You are on page 1of 32

Industria pesquera: Contribución a la

economía peruana
Compartir:





La industria pesquera es un sector que genera empleo formal, ingresos para el Estado
y exportaciones que tienen impacto económico a nivel descentralizado, gracias a que
buena parte de las actividades extractivas y de procesamiento de ingredientes
marinos tienen su centro de operaciones en ciudades costeras del interior del país.
En el periodo enero-junio de 2017, el sector pesca aumentó en 82.85%, contribuyendo
positivamente en el PBIdel primer semestre del año. De acuerdo con EY, el sector
pesquero peruano logrará consolidarse como el de mayor aporte al PBI nacional al cierre del
2017, gracias a la mayor captura de anchoveta, que generó, junto con el inventario de harina
del cierre del año 2016, un gran volumen de exportación de harina de pescado.
En 2017, la industria pesquera también contribuyó a la recuperación de la industria
manufacturera, golpeada por la crisis externa. Asimismo, ayudó a recuperar el dinamismo
económico de las ciudades afectadas por el Niño Costero: https://goo.gl/HLExwi
En el documento Aportes al debate en pesquería Relevancia del Sector Pesquero en la
economía peruana se destaca que la pesquería representa el 2% del PBI total nacional (cifras
al 2012). Sin embargo, este referente ha caído en los últimos años, debido a las anomalías
climáticas y a las políticas contrarias al desarrollo de la industria pesquera durante el gobierno
de Ollanta Humala (Más información en la sección Errores en la Política Pesquera).

Exportaciones pesqueras
El sector pesquero se ubica dentro del grupo de las cuatro actividades económicas con
mayores ingresos de divisas al país, según el Banco Central de Reserva del Perú. Representa
aproximadamente 7% de las exportaciones peruanas.
A nivel del mercado mundial, las exportaciones pesqueras peruanas también se posicionan
en un nivel expectante y en el caso de envíos de ingredientes marinos lidera el ránking de
acuerdo con el Anuario Estadístico de la IFFO 2015. Perú es responsable por
aproximadamente el 25-30% de la producción mundial de harina y aceite de pescado.
La Sociedad Nacional de Pesquería, en un esfuerzo de transparencia, publica mensualmente
información sobre los envíos peruanos al mundo de ingredientes marinos, así como de
conservas, congelados, seco, curado y otros como peces ornamentales, algas marinas,
corales y otros. Dicho documento se elabora sobre la base de información pública
proporcionada por la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat).

 – Exportaciones pesqueras peruanas por año:


Actualizado a Febrero del 2018

2018201720162015201420132012
Flota industrial pesquera
La industria pesquera peruana tiene como activos a 834 embarcaciones y 110 plantas, lo
que equivale a una inversión de US$ 7,000 millones. La flota industrial está compuesta por
diferentes artes o sistemas de pesca: flota con redes de cerco, flota con redes de arrastre,
flota con artes de pesca multipropósito y sistema de trampas, las mismas que están
distribuidas en todo el litoral para extraer diversas especies hidrobiológicas.
Las empresas asociadas a la Sociedad Nacional de Pesquería trabajan principalmente con
redes de cerco, que es el arte que se utiliza para capturar recursos como anchoveta, jurel y
caballa. Ello teniendo en cuenta las medidas de sostenibilidad y los permisos respectivos por
embarcación, otorgados por el Ministerio de la Producción.
Cuadro 1 – Composición de la flota industrial de anchoveta

Verdaderos aportes
Uno de los mitos en torno a la industria pesquera de anchoveta es una supuesta
baja contribución a los ingresos del Estado. Sin embargo, lo cierto es que más del 95% de
los aportes que entregan todas las pesquerías en el Perú provienen de la industria de la
anchoveta, a pesar de que hay otras muy importantes, como la pota, el jurel, la caballa, que
tienen distintos regímenes.
En el caso de la pesca de la anchoveta, solo en el 2016 se realizaron aportes por un total de
US$ 40.01 millones, de los cuales el 50% corresponde a aportes por concepto de fiscalización
pesquera, que incluye el Sistema de Seguimiento Satelital (SISESAT) y el Programa de
Vigilancia y Control de Pesca y Desembarque en el Ámbito Marítimo. Mientras que el 21% del
monto total corresponde a los aportes extraordinarios que realizan las empresas pesqueras
de anchoveta al Fondo de Jubilación, y 4% es para el Fondo de Compensación para el
Ordenamiento Pesquero.
El restante 26% corresponde a los derechos de pesca que pagan las empresas. La industria
pesquera de anchoveta es prácticamente la única que paga derechos de pesca.
Cuadro 2 – Derechos de pesca y otros aportes
Sumando los diferentes conceptos, se pasó de US$4 por TM en el 2008 a casi US$15 por TM
en el 2016, una cifra alta incluso si se la compara con Nueva Zelanda que cuenta con una
pesca más desarrollada.

Adicional a estos pagos están el impuesto a la renta (29,5%) y la participación de los


trabajadores en las utilidades (10%).

Asimismo, un estudio de la consultora EY Perú concluye que el aporte del sector


pesquero peruano es mayor al que realizan otros importantes sectores de nuestra economía,
como el minero. Así, la pesquería industrial paga 46.2% como porcentaje de la utilidad
operativa versus 44.6% que paga la minería.
Inicio / Compromiso ambiental: Tratamiento de emisiones y efluentes en la industria pesquera

Compromiso ambiental: Tratamiento de


emisiones y efluentes en la industria
pesquera
Compartir:





La industria pesquera responsable cumple las normas ambientales, cuida el mar y el
medio ambiente. Por ello, las plantas pesqueras de las empresas asociadas a la Sociedad
Nacional de Pesquería (SNP) tratan sus emisiones y efluentes para cumplir con los Límites
Máximos Permisibles (LMP).
Las plantas productoras de ingredientes marinos han introducido cambios en sus
instalaciones con la finalidad de cumplir con las normas ambientales aprobadas por el
Estado, tanto en lo referente a los LMP de Efluentes, de Emisiones y la Innovación
Tecnológica, como al cambio gradual de la matriz energética a gas natural. A continuación,
detallamos cada una de estas adecuaciones:
 Adecuación para cumplir las normas ambientales: LMP de efluentes
El efluente principal que genera la industria pesquera es la denominada “Agua de Bombeo”,
que proviene del agua de mar utilizada como medio para descargar mediante bombeo la
materia prima desde las bodegas de las embarcaciones a las plantas productoras.

En el 2008 se aprobó el Decreto Supremo Nº 010-2008-PRODUCE, que estableció los LMP


(ver cuadro 1) para los efluentes del sector de harina y aceite de pescado, los cuales –desde
el año 2016- ya aplican en los valores más estrictos.

Un factor importante que ha posibilitado a la industria pesquera el adecuado cumplimiento de


las normas ambientales y los LMP de efluentes es el procesamiento de materia prima de
mayor frescura gracias, en gran medida, a la implementación de los Límites Máximos de
Captura por Embarcación (LMCE), aprobados en el 2008 mediante Decreto Legislativo Nº
1084, que eliminó la carrera olímpica, y por tanto permite una pesca mejor planificada.
Para cumplir los LMP de efluentes, las plantas de la industria pesquera han implementado
sistemas de descarga de anchoveta más eficientes y plantas de tratamiento, conforme con el
esquema típico mostrado en el cuadro 2.

Los efluentes tratados que cumplen los LMP son descargados al cuerpo marino receptor
mediante emisores submarinos, diseñados con la dilución necesaria con el objetivo de cumplir
los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Agua. El organismo competente que fiscaliza
los ECA es la Autoridad Nacional del Agua (ANA), adscrita al sector Agricultura. Las plantas
pesqueras gestionan regularmente ante la ANA su Autorización de Vertimientos.

 Adecuación a los Límites Máximos Permisibles de Emisiones y la Innovación Tecnológica

El Decreto Supremo Nº 011-2009-MINAM establece que las plantas productoras de


la industria pesqueradeberán cumplir con un valor máximo de 5 mg/m3 de sulfuro de
hidrógeno y 150 mg/m3 de material particulado.
Un factor determinante para que la industria cumpla los LMP de Emisiones fue la denominada
Innovación Tecnológica, que consistió en la migración del sistema de secado del tipo de fuego
directo al tipo de secado indirecto a vapor, de acuerdo con el estándar internacional actual.
Esto quiere decir que la industria pesquera moderna no quema el recurso, sino que utiliza un
proceso más limpio para la elaboración de productos de alta calidad.

Esta migración fue fruto de un trabajo concertado entre la Dirección General de Asuntos
Ambientales de Pesquería (DIGAAP) del Ministerio de la Producción y la Sociedad Nacional
de Pesquería que en el 2008 generó la emisión de la R. M. Nº 621-2008-PRODUCE.

Para el año 2012 todas las plantas migraron del Secado a Fuego Directo al Secado Indirecto a
Vapor, tecnología ecoeficiente que aplica los vahos calientes del secado a las evaporadoras
de Agua de Cola del tipo “película descendente”. Con ello se cumple los LMP de Emisiones;
se reduce en más del 95% la generación de gases en general y se ahorra un 27% en el
consumo de hidrocarburos.

 Adecuación de la matriz energética a gas natural

Un factor importante que coadyuva para minimizar la generación de emisiones de las plantas
de ingredientes marinos, incluyendo las de Gases de Efecto Invernadero es el cambio de la
Matriz Energética al Gas Natural. El combustible tradicional empleado en las calderas es el
combustible R-500.
Por ello, el sector prioriza la conexión al Gas Natural en la medida que se implementa la red
de gaseoductos del Sistema Camisea como Plantas del Callao (2005), Plantas de Pisco (2013
/ 2014) y Plantas de Tambo de Mora (2013 / 2015).

Asimismo, las nuevas tecnologías de transporte en camiones de gas liquefactado (la


tecnología criogénica reduce el volumen 600 veces), así como el proyectado Gasoducto del
Sur permiten establecer un objetivo para el año 2020 del 50% de la producción abastecida con
gas natural.

En el periodo comprendido entre los años 2008 y 2015 la industria pesquera peruana ha
realizado inversiones por US$ 500 millones para adecuarse al cumplimiento de las
regulaciones ambientales.

Para la Sociedad Nacional de Pesquería, es urgente que el Ejecutivo apruebe estas mismas
normas ambientales (límites máximos permisibles) para las plantas que elaboran conservas,
curados y congelados. De esta manera, se evitará que algunas fábricas continúen
contaminando el mar y el aire, generando una negativa percepción de la comunidad contra
toda la industria pesquera.
Emisores submarinos en bahías
Los emisores submarinos cumplen una importante función en favor del cuidado del mar.
Construidos por la industria pesquera, tienen como finalidad la disposición final de los
efluentes industriales pesqueros, previamente tratados y dentro de los LMP, fuera de las
bahías.
 APRO Pisco y la Reserva de Paracas

La Reserva Nacional de Paracas es la más importante del país en cuanto a hábitat marino. En
abril de 1992 fue reconocida como uno de los sitios de carácter especial para la Convención
Relativa a los Humedales de Importancia Internacional (Convención RAMSAR), especialmente
como hábitat de especies acuáticas como: el lobo fino, los pingüinos de Humboldt, las aves
guaneras como el piquero, el guanay, el pelícano y otras especies.

En este contexto, la industria pesquera se ubica en la zona de amortiguamiento de la


Reserva, y, por lo tanto, ha adoptado los más altos estándares ambientales para no impactar
en su ecosistema.
En 1999, la industria pesquera de la zona se organizó en una Asociación de Productores
denominada APRO Pisco, con el fin de impulsar una producción más limpia y sostenible. En
sus primeros cinco años de existencia, esta iniciativa alcanzó logros importantes de resaltar,
tales como:

-Todas sus plantas asociadas utilizaban la tecnología ecoeficiente de secado indirecto a


vapor, la cual reducía sus emisiones a un nivel mínimo.
-Se optimizó el tratamiento de los sólidos y grasas del agua de bombeo.

-Se construyó un emisor submarino de 18 pulgadas de diámetro y 13.8 Kms. de longitud para
verter el agua de bombeo tratada a una profundidad de 50 metros, en una zona que
garantizaba el impacto cero en la Reserva.

-Todas estas acciones posibilitaron que no se afecte en absoluto este frágil ecosistema y que,
actualmente, la zona sea en un gran hub turístico y hotelero. El éxito alcanzado con el modelo
ambiental descrito, incluyendo el emisor submarino de alta dilución, fue replicado bajo
supervisión del Estado en los casos de la Bahía El Ferrol y la Bahía Samanco.

En APRO Pisco se introdujo una innovación muy importante para la industria pesquera como
fue la instalación de las denominadas bombas ecológicas de descarga en reemplazo de las
bombas centrifugas tradicionales que generaban hasta el triple de volumen de agua de
bombeo.
En 2017, el Ministerio del Ambiente reconoció a APRO Pisco como un modelo sostenible
de gestión socio ambiental que debe ser replicado en el litoral peruano.
Enlaces de interés:
Minam reconoce a APRO Pisco como modelo sostenible de gestión socio ambiental.
Reconocimiento a APRO Pisco como aliado estratégico para la Reserva de Paracas.

Errores en política pesquera


Compartir:





El desarrollo de una adecuada gestión pesquera debe ir de la mano de una política
pesquera que encuentre el equilibrio entre la sostenibilidad de los recursos hidrobiológicos y
la productividad del sector pesquero.
La Sociedad Nacional de Pesquería considera conveniente identificar aquellos errores en la
política pesquera que ponen en riesgo a la industria y a sus trabajadores, y que -a la vez- no
cumplieron los objetivos para los cuales fueron establecidos.
Decretos antitécnicos en la política pesquera
En agosto de 2012 se emitió el DS Nº 005-2012-PRODUCE que restringió la pesca industrial
de la milla 5 a la milla 10 y creó un corredor exclusivo para la pesca de menor escala en ese
espacio. El 2013 la Corte Suprema sentenció que la norma carecía de sustento. Sin embargo,
el gobierno de ese entonces publicó otro dispositivo similar: DS 011-2013-PRODUCE.

Un estudio realizado por la consultora Macroconsult muestra que este decreto no logró las
metas para las cuales fue emitido:
– El objetivo de aumentar el consumo de anchoveta no solo no se logró, sino que el resultado
fue el inverso.
– El consumo se desplomó de 125,000 TM en 2011 (antes de la norma) a 30,000 TM
esperados en el 2014.
– No se logró la promoción de la sostenibilidad de la anchoveta. La pesca ilegal tiene
importante presencia y fue la principal beneficiaria del DS 005. Son comunes las noticias de
embarcaciones que pescan sin permiso y otras que desvían la pesca de CHD hacia harina de
pescado.
– La norma causó graves perjuicios a la pesca industrial formal, sobre todo en épocas en que
se presenta el calentamiento del mar, como ocurrió en el 2014.
– Las plantas de reaprovechamiento y plantas ilegales compran las capturas para CHD a las
embarcaciones de menor escala, aunque esté prohibido.
Del mismo modo, diversos especialistas se han pronunciado sobre los errores en la política
pesquera:
Artículo de Roberto Abusada. Sin brújula en el mar, publicado en Diario El Comercio el 10 de
marzo de 2015.
Artículo de Carlos Paredes publicado en diario Gestión el jueves 26 de marzo de 2015.
Artículo del vicealmirante Luis Giampietri publicado en el diario Altavoz el domingo 22 de junio
de 2015.
Artículo de congresista de la República Freddy Sarmiento publicado en diario El Peruano el
domingo 22 de marzo de 2015.
Artículo diario Gestión, 23 de enero del 2015.
Política pesquera sin fundamentos
Los decretos antitécnicos en mención fueron llevados al Poder Judicial por diversos actores
del sector que se vieron perjudicados por la restricción.

El 21 de noviembre de 2013, la Corte Suprema de Justicia dio la razón al Sindicato Único de


Pescadores de Nuevas Embarcaciones del Perú (SUPNEP) al declarar inconstitucional el
numeral 2.2 del DS 005-2012 de Produce y calificó de arbitraria esa medida. Lea aquí la
sentencia.
El 24 de noviembre de 2014, la Cuarta Sala Civil de Lima declaró Ilegal el DS 011-2013-
Produce, en un juicio entablado por los Armadores de la Ley 26920. Lea aquí la sentencia.
Para la SNP, la disposición de mandar a la flota industrial fuera de la milla 10 nunca tuvo
fundamento, no generó los resultados esperados y, en el caso del sur del país, paralizó la
actividad pesquera industrial, afectando el sustento de miles de familias.

Correcciones en la gestión pesquera


En noviembre de 2016, IMARPE realizó el informe “La anchoveta y la ordenación de su
pesquería en el contexto de la dinámica del mar peruano”, como parte de las evaluaciones a la
anterior política pesquera que obligó a la pesca industrial a realizar sus faenas a partir de la
milla 10.
Dicho informe destaca que no existe afectación a la actividad desovante de la anchoveta por
parte de la pesca industrial, toda vez que el IMARPE recomienda las vedas tanto en el periodo
principal (entre invierno y primavera) como en el periodo secundario (verano), lo cual se
cumple todos los años. “Por tanto, con respecto al desove no sería necesaria ninguna medida
complementaria de ordenación”, concluye.

Sobre la base de este informe, el Ministerio de la Producción prepublicó un proyecto de


decreto supremo (RM 433-2016 PRODUCE) que modificaba el Reglamento de Ordenamiento
Pesquero del recurso Anchoveta para Consumo Humano Directo, el cual proponía reservar la
pesca artesanal desde la milla 0 a la 5.
Finalmente, el Ministerio de la Producción publicó el Decreto Supremo N°005-2017, en el cual
ya no se ve en la necesidad de incluir esta corrección, toda vez que la Corte Suprema ya
había derogado la norma del año 2013.

El impacto de El Niño en las


empresas pesqueras
29 MARZO 2017

Raúl Briceño, CFO de Exalmar, detalló que si bien su planta de Chimbote se había
inundado no han tenido pérdidas de inventarios.

Foto: Produce
 Enfen modifica pronóstico: El Niño continuará por lo menos hasta mayo
 BCR: Empresas están en buena posición para enfrentar a El Niño costero
 Scotiabank: La inflación de marzo sería la más alta en nueve años por El Niño
Imprimir

POR ALVARO RONCAL

29 marzo 2017

Las lluvias que vienen causando huaicos e inundaciones en el país desde la semana pasada,
como consecuencia del fenómeno de El Niño costero, habrían afectado a las empresas
pesqueras. Tanto Austral como Exalmarrevelaron a SEMANAeconómica que
las restricciones en las principales vías del país impiden que transporten sus productos
a los puertos de Paita y el Callao para su exportación. También sufrieron inundaciones
en sus plantas, aunque lel impacto de éstas no ha sido significativo.

LOS DAÑOS
En el caso de Exalmar, son dos las plantas perjudicadas por las lluvias: Chimbote, que
exporta vía el Callao, y Chicama, que exporta vía Paita y ocasionalmente el Callao. En el
caso de Austral, sólo una planta ha sufrido las consecuencias de la situación climatológica
actual: Coishco, ubicada en Chimbote, que exporta vía el Callao.
Tal como viene reportando SEMANAeconómica, son más de treinta las carreteras
principales que se han visto afectadas al punto que no permiten a los vehículos circular con
normalidad. En el caso de las pesqueras, la Panamericana Norte es la vía de acceso
principal tanto para llegar al puerto de Paita como al puerto del Callao.
La ruta entre Chimbote [zona clave para las pesqueras] y Lima está bloqueada en diversos
tramos, entre ellos Casma (por la caída del puente Sechín) y Huarmey (por el deterioro de
la vía) y el mismo Chimbote. Por su lado, la ruta de Chimbote hacia el norte está bloqueada
por el desborde del río La Leche en Lambayeque, la caída del puente Virú en Trujillo, el
desborde del río Chicama, entre otros. El distrito de Coishco el jueves sufrió un nuevo
huaico que interrumpió una vez más el tránsito a Chimbote.

EL IMPACTO NEGATIVO
Raúl Briceño, CFO de Exalmar, detalló que, si bien su planta de Chimbote se había
inundado, no han tenido pérdidas de inventarios y la planta logró ser desaguada a
tiempo. En el caso de su planta de Chicama, el agua no causó efecto negativo alguno.
Los daños a la infraestructura han llevado a que Exalmar no pueda exportar 5,000
toneladas de harina de pescado (3,000 de la planta de Chimbote y 2,000 de Chicama).
“La actual infraestructura de puertos actual no nos permite salir por otro lado”, argumentó
Briceño. Sin embargo, esas 5,000 toneladas representan sólo el 5% de la producción total
de la empresa.
Las dificultades en transporte también les habría limitado la posibilidad de enviar
donaciones a Jayanca, en Chiclayo, donde opera la agroindustrial Beta, otra empresa del
grupo económico al que pertenece Exalmar.
Austral tampoco ha tenido pérdidas de inventarios, pese a que su planta en Coischo se
inundó, afirmó su CEO Adriana Giudice. Las exportaciones de la pesquera también se han
afectado: la imposibilidad de acceder a la Panamericana Norte para dirigirse al
Callao detuvo la exportación de una cantidad considerable de harina de
pescado. Habría una cantidad adicional que, de continuar la situación actual, tendría que
reprogramarse, dijo Giudice, aunque no especificó el tonelaje. “ [Esto] va a tener un
impacto significativo pero no determinante en nuestros resultados para el primer
trimestre de este año”, afirmó.

EL IMPACTO POSITIVO
No obstante, El Niño Costero también ha beneficiado la pesca para el consumo humano
directo. La actual temperatura del agua ha favorecido la aparición de especies como
caballa, barrilete, bonito, entre otros, aseguró por medio de una nota de prensa el
Ministerio de la Producción. “A diferencia del año pasado, en los primeros meses del año
se ha dado la aparición de caballa por lo que hemos pescado aproximadamente 7,000
toneladas entre febrero y marzo”, indicó Exalmar a través de un comunicado dirigido a este
medio.
En ese mismo sentido, se espera que la situación actual no afecte el inicio de la primera
temporada de pesca, que debería iniciarse a mediados de año. Mientras tanto, ambas
empresas afirmaron por medio de sus voceros que todavía no tenían fechas claras sobre
cuándo podrían reanudar su proceso de exportación con normalidad.

El círculo pesquero en el Perú


Derecho de pesca. Cuatro empresas manejan más del 70% del mercado de harina de pescado que se produce
en el Perú. El próximo año vence el decreto legislativo que establecía un sistema de cuotas y la fórmula con la
que se calcula el pago por derecho de pesca. En la actualidad, empresarios pesqueros pagan menos de cinco
dólares por tonelada de anchoveta extraída del mar peruano. Control del mercado, opacidad, regalías exiguas
y paraísos fiscales caracterizan el sector pesquero.

7 Ago 2017 | 6:12 h


Son cuatro las grandes empresas pesqueras que tienen el 71% de la exportación de harina de pescado.
Pagan menos de cinco dólares por tonelada

Redacción:
Redacción LR
NOTICIAS RELACIONADAS

Nuevo Chimbote: "Chocolate de anchoveta es el suplemento


alimenticio del futuro" [VIDEO]

Alfonso Miranda: “La anchoveta debe ser prioridad para el


consumo”
Ministro de la Producción debe evitar la depredación del recurso
anchoveta
Temporada de anchoveta alcanzó el 85,8% de la cuota
Nelly Luna Amancio
Ojo-Publico.com
La anchoveta es uno de los recursos naturales más amenazados del mar peruano, pero es a la vez el más
barato y rentable: los empresarios pesqueros pagan menos de cinco dólares por tonelada extraída de esta
especie y luego venden cada tonelada de harina que se convertirá en alimento para animales a más de 1.500
dólares. El monto que pagan por la captura se llama derecho de pesca y es la única regalía que las pesqueras
pagan al Estado por extraer millones de estos pequeños peces ricos en proteínas del mar peruano.
Este derecho de aprovechamiento se calcula en base a una fórmula establecida el 2006, durante el gobierno
de Alan García: el 0.25% del valor de exportación de la harina de pescado. Es decir, durante los últimos 10
años se ha pagado entre 3 y 5 dólares. ¿Cuánto fue lo que declararon y pagaron en total las empresas estos
años? Solicitamos una respuesta oficial al Ministerio de la Producción, pero no respondieron. Esta tampoco
aparece como información pública en ningún lado. El silencio y la poca transparencia son las respuestas
frecuentes en el sector.
PUEDES VER Propuesta para vender activos de Doe Run por separado se impondría
El Perú es el mayor productor de harina de pescado y alberga a las empresas más importantes del mundo en el
rubro. Aunque el análisis de los datos de exportación revela que el año pasado 402 empresas vendieron al
exterior productos pesqueros, solo 4 concentraron el 71% de la exportación. Estas son: Pesquería Hayduk
S.A., Tecnología de Alimentos S.A (Tasa), Pesquera Diamante y Pesquera Exalmar.
En junio del próximo año vencerán los plazos que establece el decreto legislativo 1084 del 2008 para las
cuotas de pesca de anchoveta entregadas a cada embarcación, pero también se cumple el plazo de vigencia de
la fórmula con la que se calcula el pago por el derecho de pesca. “Será una oportunidad para revisar lo que se
paga, porque lo que están pagando ahora es insuficiente”, dice la exviceministra de pesquería Patricia Majluf.

Poder pesquero
Hasta antes del 2008, las empresas podían capturar toda la anchoveta que querían durante las temporadas de
pesca. Ese año, luego de intensos debates y presionado por el impacto negativo en la especie que estaba
produciendo la pesca sin control, el gobierno promulgó el decreto legislativo 1084 con el fin de ordenar el
sector. La norma establecía por primera vez un sistema de cuotas de pesca por embarcación. La especialista
reconoce que la norma del 2008, que estableció cuotas de pesca, redujo la presión contra la anchoveta,
aunque también sostiene que es necesario mejorar aún más la gestión.
El decreto en cuestión –que el Congreso y el Gobierno deberán comenzar a revisar en unos meses– ha tenido
otros impactos. Durante estos años las empresas más grandes han ido comprando embarcaciones o empresas
más pequeñas y así han ido sumando más cuotas de pesca. El resultado: 4 empresas concentran el 71% de las
ventas de harina de pescado.
Tecnología de Alimentos S.A. (Tasa) es –según el reporte de Perú Top del 2017– la empresa con mayores
ingresos y la segunda en la producción de harina de pescado: su participación representa un 25% del mercado.
Es propiedad de uno de los grupos económicos más importantes del país: Breca, de la familia Brescia
Cafferatta, que además es propietaria de la Clínica Internacional, minera Minsur, Rímac Seguros, y junto al
BBVA de España, controla el Banco Continental. La producción de harina de pescado representa el 74.6% de
su facturación y exportó 156 millones de toneladas el año pasado. Sus ingresos totales el 2015 (la cifra más
actualizada en el informe de Perú Top de este año) superaron los US$ 374 millones, muy lejos de sus más
cercanos competidores.
Sin embargo, la pesquera que más harina produjo y exportó el 2016 fue Hayduk. Fundada por Eudocio
Martínez Torres, la empresa actualmente es dirigida por su hijo Walter Martínez Moreno. El año pasado
esta compañía exportó 162 millones de toneladas de harina. La historia de esta compañía está asociada a
hechos polémicos e investigaciones penales.
En 1993 –dos años después de la producción de su primer saco de harina de pescado– las autoridades hallaron
pasta básica de cocaína acondicionada en un cargamento de harina con destino a Colombia. Eudocio Martínez
siempre rechazó los cargos y el 2012, luego de un largo proceso judicial, la Corte Suprema lo libró de las
acusaciones. La familia Martínez ha estado frecuentemente vinculada al fujimorismo. La excandidata a la
presidencia Keiko Fujimori ha reconocido que Ana Martínez Moreno aportó a su campaña US$10 mil en el
2006. El año pasado los ingresos de la empresa sumaron US$ 129 millones.
La tercera empresa más importante es Pesquera Diamante, de los empresarios hermanos José
Enrique y Fernando Ribaudo (con US$181 millones). En el cuarto puesto aparece CFG Investment
(US$159 millones en ingresos), estas últimas de propiedad de China Fishery Group, cuya matriz es Pacific
Andes International Holdings Limited, compañía ubicada en Bermuda, considerada paraíso fiscal.
El quinto lugar por sus niveles de ingresos es Exalmar, del empresario Víctor Matta Curotto, que controla la
compañía a través de la offshore Caleta de Oro Holding S.A, con sede en Panamá. El 2012, luego de varias
discrepancias, Exalmar fue expulsada de la Sociedad Nacional de Pesquería. La pesquera, que el 2016 tuvo
ingresos por US$ 139 millones, tiene entre sus directoras a Cecilia Blume Cilloniz, una de las economistas
más cercanas al entorno del actual presidente Pedro Pablo Kuczynski. Incluso, el mandatario fue director de
esta pesquera entre junio del 2014 y noviembre del 2015, cuando renunció para anunciar su candidatura a la
presidencia.
El año pasado las exportaciones de Exalmar representaron el 9% de toda la harina de pescado. La empresa
está asociada además al expresidente de Chile Sebastián Piñera, quien invirtió dinero en esta compañía el
2012 a través de la offshore Bancard International Investment, registrada en Islas Vírgenes. En su
momento, el portal de investigación CIPER, de Chile, reveló detalles de esta participación y también que a
través de esta compañía Piñera tenía acciones en Austral Group, la sexta pesquera en el ranking de ingresos
del 2016.
La compañía forma parte del Grupo Económico Austevoll Seafood ASA y tiene entre sus principales
accionistas a Dordogne holdings Inc. (86.46%), constituida en Panamá el 2004, y a Bancard International
Investment Inc. (3.58%).
La pesca peruana representa el 7,5% de la pesca mundial y tiene como sus mercados principales a China
(57%), Alemania (7%), Chile (4.9%), Cuba (3.74%) y Japón con 3%. Sin embargo, los niveles de
concentración de la industria de harina de pescado no se repiten en otras áreas. Por ejemplo, en el sector de la
pesca de anchoveta para consumo humano directo son 25 empresas las que representan el 57% del mercado.

Los silencios de Produce


El 2016 se extrajo 2,7 millones toneladas de anchoveta, y este año, hasta el momento se ha reportado la
captura de 2,3 millones. Los estimados económicos señalan que el año se cerraría con 4,7 millones, cifra
similar a la del 2015.
Desde hace más de tres semanas Ojo-Publico.com ha solicitado entrevistas al Ministerio de Producción para
conocer su balance del sector, pero decidieron no responder. No se conoce cuál será la posición del ejecutivo
respecto al vencimiento de los contratos establecidos en el Decreto legislativo 1084 y sobre todo, con la
fórmula actual con la que se calcula el pago por la extracción de anchoveta del mar peruano.
¿Promoverán un pago por derecho de pesca más alto? El asunto es delicado si se tiene en cuenta la influencia
de la industria pesquera en el gobierno de PPK.
Lea más en Ojo-Publico.com

Cifras
El 2015 el valor de las exportaciones tradicionales pesqueras alcanzó los US$1.438 millones (16,9% menos
que el 2014). De este total, las ventas de harina de pescado ascendieron a US$1.145 millones y las de aceite
de pescado llegaron a US$293 millones.
Los principales mercados de la harina de pescado son China (861 millones), Alemania (55 millones) y Chile
(42 millones). En el caso del aceite de pescado, la exportación se dirige principalmente a Dinamarca (109
millones), Bélgica (24 millones) y Chile (22 millones).

Puertas giratorias: funcionarios entran y salen del sector


Dos casos demuestran la proximidad entre el Estado y las pesqueras. Una ex ministra y un ex viceministro
encabezan dos de los grupos pesqueros más importantes del país. Elena Conterno Martinelli fue ministra de
Producción desde el 14 de octubre del 2008 hasta el 10 de julio del 2009, durante el segundo gobierno de
Alan García, y es, desde el 2013, presidenta de la Sociedad Nacional de Pesca.
Alfonso Miranda fue viceministro de pesquería del Ministerio de la Producción desde febrero del 2004 a julio
del 2009. Luego, en febrero del 2010 comenzó a trabajar como asesor en gestión pesquera de Baltic Control
Perú e Invesment Fishing Group, representante de Hermanos Rodríguez, presidente ejecutivo de Pez de
Exportación SAC (Antes Bluewave Marine Perú SAC), y desde el 2013 representa al Comité de Pesca de la
Sociedad Nacional de Industria, gremio que tuvo como presidente entre el 2009 y 2011 al actual ministro de
la Producción, Pedro Olaechea.
Perú se enfocó en fortalecer
la pesca artesanal y luchar
contra la pesca ilegal en 2017
Según el ministro Pedro Olaechea, más de 6,080 propietarios de
embarcaciones pesqueras se han formalizado a través del Siforpa.

 Compartir

 Compartir

 Compartir

 +

El ministro Pedro Olaechea hizo un balance de lo hecho en el sector pesquero del Perú durante el 2017. (Foto: Difusión)

REDACCIÓN GESTIÓN / 31.12.2017 - 12:29 PM


El ministro de la Producción, Pedro Olaechea, señaló que desde su
portafolio ha impulsado en un conjunto de medidas orientadas a
fortalecer la pesca artesanal y contribuir de ese modo a mejorar la calidad
de vida y la seguridad de los pescadores peruanos durante el 2017.

Una de las primeras iniciativas en entrar en vigencia fue el Sistema de


Formalización Pesquera Artesanal (Siforpa) desde febrero pasado, y ha
logrado que más de 6,080 propietarios de embarcaciones pesqueras se
formalicen a través de esta plataforma virtual.

Se espera que la cifra siga en aumento hasta hoy 31 de diciembre, fecha


de vencimiento del sistema.

En materia de seguridad, indicó que el Ministerio de la Producción


(Produce) promovió la creación del Seguro Obligatorio del Pescador
Artesanal (SOPA), que cubre los riesgos de muerte y accidentes que
sufran los pescadores artesanales independientes. La iniciativa, aprobada
por el Congreso de la República, beneficiará a más de 40,000 pescadores
independientes.

“Por primera vez se hace obligatoria la cobertura contra accidentes y se


cierra una brecha social pendiente de atención. Además, se ha constituido
como un ejemplo de cooperación entre el Congreso de la República y el
Poder Ejecutivo”, sostuvo.

Otro tema relevante fue la emisión del Decreto Supremo 289-2017-EF


que modificó el reglamento de la Ley Nº 30003, Ley que crea el
Régimen de Seguridad Social para los trabajadores y pensionistas
pesqueros que facilita el acceso de los pescadores y jubilados a dicho
régimen especial.

Impulso
En lo que respecta a la competitividad, el ministro recordó que se puso
en marcha el Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura
(PNIPA), cuya principal tarea será cofinanciar a nivel nacional los
mejores proyectos de investigación e innovación en estos campos
productivos.

“Por primera vez el Perú contará con un programa que será como un
laboratorio de proyectos innovadores para aumentar la competitividad y
productividad del sector; y el ritmo de crecimiento de las principales
cadenas de valor pesqueras y acuícolas”, sostuvo.

Hasta el 2021, el PNIPA cofinanciará un total de 2,000 subproyectos en


pesca y acuicultura, seleccionados a través de convocatorias públicas a
nivel nacional: 261 serán proyectos de investigación y 1.723 proyectos
de asistencia técnica y capacitación.

Asimismo, detalló que el Produce, a través del Organismo Nacional de


Sanidad Pesquera (Sanipes), firmó con autoridades de la Administración
General de Supervisión de Calidad, Inspección y Cuarentena (AQSIQ)
de la República Popular China el protocolo sanitario para la exportación
de langostinos peruanos al mercado de ese país.

Este convenio permitirá el ingreso de los langostinos al gigante chino y


contribuirá a elevar la exportación de este producto nacional de US$150
millones a U$200 millones anuales en el 2018.

Por otro lado, resaltó que se logró transferir por primera vez la cuota de
jurel de alta mar (10,000 toneladas) asignadas al Estado Peruano por la
Organización Regional de Ordenación Pesquera del Pacífico Sur (OROP-
PS), recaudando un ingreso para el Estado de US$ 620,500 y asegurando
la entrega de 6.500 toneladas de jurel de alta mar en el territorio nacional
durante el primer trimestre del próximo año.

Pesca ilegal
En el año que finaliza, Olaechea recordó que su portafolio también dio
importantes pasos para lograr un manejo responsable de nuestras
pesquerías y erradicar la pesca ilegal, que amenaza la sostenibilidad de
los recursos pesqueros.
En ese sentido, refirió que se aprobó y ratificó el Acuerdo sobre medidas
del Estado Rector del Puerto de la FAO (MERP), destinadas a Prevenir,
Desalentar y Eliminar la Pesca Ilegal, No Declarada y No Reglamentada
(INDNR). Además, nuestro país ha sido elegido, por primera vez, sede
de la Reunión del Grupo de Trabajo sobre delitos pesqueros, que
organiza anualmente Interpol.

Ambas iniciativas, sostuvo, promoverán la cooperación eficaz y el


intercambio de información entre 76 países donde ya rige este acuerdo
internacional, cuyo objetivo final es garantizar el uso sostenible y la
conservación a largo plazo de los recursos hidrobiológicos.

Respecto al impacto de los ajustes efectuados al Reglamento de


Fiscalización y Sanción de las Actividades Pesqueras y Acuícolas
(Rispac), el titular del sector explicó que la nueva metodología de cálculo
de multas permitirá, entre otras cosas, la racionalización de las multas en
términos económicos y una probabilidad de mejora en términos de
sostenibilidad del recurso, que favorecerá a los agentes pesqueros
(embarcaciones pesqueras y plantas pesqueras).

Finalmente, un tema no menos importante, acotó, fue la publicación del


Decreto de Urgencia N° 015-2017, que permite a los trabajadores
pesqueros con derecho a Compensación por Tiempo de Servicio (CTS)
disponer libremente de hasta el 90% del saldo contable de los depósitos e
intereses acumulados de este beneficio hasta el próximo 31 de marzo de
2018.

“Esta medida permitirá reducir el impacto económico en los trabajadores


pescadores con derecho a la CTS afectados por la suspensión de la
segunda temporada de pesca de la anchoveta en la zona norte centro del
país”, puntualizó.

Dato
En el 2017, se mantiene la tendencia de los últimos 10 años respecto del
aporte de la pesca del 0.4% al PBI del Perú, a pesar de los efectos del
Niño Costero, lo que evidencia la vital importancia de este sector para
garantizar el crecimiento económico.

Los Recursos Hidrobiológicos

Los recursos hidrobiológicos comprenden las especies vivas, especialmente animales, de las aguas marinas y
continentales. Estos recursos se pueden dividir en marinos y continentales.

1. Recursos hidrobiológicos marinos: Por las características especiales del mar, el Perú tiene una fauna marina
muy variada y de gran importancia económica y social. Se han identificado cerca de 1000 especies
hidrobiológicas entre mamíferos (ballenas, cachalotes, delfines, lobos marinos), peces (unas 700 especies),
crustáceos (langostinos y cangrejos), moluscos (conchas, pulpos, calamares, caracoles) y otros grupos
menores.

Estos recursos son importantes para la industria y para el consumo humano. La captura total en 1993 fue de 8
410 215 de TMB, en mayor parte de pescado (8 272 620 TMB) y el resto de mariscos (137 480 TMB),
mamíferos (6 TMB), quelonios (4 TMB) y algas (105 TMB). La industria pesquera se contrae a la de harina y
aceite de pescado, en base a la anchoveta y a la sardina, y a la de conservas, y está orientada principalmente a
la exportación (harina, aceite, enlatado y congelado).

La pesca marina para consumo humano directo es una actividad muy importante y la producción ascendió en
1991 a 434 728 TMB de pescado (325 539 TMB), mariscos (98 540 TMB) y otras especies (10 649 TMB). En la
costa el consumo de productos marinos es una de las fuentes más importantes de proteínas.

¿SABÍAS QUÉ?

La pesca marina constituye uno de los rubros económicos más importantes, tanto en la producción
de divisas (900 millones de dólares anuales) como en la generación de empleo (57 000 puestos de
trabajo).

El manejo racional de los recursos hidrobiológicos marinos será una de las garantías para el
desarrollo sostenible del país. De ninguna manera se debe repetir la extracción depredatoria del
período anterior a 1973, que condujo a uno de los desastres económicos, ecológicos y sociales más
grandes de nuestra historia por la pesca irracional.

2. Recursos hidrobiológicos continentales: Los recursos hidrobiológicos continentales se distribuyen en la


Costa, en la Sierra y en la Amazonía.
En la Costa la única especie aprovechada ampliamente es el camarón de río, considerado una delicadeza
culinaria. Su extracción es normada por vedas, que apenas se cumplen. El volumen de extracción está por
encima de las 600 TM anuales.

En la Sierra los principales recursos hidrobiológicos son especies nativas de peces en el Lago Titicaca, de
consumo local; las ranas del Lago de Junín, y las especies introducidas (truchas, pejerrey de río). La producción
de truchas se está tecnificando lentamente con las piscigranjas y la producción de trucha ahumada.

IMPORTANTE

En la Amazonía los recursos hidrobiológicos son muy variados en especies de peces (más de 700
especies registradas), moluscos (caracoles o churus) y crustáceos, y de gran importancia para el
abastecimiento de las poblaciones rurales y urbanas. La extracción total supera las 80 000 t anuales
y que es consumida casi totalmente en la región. La exportación está orientada a los peces
ornamentales. La ciudad de lquitos, por ejemplo, consume anualmente más de 10 000 t de pescado.

La demanda de pescado, especialmente en los centros urbanos, está poniendo en peligro las
pesquerías, siendo de alta prioridad fomentar la acuicultura en base a las técnicas ya desarrolladas
para la gamitana, el paco, el sábalo, el paiche y otras especies. La acuicultura puede ser uno de los
rubros más importantes de producción en la selva baja, tanto para abastecimiento local, como para
los mercados nacionales e internacionales

Los 9 pescados más ricos en proteínas que tiene el mar peruano

Cuando éramos niños todos recordamos a nuestras madres ‘obligándonos’ a comer pescado
porque nos haría bien, y es verdad, las mamás nunca mintieron, el pescado es una de las comidas
más completas y tiene un altísimo valor nutricional.

El pescado es bajo en grasas y tiene una gran cantidad de vitaminas y proteínas, como el calcio, el
hierro, magnesio, vitaminas A, B12, C, D, B6, etc. En el caso de los peruanos, nosotros somos
afortunados de tener un mar como el de Grau en donde encontramos gran cantidad de especies
marinas.

PUBLICIDAD

inRead invented by Teads


NO PUEDES DEJAR DE VER ESTO: ESTAS SERÍAN LAS 10 COMIDAS QUE CONSUMES
HABITUALMENTE Y SON DAÑINAS PARA TU SALUD

El portal oficial de facebook del Instituto Nacional de Salud ha elaborado una infografía en donde
nos presenta los 6 pescados más ricos en proteínas que circulan por nuestro mar, y a esta lista
nosotros le hemos añadido tres pescados de nuestras propias fuentes.

#1 Bonito:

El bonito es un pescado del tipo azul, por ende tiene un alto nivel graso. Por cada cien gramos de
este pescado obtienes 23.4 gramos de proteínas. Este pescado en rico en Omega-3, componente
ideal para tratar los males cardiacos y normalizar el colesterol y los triglicéridos en la sangre. Tiene
un algo contenido de proteínas B, A y D.

#2 Lisa:

Por cada 100 gramos de Lisa encontramos 20.8 gramos de proteínas. Este pescado nos permite
recargarnos de energías y vitaminas del tipo B, así como de calcio, potasio y fósforo.

#3 Machete:

Este pescado es uno de los que contiene más alto nivel de Omega-3. Por cada 100 gramos de
Machete obtienes 20.5 gramos de proteínas, entre los que destacan la vitamina C, D, E, el Calcio y
el hierro.

#4 Caballa:

Este tipo de pescado también conocido como verdel contiene 19.5 gramos de proteínas por cada
cien gramos, en los mismos también se cuentan 10#% de gramos de grasas. Vitaminas A, B, D, E,
Calcio, Omega-3, entre otros.

#5 Jurel:

El jurel es un pescado con alto nivel graso, 100 gramos de este pescado aportan 7 gramos de
grasa, y además 19.7 gramos de proteínas entre las que figuran vitaminas del grupo B como la B1,
B2, B3 y B12; así como vitaminas A y D.

NO TE PIERDAS ESTO: TUS MANOS TE DIRÍAN CUÁNTAS PORCIONES DE ALIMENTOS DEBES


COMER

#6 Pejerrey:

Cada 100 gramos de pejerrey tiene 19.6 gramos de proteínas. Este pescado es bajo en grasas, y
además contiene omega-3, vitamina B12 y selenio.

#7 Anchoas:
Las anchoas son pescados muy recomendados pues son ricas en Omega-3, esta proteína es ideal
para acelerar el metabolismo, así como desarrollar nuestro sistema nervioso y componentes de
nuestro cerebro. Cada 100 gramos de anchoas contiene 1.4 gramos de Omega-3.

#8 Sardina:

Por cada 100 gramos de Sardina encontramos hasta 1.7 gramos de Omega-3, lo recomendable
para el consumo en los hombres es de 1.6 gramos y en las mujeres 1.1 gramos para tener una
dieta sana.

#9 Corvina:

Este pescado es muy nutritivo pues en cada 100 gramos podemos encontrar hasta 0.4 gramos de
Omega-3. Componente recomendado para la prevención del cáncer además de sus otros
beneficios.

You might also like