You are on page 1of 31

INFORME

INVESTIGACIÓN EN LA HUACA
“EL RETABLO”
VALLE BAJO DEL RÍO CHILLÓN

Responsable : RODRIGUEZ GUILLEN LUIS H.

Profesor Asesor : Dr. JORGE E. SILVA SIFUENTES

Presentado al Instituto Nacional de Cultura

Mayo, 2003
INVESTIGACIÓN EN LA HUACA “EL RETABLO” VALLE BAJO DEL RÍO CHILLÓN

Resumen:
El trabajo de prospección realizado en lo que hemos denominado, Huaca “El Retablo”,
distrito de Comas, es el inicio de un proyecto que busca conocer, preservar y difundir el
Patrimonio Arqueológico de los antiguos habitantes asentados en la parte baja del valle
Chillón.
Cabe señalar que este informe sólo da cuenta del resultado obtenido durante la etapa de
prospección durante el año 2001 en la Huaca “El Retablo”.
La prospección ha brindado una información preliminar en cuanto al material constructivo
empleado en la arquitectura, una de ellas han sido los adobes cuadrangulares y otro
material fue el tapial.

RODRIGUEZ GUILLEN LUIS H.


INVESTIGACIÓN EN LA HUACA “EL RETABLO” VALLE BAJO DEL RÍO CHILLÓN

A. INDICACIONES DEL MONUMENTO ARQUEOLÓGICO: “EL


RETABLO”

Consideraciones geográficas: el valle del Chillón


El valle del Chillón se encuentra inmediatamente al Norte de Lima y se origina
en la laguna de Chonta (4850 m.s.n.m.), aproximadamente a 140 Km. al Oeste del
Océano Pacífico. En su recorrido en busca del mar, recibe los siguientes tributarios: por
la margen izquierda Jashpachin, Quinán, Potura, Ayasura, Agomayo, Cucacha y siendo
el más importante el río Arahuay. Por la margen derecha, son: Acocancha,
Pilcocanchán, Tingo, Huarimayo y Socos.
La cuenca del Chillón presenta una configuración topográfica accidentada, con
una gradiente promedio de 3.85, que forma un valle estrecho y profundo, con
ampliaciones en la parte alta (zona de Canta) y tramos que adoptan aspecto de cañón,
sobre todo en su curso medio superior, entre La Estación y Yangas-Huarabí, reduciendo
considerablemente sus suelos para uso agrícola. De esta zona hasta el litoral el valle
vuelve a ensancharse progresivamente, aunque en su tramo final aparecen colinas poco
elevadas, sobre todo en las localidades de La Pampilla, inmediatamente al Norte de la
desembocadura del río, y Oquendo, en la margen Sur.
La cuenca del río Chillón se encuentra emplazada entre la Cordillera de la Viuda
(ramal Occidental de la Cordillera de los Andes) el borde del Océano Pacífico y sus
áreas de influencia, tanto al Norte como al Sur. De acuerdo a la demarcación política
forma parte del departamento de Lima y está enmarcada entre las coordenadas
geográficas siguientes:
Paralelos: 11º18’ – 12º02’ de Latitud Sur
Meridianos: 76º23’ – 77º09’ de Longitud Oeste
Esta cuenca limita por el Norte con la cuenca del río Chancay, por el Sur con la
cuenca del río Rímac, por el Este con las cuencas de los ríos Mantaro y Rímac, y por el
Oeste con el Océano Pacífico.
El área total de la cuenca del Chillón es de 2,225 Km.2, con una longitud
de 105 Km., y un ancho promedio de 21 Km. Esta superficie equivale aproximadamente
al 0.175% del territorio nacional.

RODRIGUEZ GUILLEN LUIS H.


INVESTIGACIÓN EN LA HUACA “EL RETABLO” VALLE BAJO DEL RÍO CHILLÓN

En los 105 Km. de longitud de esta cuenca, morfológicamente se reconocen tres


sectores, que corresponden a la parte superior, a la parte media y a la parte inferior del
valle, y que presentan características propias que guardan estrecha relación con la
estructura geológica, la litología, la altura con respecto al mar y el clima.

1. Sector Superior del Valle.- La Cordillera de la Viuda delimita el extremo


Noreste de la cuenca del Chillón y el borde Suroeste de la extensa penillanura de las
Pampas de Junín.
La intensa glaciación pleistocénica ha originado en esta cordillera una
morfología típicamente glaciar, con valles de sección transversal en forma de “U”, con
antiguos circos glaciares ubicados a diferentes niveles en las faldas de los cerros y
extensos depósitos de morrenas.
Muchos de los antiguos circos glaciares forman hoy importantes lagunas, como
las de Azulcocha y Chuchón.
A partir de la cabecera del río Chillón y sus tributarios, aparecen extensas áreas
pantanosas originadas por el afloramiento de muchos manantiales, que dan origen a
turberas y pastizales, que son aprovechadas para el pastoreo de auquénidos.
En su cabecera el valle es abierto, casi siempre con flancos de suave inclinación.
Estas formas se relacionan con la naturaleza de las rocas que ocurren en el área, y que
están representadas por traquitas, piroclastos, lavas andesíticas, etc., generalmente poco
resistentes a los agentes de erosión. El tipo de paisaje descrito se extiende desde la
Cordillera de la Viuda hasta las proximidades de Cullhuay, en una distancia de 11 Km.
en línea recta y una gradiente topográfica promedio del 8%.

2. Sector Medio del Valle.- Este sector está comprendido entre la quebrada
Congañaca, ubicada en las proximidades de Cullhuay (4,100 m.s.n.m.) y el distrito de
Yangas (975 m.s.n.m.). Esta zona tiene una extensión total de 50 Km. con una pendiente
topográfica media de 12.2%.
Esta parte del valle se caracteriza por presentar un perfil transversal en forma de
“V”, algunas veces con flancos casi verticales que alcanzan hasta 300 mt. de altura. A
diferencia de lo que se observa en el sector superior del valle, en este sector se aprecian

RODRIGUEZ GUILLEN LUIS H.


INVESTIGACIÓN EN LA HUACA “EL RETABLO” VALLE BAJO DEL RÍO CHILLÓN

encañonamientos sucesivos en el valle y esporádicos ensanchamientos, en los cuales


mayormente se ubican las poblaciones tales como Cullhuay, Canta, Yaso, etc.
Muchos afluentes importantes desembocan en el río Chillón por ambas
márgenes, presentando potentes conos deyectivos que revelan la gran actividad
dinámica a que estuvo sometida el área. Entre los afluentes más importantes se pueden
citar a la quebrada de Arahuay, en el flanco izquierdo, con una longitud de 15 Km., en
la que se ubican varias poblaciones, dedicadas a la agricultura; y la quebrada
Moquegua en el flanco derecho, en cuyo extremo superior se encuentra el distrito de
Huamantanga. A la altura de la ciudad de Canta, el flanco izquierdo del valle se abre en
una extensa superficie de suave inclinación, donde se ubican las poblaciones de
Pariamarca, Carhuac y Lachaqui. Esta morfología obedece a la rápida erosión que han
experimentado los materiales sedimentarios de la formación Lachaqui (calizas, lutitas,
areniscas, yeso, etc.).

3. Sector Inferior del Valle.- Este sector se encuentra comprendido entre la


localidad de Yangas (975 m.s.n.m.) y el borde del litoral marino, con una extensión total
de 46 Km., orientado de Noreste a Suroeste y una pendiente topográfica promedio de
5.6%.
A partir de Yangas, el valle comienza a ensancharse progresivamente con cierta
regularidad, hasta las proximidades de la antigua Hacienda Punchauca, lugar donde se
inicia el amplio cono deyectivo del río Chillón. Este cono adquiere una longitud de 22
Km. y un ancho máximo de 12 Km. a la altura de Puente Piedra. Esta parte del valle
presenta formas topográficas suaves; las faldas de los cerros se muestran
moderadamente inclinadas y algunas veces se hallan cubiertas por depósitos eólicos.
Por ambas márgenes del valle aparecen numerosas quebradas que han originado
extensos depósitos aluvionales en su desembocadura.
Estas quebradas son anchas (algunas con más de un kilómetro) y han formado
extensas pampas que ciertas veces son utilizadas para la agricultura, como es el caso de
la Quebrada Quilca en la Cooperativa Trapiche.
Esta parte conocida como chala o también con el nombre de “cuenca seca” pues
solamente tiene abundante agua entre los meses de Diciembre a Abril; o temporada de
lluvias en la sierra. Por eso, se denomina “desierto subtropical costeño”.

RODRIGUEZ GUILLEN LUIS H.


INVESTIGACIÓN EN LA HUACA “EL RETABLO” VALLE BAJO DEL RÍO CHILLÓN

El valle bajo presenta dos estaciones marcadas y que son las mismas para el
resto de la costa central: invierno y verano, siendo la temperatura promedio anual de
18.6° C. La primera se presenta de Junio a Septiembre, aun cuando las condiciones
húmedas y sensación de frío se perciben desde Mayo hasta los primeros días de
Diciembre. Las temperaturas oscilan entre 14° y 16° C durante esta temporada y se han
dado casos en que hubo temperaturas menores a 14° C., no podría afirmarse que existan
lluvias en la costa central, sino más bien garúas tenues, sea en el invierno o en el verano,
que se intensifican sobre todo en los meses de Julio y Agosto. Por otro lado, el paisaje
es nublado en el invierno debido a las aguas frías de la Corriente Peruana de Humboltd.
Esta neblina propicia una gran humedad que en el invierno permite el crecimiento de
una vegetación estacional denominada flora de “lomas”, pues las colinas del
contrafuerte occidental se vuelven verdes. Los estudios indican que esta vegetación fue
más abundante en el pasado y habría sido un nicho ecológico que proporciono recursos
alimenticios limitados entre plantas y animales pequeños.
Las “lomas” retienen suficiente humedad del ambiente en el invierno
generándose el crecimiento de una variedad de plantas, aves y otros animales. Destacan
la “achupalla” o tillandsia latifolia, empleada principalmente para la leña, el amancae o
Hymenocallis amancaes, papita de San Juan o Begonia geranifolia, tomate silvestre o
Solanum sp., tabaco silvestre o Nicotiana sp., valeriana o Valeriana sp., heliotropo o
Heliotropium peruvianum, mito o Carica candicans (que produce frutos comestibles
relativamente grandes que recuerdan a la papaya), taro o Caesalpina tinetoria, cuyo
fruto es una vaina que semeja a un guisante, huarango o Acacia macracantha.
Ocasionalmente se encuentran venados o tarucas (Hippocamelus antisensis) que
descienden de los valles serranos en busca de alimentos durante el invierno costeño,
aunque este hecho no implica la presencia de abundantes cérvidos en las lomas. A éstos
organismos se agregan conejos silvestres, zorros y lagartijas.
Además de la flora de lomas figuran el monte ribereño y el río mismo, el litoral
en sus aspectos rocoso y arenoso. Estos rasgos naturales fueron aprovechados por los
grupos humanos que poblaron el bajo Chillón en tiempos prehispánicos, produciendo a
la vez su progresiva modificación pues no solamente existen hoy plantas industriales,
sino también asentamientos humanos y urbanizaciones. Así, en la zona de Ventanilla se
habían registrado en 1970, unas 960 hectáreas de pampas eriazas. En la década de 1990,

RODRIGUEZ GUILLEN LUIS H.


INVESTIGACIÓN EN LA HUACA “EL RETABLO” VALLE BAJO DEL RÍO CHILLÓN

ambas zonas fueron incorporadas al radio urbano de Lima, observándose numerosos


asentamientos humanos.

El distrito de Comas
Actualmente el bajo Chillón está ocupado por varios distritos que forman parte
de Lima y que en conjunto constituyen el Cono Norte de Lima: en su margen izquierda
o lado sur se halla Los Olivos, San Martín de Porres, Comas, Independencia. En su
margen derecha o lado norte figuran Ventanilla, Puente Piedra. Siendo, Carabayllo el
que ocupa ambas márgenes y sería el distrito más grande en términos de extensión.
La Huaca “El Retablo”, motivo de este estudio, se halla dentro del distrito de
Comas, por lo que nos ocuparemos brevemente de éste en los párrafos que siguen.
Por el año de 1954, aproximadamente unas 60 familias se asentaron en las
llamadas Pampas de Comas, es a partir de esta iniciativa cuando en el año de 1958 un
nutrido grupo de personas invadió las faldas de los cerros, quienes con su empuje y
coraje dan inicio al nacimiento del futuro Distrito de Comas.
La Ley Nº 13757 crea al nuevo Distrito de Comas, norma que fue publicada en
el diario oficial El Peruano, el 12 de Diciembre de 1961, fecha que es considerada como
el Aniversario de Creación del Distrito.
El Distrito de Comas se encuentra ubicado en el Cono Norte de Lima
Metropolitana, Provincia y Departamento de Lima.
En la actualidad, el distrito de Comas tiene una superficie de 48.72 Km2, lo que
representaría el 1,7% de Lima Metropolitana. Tiene sus límites con:
• Por el Norte con el distrito de Carabayllo.
• Por el Noroeste con el distrito de Puente Piedra.
• Por el Sureste con el distrito de Los Olivos.
• Por el Sur con el distrito de Independencia.
• Por el Este con el distrito de San Juan de Lurigancho.
La Municipalidad de Comas, con la finalidad de que la ciudadanía participe en
las acciones administrativas y de gobierno local se ha desconcentrado el territorio en 13
zonas, conformándose en cada zona un Consejo de Gobierno Local elegido por la
población del ámbito zonal, con atribuciones establecidas por la Ordenanza Municipal
Nº 018-99-C/MC.

RODRIGUEZ GUILLEN LUIS H.


INVESTIGACIÓN EN LA HUACA “EL RETABLO” VALLE BAJO DEL RÍO CHILLÓN

El Distrito de Comas contaba con una población en 1999 de 457,605 habitantes,


siendo uno de los distritos más densamente poblados de Lima Metropolitana, lo que
constituye el 25% de la población del Cono Norte y representa el 6% de Lima
Metropolitana.
Según el Instituto Nacional de Estadística, durante los años 1994-1996, el
distrito de Comas creció con una tasa del 3% (sumado el aspecto migratorio) y siendo la
población proyectada para el año 2010 de 550,542 habitantes, es decir crecería a un
ritmo de 9,000 personas por año.
Las actividades desarrolladas en el distrito es diversa, pues esta constituida por
un conjunto de pequeños y micro empresarios en las actividades de confecciones de
calzado y vestido, carpintería en madera y metalmecánica. Además se han incrementado
instalaciones que prestan servicios de hospedaje, restaurant’s, salones de baile,
discotecas, entre otras; y con ellas el comercio ambulatorio.

La Huaca “El Retablo”


El valle del Chillón a sido ampliamente estudiado desde el llano hasta las altas
cumbres, desde hace muchas décadas, por un variado conjunto de investigadores entre
los que podemos citar a Villar Córdova (1935), Stumer (1953, 1954), Patterson (1961),
Lanning (1964), Horkheimer (1965), Muelle (1974), Ravines (1976, 1984), Bonavia
(1966), Ludeña (1973, 1975), Rostworowski (1977, 1988), Silva (1988), Morales
(1983), entre otros; quiénes han elaborado extensos trabajos describiendo el variado
conjunto arqueológico que se encuentra en la cuenca del río Chillón. En sus
publicaciones brindan un mosaico de sitios que han sido localizados dentro de la
periodificación prehispánica, representados por vestigios de Chivateros y Oquendo, es
decir, desde el Período Precerámico hasta la Época Incaica.
Para el desarrollo de nuestra investigación, es necesario tener un panorama a
partir de las evidencias del período Intermedio Temprano hasta la influencia Inca. De
este modo iniciaremos una descripción breve del Intermedio Temprano (400 años a. C.
– 600 años d. C.) el cual, contrasta con el Formativo en varios aspectos. Primero, el
estilo arquitectónico de forma de herraje fue abandonado, sugiriendo la emergencia de
un nuevo cuerpo autoritario e ideológico asociado. Los edificios públicos asumieron un
rango más amplio de formas, desde los grandes complejos de Puente Piedra hasta los

RODRIGUEZ GUILLEN LUIS H.


INVESTIGACIÓN EN LA HUACA “EL RETABLO” VALLE BAJO DEL RÍO CHILLÓN

pequeños montículos de Huarangal. A la vez, en este período la población se


incremento considerablemente. Los cambios también son observables en la cerámica, la
cual tuvo mayor variabilidad estilística y enfatizo los motivos de la vida cotidiana.
Es definido, a la vez con mucha frecuencia, como una época de desarrollo estatal
en los Andes, por ejemplo, el estado Moche en la Costa Norte y el estado Lima en la
Costa Central (Lanning, 1967; MacNeish, Patterson y Browman, 1975).
Desde la perspectiva arqueológica el valle del Chillón nos revela que durante
este período se han producido grandes cambios socioeconómicos cualitativos en la
Costa Central del Perú (Marcus y Silva, 1988). Es así, que los datos arqueológicos del
bajo Chillón (Ancón, Ventanilla, Puente Piedra y Carabayllo) señalan que estuvo
densamente poblado, habiéndose definido tres fases alfareras: Ventanilla, Miramar y
Lima (Villar Córdova, 1935; Stumer, 1953; Patterson, 1966; Dillehay, 1979).
La fase Ventanilla esta representada por un asentamiento de pescadores situado
en el bajo Chillón, el cual fue abandonado en la segunda centuria de nuestra era
(MacNeish, Patterson y Browman, 1975). Esta fase exhibe semejanzas con la fase
Huachipa-Jicamarca C del Rímac Medio (Silva, Hirth, García y Pinilla, 1982).
Miramar se superpone a Ventanilla y fue definida a base de cerámica encontrada
en la localidad de Miramar, Ancón. La fase Miramar es parte del denominado blanco
sobre rojo, un estilo de cerámica que se extendió a través del Perú Central hacia los 100
años a.C. (Willey, 1948).
Componentes de la sociedad Lima fueron descubiertos sobre un área que se
extiende entre Chancay y Lurín. Aparte de los montículos Maranga en el bajo Rímac,
sitio que se constituye en el asentamiento tipo de esta sociedad, han sido descubiertos
varios sitios en el área de Ancón y el bajo Chillón (Patterson, 1966). La Uva es el
asentamiento más grande e incluye unos 13 edificios (Stumer, 1954; Patterson, 1966).
Además existen sitios residenciales como: Playa Grande y Ancón, y otros dos edificios
públicos como: Media Luna y Culebra.
El Horizonte Medio en el valle del Chillón Bajo ha sido poco estudiado,
habiéndose encontrado restos arqueológicos en la yunga y la chaupi yunga de este valle.
Estudios preliminares de investigadores como Stumer (1954), Bonavia (1962), Patterson
y Lanning (1964) revelan la existencia de una significativa ocupación en la zona de
Ancón; sitios como Culebra, Media Luna y Playa Grande fueron prácticamente

RODRIGUEZ GUILLEN LUIS H.


INVESTIGACIÓN EN LA HUACA “EL RETABLO” VALLE BAJO DEL RÍO CHILLÓN

abandonados; así también, los edificios públicos del período anterior fueron convertidos
en cementerios. Por razones aún no explicadas el bajo Chillón perdió importancia
política durante este período señalado. Mientras en los valles del Rímac y Lurín se
convirtieron en centros de poder, tal vez, la población de la Costa Central fue gobernada
por centros políticos localizados en estos valles. Este período, Horizonte Medio, está
mejor representado en las laderas de los cerros y en las quebradas que ingresan al valle
en la parte denominada chaupi yunga. Teniendo a los sitios más significativos a
Huanchipuquio que es un conjunto de recintos hechos con piedras canteadas, alineados
y asociados a terrazas. Otros son Trapiche y Macas cuyas construcciones combinan
cimientos de piedras canteadas y tapias delgadas, a veces se utilizaron adobes de
dimensiones diversas y formas alargadas e irregulares para levantar los muros.
Durante el Intermedio Tardío (1000 – 1476 años a.C.), el poblamiento del bajo y
medio Chillón es denso y aglutinado, el poblamiento del alto Chillón es disperso y
organizado en confederaciones o curacazgos (Dillehay, 1976).
A diferencia de otros valles, el Chillón no tuvo en ningún momento un centro de
poder como para dominar el valle o extender su dominio a otras regiones. En lugar de
ello, el Horizonte Tardío y el Intermedio Tardío se caracterizan por la presencia de un
múltiple mosaico de unidades sociopolíticas semi-autónomas que competían entre sí o
se prestaban apoyo cooperativo (Dillehay, 1976).
El patrón que surge del dato arqueológico recuperado en este valle es que los
sitios ubicados en la margen norte, presentan mayor afinidad con el valle Chancay, en el
norte. Cerámica Chancay Negro sobre Blanco ha sido encontrada en sitios yunga y
chaupi yunga, siendo más abundante en está última, particularmente en Trapiche, Macas
y Huarabi. Escasos fragmentos de cerámica Chancay Negro sobre Blanco fueron
encontrados en la margen sur del Chillón, como en Collique, Huanchuipuquio, Zapán y
Santa Rosa de Quives. Los sitios situados en el lado sur del Chillón contienen, por lo
general, alfarería similar a los sitios del Rímac (Dillehay, 1976).
Existe la evidencia etnohistórica para los períodos Intermedio Tardío y
Horizonte Tardío del valle bajo del Chillón, de la existencia de grupos étnicos como los
Cararuaillo (Carabayllo), Colli, Chuquitunga, Sebillay, Sutca e Inca.
T. Dillehay (1976) en su reconocimiento por el actual distrito de Carabayllo
descubrió un sitio grande, el cual, lo denomino Kara-Hualla, componiéndose de cuartos

RODRIGUEZ GUILLEN LUIS H.


INVESTIGACIÓN EN LA HUACA “EL RETABLO” VALLE BAJO DEL RÍO CHILLÓN

hechos con tapial y adobes pequeños. Villar Córdova (1935) lo denominó este sitio con
el nombre de Pueblo Viejo, haciendo notar la presencia de dos tipos de adobes Maranga
y Chancay. A la vez, fue encontrado cerámica del Intermedio Temprano, Intermedio
Tardío y Horizonte Tardío (ca. 200 años a. C. a 1550 años d. C.). Se afirma que este
sitio fue la capital política local, que se asentó en la margen norte del valle Chillón.
De la breve descripción periódica para el valle no se menciona en lo absoluto al
sitio “El Retablo”, asimismo en los catastros realizados por la Municipalidad de Lima
Metropolitana no dan cuenta del monumento. Salvo excepción del catastro realizado por
el Convenio de Universidad Nacional de Ingeniería – Fundación Ford, ubicamos al sitio
en un “anexo” de la publicación principal1, donde se la señala sencilla y simplemente
como “La Huaca”. Y, en el mapa topográfico de Lima Metropolitana realizado por
Instituto Geográfico Nacional2, se la denomina como “Ruina”, dentro de la urbanización
El Retablo.
Por esta razón, nos sentimos en la obligación de brindar un panorama descriptivo
y de investigación del sitio arqueológico “El Retablo”, antes que pase desapercibido por
la investigación arqueología peruana. Por la denominación simple que recibe (huaca,
ruina) y por la escasez bibliográfica del sitio se ha determinado brindarle una
denominación más clara y específica, “El Retablo”, nombre de la urbanizadora.
De este modo el sitio arqueológico “El Retablo” esta delimitada por la calle 20
por el Este, calle 18 por el Oeste, calle 3 por el Sur, y por el pasaje 63 por el Norte, de la
Urbanización “El Retablo – 3ra. Etapa”, contiguo al Aeropuerto de Aviación Civil
Collique. Se accede al sitio por la Av. De la Torre Ugarte al llegar a la Cuadra 15 de la
Av. Universitaria del distrito de Comas.
El sitio “El Retablo”, ubicado en el valle bajo del Chillón, presenta una
edificación a dos niveles, los mismos que corresponden a dos tipos de material
constructivo. Un primer nivel, es un terraplén largo acondicionado con muros de adobe,
similar al presentado en las construcciones del Complejo Arqueológico de Maranga
(Valle del Rímac).
El segundo nivel esta constituido por una edificación piramidal de muros de
tapiales, apreciándose en la parte posterior dos muros a manera de refuerzo.

1 El anexo del catastro realizado por el Convenio U.N.I. – Fundación Ford esta en custodia de la Dirección del
Patrimonio Arqueológico del Instituto Nacional de Cultura.
2
Instituto Geográfico Nacional, Pro – Hoja 24 – i II 44.

RODRIGUEZ GUILLEN LUIS H.


INVESTIGACIÓN EN LA HUACA “EL RETABLO” VALLE BAJO DEL RÍO CHILLÓN

De este modo observamos que los diferentes autores citados, no se han detenido
en la descripción, ubicación o mención del sitio de la presente investigación.

B. EQUIPO DE INVESTIGADORES Y SUS RESPONSABILIDADES


DENTRO DEL PROYECTO

Profesor Asesor:
Dr. Jorge E. Silva Sifuentes

Investigador Principal (prospección y análisis preliminar):


Luis H. Rodríguez Guillén

Asistentes de campo:
Top. Jhony Medrano

C. PLAN DE LAS LABORES DE CAMPO Y GABINETE

SEMANAS DE TRABAJO
ACTIVIDADES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
Levantamiento
x x x
Topográfico
Reconocimiento
x x x x x x
del Sitio y Área
Análisis de
x x x x x
Materiales
Elaboración del
x x x x x
Informe
Entrega del
x x
Informe

RODRIGUEZ GUILLEN LUIS H.


INVESTIGACIÓN EN LA HUACA “EL RETABLO” VALLE BAJO DEL RÍO CHILLÓN

D. MÉTODOS Y TÉCNICAS DE RECONOCIMIENTO, O


EXCAVACIÓN, Y/O CONSERVACIÓN-RESTAURACIÓN
EMPLEADOS EN EL PROYECTO

El método que se empleo en el trabajo de campo, estuvo basado en la


prospección, para lo cual se empleo una ficha de registro del sitio y otra ficha empleada
para las estructuras arquitectónicas, los cuales han incluido documentos gráficos y
fotográficos.

E. MANEJO Y DEPÓSITO CENTRAL DE LOS MATERIALES


RECUPERADOS EN EL CAMPO Y SUGERENCIA SUSTENTADA
DEL DESTINO FINAL DEL MATERIAL

En la temporada de reconocimiento desarrollada en la Huaca “El Retablo” –


2001 no se han efectuado la recuperación de materiales culturales de la superficie,
debido a que estos no se han hallado; por razones que el sitio se encuentra al inevitable
tránsito de la población aledaña así como a la práctica de deportes (fútbol y ciclismo).

F. BREVE EXP0SICIÓN SOBRE LOS RESULTADOS DEL


PROYECTO ARQUEOLÓGICO, QUE INCLUYAN MATERIALES,
CONTEXTOS, EL SITIO Y SU RELACIÓN CON EL VALLE O LA
REGIÓN Y SUS RECOMENDACIONES PARA FUTURAS
INVESTIGACIONES; ASÍ COMO LA PROBLEMÁTICA DE
CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE LOS SITIOS

Los resultados de la prospección realizada con motivo del presente proyecto, han
revelado que se trata de una manifestación arquitectónica, propiamente dicha, y donde
se observa el empleo de dos materiales constructivos diferentes.
El material constructivo lo hemos tipificados en Tipo 1 y Tipo 2:

RODRIGUEZ GUILLEN LUIS H.


INVESTIGACIÓN EN LA HUACA “EL RETABLO” VALLE BAJO DEL RÍO CHILLÓN

Tipo 1. Este material constructivo es el conocido como “adobe”, y son similares


a los empleados en la construcción del Complejo Maranga. Dentro del sitio
arqueológico en estudio, ha sido empleado en el frontis del edificio, a modo de terraplén
largo.
Tipo 2. Se trata de los conocidos “tapiales”, y son los que dan forma a la
edificación piramidal del sitio arqueológico, tanto en las paredes externas e internas del
edificio. Señalaremos, la existencia de dos muros de tapiales en la parte posterior del
edificio piramidal, a manera de refuerzo.
Por las características observadas en el material constructivo y las descripciones
realizadas para el sitio de Kara Hualla, hechas por T. Dillehay, señalamos la existencia
de cierta similitud con el material constructivo empleado en el sitio, de nuestro presente
estudio.
Al no haber hallado material cerámico en la superficie del sitio, es que
planteamos, a partir, de la prospección realizada y las evidencias arquitectónicas
descritas arriba, que la Huaca “El Retablo” a mantenido una ocupación durante,
posiblemente, el Intermedio Temprano hasta el Horizonte Tardío (200 a.C. – 1550 d.C.).

G. INVENTARIO DETALLADO DE LOS MATERIALES


ARQUEOLÓGICOS QUE COMO MÍNIMO DEBEN CONTENER
LOS SIGUIENTES CAMPOS DESCRIPTIVOS: TIPO DE
MATERIAL, CANTIDAD, PESO EN GRAMOS, INDICANDO
ADEMÁS, CÓDIGO DE IDENTIFICACIÓN DE CONTEXTO,
UNIDAD, SECTOR Y SITIO

Para el tipo de investigación desarrollado en esta oportunidad, no se han tomado


muestras de material cultural, por lo que no ha sido posible la elaboración del inventario
respectivo.

RODRIGUEZ GUILLEN LUIS H.


INVESTIGACIÓN EN LA HUACA “EL RETABLO” VALLE BAJO DEL RÍO CHILLÓN

H. BIBLIOGRAFÍA DE LA INVESTIGACIÓN, TANTO EN EL NIVEL


DE LOS ANTECEDENTES COMO DE LOS PROCEDIMIENTOS
METODOLÓGICOS Y TÉCNICOS

AGURTO CALVO, Santiago


1983 Los Grandes Murallones del Chillón. En: El Ingeniero Civil, Año 4, No.
24; Lima.
1984 Lima Prehispánica. Municipalidad de Lima Metropolitana – FINANPRO.

AGURTO CALVO, Santiago y PAZOS, Miguel


1982 Registro Arqueológico de los Monumentos Pre-hispánicos de la Comarca
de Lima. Manuscrito en el Archivo del Fondo de Inversiones
Metropolitana. INVERMET. Lima.

BATE, Luis Felipe


1998 El Proceso de Investigación en Arqueología. Crítica Arqueología.
Barcelona, España.

BAZAN DEL CAMPO, Francisco


1990 Arqueología y Etnohistoria de los Períodos Prehispánicos Tardíos de la
Costa Central del Perú. Tesis de Licenciado en Arqueología. U.N.M.S.M.
Lima.
1992 Arqueología de Lima. Evaluación del término Huancho. Los estilos de
cerámica de Lima a fines del Horizonte Medio. Centro de Estudios y
Difusión de Arte, Serie: Estudios Arqueológicos. Lima.

BONAVIA, Duccio
1966 Sitios Arqueológicos del Perú. En: Arqueológicas 9. Museo Nacional de
Antropología y Arqueología. Lima.

RODRIGUEZ GUILLEN LUIS H.


INVESTIGACIÓN EN LA HUACA “EL RETABLO” VALLE BAJO DEL RÍO CHILLÓN

BONAVIA, Duccio; MATOS, Ramiro y CAYCHO, Félix


1962 – 63 Informe sobre los Monumentos Arqueológicos de Lima. Equipo Técnico.
Junta Deliberante Metropolitana de Monumentos Históricos Artísticos y
Lugares Arqueológicos de Lima.

CORREA ARANGO, Inés


1992 Algunas Consideraciones sobre la Fortaleza de Collique. En:
Pachacamac 1. Lima.

DILLEHAY, Tom D.
1987 Estrategias Políticas y Económicas de las Etnías Locales del Valle del
Chillón durante el Período Prehispánico. En: Revista Andina 2, Año V.
Centro Bartolomé de Las Casas. Cuzco.

ECHEVARRÍA LÓPEZ, Gori T.


1995 Los Antecedentes Materiales de la Arquitectura Arqueológica del
Intermedio Temprano en la Costa Central. En: Revista Investigaciones
No. 5. CEAR. Facultad de Ciencias Sociales. U.N.M.S.M. Lima.

ERAZO VÁSQUEZ, Guillermo V.


1970 La Cuenca del Río Chillón. Aspecto Físico. Tesis para optar el Grado de
Bachiller en Geografía. U.N.M.S.M. Lima.

FERNÁNDEZ SOTOMAYOR, José


1960 El Estilo Maranga. Apuntes preliminares para el estudio y clasificación.
En: Antiguo Perú, Espacio y Tiempo. Lima.

HOLMBERG, Rikard
1989 El Callao Prehispánico. En: Historia del Callao. Medio Geográfico e
Historia hasta 1615. Tomo I, Volumen 1. CONCYTEC. Callao.

HORKHEIMER, Hans
1965 Identificación y Bibliografía de Importantes Sitios Prehispánicos del
Perú. Arqueológicas 8. Museo Nacional de Antropología y Arqueología.
Lima.

RODRIGUEZ GUILLEN LUIS H.


INVESTIGACIÓN EN LA HUACA “EL RETABLO” VALLE BAJO DEL RÍO CHILLÓN

LUDEÑA RESTAURE, Hugo


1970 San Humberto: Un sitio Formativo en el Valle del Chillón. Informe
Preliminar. Arqueología y Sociedad 2:36-45. Revista del Museo de
Arqueología y Etnología, U.N.M.S.M., Lima.
1973 Investigaciones Arqueológicas en el sitio de Huacoy, Valle Chillón. Tesis
para Optar el Grado de Bachiller. U.N.M.S.M. Lima.
1975 Secuencia Cronológica y Cultural del Valle del Chillón. Tesis para Optar
el Grado de Doctor. U.N.M.S.M. Lima.

MARCUS, Joyce y SILVA, Jorge


1988 Los Cocales del Valle del Chillón: Evidencia Arqueológica y Contexto
Ecológico. En: Conflicts Over Coca Fields in XVth – Century Peru by
María Rostworowski, Part. 1. Studies in Latin American Ethnohistory &
Archaeology Series, Vol. IV. Museum of Anthropology Memoir 21.
University of Michigan.

MORALES CHOCANO, Daniel


1993 Historia Arqueológica del Perú. Del Paleolítico al Imperio Inca. Tomo I,
Compendio Histórico del Perú. Editorial Milla Batres. Lima.

NARVÁEZ LUNA, José J.


1994 La Destrucción de Monumentos Arqueológicos en Lima. En: Revista
Investigaciones No. 3. CEAR. Facultad de Ciencias Sociales.
U.N.M.S.M. Lima.

OFICINA NACIONAL DE EVALUACIÓN DE RECURSOS NATURALES


1975 Inventario y Evaluación de los Recursos Naturales de la Zona del
Proyecto Marcapomacocha, 2 Volúmenes. Instituto Nacional de
Planificación. Lima.

PAREDES OLVERA, Juan


2000 La Cultura Lima en el Valle Bajo del río Chillón. En: Arqueología y
Sociedad No. 13. Museo de Arqueología y Antropología de la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima.

RODRIGUEZ GUILLEN LUIS H.


INVESTIGACIÓN EN LA HUACA “EL RETABLO” VALLE BAJO DEL RÍO CHILLÓN

PARODI, Augusto A.
1998 Figurinas Funerarias de la Cultura Lima. En: Arqueología y Sociedad
No. 12. Museo de Arqueología y Antropología de la U.N.M.S.M. Lima.

PAZOS RIVERA, Miguel y ASTUHUAMAN GONZALES, César


1996 Evaluación y Propuestas para la Conservación del Patrimonio
Arqueológico de la Comarca de Lima. En: Yachaywasi No. 4. Revista de
la Universidad Nacional Federico Villarreal. Lima.

RAVINES, Rogger
1970 Cien años de Arqueología en el Perú. Instituto de Estudios Peruanos.
Lima.
1985 Inventario de Monumentos Arqueológicos del Perú (Lima
Metropolitana). Primera Aproximación. Instituto Nacional de Cultura.
Municipalidad de Lima Metropolitana.

ROMERO, Carlos A.
1942 El Callao desde sus orígenes más remotos hasta el siglo XVI. En: Revista
Histórica 15. Lima.

ROSTWOROWSKI DE DIEZ CANSECO, María


1972 Las Etnías del Valle del Chillón. En: Revista del Museo Nacional, Tomo
XXXVIII. Instituto Nacional de Cultura. Lima.
1973 Plantaciones Prehispánicas de Coca en la Vertiente del Pacífico. En:
Revista del Museo Nacional, Tomo XXXIX. Instituto Nacional de
Cultura. Lima.
1977 Etnia y Sociedad. Costa Peruana Prehispánica. Instituto de Estudios
Peruanos. Lima.
1978 Señoríos Indígenas de Lima y Canta. Instituto de Estudios Peruanos.
Lima.

RODRIGUEZ GUILLEN LUIS H.


INVESTIGACIÓN EN LA HUACA “EL RETABLO” VALLE BAJO DEL RÍO CHILLÓN

1989 Costa Peruana Prehispánica. Edición corregida y aumentada de Etnía y


Sociedad. Costa Peruana Prehispánica. Instituto de Estudios Peruanos.
Lima.
s/f El Señorío Collec: Historia Andina.

SENADO DE LA REPUBLICA
1953 Los Monumentos Arqueológicos del Perú. Lima.

SHADY SOLIS, Ruth


1982 La Cultura Nievería y la Interacción Social en el Mundo Andino en la
Época Huari. En: Arqueológicas 19. Museo Nacional de Antropología y
Arqueología. Lima.

SILVA SIFUENTES, Jorge E.


1992 Patrones de Asentamiento en el Valle Chillón. En: Estudios de
Arqueología Peruana: 393 - 415. FOMCIENCIAS, Lima.
1994 El Paraíso y los Centros Ceremoniales Tempranos de la Costa Central.
En: Arqueología y Sociedad 10. Museo de Arqueología y Etnología.
U.N.M.S.M. Lima.
1996 Prehistoric Settlement Patterns in the Chillon River Valley, Peru. Tomos
I y II. Ph. D. Dissertation in Anthropology. Departament of
Anthropology, University of Michigan, Ann Arbor.
1998 El Curacazgo de Quivi: Arqueología y Etnohistoria. En: Revista del
Instituto de Investigaciones Histórico Sociales Año 2 No. 2. Facultad de
Ciencias Sociales, U.N.M.S.M. Lima.
1999 Una aproximación al Período Formativo en el Valle del Chillón. Boletín
de Arqueología PUCP 2, 1998: 251 – 268. P.U.C.P., Lima.
s/f Pueblos y Culturas Prehispánicas en el Valle del Chillón.

SILVA S., Jorge y JAIME, Cecilia


2000 Investigación y Delimitación de Huacoy, Carabayllo. Notas Preliminares.
Investigaciones Sociales 6:55-70, Revista del instituto de Investigaciones

RODRIGUEZ GUILLEN LUIS H.


INVESTIGACIÓN EN LA HUACA “EL RETABLO” VALLE BAJO DEL RÍO CHILLÓN

Histórico Sociales, Año IV, Facultad de Ciencias Sociales, U.N.M.S.M.,


Lima.

SILVA S., Jorge; MORALES, Daniel; et. al.


1988 Cerro Culebra, un asentamiento de la época Lima en el Valle del Chillón.
En: Boletín de Lima 56. Editorial Los Pinos. Lima.

TELLO ROJAS, Julio C.


1999 Arqueología del Valle de Lima. Cuadernos de Investigación del Archivo
Tello No. 1. Museo de Arqueología y Antropología de la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos. Lima.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA


1994 Inventario del Patrimonio Monumental Inmueble. Lima, valles de
Chillón, Rímac y Lurín. Tomo II y III Época Prehispánica. Convenio
Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes de la Universidad Nacional
de Ingeniería – Fundación Ford. Lima.

VILLAR CÓRDOVA, Pedro E.


1935 Las Culturas Prehispánicas del Departamento de Lima. Homenaje al IV
Centenario de la Fundación de Lima: o Antigua “Ciudad de los Reyes”.
Lima.

WILLIAMS, Carlos
1971 Centros Ceremoniales tempranos en los Valles del Chillón, Rímac y
Lurín. En: Apuntes Arqueológicos 1. Departamento de Ciencias
Histórico Sociales, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima.
1972 La difusión de los Pozos ceremoniales en la Costa Peruana. En: Apuntes
Arqueológicos 2. Departamento de Ciencias Histórico Sociales,
Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima.
1980 Arquitectura y Urbanismo en el Antiguo Perú. En: Historia del Perú,
Volumen VIII. Editorial Juan Mejía Baca. Lima.

RODRIGUEZ GUILLEN LUIS H.


INVESTIGACIÓN EN LA HUACA “EL RETABLO” VALLE BAJO DEL RÍO CHILLÓN

ANEXOS

RODRIGUEZ GUILLEN LUIS H.


INVESTIGACIÓN EN LA HUACA “EL RETABLO” VALLE BAJO DEL RÍO CHILLÓN

Fig. 1 Ubicación del Distrito de Comas, dentro de la Provincia de Lima.

RODRIGUEZ GUILLEN LUIS H.


INVESTIGACIÓN EN LA HUACA “EL RETABLO” VALLE BAJO DEL RÍO CHILLÓN

Fig. 2 Distritos que limitan con Comas

RODRIGUEZ GUILLEN LUIS H.


INVESTIGACIÓN EN LA HUACA “EL RETABLO” VALLE BAJO DEL RÍO CHILLÓN

Fig. 3 Ubicación de la Huaca “El Retablo”

RODRIGUEZ GUILLEN LUIS H.


INVESTIGACIÓN EN LA HUACA “EL RETABLO” VALLE BAJO DEL RÍO CHILLÓN

Fig. 4 Fotografía Aérea de la Huaca “El Retablo”

RODRIGUEZ GUILLEN LUIS H.


Foto 1 Vista Panorámica del sitio arqueológico “El Retablo” - Comas
Foto 2 Vista desde la sección sur del sitio “El Retablo”, observándose en primer
plano el terraplén y posterior el edificio piramidal.

Foto 3 Vista de la sección posterior del edificio piramidal, observándose el empleo


de “tapiales”.
Foto 4 Vista del extremo sur del terraplén, observándose el empleo de los “adobes”
como material constructivo.

You might also like