You are on page 1of 15

UNIVERSIDAD ESTATAL

“PENINSULA DE SANTA ELENA”


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA

CARRERA:
INGENIERÍA EN PETRÓLEO

MATERIA:
PERFORACIÓN I

ESTUDIANTE:
JUAN FERNANDO ACOSTA USAMAG

SEMESTRE
5/1
PERIODO
2018

2
Contenido
Tabla de figuras ..................................................................................................................... I
OBJETIVO ............................................................................................................................... 1
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 1
DETERMINACIÓN DEL GRADIENTE DE FORMACIÓN ........................................................ 2
1 MÉTODOS DE PREDICCIÓN DE LA PRESIÓN DE PORO O DE FORMACIÓN................ 2
1.0 Método de Hottmann y Johnson (H&J) .................................................................. 2
1.1 Método acústico .................................................................................................... 2
1.2 Método resistivo ...................................................................................................... 3
2.0 Método de Eaton (1975) ........................................................................................... 4
3.0 Método de Bowers (1995) ......................................................................................... 6
DETERMINACIÓN DE GRADIENTE DE PRESIÓN DE FRACTURA ......................................... 7
2 MÉTODOS PARA DETERMINAR LA PRESIÓN DE FRACTURA........................................... 8
2.0 Método de Eaton ................................................................................................... 8
2.1 Método de Daines................................................................................................ 10
CONCLUSIONES .................................................................................................................. 12
BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................... 13

Tabla de figuras
Figura 1 Identificación de la cima de presión anormal a través del tiempo de
tránsito ................................................................................................................................... 3
Figura 2 Relación entre el parámetro acústico ∆t ob(sh) - ∆t n(sh) y el gradiente de
presión de formación. ......................................................................................................... 3
Figura 3 Relación entre el parámetro resistivo R n(sh)/Rob(sh) y el gradiente de
presión de formación. ......................................................................................................... 4
Figura 4 Esquema del procedimiento de obtención de presión de poro ................. 6
Figura 5 Comportamiento de la compactación de lutitas: (a) curva virgen y (b)
curva de descarga. ............................................................................................................. 7
Figura 6 Respuesta del esfuerzo efectivo a los mecanismos de sobrepresión .......... 7
Figura 7 Inicio de fractura opuesto al esfuerzo principal mínimo ................................ 8
Figura 8 Valores de relación de Poison en laboratorio ............................................... 10
Figura 8 Valores de relación de Poison en laboratorio ............................................... 10

I
OBJETIVO
 Investigar métodos de predicción de presiones de poro y fractura. Los
cuales nos permitirán comprender la importancia de los mismos
cuando se perfora un pozo petrolero.
 Conocer la diferencia de presión de poro y presión de fractura.

INTRODUCCIÓN
Hay aspectos fundamentales que se deben tener en cuenta a la hora de
perforar un pozo petrolero, se necesita establecer un plan adecuado para
la ejecución del proyecto. Uno de los aspectos a tener en cuenta es la
presión de formación y fractura, ya que estas podrían generar problemas
durante la perforación.
Existen diferentes métodos utilizados en la industria petrolera para la
determinación de los diferentes tipos de geopresiones las cual se manifiestan
en la perforación y que se deben de tomar en cuenta para elaborar el plan
de perforación de un pozo petrolero.

El conocimiento exacto de los gradientes de formación y de fractura, juegan


un papel muy importante en las operaciones de perforación y terminación
de pozos, especialmente en la de un pozo exploratorio.

Una deficiente predicción de las presiones de sobrecarga, poro y fractura


de las formaciones a perforar, ocasionan diferentes problemas durante la
perforación como son: problemas de flujo, descontrol de pozo, pegaduras
por presión diferencial en el pozo, pérdidas de circulación, colapsos de
tuberías de revestimiento y derrumbes de formación. Esto suele incrementar
considerablemente el costo del pozo y el tiempo de perforación del mismo
y consecuentemente a este motivo, es indispensable estudiar primero el
principio físico que originan estas geopresiones y segundo predecirlas con la
mayor exactitud posible

1
DETERMINACIÓN DEL GRADIENTE DE FORMACIÓN

1 MÉTODOS DE PREDICCIÓN DE LA PRESIÓN DE PORO O DE FORMACIÓN


La presión de formación, también conocida como presión de poro (Pp), es
aquella a la cual se encuentran confinados los fluidos en el espacio poroso
de la formación, que pueden ser gas, aceite y/o agua salada. Para
entender las fuerzas responsables que provocan la presión de poro se deben
de considerar los eventos geológicos en la zona de interés (A., 2012, sec. 1).
1.0 Método de Hottmann y Johnson (H&J)
Desarrollaron un método para estimar presión de poro a partir del
comportamiento de la resistividad y el tiempo de tránsito en lutitas. Ellos
partieron de la idea de que la generación de sobrepresiones en cuencas
terciarias del Golfo de México, se debía principalmente al fenómeno de
desequilibrio en la compactación en las formaciones arcillosas y utilizaron el
modelo de Terzaghi y Peck (1948) como base de su método, es decir, para
cuantificar la magnitud de la presión de los fluidos atrapados en los poros
consideraron que un indicador del grado de compactación de una lutita es
su porosidad (∅) y partieron del hecho que a mayor compactación menor
porosidad, por lo que cualquier incremento en la porosidad de las rocas
lutíticas a una profundidad determinada (reducción en la compactación),
depende de la cantidad de presión de sobrecarga que soportan los fluidos
contenidos en los poros de la formación (presión de poro)(Geomec et al.,
2010).
Este método utiliza gráficos que relacionan las líneas de tendencia de los
registros que indican la presión de poros con la gradiente de presión de los
poros a cierta profundidad. Estos gráficos reflejan las condiciones
geológicas del área, la cual fue analizada. Según MATHEWS Y KELLY (1967),
los gráficos desarrollados en una determinada zona no pueden ser utilizados
en otra área geológica.
1.1 Método acústico
Estos estiman la porosidad de las rocas. Las velocidades sónicas son
dependientes de diferentes parámetros, estos incluye el grado de
compactación, la porosidad, contenido de fluido y la litología. Según
investigaciones en condiciones normales (presiones normales), indica que el
tiempo de tránsito (∆𝑡ℎ) disminuye con el aumento de profundidad, esto
indica que su porosidad decrece y su densidad aumenta.
Según Hottmann y Johnson, el procedimiento para estimar la presión de
poro por medio de los registros sónicos es la siguiente.
1. Graficar la línea de tendencia normal de la cuerva de transito de
tiempo.

2
2. Identificar el tope de la formación de la zona sobre presionada para
diferenciar de la línea de tendencia graficada.
3. La presión de reservorio a cualquier profundidad se encuentra con los
siguientes pasos.
 Encontrar el tope de la divergencia de la tendencia normal
 Diferenciar (∆𝑡𝑜𝑏 − ∆𝑡ℎ) y encontrar la gradiente de presión
 Multiplicar la gradiente de presión por su respectiva
profundidad

Figura 1 Identificación de la cima de presión anormal a través Figura 2 Relación entre el parámetro acústico ∆t ob(sh) - ∆t n(sh) y el
del tiempo de tránsito gradiente de presión de formación.

1.2 Método resistivo


Hottman y Johnson reconocieron el significado principal de la teoría y
desarrollan una relación entre los registros de resistividad y las
sobrepresiones. Ellos expresaron que las rocas tienen una mayor resistividad
eléctrica que el agua de formación, por lo tanto, las lutitas que tienen una
buena compactación y contienen poco fluido de formación (el fluido ha
disipado) tiene una resistividad mayor que las lutitas compactadas que
contienen más fluido (el fluido no ha podido disipar). Por consiguiente, se
conoce que, en una sedimentación normalmente compactada, la línea de
tendencia normal de la resistividad incrementa con respecto a la
profundidad(ORTÍZ, 2009).
El procedimiento de este método para estimar la presión de poros utilizando
los registros de resistividad es la siguiente.

3
1. Graficar el registro de resistividad vs la profundidad en una escala
logarítmica.
2. Establecer la línea de tendencia normal de la resistividad
3. Identificar la formación sobre presionada, encontrando los puntos de
divergencia de la resistividad observada y la línea de tendencia de
esta.
4. Para encontrar la gradiente de presión se siguen los siguientes pasos:
 Se divide la resistividad normal entre la resistividad observada
 Encontrar la gradiente de presión con el resultado de la relación
(Rn/Ro)

Figura 3 Relación entre el parámetro resistivo R n(sh)/Rob(sh) y el gradiente


de presión de formación.

2.0 Método de Eaton (1975)


Eaton propuso optimizar el método de Hottman y Johnson, mejorando la
relación de los registros observados y registros de tendencia normal, ya que
el método de Hottman y Johnson utilizaban datos muy empíricos causando
mayo incertidumbre al calcular la presión de poros. Según la teoría de Eaton,
la principal causa de esta incertidumbre es por las diferencias de gradientes
de sobrecarga(B., n.d.).
Este método de predicción de presión de poros encuentra una relación del
esfuerzo de sobrecarga, presión de poros normal, el registro observado y el
valor del registro en una tendencia normal, los dos últimos elevados a un
exponente empírico. Puede estar en función del registro sónico, registro de
resistividad, como también del exponente D.

4
La finalidad de este método es calcular el esfuerzo efectivo, para luego
hallar la gradiente de la presión de poros utilizando la forma de la ecuación
de Terzaghi:
La ecuación está definida como:
En las ecuaciones anteriores Rn es la resistividad normal, Ro es la resistividad
observada, Cn es la conductividad normal, Co es la conductividad
observada, ∆tn es el tiempo de tránsito normal, ∆to es el tiempo de tránsito
observado, dcn es el exponente d modificado normal, dco es el exponente
d modificado observado, d es el exponente d, MWn es el peso de lodo
normal y MWa es el peso de lodo con el que se está perforando.

Las limitaciones de este método son: en los cambios de litología es difícil de


definir las tendencias de compactación normal apropiadas, la
compactación de la roca resulta ser un efecto combinado del esfuerzo
vertical y los dos esfuerzos horizontales (solo se ha tomado en cuenta la
compactación debido al esfuerzo vertical) y la presión de poro resultante
de la expansión del fluido no se considera en este método.

5
Figura 4 Esquema del procedimiento de obtención de presión de poro

3.0 Método de Bowers (1995)


Es un método que estima la presión de poros en función de la velocidad
sónica o velocidad sísmica, este método a diferencia del resto es calculado
dependiente del mecanismo que género la sobrepresión. Estos pueden ser
por fenómenos de sub-compactación o expansión de fluidos.
Bowers emplea la curva virgen y la curva de descarga para presentar estos
mecanismos. Al aumentar el esfuerzo efectivo, los sedimentos se compactan
y las velocidades sónicas aumentan, esta relación representa a la curva
virgen. Por lo contrario, la curva de descarga es representada cuando el

6
esfuerzo efectivo disminuye, llamada también zona de regresión, esto se
puede apreciar en la figura junto a la curva virgen.
Como en todos los métodos para calcular presión de poro, se utiliza solo las
rocas arcillosas, para minimizar los efectos de litología.(A., 2012, sec. 35)

Figura 5 Comportamiento de la compactación de lutitas: (a) curva virgen y (b) curva de descarga.

Figura 6 Respuesta del esfuerzo efectivo a los mecanismos de sobrepresión

DETERMINACIÓN DE GRADIENTE DE PRESIÓN DE FRACTURA


La presión de fractura es la máxima presión que resiste la matriz de la
formación antes de abrirse o fracturarse en un punto específico del hoyo, es
decir, la capacidad que tienen las formaciones expuestas en un pozo para
soportar la presión de fluido de perforación más cualquier presión añadida
desde la superficie. La resistencia depende de la solidez o cohesión de la
roca y de los esfuerzos de compresión a los que esté sometida. Por lo tanto,
si la presión en el hoyo es mayor a la presión de fractura de la formación
esta se abrirá ocasionando perdida de fluido(3 David, Mexicano, Espinosa-
castañeda, Mexicano, & Instituto, 2014).

7
Figura 7 Inicio de fractura opuesto al esfuerzo principal mínimo

Es importante determinar la presión de fractura de una formación porque a


través de ella se conoce parámetros de control de pozos y planificación de
operaciones como: velocidad de viajes de tuberías o el control de una
arremetida. Algunas ventajas son:
 Determinación de asentamiento de revestidores
 Minimizar perdida de circulación
 Determinar parámetros de control de bombeo y cementación
Un gran número de ecuaciones teóricas o desarrolladas en campo han sido
usadas para la aproximación de la presión de fractura.

2 MÉTODOS PARA DETERMINAR LA PRESIÓN DE FRACTURA


Las técnicas para determinar la presión de fractura, al igual que las de poros
incluyen métodos predictivos y de verificación.
2.0 Método de Eaton
El método de Eaton (1969) se basa en la teoría establecida por Hubbert y
Willis (1957) y supone que la deformación de las rocas es plástica. Partiendo
que la relación de Poisson y la sobrecarga varían con la profundidad, la
relación de Poisson ha de derivarse de los datos regionales para el gradiente
de factura, la presión de formación y el gradiente de sobrecarga(Geomec
et al., 2010).

Donde:
FG = gradiente de fractura
FP = presión de formación
σ = sobrecarga- presión de formación
μ = relación de Poisson

8
Despejando μ, la relación de Poisson se puede calcular a partir de los datos
referenciales, preferiblemente antes de perforar el pozo, con la ecuación
siguiente:

La sobrecarga se determina utilizando cualquier fuente de donde se obtiene


Bulk Density. Los gradientes de fractura se toman de las pruebas de presión
en pozos referenciales, situaciones de pérdida de circulación, datos reales
de fracturas o cementación forzada, etc.
Naturalmente, el inconveniente de este método, es que si los datos
referenciales son deficientes o no están disponibles, entonces la relación de
Poisson no se puede determinar. Entonces se puede utilizar un método
alternativo para calcular dicha relación.
Relación de Poisson a partir del “índice de arcillosidad”
Anderson et al (1973) utiliza como base el método de Eaton para llegar a la
relación de Poisson utilizando el Índice de Arcillosidad (Ish) a partir de los
registros de pozo:

Donde Øs y Ød son las porosidades determinadas a partir de los registros


sónicos y densidad respectivamente.

La relación de Poisson y el “índice de arcillosidad” se relacionan en la


siguiente ecuación:

Las constantes A y B se pueden ubicar en un gráfico de la relación de Poisson


en función del índice de arcillosidad (Biot, 1957), como el gradiente y la
intersección con el eje y.

9
A = gradiente de la línea = 0.05/0.4 = 0.125
B = intersección con el eje y = 0.27
μ = 0.125 Ish + 0.27
donde Ish = índice de arcillosidad
Por lo tanto, para una arena limpia y libre de lutita, por ejemplo, el valor
mínimo para la relación de Poisson es 0.27, pues Ish será igual a cero. Como
se sabe, el índice de arcillosidad se puede determinar a partir de los registros
eléctricos (perfiles) de rayos gamma:
El valor gamma máximo y mínimo se debe determinar para cada formación
(período geológico). El índice de arcillosidad se puede derivar para
intervalos dados de profundidad, ejemplo: 10 ó 20m, a partir de:

Donde:
GRlog = valor gamma promedio en el intervalo de profundidad
seleccionado.
GRmín = valor gamma mínimo para una cierta formación.
GRmáx = valor gamma máximo para una cierta formación.
2.1 Método de Daines
Reconoce que sin datos derivados empíricamente, las técnicas anteriores
para los cálculos de fracturas son de utilidad limitada. El método de Daines
utiliza las propiedades físicas de las rocas obtenidas en el laboratorio, para
determinar la relación de Poisson y lleva la fórmula de Hubbert y Willis un
paso más allá introduciendo una corrección que se basa en el esfuerzo
tectónico superimpuesto derivado de una prueba inicial de fuga. De esa
manera, Daines ofrece una técnica para calcular los gradientes de fractura
sin el requerimiento de datos referenciales(ORTÍZ, 2009, sec. 5).

Figura 8 Valores de relación de Poison en laboratorio

Figura 9 Valores de relación de Poison en laboratorio


10
La relación de Poisson basada en la litología se puede incorporar en la
fórmula, de manera tal que:

Donde:
σt = esfuerzo tectónico súper-impuesto
El esfuerzo tectónico superimpuesto, σt, se calcula a partir de la primera
prueba de fuga y se asume que permanece constante en todo el pozo.
Para fines de derivar el esfuerzo tectónico impuesto y si la litología a la
profundidad de la prueba de fuga no se conoce con exactitud, entonces
se debe tomar un valor por defecto de 0.25, para la relación de Poisson.

Para resumir acerca del gradiente de fractura, la ecuación general para el


gradiente asume que la fuerza necesaria para generar una fractura es igual
al esfuerzo horizontal mínimo. Esto asume que la relación entre el esfuerzo
horizontal mínimo efectivo y el esfuerzo vertical efectivo son conocidas. Las
formulas mas usadas son las dadas por Eaton (1968, 1997) y “Mathews y
Kelly” (1967). Las fórmulas de Mathews y Kelly la constante de
proporcionalidad es igual a una función empíricamente establecida
llamada “Coeficiente de esfuerzo matricial”:

Donde:
shmin = Mínimo esfuerzo horizontal
sV = Esfuerzo de sobrecarga
pp = Presión de poro
km = Coeficiente de esfuerzo matricial

11
CONCLUSIONES

Existe una variedad de métodos de predicción de presión de poro y fractura,


los cuales nos ayudan a describir las variables que nos afectan durante la
perforación.
La mayoría de los métodos utilizan una base de datos de correlación o
determinaciones empíricas, es decir que los datos obtenidos pueden variar
durante la perforación.
La mayoría de problemas durante la perforación se deben a estos dos
aspectos, presión de fractura y formación. Si se determina adecuadamente,
se optimizan tiempos y costos de perforación.

RESUMEN
Para la planificación de perforación de un pozo existen muchas variables
que intervienen, un parámetro importante es la determinación de las
presiones de formación (poro) y presión de fractura.
Es importante tener datos exactos o aproximados sobre estos dos
parámetros ya que nos ayudan a cuantificar los riesgos y a prevenirlos,
algunos de estos problemas son: pegas de tubería, perdida de pozos,
perdida de circulación de fluido de perforación, colapso de pared de pozo,
reventones, entre otros.
Los problemas antes mencionados son una de las fuentes principales de
pérdidas de tiempo y dinero en las operaciones de perforación. Por este
motivo se ha desarrollado una gran variedad de métodos para predecir los
comportamientos del pozo. Existen alrededor de 15 métodos que ayudan a
determinar estos parámetros.
Se analizaran cuatro métodos para determinar su funcionamiento y
requisitos. Entre ellos están: método Hottman (acstico-resistivo) y Johnson,
método Eaton, método Bowers, método Daines.

12
BIBLIOGRAFÍA

A., D. S. G. (2012). Estimación de presiones de poro y fractura.


B., M. A. M. (n.d.). OPTIMIZACION DE REVESTIMIENTO DE POZOS.
David, A., Mexicano, V. I., Espinosa-castañeda, G., Mexicano, I., & Instituto,
M. A. D. (2014). REGISTROS DE POZO, 2014.
Geomec, E., Un, N. D. E., Exploratorio, P., Mediante, P., Aplicaci, L. A., Te, D.
E. C., … Huaynalaya, P. (2010). ESTUDIO GEOMECÁNICO DE UN POZO
EXPLORATORIO PETROLERO MEDIANTE LA APLICACIÓN DE CONCEPTOS
TEÓRICOS Y HOJA.
ORTÍZ, M. D. C. T. (2009). GEOMECÁNICA EN LA ESTABILIDAD DEL AGUJERO
DE UN POZO.
Matthews W. R. and Kelly J.: “How to Predict Formation Pressure and
Fracture
Gradient”, Oil Journal, February 1967.

13

You might also like