You are on page 1of 34

INFORME N°4: RADIACIONES

DIRIGIDO AL INGENIERO TOPOGRAFO:


EDUARDO PEÑA ABADIA

ESTUDIANTES:
PEDRO JOSE SANCHEZ
JOSE LUIS CAICEDO
INGRID MUÑOZ

UNIVERSIDAD DEL VALLE


FACULTADE DE INGENIERIA
INGENIERIA TOPOGRAFICA
PRACTICA DE REDES PLANIMETRICAS
FEBRERO DE 2018

1
CONTENIDO

Pagina

1. INTRODUCCION………………………………………………………………...4

2. OBJETIVOS…………………………………………………………………..…..5

a. OBJETIVO GENERAL…………………………………………………...5
b. OBJETIVOS ESPECIFICOS…………………………………………….5

3. MATERIALES Y EQUIPO ……………………………………………………....6

4. MARCO TEORICO……………………………………………………………...10

5. MARCO METODOLOGICO………………………….………………………...12

6. RESULTADOS OBTENIDOS………………………….…….…………………14

7. CONCLUCIONES……………………………………………………….……….28

8. BIBLIOGRAFIA………………………………………………………....……….29

9. ANEXOS………………………………………………………………….………31

2
INDICE DE FIGURAS

Pagina
Figura 1: estaca…………………….…………………….……………………………….6
Figura 2: instrumentos topográficos...………………………..………………………...6
Figura 3: plomadas..………………………………………………………………………7
Figura 4: bastón..………………………………………………………………….………7
Figura 5: prisma sobre la base del bastón.…..………………………………………...8
Figura 6: trípode...…………………………………………………………………………8
Figura 7: estación total…..…..……………………………………………………………9
Figura 8: estación total en ceros……………………………………………………….12
Figura 9: uso de la plomada sobre el delta.........…………………………………….12
Figura 10: lugar donde se hicieron las radiaciones….……………………………….12
Figura 11: plano ambientado de las radiaciones…….……………………………….27

INDICE DE TABLAS

Pagina
Tabla 1: datos brutos obtenidos en práctica………………………………………….18
Tabla 2: calculo de datos….……………..……………………………………….…….18
Tabla 3: ángulos corregidos……………..……………………………………….…….19
Tabla 4: sumatoria distancia y proyecciones…..……………………………….…….19
Tabla 5: proyecciones corregidas…...…..……………………………………….…….19
Tabla 6: coordenadas……...……………..……………………………………….…….20
Tabla 7: radiaciones desde D1…………..……………………………………….…….21
Tabla 8: proyecciones de las radiaciones de D1……………………………….…….22
Tabla 9: radiaciones desde D2…………..……………………………………….…….23
Tabla 10: proyecciones de las radiaciones de D2….………………………….…….24
Tabla 11: radiaciones desde D3.………..……………………………………….…….25
Tabla 12: proyecciones de las radiaciones de D3….………………………….…….26

3
INTRODUCCION

La topografía, está presente en la mayoría de las actividades humanas a través de


la historia y a lo largo y ancho del planeta. Es una disciplina cuya
aplicación aparece en la mayor parte del estudio de terrenos donde se requiera
conocer el estado del mismo para la realización de algún tipo de actividad.

La importancia de la topografía va desde trabajos en obras civiles, ingeniería del


transporte, canales de acueductos, planeación territorial, cuencas y
embalses, incluso, hasta en el estudio del cuidado y la contaminación del medio
ambiente, y en muchos otros campos.

En el presente documento, con el uso de varios instrumentos topográficos, tales


como la estación, plomadas, prisma, y aplicando un conjunto de
operaciones matemáticas necesarias, se explicará y además se va a determinar
desde 3 deltas, las radiaciones hacia diferentes objetos en el campo, detallando y
apuntando los datos correspondientes. La práctica se realizará en las canchas de
la universidad del valle, la cual contiene gran cantidad de objetos y obstáculos,
adecuados para la realización de las proyecciones desde cada uno de los deltas.
Mediante la combinación y el uso de la estación, y haciendo uso de las
herramientas y operaciones que esta incluye, se determinará la distancia de
cada uno de los objetos que están en el campo, con ayuda del prisma y el
punto laser que incluye, se determinará también su ángulo, y sin llegar a
ignorar elementos claves del terreno, como lo son la distancia, elevación, además
de otros factores naturales. Al final se dará una breve conclusión de los resultados
obtenidos durante la práctica.

4
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

A partir de la construcción poligonal hecha en el campo mediante el uso de la


estación, realizar la medición del terreno dado, y de todos los objetos mediante el
método de radiación.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Medir los angulos de los 3 delta respecto al norte, es decir los azimut

 Identificar los objetos en el campo, tales como arboles, postes, lámparas, y


mas objetos naturales y materiales, para luego proceder con la radación

 Efectuar la medición de cada uno de los objetos en el campo, para asi


determinar su distancia desde dada punto de amarre (delta)

 Calcular los azimut de cada uno de los objetos en el campo, para asi
obtener la coordenada de cada punto

 Hallar el factor de corrección para realizar el ajuste en los ángulos del


polígono.

 Hacer el cálculo de proyecciones y eventualmente obtener la precisión

 Graficar el polígono, para asi mostrar los resultados obtenidos en la


practica.

5
MATERIALES Y EQUIPO

Estacas: las estacas que se utilizaron, están hechas de madera, tienen una base
de 4x3 cm y 12 cm de altura y su función principal es ubicar los vértices del
polígono en el campo.

Figura 1: estaca clavada en el campo

Porra: Instrumento formado con un palo y una cabeza pesada, utilizada para
golpear objetos.

Figura 2: instrumentos topográficos

6
Plomada: Instrumento, formado por una pesa de metal en forma de cono, colgada
de una cuerda, que sirve para señalar la línea vertical.

Figura 3: plomada sobre uno de los delta del polígono

Bastón: Es un accesorio de medición cilíndrico de acero o aluminio que puede


tener entre unos 2 y 3 metros de longitud y que está pintado en franjas alternas de
color blanco y rojo. En cuanto a su utilidad, este instrumento dispone de una punta
metálica para clavarse en la tierra y de esta forma poder determinar puntos fijos
mientras se hace el plano de un terreno, en la parte superior tiene un acceso para
poder atornillar un prisma.

Figura 4: bastón que sirve de base para utilizar un prisma en su parte superior y medir
distancias

7
Prisma: Es un objeto circular formado por una serie de cristales que tienen la
función de reflectar la señal EMD emitida por una estación total o teodolito. La
distancia del aparato al prisma es calculada en base al tiempo que tarda en ir y
regresar al emisor.

Figura 5: prisma sobre un bastón

Trípode: un armazón que cuenta con tres pies y que se utiliza como sostén de
diversos instrumentos o dispositivos.

Figura 6: trípode donde se instala la estación total

8
Estación total: La estación total es un aparato que ha supuesto un antes y un
después en el trabajo cotidiano de campo. Gracias a la medida electromagnética
de distancia (MED) permite a los ingenieros técnicos en Topografía reducir mucho
tiempo de campo en la toma de datos y aumentar la precisión de sus trabajos. Por
ello se agiliza el trabajo diario y cobra mayor eficacia.

Figura 7: estación total en el campo

9
MARCO TEORICO

Levantamiento topográfico: En un conjunto de operaciones realizadas en un


terreno para obtener información sobre él, como por ejemplo, longitudes, ángulos,
pendientes entre otras.

Aplicación de la plomada en levantamientos topográficos: El uso de la


plomada en la topografía se utiliza para indicar una línea vertical un punto, y así
tener un punto de apoyo para tener una mejor precisión en los ángulos medidos.

Importancia de los niveles de la estación total en el levantamiento de un


terreno: los niveles que se encuentran en la estación son de vital importancias, ya
que gracias a ellos podemos posicionar de forma correcta la estación y así obtener
datos verídicos en el terreno.

Medidas de azimut: El azimut de una línea es el ángulo horizontal medido en el


sentido de las manecillas del reloj a partir de un meridiano de referencia. Lo más
usual es medir el azimut desde el Norte (sea verdadero, magnético o arbitrario),
pero a veces se usa el Sur como referencia.
Los azimuts varían desde 0° hasta 360° y no se requiere indicar el cuadrante que
ocupa la línea observada.

Ángulos externos e internos de un polígono: Los ángulos internos son ángulos


formados dentro de un polígono o figura geométrica, estos ángulos se encuentran
dentro del área interior del polígono, y los ángulos externos son ángulos formados
por un lado de un polígono y la extensión de su lado adyacente

Error angular: El error angular es la diferencia de todos los valores de los ángulos
dados y las condiciones de cierre angular.

Funcionalidad de la medio con láser: El fundamento que rige el funcionamiento


de los instrumentos electrónicos para medir distancias consta de tres pasos
básicos:

 Emisión de una onda que, dependiendo del instrumento, puede ser de


alguno de los siguientes tipos: microondas, ultrasonido, infrarrojo o láser;

 Medición del tiempo que tarda esa onda en ir desde el instrumento emisor
hasta el objeto cuya distancia queremos medir y en regresar al instrumento
emisor.

 Conversión de ese tiempo en distancia.

10
Azimut: es el ángulo medido respecto al norte real o arbitrario en sentido de las
manecillas del reloj.
Coordenadas: son un conjunto de valores que permiten definir de manera precisa
la ubicación de un punto de un punto en el espacio, generalmente sobre los ejes
“X” y “Y”, y si se requiere un espacio tridimensional se utilizan los ejes “X”, “Y” y
“Z”.

Rumbo: el rumbo es una dirección que tiene como origen la línea NORTE-SUR y
tiene un valor entre 0° y 90° y se identifica con las letras de acuerdo al cuadrante
en que se encuentre.

11
MARCO METODOLÓGICO

Se realiza la construcción del polígono , se clavaron las estacas con los 3 vértices
del polígono formado en el terreno, tomando una cierta distancia deseada, antes
de tomar las radiaciones debemos de tomar los datos de la poligonal que nos
forman los tres deltas, luego se realiza el armado de la estación en el punto
denominado delta 1, cerciorándose de que los niveles de la estación estén bien
nivelados, en la estación se debe marcar coordenadas iniciales (0,0,0) hacia el
norte, y se hizo el barrido de los ángulos desde delta 1 hasta delta 3 , utilizando la
plomada la cual debe estar suspendida y sin apoyarse sobre la estaca, una
persona debe dirigirse hasta el punto delta 2 con el prisma, con el lente se deben
enfocar hilos e imagen rotando los aros de enfoque, centrar el retículo en el prisma
rotando tanto la estación como el telescopio y utilizando los tornillos para
movimientos finos, se realiza la medición con el prisma, los datos obtenidos deben
ser anotados en la cartera, posteriormente se le dará uso, se hace el armado de la
estación en delta 2 y se amarra ceros en el delta anterior (d1) y se hace el barrido
de ángulos y distancias hasta el delta siguiente (d3). Obteniendo así la medida de
los ángulos externos y las distancias del polígono, una vez formada la poligonal
volvemos a armar la estación en cada uno de los deltas para tomar las radiaciones
deseadas en cada delta. Obtenidos los ángulos externos y todas las radiaciones
deseadas en cada delta y anotados en la cartera, se procede con la suma de
todos los deltas que forman nuestra poligonal, con el único objetivo de conocer si
existe algún error angular. En el caso de ocurrir un margen de error grande, lo
indicado es que se vuelva hacer todo el procedimiento indicado nuevamente, si
no, se puede dar por terminada la práctica y seguir con los demás análisis con
respecto a la práctica realizada .

Figura 8: estación total en ceros (0°0’0”)

12
Figura 9: uso de la plomada sobre el delta

Figura 10: campo donde se hicieron las radiaciones

13
RESULTADOS OBTENIDOS

FORMULAS UTILIZADAS

𝑺 = 𝟏𝟖𝟎(𝒏 ± 𝟐)
(1)

Donde S es lo que debe dar la sumatoria de los ángulos de un polígono, y n el


número de deltas

𝒆 = 𝑺 ± 𝜮𝒂
(2)

Donde e es el error angular, S el cierre angular que bebe dar, y Σa la suma de los
ángulos obtenidos en el campo.

𝒆
𝑭𝒄 =
𝒏°

(3)

Donde Fc es el factor de corrección, e es el error angular y n° el número de


deltas

(𝜮𝒍𝒊)
𝑿=
(𝒍𝒏)

(4)

Donde X es el promedio de las distancias, 𝛴𝑙𝑖 la suma de los datos obtenidos al


medir un lado n veces, y ln el número de datos obtenidos.

14
𝑨𝒛 = 𝑨 ± 𝟏𝟖𝟎 +a

(5)

Donde Az es el azimuth que se esta calculando, A el azimuth del delta anterior, y a


el Angulo del delta donde se está calculando el azimuth. Si el resultado final es
mayor a 360°, se le restara 360° para obtener el resultado obtimo.

𝑷𝒓𝒐𝒚 𝑵 − 𝑺 = (𝐜𝐨𝐬 𝑨𝒛)(𝑿)

(6)

Donde Proy N-S es la proyección norte sur, Az es azimuth y X es la distancia.

𝑷𝒓𝒐𝒚 𝑬 − 𝑾 = (𝒔𝒆𝒏 𝑨𝒛)(𝑿)

(7)

Donde Proy E-W es la proyección este oeste, Az es azimuth y X es la distancia.

𝑷 = 𝜮𝒍

(8)

Donde P es el perímetro, Σl es la sumatoria de las distancias de los lados.

𝑃
𝑃𝑟 =
√(𝜮𝑵𝑺)2 + (𝜮𝑬𝑾)2
(9)

Donde Pr es precisión, P es perímetro, ΣNS es las sumatoria de las proyecciones


norte sur, y ΣEW es la sumatoria de las proyecciones este oeste.

15
𝜮𝑵𝑺
𝑪𝒐𝒓𝒓𝒆𝒄𝒄 𝑵 − 𝑺 = (𝑫)
𝑷
(10)

Donde correc N –S es corrección norte sur, ΣNS es la sumatoria de las


proyecciones norte sur, P es perímetro y D es distancia.

𝜮𝑬𝑾
𝑪𝒐𝒓𝒓𝒆𝒄𝒄 𝑬 − 𝑾 = (𝑫)
𝑷
(11)

Donde correc E –W es corrección este oeste, ΣEW es la sumatoria de las


proyecciones este oeste, p es perímetro y D es distancia.

𝑷𝑪 𝑵 − 𝑺 = (𝑷𝒓𝒐𝒚 𝑵 − 𝑺) − (𝑪𝒐𝒓𝒓𝒆𝒄𝒄 𝑵 − 𝑺)

(12)

Donde PC N – S es proyección norte sur corregida; proy N – S es proyección norte


sur y Correcc N –S es la corrección norte sur

𝑷𝑪 𝑬 − 𝑾 = (𝑷𝒓𝒐𝒚 𝑬 − 𝑾) − (𝑪𝒐𝒓𝒓𝒆𝒄𝒄 𝑬 − 𝑾)

(13)

16
Donde PC E – W es proyección este oeste corregida; proy E – W es proyección este
oeste y Correcc E –W es la corrección norte sur

𝑪𝑵 = (𝑷𝑪 𝑵 − 𝑺) + (𝑪𝑵𝑨)

(14)

Donde CN es la coordenada norte, PC N-S es la proyección norte sur corregida y


CNA es la coordenada norte anterior

𝑪𝑬 = (𝑷𝑪 𝑬 − 𝑾) + (𝑪𝑬𝑨)

(15)

Donde CE es la coordenada este, PC E-W es la proyección este oeste corregida y


CEA es la coordenada este anterior

17
TABLAS

Datos obtenidos en el campo

Datos brutos:

ANGULO CONVERSIÓN DISTANCIA


G M S DECIMAL
0 0 0 0
271 29 49 271.4969444 81.644
332 18 47 332.3130556 67.601
0 0 0 0 81.648
309 31 25 309.5236111 76.502
0 0 0 0 76.506
291 17 39 291.2941667 67.605
Tabla 1: datos brutos

Los cálculos de esta práctica se realizaron a través de un programa diseñado en


Excel para facilitar la obtención de los datos necesarios, utilizando las formulas
necesarias.

Cálculos de datos (deltas):

Utilizando las formulas 1, 2, y 3, se obtuvieron los siguientes resultados:

RADIANES SEXAGESIMALES
Cierre angular 900 900°00'00''
suma de angulos 900.0016667 900°00'06''
Error angular 0.001666667 0°00'06''
Factor de correccion 0.000555556 0°00'02''
Tabla 2: calculo de datos

18
Al realizar la corrección de los ángulos se obtuvieron los siguientes resultados:

AGULOS DERECHOS CORREGIDOS


EN - HACIA RADIANES SEXAGESIMALES
D1 - D3 0 0°00'00''
D2 299.1833333 299°11'00''
D2 - D1 0 0°00'00''
D3 309.5230556 309°31'23''
D3 -D2 0 0°00'00''
D1 291.2936111 291°17'37''
Tabla 3: angulos corregidos

Utilizando la formula número 4, 5, 6, 7 y 8 se hallaron los resultados de la


siguiente tabla, encontrándose el perímetro, la sumatoria de las proyecciones
norte sur y la sumatoria de las proyecciones este oeste en las columnas 2, 3 y 4
respectivamente.

EN - HACIA AZIMUTH DISTANCIA PROYECCION N -S PROYECCION E - W

D3 - D1 152°18'49'' 67.603 -59.86272881 31.41049679


D1 - D2 271°29'49'' 81.646 2.13289047 -81.61813582
D2 - D3 41°01'12'' 76.504 57.7207782 50.21129137
225.753 -0.009060143 0.003652339
Tabla 4: sumatoria distancias y proyecciones

Se halló la precisión con la fórmula 9 la cual dio como resultado 1: 23110.03955

Con las formulas 10, 11, 12 y 13 se hallaron los resultados de la siguiente tabla

PROYECCION N -S PROYECCION E -W
CORRECCION N -S CORRECCION E -W
CORREGIDA CORREGIDA

-0.002713111 0.001093713 -59.8600157 31.40940308


-0.003276698 0.001320908 2.136167168 -81.61945672
-0.003070334 0.001237718 57.72384853 50.21005365
Tabla 5: proyecciones corregidas

19
Y finalmente con las formulas 14 y 15 se hallaron las coordenadas, obteniendo asi
los datos completos de los deltas del polígono.

COORDENADAS
NORTE ESTE PUNTO
1000 500
940.1399843 531.4094031 D1
942.2761515 449.7899464 D2
1000.0000000 500.0000000 D3
Tabla 6: coordenadas

20
Calculo de datos (radiaciones):

Radiaciones D1

En este primer delta no es necesario calcular azimut, ya que los angulos se


tomaron, fijando ceros en el norte.

Azimuth
EN - HACIA Az. Decimal Distancia
Grados Minutos Segundos

D1 - NORTE
1 275 15 35 275.2597222 9.178
2 284 19 4 284.3177778 14.282
3 292 30 55 292.5152778 18.635
4 301 12 0 301.2 17.434
5 306 57 51 306.9641667 22.310
6 317 28 29 317.4747222 15.121
7 316 40 21 316.6725 26.068
8 326 28 1 326.4669444 26.207
9 334 16 45 334.2791667 35.041
10 334 40 55 334.6819444 25.636
11 0 16 44 0.278888889 31.932
12 1 49 11 1.819722222 41.504
13 28 13 0 28.21666667 32.471
14 25 21 57 25.36583333 21.266
15 357 55 43 357.9286111 21.936
16 19 20 5 19.33472222 8.809
17 31 46 37 31.77694444 7.681
18 97 19 6 97.31833333 6.671
19 159 33 33 159.5591667 9.294
20 161 7 38 161.1272222 13.412
Tabla 7: radiaciones desde D1

21
Para el cálculo de proyecciones de las radiaciones, no se es necesario corregirlas.
Para el cálculo de las proyecciones se utilizaron las formulas 6 y 7, y para las
coordenadas las formula 14 y 15.

Coordenadas
Proy N-S Proy E-W Descripción
Norte Este Punto
940.1399843 531.4094031 D1
0.841352678 -9.139354992 940.981337 522.2700481 1 lampara
3.531933855 -13.83838745 943.6719182 517.5710156 2 letrero
7.135896244 -17.21459293 947.2758805 514.1948101 3 banca
9.031282881 -14.91242051 949.1712672 516.4969826 4 arbol de mango
13.41534727 -17.8259518 953.5553316 513.5834513 5 1 esquina caceta
11.1438626 -10.22051698 951.2838469 521.1888861 6 basurero 1
18.96299728 -17.88701647 959.1029816 513.5223866 7 2 esquina caceta
21.84529706 -14.47721815 961.9852814 516.9321849 8 arbol
31.56911245 -15.20732784 971.7090968 516.2020752 9 arbol cancha 1
23.17360662 -10.9630494 963.3135909 520.4463537 10 basurero 2
31.93162172 0.155429334 972.071606 531.5648324 11 mitad de la cancha 1
41.48306908 1.31795143 981.6230534 532.7273545 12 poste 1
28.61233974 15.35251953 968.752324 546.7619226 13 arbol de la cancha 2
19.2157644 9.110277407 959.3557487 540.5196805 14 arbol
21.92166631 -0.792869732 962.0616506 530.6165333 15 poste 2
8.312176636 2.916539142 948.4521609 534.3259422 16 arbol
6.529653961 4.04492029 946.6696383 535.4543234 17 arbol gigante
-0.849765225 6.61665626 939.2902191 538.0260593 18 arbol gigante 2
-8.708787792 3.245835977 931.4311965 534.6552391 19 basurero 3
-12.69095949 4.338351207 927.4490248 535.7477543 20 arbol
Tabla 8: proyecciones y coordenadas de las radiaciones de D1

22
Radiaciones D2

Para hallar las proyecciones de los deltas siguientes si es necesario hallar los
azimuts, por lo tanto para encontrar los datos de la siguiente tabla se utilizó la
fórmula 5.

EN HACIA G M S DESIMAL AZIMUTH DECIMAL DISTANCIA


D2 - D1
21 8 24 30 8.408333333 99.90527778 11.906
22 33 30 29 33.50805556 125.005 33.196
23 30 7 12 30.12 121.6169444 55.328
24 128 15 25 128.2569444 219.7538889 10.293
25 186 23 31 186.3919444 277.8888889 6.095
26 249 19 26 249.3238889 340.8208333 35.773
27 250 51 3 250.8508333 342.3477778 35.478
28 268 52 27 268.8741667 0.371111111 32.723
29 270 52 6 270.8683333 2.365277778 32.58
30 272 47 24 272.79 4.286944444 32.668
31 291 28 34 291.4761111 22.97305556 34.21
32 293 1 42 293.0283333 24.52527778 34.443
33 319 55 41 319.9280556 51.425 23.824
34 338 5 5 338.0847222 69.58166667 24.906
35 346 57 12 346.9533333 78.45027778 40.198
36 306 48 16 306.8044444 38.30138889 112.534
Tabla 9: radiaciones desde D2

23
Para encontrar las coordenadas de las radiaciones de D2 se utilizaron las formulas
14 y 5.

COORDENADAS
PROYECCION N -S PROYECCION E - W DESCRIPCION
NORTE ESTE PUNTO
942.2761515 449.7899464 D2 DELTA
-2.048068245 11.72852303 940.2280832 461.5184694 21 arbol
-19.04281631 27.19090957 923.2333352 476.9808559 22 banderas
-29.00502732 47.11577203 913.2711242 496.9057184 23 arco cancha fut
-7.91324223 -6.582282765 934.3629092 443.2076636 24 arbol
0.836553734 -6.037317521 943.1127052 443.7526288 25 hidrante
33.78745137 -11.75226187 976.0636028 438.0376845 26 poste 1
33.80750691 -10.75829729 976.0836584 439.0316491 27 1 malla cancha 1
32.72231359 0.211949014 974.9984651 450.0018954 28 2 malla cancha 1
32.55224262 1.344581831 974.8283941 451.1345282 29 poste 2
32.57660122 2.441982128 974.8527527 452.2319285 30 1 malla cancha 2
31.4967536 13.35210143 973.7729051 463.1420478 31 2 malla cancha 2
31.3354915 14.29710535 973.6116430 464.0870517 32 poste 3
14.85518205 18.6254273 957.1313335 468.4153737 33 arbol
8.689004492 23.34116614 950.9651560 473.1311125 34 arbol
8.048373376 39.3840436 950.3245248 489.1739899 35 arbol de mango
88.31233336 69.74835434 1030.5884848 519.5383007 36 lampara
Tabla 10: coordenadas y proyecciones de los datos tomados desde D2

24
El procedimiento para hallar las proyecciones de D3 es igual al del anterior delta,
utilizando así la fórmula 5 para hallar los azimuthes de las radiaciones, y
posteriormente poder calcular las proyecciones.

EN HACIA G M S DESIMAL AZIMUTH DECIMAL DISTANCIA


D3 - D2
37 264 11 15 264.1875 125.2075 21.035
38 284 18 15 284.3041667 145.3241667 19.892
39 317 46 57 317.7825 178.8025 29.666
40 311 39 8 311.6522222 172.6722222 41.79
41 186 5 13 186.0869444 47.10694444 44.659
42 332 11 43 332.1952778 193.2152778 44.673
43 330 42 31 330.7086111 191.7286111 44.465
44 352 42 3 352.7008333 213.7208333 49.945
45 309 11 17 309.1880556 170.2080556 12.525
46 319 23 1 319.3836111 180.4036111 10.698
47 13 16 24 13.27333333 234.2933333 16.317
48 304 7 0 304.1166667 165.1366667 31.593
49 307 13 2 307.2172222 168.2372222 40.791
Tabla 11: radiaciones de D3

25
Para calcular las coordenadas de D3 se utilizaron las formulas 14 y 15,
concluyendo así, el cálculos de todas las coordenadas del polígono.

COORDENADAS
PROYECCION N -S PROYECCION E - W DESCRIPCION
NORTE ESTE PUNTO
1000.0000000 500.0000000 D3 DELTA
-12.12750365 17.1870556 987.8724963 517.1870556 37 poste
-16.35886418 11.31720932 983.6411358 511.3172093 38 muro
-29.65952084 0.619983688 970.3404792 500.6199837 39 poste
-41.44868951 5.330125511 958.5513105 505.3301255 40 banca
30.39634794 32.7183177 1030.3963479 532.7183177 41 basura
-43.48996868 -10.21271528 956.5100313 489.7872847 42 agua
-43.53663417 -9.038678585 956.4633658 490.9613214 43 poste cancha 3
-41.54186962 -27.72681181 958.4581304 472.2731882 44 poste cancha 2
-12.34253354 2.130138688 987.6574665 502.1301387 45 lampara
-10.69773457 -0.075359756 989.3022654 499.9246402 46 arbol
-9.523183678 -13.24965893 990.4768163 486.7503411 47 arbol
-30.53591195 8.104056414 969.4640880 508.1040564 48 coso amarillo
-39.93439035 8.315656817 960.0656096 508.3156568 49 esq de la caceta
Tabla 12: coordenadas y proyecciones de los datos tomados desde D3

26
figura 12: muestra del plano obtenido en autocad al hacer las radiaciones sobre cada uno de los objetos dentro del
polígono (triangulo)

27
CONCLUSION

Luego de usar todas las herramientas topográficas disponibles para la radiación,


tales como la estación, el prisma y demás instrumentos, podemos concluir que: la
radiación es un método de medición que facilita el trabajo, porque la mayoría de
los datos son colectados desde cada delta, evitando mover la estación a muchos
lugares. Asi mismo, permite recolectar la distancia de cada objeto en el campo
dentro del polígono. Al tener 3 deltas, podemos afirmar que, desde cada uno, se
pueden visualizar objetos, que desde los otros delta no se puede y obtener su
distancia y el angulo desde donde esta el amarre.
Comparado con practicas anteriores, en la radiación debemos incluir mas
información del terreno, ya que, además de tener en cuenta la distancia desde
cada uno de los delta, y el perímetro que estás forman, debemos agregar los
puntos que se observan dentro del terreno.
Como conclusión final, podemos decir que, gracias a el método de radiación, se
pudo realizar la medición y el angulo de cada objeto dentro del campo de trabajo
de una manera mas sencilla y rápida, al ser un polígono de 3 lados (triangulo), el
error angular fue mucho menor, y su precisión mucho más alta, la colección de los
azimut fue más fácil, y con los datos obtenidos, se pudo hacer la impresión de un
plano mucho mas detallado.

28
BIBLIOGRAFIA

 LEON E., Luis. (1987). levantamientos topograficos. Medellin, Colombia:


Universidad nacional de colombia, departamento de bibliotecas, EFE
Gomez

 CARPIO HERNANDEZ juan pedro. (2001). Redes topometricas.


MADRID: bellisco.

 SANCHEZ RIOS alonso. (2000). fundamentos teoricos de


los metodos topograficos. madrid: ediciones tecnicas y cientificas.

 DOMINGUEZ, Francisco. (1984). Topografia general y aplicada.


Madrid: salvat.

 OSPINA J, Felipe. (1976). Apuntes de topografia. Medellin: Universidad


nacional.

 TORRES VILLATE. (2001). Topografia 4° edicion. Bogota: Pearson.

 REYES, M., Y HERNÁNDEZ,A. . (2003). Tratamientos de errores en


levantamientos topograficos. Mexico: IN de estadisticas.

 Paul R. Wolf y Russel C. Brinker. Topografía. Novena Edición. Alfaomega.


México, 1997

 K. Veiga, Luis A.. (2012). ngenharia Cartográfica e de Agrimensura. brasil:


UFPR

 Santos, Mora A.. (1993). topografia y replanteo de obras de ingenieria.


Madrid

 www.raig.com. (2018). jalón topografico. 2018, de raigo, instrumentos Sitio


web: https://www.raig.com/tienda/medicion-y-precision/jalon-topografico

 miguel angel sutta. (2015). prismas topograficos. 2018, de scribd Sitio


web: https://es.scribd.com/document/307668947/PRISMAS-
TOPOGRAFICOS

 Julian perez porto, Ana gardey. (2015). Definición de tripode. 2018,


de definicion.de Sitio web: https://definicion.de/tripode/

29
 Alfredo Diaz. (2014). angulos internos. 2018, de matematicas modernas
Sitio web: https://matematicasmodernas.com/angulos-internos/

 Will. (2012). LEVANTAMIENTO PLANIMETRICO POR RADIACION CON


TEODOLITO. 2012, de agropecuarios Sitio web:
http://agropecuarios.net/levantamiento-planimetrico-por-radiacion-con-
teodolito.html

30
ANEXOS

Anexo 1: lugar donde se hicieron las radiaciones

Anexo 2: bastón donde va el prisma nivelado

31
Anexo 3: datos recolectados en el campo por medio de radiaciones

32
Anexo 4: otra perspectiva del lugar utilizado para hacer las radiaciones

Anexo 5: estación total con su menú, lista para usar

33
Anexo 6: estación total amarrada en 0°0’0” en algún delta en particular

34

You might also like