You are on page 1of 44

Curso de Análisis Químico - Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales -UNLP

INTRODUCCIÓN A LOS MÉTODOS


ESPECTROSCÓPICOS DE ANALISIS

Objetivos

 Entender las nociones básicas del espectro electromagnético.


 Comprender los conceptos relativos a la interacción entre la radiación electromagnética
y la materia.
 Enunciar la ley de Lambert – Beer, comprender el significado de las magnitudes que
intervienen en ella e interpretar la naturaleza de las desviaciones de esa ley.
 Describir los componentes básicos de los instrumentos para mediciones de absorción de
radiación ultravioleta- visible, espectrofotómetros.
 Conocer las aplicaciones de los métodos espectrofotométricos en las regiones visible y
ultravioleta.

1.- Introducción
Históricamente el término espectroscopia se refería sólo a la región visible del espectro,
donde la luz se descomponía en sus longitudes de onda originándose espectros que se usaban
para estudiar la estructura de la materia o para análisis cualitativos o cuantitativos. Con el
paso del tiempo, se amplió el significado para incluir todo el espectro de radiaciones
electromagnéticas. Sin embargo en la actualidad, el significado de espectroscopia es más
amplio aún, ya que incluye otros tipos de radiación como por ejemplo con iones
(espectroscopia de masas), de electrones (espectroscopia de electrones) y ondas de sonido
(espectroscopia acústica).
Cuando la radiación electromagnética pasa desde el vacio a la superficie de una porción de
materia, interactúa con los átomos y/o moléculas del medio. La naturaleza de esta interacción
depende de las propiedades de la materia y puede dar lugar a la desviación, transmisión,
absorción y emisión de la radiación.
Cuando el fenómeno involucra una desviación del haz de luz los métodos se conocen con el
nombre de No espectroscópicos, mientras que en todas las otras interacciones se puede
obtener un espectro y se conocen con el nombre de métodos Espectroscópicos.
Abordaremos primero los métodos espectroscópicos de absorción

2. Métodos espectroscópicos de Absorción

Al pasar la radiación electromagnética por una capa transparente de un sólido, líquido o gas,
pueden eliminarse selectivamente ciertas frecuencias como consecuencia del proceso llamado
absorción. En este caso la radiación electromagnética se transfiere a los átomos o moléculas
que constituyen la muestra, como resultado de ello estas partículas pasan del estado de menor
energía o fundamental a estados de mayor energía o estados excitados absorbiendo un fotón.

3.- Introducción a la radiación electromagnética

La radiación electromagnética es una combinación de campos eléctricos y magnéticos


oscilantes, que se propagan a través del espacio transportando energía de un lugar a otro. A
diferencia de otros tipos de onda, como el sonido, que necesitan un medio material para
propagarse, la radiación electromagnética se puede propagar en el vacío. Muchas de las

Espectroscopía 128
Curso de Análisis Químico - Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales -UNLP

propiedades de la radiación electromagnética se explican convenientemente mediante la


teoría ondulatoria clásica con parámetros como velocidad, frecuencia, longitud de onda y
amplitud. La teoría ondulatoria para la radiación electromagnética no explica completamente
los fenómenos asociados con la absorción o la emisión de energía radiante, para estos
procesos es necesario considerar la energía radiante como un flujo de partículas discretas de
energía llamados fotones o cuantos.
Estos dos conceptos se complementan muy bien (dualidad, onda partícula) y se aplican tanto
al flujo de electrones como al de otras partículas elementales.

3.1- Propiedades de las ondas

La radiación electromagnética se representa adecuadamente como un campo eléctrico y otro


magnético que están en fase, con oscilaciones sinusoidales en ángulos recto de uno respecto a
otro y respecto a la dirección de propagción.
La figura 1 es una representación de este tipo para un rayo individual de una radiación
electromagnética polarizada en el plano. Polarizada en el plano significa que todos los
osciladores tanto para el campo eléctrico como para el campo magnético están en un solo
plano.
En la figura 2, puede verse la representación bidimensional de la componente eléctrica del
rayo de la figura 1. La abscisa de esta gráfica puede ser el tiempo, cuando la radiación
atraviesa un punto fijo del espacio o la distancia cuando el tiempo se mantiene constante.
A lo largo de esta explicación, sólo se considerá la componente eléctrica de la radiación, ya
que el campo eléctrico es el responsable de la mayoría de los fenómenos que nos intereran,
como la transmisión, reflexión, refracción y absorción. Sin embargo debemos señalar que la
componente magnética de la radiación electromagnética es la responsable de la absorción de
las ondas de radiofrecuencias en la espectroscopía de resonancia magnética nuclear.

Figura 1 Figura 2

3.1.2- Parámetros ondulatorios

Como ya hemos visto, la radiación electromagnética puede ser descrita como una onda. Los
parámetros que la definen son:

Período (p): tiempo necesario para que dos máximos sucesivos de una onda pasen por un
punto.

Espectroscopía 129
Curso de Análisis Químico - Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales -UNLP

Longitud de onda (λ ) es la distancia lineal entre dos máximos consecutivos de la onda. Se


mide en unidades de distancia: por ejemplo, metros (m) o cualquiera de sus submúltiplos,
como el ángstrom (1 Å = 10-10 m) o los nanometros nm (1 nm = 10-9m).
La frecuencia (ν ) se define como el número de de oscilaciones del campo eléctrico por
segundo y es igual 1/p (1 ciclo por segundo = 1 Hertz, Hz). La frecuencia es una magnitud
invariable que está determinada por la fuente de radiación
La amplitud (A) se define como la longitud del vector eléctrico en el máximo de la onda.

Debido a que la velocidad de la luz es constante e igual a c (2,99792×1010 cm/s), existe una
relación directa entre la frecuencia y la longitud de onda, ya que dada una longitud de onda
determinada, si sabemos que la onda se desplaza a velocidad c, para saber el número de veces
que pasa un máximo por un punto, sólo hace falta dividir la velocidad de la luz por la longitud
de onda. Tenemos, por tanto, que:
c
ν =
λ

Otra forma de describir la radiación electromagnética es a través del número de onda ( υ ), que
está definido como el inverso de la longitud de onda en centímetros. La unidad de υ es cm-1,
que es el número de ondas de una frecuencia dada en el trayecto de 1 cm.

3.2- Características de partícula

Para comprender muchas de las interacciones entre la radiación y la materia se necesita


postular que la radiación electromagnética está constituída por paquetes de energía llamdos
fotones (o cuantos). La energía de la radiación electromagnética está directamente
relacionada con la frecuencia de la radiación:
E = h ×υ
donde h es la constante de Plank (6,63 × 10-34 J.s). Si utilizamos la relación entre la frecuencia
y la longitud de onda y/o el número de onda, podemos escribir esta relación como sigue:
c
E = h× = h × c ×υ
λ
Esta expresión nos expresa que las ondas con una frecuencia alta serán muy energéticas,
mientras que aquellas cuyas frecuencias sean bajas (y, por tanto, su longitud de onda grande)
transportarán menos energía.

3.3 Espectro electromagnético

El espectro electromagnético comprende un intervalo enorme de longitudes de onda y


energías. De todas esas energías, la luz visibleno es más que radiación electromagnética en un
rango de frecuencias a las que el ojo humano (y el de la mayoría de las especies dotadas de
visión) es sensible que abarca desde alrededor de 300 nm hasta 800 nm. El hecho de que
estemos dotados para la visión en el rango visible, nos permite aprovechar el máximo de
emisión del Sol que se produce en este rango. Probablemente, si nuestro Sol tuviese su
máximo en el infrarrojo, nuestros ojos estarían dotados para ese tipo de visión. Pero el
espectro electromagnético no tiene una frecuencia máxima o mínima, sino que se extiende
indefinidamente, más allá de los estrechos límites de sensibilidad del ojo humano.
En orden creciente de frecuencias (y por tanto, de energía) el espectro está compuesto por las
ondas de radio, el infrarrojo, la luz visible, el ultravioleta, los rayos X y los rayos gamma.
Espectroscopía 130
Curso de Análisis Químico - Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales -UNLP

Puede observarse en la figura que que la radiación visible, comúnmente llamada luz, sólo
representa una fracción pequeña del espectro electromagnético.

En el espectro electromagnético suelen diferenciarse las siguientes zonas:

1. Ondas de radio: son las ondas electromagnéticas que se utilizan en telecomunicaciones.


Incluye las ondas de radio y de televisión. Su rango de frecuencia comprende desde unos
pocos hercios hasta 1×109 Hz, distinguiéndose en esta zona diferentes bandas.

2. Microondas: se utilizan en sistemas de comunicaciones como el radar o la banda UHFde


televisión y también en los hornos de microondas. Su rango de frecuencias comprende
desde 1×109 Hz hasta 1×1011Hz.

3. Infrarrojos: son las ondas electromagnéticas que emiten los cuerpos calientes. Tienen
diferentes aplicaciones en industria, medicina, etc. Comprenden la zona incluida entre
1×1011Hz y 4×1014Hz.

4. Luz visible: incluye una estrecha franja entre 4×1014Hz y 8×1014Hz. Corresponde a esta
banda las frecuencias que asociadas a cada color.

5. Ultravioleta: esta banda comprende el rango de frecuencias que va de 8×1014Hz hasta


1×1017Hz. Estas ondas electromagnéticas son producidas por los electrones que se
encuentran en los átomos y moléculas excitados.

6. Rayos X: comprende una gama de frecuencias que incluye desde 1×1017Hz hasta
1×1019Hz. Son producidos por los electrones que están más fuertemente ligados al átomo.

7. Rayos gamma: estas ondas electromagnéticas comprenden las frecuencias incluidas a partir
de 1×1019Hz. Su origen reside en el núcleo del átomo. Son producidos por numerosas
sustancias radioactivas. Su manipulación requiere protecciones muy especiales.

4. Absorción de la radiación

Espectroscopía 131
Curso de Análisis Químico - Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales -UNLP

¿Qué pasa cuando un átomo, ión o molécula, absorbe radiación electromagnética?

Cuando la radiación pasa a través de una capa de un


sólido, un líquido o un gas, ciertas frecuencias
pueden eliminarse selectivamente por absorción, un
proceso en el que la energía electromagnética se
transfiere a los átomos, iones o
moléculas constitutivas de la
muestra.

La absorción promueve a estas partículas desde su estado normal a


temperatura ambiente, o estado fundamental o basal, a uno o varios
estados excitados de una energía más elevada.
Según la teoría cuántica, los átomos, moléculas o iones sólo tienen un
número limitado de niveles de energía discretos y, por lo tanto, para que
se produzca la absorción de la radiación, la energía de los fotones excitados debe coincidir
exactamente con la diferencia de energía entre el estado fundamental y uno de los estados
excitados de la especie absorbente. Eestado exitado − Eestado basal = h × υ .
La excitación de una especie M a su estado excitado M* se puede representar por la ecuación:
M + hυ → M * , después de un período corto de aproximadamente 10-8s la especie excitada se
relaja (vuelve al estado fundamental) transfiriendo el exceso de energía a los otros átomos,
moléculas o iones. Durante este proceso se produce un aumento de la temperatura del medio y
se puede representar:

M * → M + calor
Ya que estas diferencias de energía son particulares para cada especie, el estudio de las
frecuencias de radiación absorbidas proporciona un medio de caracterizar a los constituyentes
de una muestra. Con este fin se representa la absorbancia en función de la longitud de onda, a
esta representación se la llama espectro de absorción. En general la naturaleza de un espectro
viene influida por varibles como: la complejidad de los niveles energéticos, el estado físico y
entorno de las especcies absorbentes. Sin embargo, las diferencias entre los espectros de
absorción de átomos y moléculas es más profunda.

4.1 Absorción atómica

El paso de la radiación ultravioleta o visible a través de


un medio constituido por partículas monoatómicas, como
por ejemplo, mercurio o sodio gaseosos, produce la
absorción de unas pocas frecuencias, bien definidas. La
relativa
simplicidad de
tales espectros se
debe al pequeño
número de
posibles estados
energéticos de las
partículas absorbentes. Por lo tanto sus espectros sólo
presentan unas pocas líneas.

Espectroscopía 132
Curso de Análisis Químico - Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales -UNLP

La exitación sólo puede producirse mediante un proceso electrónico en el que uno o varios de
los electrones del átomo se promocionan a un nivel de energía más alto.

Por ejemplo el espectro de vapor de sodio mostrado en la figura muestra los dos picos agudos
de absorción en la región amarilla del espectro visible que son consecuencia de la exitación
del electrón 3s a los dos estados 3p que difieren muy poco en energía

4.2 Absorción molecular


Espectro de vapor de sodio
25
Los espectros de absorción de las moléculas

absorbancia
poliatómicas y en particular en estado líquido, son 20

bastante más complejos que los espectros 15

atómicos, porque el número de estados de


10
excitados disponibles es en general muy grande si
se los compara con el número de estados 5

disponibles en los átomos aislados. 0


La energía (E) asociada a una molécula está dada 588,5 589,0 589,5 590,0
por tres componentes: l it d d d ( )
E = Eelectrónica + Evibracional + Erotacional

La energía electrónica representa la energía que proviene de los estados energéticos de los
electrones de enlaceLa energía vibracional está asociada con los movimientos de
estiramiento y flexión de los enlaces moleculares.
Los niveles vibracionales son mucho más
numerosos que los electrónicos y menos
energéticos. La energía rotacional es la energía
asociada los movimientos rotacionales dentro de
una molécula. Los niveles rotaciones son más
numerosos que los vibracionales. Así, para cada
estado electrónico de una molécula existen varios
estados vibracionales posibles y, a su vez, para
cada uno de éstos son posibles numerosos estados
rotacionales. Por lo tanto, los espectros moleculares
de la región ultravioleta-visible, se caracterizan por bandas de absorción (como se muestra en
la figura) que a menudo abarcan un intervalo considerable de longitudes de onda. El motivo
por el cual las bandas de absorción suelen ser muy anchas es que muchos niveles
vibracionales y rotacionales distintos se encuentran disponibles en niveles energéticos
cercanos. Por lo tanto, una molécula podría absorber fotones en un amplio intervalo de
energías y ser aún promovida del estado electrónico fundamental a un estado electrónico
excitado particular.

En la siguiente tabla se indican las regiones del espectro que se utilizan en la química
analítica, las transiciones atómicas o moleculares responsables de la absorción o emisión de
radiación en cada región.

Espectroscopía 133
Curso de Análisis Químico - Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales -UNLP

Regiones del
Intervalo de
espectro Tipo de transición
longitudes de onda
electromagnético
Rayos gamma (Rγ) 0,005 - 1,4 Å Cambio de las configuraciones nucleares
Rayos X (RX),
ultravioleta (UV), 0,1 - 1800 Å Cambio de las configuraciones electrónicas
visible
Cambio en las configuraciones rotacionales y
Infrarrojo (IR) 0,780 - 300μm
vibracionales
Microondas 0,75 - 3,75 mm Cambio en el entorno molecular

5. Procesos de relajación
¿Qué ocurre con la energía absorbida?

El tiempo en que un ión o molécula permanece en el estado excitado es corto. Existen varios
mecanismos por los cuales pueden devolver el exceso de energía y pasar nuevamente al
estado fundamental, estos procesos se conocen con el nombre de relajación.

1) Los mecanismos de relajación sin


emisión de radiación: El exceso de
energía se transfiere mediante colisiones
a otras moléculas, tanto del soluto como
el solvente y el efecto resultante es la
conversión de la energía en exceso en
calor que se distribuye en todo el medio.

2) Los mecanismos de relajación


que involucran emisión de radiación las
moléculas retornan al estado
fundamental emitiendo un fotón. Estos
procesos son:

a) fluorescencia (F)
b) fosforescencia (P)

En la figura se representan los mecanismos mencionados. Con flechas onduladas se


representan los mecanismos de relajación sin emisión de radiación.

6. Leyes de la absorción molecular en la


región ultravioleta - visible

Cuando la radiación electromagnética interctúa


con la materia, se produce la absorción si la
frecuencia de la radiación se corresponde
precisamente con la energía requerida para elevar
al sistema a un nivel permitido de energía
superior. Por lo tanto, cuando un haz de luz de

Espectroscopía 134
Curso de Análisis Químico - Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales -UNLP

una determinada longitud de onda de intensidad I0 incide perpendicularmente sobre una


solución de un compuesto químico que absorbe luz o cromóforo, el compuesto absorberá una
parte de la radiación incidente (P0) y dejará pasar el resto (P).

6.1 Transmitancia

Cuando un haz de potencia radiante P0, incide sobre una muestra de espesor b, debido a la
interacción entre los fotones y las partículas absorbentes, la potencia radiante del haz
emergente disminuye (P).
En la figura se representa un haz de luz pararlelo antes y después de haber atravesado una
solución de una especie absorbente de concentración c y de espesor b.
Se llama transmitancia, T de la solución a la relación entre la cantidad de la radiación
transmitida por la solución que lllega al detector una vez que ha atravezado la muestra y la
cantidad de luz que incidió sobre ella y se representa normalmente según la siguiente
ecuación:
P
T=
P0
A menudo, la transmitancia se expresa como el porcentaje de la luz transmitido
(transmitancia porcentual)
P
%T = × 100 = T × 100
P0
La transmitancia nos da una medida física de la relación de potencia incidente y transmitida al
pasar por la muestra. La relación entre %T y la concentración no es lineal, pero asume una
relación logarítmica inversa.

Nota: La potencia radiante P se define como la energía por segundo por unidad de área del
haz de luz.

6.2 Absorbancia

La absorbancia (A) es un concepto más relacionado con la muestra puesto que nos indica la
cantidad de luz absorbida por la misma, y se define como el logaritmo de 1/T, en
consecuencia:
A = log 1/T = -log T = -log P/ Po.
Cuando la potencia incidente y transmitida son iguales (Po = P), la transmitancia es del 100%
e indica que la muestra no absorbe a una determinada longitud de onda, y A vale log 1 = 0.
La cantidad de luz absorbida dependerá de la distancia que atraviesa la luz a través de la solución
del cromóforo y de la concentración de éste.
Observar que a diferencia de la transmitancia, la absorbancia de una solución aumenta cuando
mayor es la atenuación del haz emergente. La importancia de la absorbancia estriba en que es
directamente proporcional a la concentración de la especie absorbente en la muestra.

6.3 Ley de Lambert Beer

La ley de Lambert beer establece que la absorbancia de una solución es directamente


proporcional a su concentración –a mayor número de moléculas mayor interacción de la luz
con ellas-; y también depende de la distancia que recorre la luz por la solución –a igual

Espectroscopía 135
Curso de Análisis Químico - Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales -UNLP

concentración, cuanto mayor distancia recorre la luz por la muestra más moléculas se
encontrará-; y por último, depende de ε, una constante de proporcionalidad -denominada
absortividad molar- que es específica de cada cromóforo.

A = ε ×b×C = a×b×C

La ecuación anterior es fundamental para aplicar la espectroscopía en química analítica y se


denomina la ley de Lambert – Beer o simplemente ley de Beer.

o La absorbancia, A, es adimensional.
o La concentración de la muestra, C, se suele expresar en moles/litro (M) o en g/litro
o La longitud del camino óptico, b, se expresa en cm.
o La cantidad ε se llama absortividad molar y sus unidades son litro/mol ×cm. Cuando
la concentración es expresada en g/l, debe hablarse de la absortividad a , y sus
unidades son litro/g×cm.

La absortividad o absortividad molar es la propiedad característica de las sustancias que


indica cuánta luz se absorbe a una longitud de onda dada. Los valores de A y ε dependen de la
longitud de onda. Por lo tanto es conveniente escribir la ley de Lambert – Beer como una
función de la longitud de onda.

A(λ ) = ε (λ ) × b × C = a (λ ) × b × C

Cuando representamos la medida de la absorbancia de


una especie en función de la longitud de onda, lo que
obtenemos es un espectro de absorción. Dicha gráfica
indica en qué forma A (o ε/a) depende de la longitud de
onda. En la figura se muestran los espectros de
absorción de algunas sustancias. La parte de la
molécula a la que se debe la absorción de la luz se
llama cromóforo. La sustancia absorbe ciertas
longitudes de onda de la luz blanca y el ojo humano
detecta las longitudes de onda no absorbidas. El color
de una solución es el complemento del color de la luz
que absorbe.

Espectroscopía 136
Curso de Análisis Químico - Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales -UNLP

6.4 Medida experimental de la absorbancia


y transmitancia

La absorbancia y la transmitancia, tal como se


define en la ley de Lambert – Beer, no pueden
ser medidas en el laboratorio, porque la
solución en estudio debe estar contenida
dentro de un recipiente. La interacción entre la
radiación y las paredes del recipiente es
inevitable, produciéndose pérdidas de potencia
en cada interfase como resultado de
reflexiones y posiblemente de absorción. Las
pérdidas por absorción son importantes.
Además de las pérdidas por reflexión, puede
darse la dispersión de la potencia del haz al atravesar la solución, debido a moléculas grandes
o a las heterogeneidades del solvente. Para compensar esos efectos, la potencia del haz
transmitida a través de la celda que contiene la solución absorbente, por lo general, se
compara con la de un haz que pasa a través de una celda idéntica que contiene sólo solvente.
La absorbancia medida experimentalmente se define, pues por la ecuación:

Psolvente P
A = log = log 0
Psolución P

La absorbancia experimental obedece la ley de Lambert-Beer. En adelante, cuando nos


refiramos al término absorbancia, entenderemos el cociente definido por la ecuación
anterior, siendo P0 la potencia de la radiación después de atravesar una celda que contiene el
solvente y P la potencia después de atravesar una celda idéntica con la solución del analito.

7. Limitaciones de la aplicabilidad de la Ley de Lambert-Beer


La relación lineal entre la absorbancia y la longitud de camino óptico para una concentración
fija de sustancia absorbente es una generalización de la que no se conocen excepciones. Sin
embargo, se presentan desviaciones de la proporcionalidad directa entre la absorbancia y la
concentración cuando b es constante.
La ley de Lambert – Beer establece que la absorbancia es proporcional a la concentración de
las especies absorbentes. Esto se verifica estrictamente para luz monocromática y muy bien
en el caso de soluciones diluidas de la mayoría de las sustancias.
La ley de Lambert-Beer se justifica considerando las propiedades absorbentes de las
soluciones diluidas, y en ese sentido es una ley límite.
A concentraciones altas (> 0.01M) las distancias medias entre las partículas disminuyen hasta
tal punto que cada partícula afecta la distribución de carga de los vecinos. Estas interacciones
pueden alterar la capacidad absorbente de las partículas respecto a una radiación de
determinada longitud de onda. Dado que el grado de interacción depende de la concentración,
la existencia de este fenómeno causa desviaciones de la relación lineal entre la absorbancia y
la concentración.
A concentraciones muy diluidas (con muy baja concentracón del absorbente), pero con
concentraciones elevadas de otras especies, en especial electrolitos, la gran proximidad de
estos iones a las especies absorbentes altera la absortividad molar debido a interacciones
electrostáticas que conducen a desviaciones de la ley de Lambert-beer.

Espectroscopía 137
Curso de Análisis Químico - Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales -UNLP

7.1 Desviaciones químicas

Se presentan desviaciones de la ley de Lambert-Beer cuando el analito experimenta


asociación, disocición o reacción con el solvente para dar produtos con propiedades diferentes
a las del propio analito.
Ejemplo: debidas a reacciones del absorbente con el disolvente, como en el caso del dicromato en
disoluciones no amortiguadas.
2- + 2-
Cr O + H O ⇔ 2H + 2CrO
2 7 2 4
Para cualquier longitud de onda la absortividad molar del ion dicromato y del cromato son
diferentes.

7.2 Desviaciones instrumentales

La ley de Lambert-Beer es una ley límite en el sentido de que se aplica sólo cuando la
absorbancia se mide con una radiación monocromática. Sin embargo, en instrumentos
analíticos de rutina no son prácticas las fuentes verdaderamente monocromáticas, como los
láseres. En lugar de ellas, se emplean fuentes continuas policromáticas junto con una red o
filtro, que proporcionan una banda de longitudes de onda simétrica y estrecha en torno a la
deseada.

Es un hecho experimental que las desviaciones de la ley de Lambert-Beer que resultan del uso
de un haz policromático no son apreciables, siempre que la radiación usada abarque un tramo
espectral dentro del cual el absorbente no presenta grandes cambios en función de la longitud
de onda, como se muestra en la figura. La banda A no muestra desviación, ya que la
absorbancia no varía mucho a lo largo de la banda. La banda B muestra una desviación
marcada ya que la absorbancia experimenta una variación significativa en esta región.

Espectroscopía 138
Curso de Análisis Químico - Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales -UNLP

8. Componentes instrumentales
La mayoría de los instrumentos espectroscópicos constan de cinco componentes:
1. Una fuente estable de energía radiante
2. Un selector de longitudes de onda que permite el aislamiento de una región reducida de
longitudes de onda
3. Uno o más recipientes con la muestra
4. Un detector de la radiación o transductor que convierte la energía radiante en una señal
medible (normalmente eléctrica)
5. Un procesador y lector de la señal

8.1 Fuentes

Se requiere una fuente de radiación externa de potencia constante y suficientemente intensa y


estable para facilitar la detección y la medida.
Las distintas fuentes continuas que pueden emplearse en los equipos de absorción, según la
región del espectro se listan en la tabla:

Fuente Región
del espectro (nm)
lámpara de H2 y D2 160-380 Absorción molecular UV
lámpara de Absorción molecular
240-2500
W/halógeno UV/visibles/IR cercano
Absorción molecular visibles/IR
lámpara de W 320-2500
cercano

La fuente más común de radiación en la región del visible e


infrarrojo cercano es la lámpara de tungsteno que se muestra en
la figura. El filamento de tungsteno típico funciona a una
temperatura de 3000K y produce una radiación útil en el
intervalo 320-2500 nm. Esto comprende toda la región visible
y parte de las regiones de ultravioleta y de infrarrojo. El límite
inferior lo impone la absorción del bulbo de vidrio que absorbe
las energías que corresponden al ultravioleta.

Espectroscopía 139
Curso de Análisis Químico - Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales -UNLP

8.2 Selectores de longitudes de onda

Se dice que la luz de una sola longitud de onda es monocromática. Sin embargo, hay que
aclarar que ningún selector es capaz de producir radiación monocromática, sino que la salida
de todos los dispositivos es una franja de longitudes de onda contiguas, llamada banda. Estas
longitudes se distribuyen simétricamente en torno a una longitud de onda central, llamada
nominal.
Para conseguir bandas estrechas de radiación se usan dos tipos generales de selectores de
longitudes de onda: filtros y monocromadores. Los monocromadores tienen la ventaja de que
se puede escoger de forma continua la longitud de onda de salida dentro de un intervalo
espectral considerable.

8.2.1 Filtros

Los filtros trabajan absorbiendo todas las


radiaciones excepto una banda estrecha de
radiación procedente de la fuente continua. A un
filtro se lo caracteriza por o general por una
longitud de onda nominal, un porcentaje máximo
de transmitancia y un ancho de banda efectivo.

Filtro Región del Características


espectro (nm)
Se emplea en el UV-visible, están construídos por una
Interferencia 20-14000 lámina de CaF2 o MgF2 recubiertos por una película de
metal delgada
Se emplea en el visible, construídos por una lámina de
Absorción 380-750 vidrio coloreado que elimina parte de la radiación incidente
por absorción.

8.2.2 Monocromadores

La figura presenta el esquema de


un monocromador de red de
difracción típico. La radiación
policromática que pasa por la
rendija de entrada se colima un
haz de rayos paralelo medinate un
espejo cócavo. Estos rayos inciden
sobre la red de difracción, donde
las diferentes longitudes de onda
son difractadas en diferentes
ángulos. La luz llega a un segundo
espejo cóncavo, el cual enfoca
cada longitud de onda en
diferentes puntos sobre el plano

Espectroscopía 140
Curso de Análisis Químico - Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales -UNLP

focal. La orientación de la red de difracción sólo dirige una banda estrecha de longitudes de
onda hacia la ranura de salida del monocromador. Haciendo girar la red de difracción se
permite el paso de diferentes longitudes de onda a través de la ranura de salida.
Las ranuras o rendijas desempeñan un papel importante en la determinaciónde la calidad de
un monocromador. En algunos monocromadores las aberturas de las dos ranuras (entrada y
salida) son fijas, pero en otros se pueden variar. La ranura de entrada sirve de fuente de
radiación, su imagen es enfocada sobre la superficie que contiene a la ranura de salida. Si la
fuente de radiación emite algunas lineas discretas, aparecerán sobre el plano focal de la ranura
de salida una serie de lineas brillantes de forma rectangular, cada una correspondiente a una
determinada longitud de onda. Cada linea particular se puede enfocar en la ranura de salida
rotando al elemento dispersor.

8.3 Detectores

Un detector es un dispositivo que indica la presencia de un fenómeno físico. (Ejemplo: una


película fotográfica, la aguja de una balanza, el nivel del Hg en el termómetro).
Un transductor es un tipo especial de detector que convierte señales tales como la intensidad
de luz, pH, masa y temperatura en señales eléctricas que luego pueden ampliarse y convertirse
en números que representan la magnitud original.
Un transductor ideal de la radiación electromagnética debe cumplir los siguientes requisitos
 responder rápidamente a bajos niveles de energía radiante en un amplio rango de
longitudes de onda
 debe producir una señal eléctrica que se amplifique fácilmente
 tener un nivel de ruido relativamente bajo
 la señal eléctrica producida debe ser directamente proporcional a la potencia del haz.
G = kP + k´
Siendo:
G = es la respuesta (en unidades de corriente, resistencia o potencial)
k = cte que mide la sensibilidad del detector
k´= respuesta constante, conocida como corriente oscura, aún cuando no llegue radiación
al detector.
Los detectores empleados en la región ultravioleta, visible e infrarrojo cercano se denominan
detectores fotónicos. Estos se basan en la interacción de la radiación con la superficie reactiva
que produce electrones (fotoemisión) o que eleva electrones a estados de energía en los cuales
pueden conducir electricidad (fotoconducción)
En la tabla se listan los detectores más empleados en la espectroscopia de absorción

Detectores Fotónicos intervalo de longitudes de onda


(nm)
fotubo 150-1000
fotomultiplicadores 150-1000
diodos de silicio 350-1100
fotoconductores 750-3000
células fotovoltaicas 380-780

Espectroscopía 141
Curso de Análisis Químico - Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales -UNLP

Ejemplo:
El fototubo consta de un cátodo y un ánodo sellados al vacío. El
cátodo está recubierto por un material fotoemisivo (generalmente
de metales alcalinos) que emiten electrones cuando se irradia.
Cuando se aplica un potencial los electrones migran hacia el ánodo
produciendo una fotocorriente. El número de electrones es
directamente proporcional a la potencia del haz de radiación.

8.4 Recipientes de muestra

Los recipientes que contienen la muestra normalmente se llaman celdas o cubetas y deben
estar fabricados de un material transparente en la región espectral de interés. En la tabla se
listan algunos de los materiales más empleado:

Material región en la cual es transparente


cuarzo o sílice fundida UV - por debajo de los 350 nm
vidrio Visible - IR cercano 375-2000 nm
plástico Visible

Las mejores celdas son prismáticas, de un centímetro de


camino. Pueden ser más pequeñas o tan grandes como 5
cm, este último tamaño se emplea para determinar trazas

8.5 Procesadores y medidores de señal

Un procesador de señal es de ordinario, un dispositivo electrónico que amplifica la señal


eléctrica del detector.

9. Instrumentos espectroscópicos

Todas las partes mencionadas antes componen los instrumentos empleados en espectroscopia.
Se pueden distinguir dos tipos principales de instrumentos

o Fotómetro: es un instrumento sencillo, que usa filtros como selector de longitudes de


onda y como detector puede emplear una fotocelda o fototubo.

o Espetrofotómetro: como selector de longitudes de onda usa una red de difracción y


como detector emplea fototubo o fotomultipliacdores o diodo.

Se utilizan dos diseños básicos en los espectrofotómetros utilizados en la región del UV-
visible: ellos son: simple haz y doble haz.

Espectroscopía 142
Curso de Análisis Químico - Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales -UNLP

En los instrumentos de simple haz la radiación pasa a través de una sola solución a la vez. En
los de doble haz, un haz de radiación pasa a través de la solución problema y otro haz pasa a
través de la solución blanco o de referencia.
Para medir la transmitancia en instrumentos de simple haz se deben llevar a cabo los
siguientes pasos:

a) Sin que llegue luz al detector (paso de luz cerrado) se lleva a cero la indicación del
medidor (o% de transmitancia)
b) Con la solución blanco o de referencia, se abre el paso de luz y se ajusta el instrumento de
modo que mida 100% de transmitancia.
c) Se coloca la solución problema y se lee la transmitancia

Estas tres operaciones se den repetir para cada longitud de onda, ya que tanto la salida de la
fuente como la respuesta del detector varían con la longitud de onda. Además, la absorbancia
del solvente (blanco) puede cambiar con la longitud de onda. La naturaleza secuencial de
estos tres pasos también significa que tanto la salida de la fuente como la sensibilidad del
detector deben permanecer constantes durante se desarrollo implicando que el voltaje de la
fuente y del detector deben ser estables.

En el instrumento de doble haz, la operación se simplifica. Para calibrar el instrumento sólo es


necesario:

a) Con el blanco colocado en el camino de ambos rayos, se ajusta el 100% de transmitancia


b) Con el blanco en el haz de referencia y sin que incida radiación sobre el detector
proveniente de la muestra se ajusta el 0% de transmitancia.

Una vez calibrado el instrumento, la transmitancia de la muestra se puede medir a cualquier


longitud de onda sin repetir la calibración ya que la señal del haz de referencia es
continuamente referida a la señal del solvente y sólo la diferencia entre ambas señales es
amplificada y registrada. Por lo tanto, la medida será independiente de la variabilidad en la
salida de la fuente y la sensibilidad el detector. Cualquier absorbancia debida al solvente será
automáticamente sustraída siempre que las dos celdas o cubetas sean iguales. Además,
cualquier variación en el voltaje de la fuente será compensada automáticamente, suponiendo
que los dos detectores sean iguales.
La mayoría de los espectrofotómetros de doble haz están equipados para realizar un barrido
automático de la longitud de onda y el registro de la absorbancia.
En la figura se muestra un esquema óptico de un instrumento doble haz. (La óptica de un
instrumento simple haz se muestra en las actividades de laboratorio)

Espectroscopía 143
Curso de Análisis Químico - Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales -UNLP

Errores instrumentales

La mayoría de los espectrofotómetros presentan un error mínimo para valores de absorbancia


intermedios (A~ 0.4 a 0.9). Cuando emerge poca luz de la muestra (absorbancia alta), la
intensidad es difícil de medir. Cuando emerge demasiada luz (absorbancia baja), es difícil de
detectar la diferencia de absorbancia entre las celdas de la muestra y el blanco. Por lo anterior,
es deseable que la concentración de las muestras se ajuste para quedar en el intervalo
intermedio de absorbancia.

Espectroscopía 144
Curso de Análisis Químico - Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales -UNLP

ACTIVIDADES DE LABORATORIO

Determinación del contenido de hierro en harinas por espectrofotometría


de absorción molecular

1- Funciones fisiológicas del Hierro

El déficit de hierro (Fe) es un problema frecuente en la


dieta humana. Es un elemento que cumple importantes
funciones fisiológicas en nuestro organismo: forma parte de la
hemoglobina (proteína transportadora de oxígeno ubicada en
los glóbulos rojos) y es un componente estructural de la
mioglobina (proteína muscular). El déficit de hierro en la
dieta provoca Anemia Ferropénica, enfermedad muy común
en niños con baja calidad alimentaria, y en las futuras madres
durante las últimas semanas de embarazo ya que aumenta la
demanda de hierro. El aporte mínimo de Fe recomendado es
de 10 a 15 mg/día. Las principales fuentes de hierro son:
carnes, hígado, verduras de hoja, cereales integrales, frutos
secos y levaduras.
Con el fin de contribuir a disminuir la frecuencia de la
Anemia Ferropénica en Argentina, en el año 2002, se sancionó la ley 25630 que establece el
enriquecimiento de las harinas con Fe, ácido fólico y vitaminas del grupo B. Por dicho
motivo, las harinas y los productos elaborados con ellas (galletitas, fideos, etc.) están
enriquecidos en Fe. Además, algunas industrias alimentarias han incorporado el agregado de
Fe en sus formulaciones como un “valor agregado” para sus productos. En la actualidad, es
frecuente encontrar leche fortificada en Fe. Por lo tanto, en la industria alimentaria la
determinación de Fe para rotular los alimentos se ha transformado en un análisis de rutina.
En cuanto a las plantas, el hierro también es
un elemento muy importante que forma parte de los
citocromos, moléculas que intervienen en funciones
vitales como la respiración y la fotosíntesis. El Fe
participa de muchas reacciones de óxido-reducción
involucradas en procesos metabólicos de las plantas
que se llevan a cabo en mitocondrias, cloroplastos y
peroxisomas. Este elemento es uno de los
denominados micronutrientes para las plantas, es
decir que es necesario en pequeñas cantidades pero
dado que cumple funciones indispensables para la
vida no debe estar ausente. El Fe es un ión poco
móvil dentro de la planta, por lo que la deficiencia de Aumenta la deficiencia de hierro
Fe en plantas se pone en evidencia en las hojas
jóvenes pequeñas y cloróticas (se ven amarillas o blancas).

2- Medida de la concentración de Fe en alimentos y plantas

Uno de los métodos de referencia para la determinación de Fe en alimentos, plantas y


suelos es Espectrofotometría de absorción molecular en la región del visible. El

Espectroscopía 145
Curso de Análisis Químico - Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales -UNLP

+3
fundamento del método es la reacción, en medio clorhídrico, entre el ión férrico (Fe ) y el
ión tiocianato (SCN-1) para formar un complejo soluble rojo denominado tiocianato
férrico:
HCl
Fe+3 + 6 SCN- Fe(SCN)6 -3

El equilibrio de esta reacción se desplaza hacia la formación del complejo rojo en


presencia de un exceso de ión tiocianato. Las posibles interferencias de esta reacción
corresponden a iones que normalmente están ausentes o en cantidades muy pequeñas (trazas)
en los alimentos por lo que este método resulta específico. Las condiciones de reacción
utilizadas deben ser tales que el ión Fe+3 sea el reactivo limitante ya que en estas condiciones
la cantidad de complejo coloreado que se forma estará determinada por el contenido de Fe+3.
En estas condiciones la medida de la absorbancia a una determinada longitud de onda (luz
monocromática) y la concentración del complejo tiocianato férrico se relacionan de acuerdo a
la ley de Lambert Beer:
A (λ)= ε(λ) x b x c

A (λ): absorbancia a determinada longitud de onda (adimensional)

ε(λ): coeficiente de absortividad molar a esa misma longitud de onda (L x mol-1 x cm-1)

b: camino óptico (cm)

c: concentración (M (mol x L-1)

Para realizar esta determinación, la muestra debe ser acondicionada previamente. El


procedimiento general consiste en secar la muestra en estufa a 60 °C hasta perder la humedad
(peso constante). Luego se pesa en balanza analítica una cantidad determinada de la muestra
seca y se reduce a cenizas en una mufla a 500 °C durante 2 h. Las cenizas obtenidas se
disuelven en HCl 0,3 N y se llevan a un volumen final de 100 mL con agua destilada. La
solución clorhídrica de las cenizas de la muestra será utilizada para realizar la medida
espectrofotométrica del Fe+3.

3- Actividades en el laboratorio

Se analizará el contenido de Fe de una muestra de harina


para definir si cumple con la ley 25630, para lo cual el contenido
de Fe debe ser por lo menos 30 mg de Fe cada 100 g de harina.
Recibimos una solución de cenizas de harina, la que fue
preparada de la siguiente manera: 3 g de harina seca se calcinaron
en una mufla a 500 °C durante 2 h, las cenizas obtenidas se
disolvieron en HCl y se llevaron a un volumen final de 100 mL.
Para determinar el contenido de Fe en la muestra de
harina, una porción adecuada de esta solución clorhídrica de
cenizas, donde se encuentra el analito (Fe+3), se hará reaccionar
con el tiocianato en medio clorhídrico para obtener el complejo
coloreado tiocianato férrico cuya absorbancia será medida a una
determinada longitud de onda.

Espectroscopía 146
Curso de Análisis Químico - Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales -UNLP

Ahora bien, para transformar la lectura de absorbancia en concentración del analito, es


necesario realizar primero lo que se denomina CURVA de CALIBRACIÓN. Para ello se
preparan soluciones del analito (Fe+3) de concentración conocida, las que se utilizan para
obtener el complejo coloreado. A continuación se mide en el espectrofotómetro, para cada
concentración conocida de analito la absorbancia del complejo obtenido a una determinada
longitud de onda. En resumen, obtendremos una serie de pares de valores conocidos
(concentración conocida de Fe+3 y su absorbancia correspondiente). Cuanto mayor sea la
concentración de Fe+3 utilizada mayor será la intensidad del color obtenido y por lo tanto
mayor la absorbancia medida en el espectrofotómetro.
Con los datos obtenidos se podrá graficar la curva de calibración que utilizaremos para
transformar los datos de absorbancia medidos en muestras desconocidas en sus valores
correspondientes de concentración del analito.

Materiales y reactivos necesarios:


7 tubos de plástico tipo Falcon para realizar la curva de calibración y 1 tubo extra para
cada muestra que se va a analizar; gradilla porta tubos; 1 bureta cargada con solución patrón
0,0005 M (0,5 mM) de Fe+3; 1 bureta cargada con solución 1,5 M KSCN ; 1 bureta cargada
con solución 2 M de HCl.

Procedimiento:
Para la curva de calibración: rotular una serie de tubos de 15 mL de plástico
(denominados tipo Falcon), con los siguientes números: 0, I, II, III, IV, V
En cada tubo colocar los siguientes reactivos:
Tubo Volumen de Patrón Volumen de Volumen de Volumen final
+3
Fe 0,5 mM (ml) HCl (ml) KSCN (ml) (ml)
0 0 5 2,5 7,5
I 0,5 4,5 2,5 7,5
II 1 4 2,5 7,5
III 1,5 3,5 2,5 7,5
IV 2 3 2,5 7,5
V 2,5 2,5 2,5 7,5

De manera similar se procederá con las muestras desconocidas (muestras de harina a


analizar). Para ello se rotularán adecuadamente tubos de plástico tipo Falcon y se agregarán
los siguientes reactivos:
Tubo Volumen de solución de cenizas Volumen Volumen Volumen
correspondiente (ml) de HCl de KSCN final
(ml) (ml) (ml)
M1 5 0 2,5 7,5
M2 5 0 2,5 7,5

Esperar 15 min y medir la absorbancia del complejo obtenido a la longitud de onda


adecuada.
Para elegir la longitud de onda de medida, se utiliza una de las soluciones coloreadas
obtenidas para realizar la curva de calibración, por ejemplo el tubo II o III. Se obtiene el
espectro de absorción (espectrograma) en el espectrofotómetro y en base al espectro de
absorción obtenido se define la longitud de onda que utilizaremos para cuantificar. Una vez
que el espectrofotómetro se “setea” en la longitud de onda seleccionada, con la solución 0, se
pone el espectrofotómetro en lectura de absorbancia 0 y luego se mide la absorbancia de las
soluciones restantes (0, I, II, III, IV, V).

Espectroscopía 147
Curso de Análisis Químico - Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales -UNLP

Con los datos obtenidos se armará una tabla de


pares de valores (x,y) = (concentración de Fe+3; Abs) y
se realizará un gráfico en papel milimetrado para obtener
la CURVA DE CALIBRACIÓN. Ésta será la herramienta
que utilizaremos para transformar cualquier dato de
absorbancia en concentración de analito.

A continuación se miden las muestras desconocidas, verificando que los valores de


absorbancia obtenidos estén comprendidos en el rango de valores de la curva de calibración.
Si alguna muestra presenta un valor de absorbancia por encima del rango de la curva de
calibración, debe ser diluída y se debe repetir la medida con la muestra diluída. El dato de la
dilución realizada debe tenerse en cuenta en el momento de realizar los cálculos
correspondientes. Los resultados obtenidos deben expresarse como mg de Fe /kg de harina.

2.Determinación de fósforo en muestras de un fertilizante


2.1. Introducción: El fósforo es un elemento esencial tanto en animales como en vegetales.
Puede hallarse en los seres vivos en forma orgánica, o inorgánica (como ortofosfato). Este
anión a diferencia del nitrato y sulfato, no es reducido al ser absorbido en las raíces de las
plantas, sino que permanece en la forma oxidada formando ésteres, en numerosos compuestos
orgánicos. Así, por ejemplo, el fósforo se encuentra en los ácidos nucleicos, fosfolípidos de
membrana, fosfoproteínas y forma parte de una molécula central del metabolismo energético
como el adenosin trifosfato (ATP). En animales, posee una función fundamental en el
desarrollo del tejido óseo, pudiendo el contenido de este elemento ascender a 1% m/m. Los
niveles de P en plantas suelen ubicarse en valores cercanos a 0,2% m/m. En ciertos casos,
durante el desarrollo de los cultivos, las necesidades de P deben ser satisfechas mediante el
agregado de fertilizantes. Algunos compuestos comúnmente utilizados para la fertilización
fosforada incluyen al fosfato mono-amónico (dihidrógeno fosfato de amonio), y fosfato di-
amónico (monohidrógeno fosfato de amonio).

2.2. Fundamento del método: La determinación de P en soluciones en las que este elemento
se encuentra como ortofosfato, puede realizarse en forma espectrofotométrica, previa
formación de un complejo coloreado con el molibdato de amonio, en medio ácido (H2SO4) y
en presencia de reductores como el cloruro estañoso o ácido ascórbico. Este método posee un
nivel de detección muy bajo, pudiendo realizarse determinaciones en muestras conteniendo
hasta 7 µg de P por litro.

2.3. Reactivos
Solucion patrón de fósforo 50 mg/L
Reactivo A: Solución de molibdato de amonio 2,5% m/v en H2SO4 10 N
Reactivo B: Reactivo cloruro estañoso 2,5% en glicerol.

Espectroscopía 148
Curso de Análisis Químico - Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales -UNLP

2.4. Determinación del espectro de absorción para seleccionar la longitud de onda


apropiada para la cuantificación de fósforo

Procedimiento: Colocar en un mataz aforado de 100 mL, 1 mL de solución patrón de fósforo


y enrasar con agua destilada. En un segundo matraz, completar los 100 mL sólo con agua
destilada (solución blanco). Transferir el contenido de los matraces a 2 erlenmeyers y agregar
en cada uno 4 mL de reactivo A y posteriormente 3 gotas de reactivo B. Agitar y luego
esperar 10 minutos hasta que la reacción de formación del azul de molibdeno haya sido
completa. Llevar a cabo el espectro de absorción de dicho complejo como se indica a
continuación:
1-Encender el espectrofotómetro.
2-Seleccionar el modo de trabajo espectro y el rango de barrido entre 370 y 1000 nm.
3-Colocar en el espectrofotómetro una cubeta con la solución blanco (muestra en la que se
realizó la reacción de desarrollo de color en ausencia de P), para que el equipo pueda hacer
una corrección de la línea de base o lo que es lo mismo, llevar a cero de absorbancia
4-Finalizada la corrección de la línea de base, colocar la muestra en la que se realizó el
desarrollo de color e iniciar el barrido.
5- Analizar el gráfico de absorbancia vs longitud de onda obtenido (espectro de absorción), y
seleccionar la longitud de onda que será apropiada para la posterior cuantificación de la
muestra problema .

2.5. Realización de la curva de calibración (verificación del cumplimiento de la Ley de


Lambert-Beer) y cuantificación de la muestra problema
Una vez seleccionada la longitud de onda siguiendo el procedimiento descrito en 1.4. puede
procederse a determinar la concentración de fósforo en la muestra problema. Para esto resulta
necesario, en primer lugar, realizar una curva de calibración. Esta permitirá por un lado,
verificar que bajo las condiciones de trabajo exista linearidad entre la absorbancia y la
concentración de P, conforme establece la ley de Lambert-Beer. Por otra parte, resultará
necesaria para poder determinar a qué concentración de P equivale la absorbancia medida en
la muestra problema.

Procedimiento: Colocar en matraces aforados de 100 mL 0; 1; 2; 3 y 5 mL de solución


patrón de P y enrasar con agua destilada. Calcular la concentración resultate. Transferir el
contenido de los matraces a erlenmeyers previamente rotulados. Agregar 4 mL de reactivo A
y posteriormente 3 gotas de reactivo B. Esperar 10 minutos, hasta que la reacción de
formación del azul de molibdeno haya sido completa. Encender el espectrofotómetro, e
ingresar en el modo de trabajo fotométrico. Indicar en el equipo la longitud de onda a la que
se realizarán las determinaciones (aquella seleccionada en 1.4). Colocar una cubeta con el
blanco de la curva de calibración (muestra en la que se realizó la reacción de desarrollo de
color en ausencia de P) y ajustar el valor a cero de absorbancia en el equipo. Realizar las
lecturas de los demás puntos de la curva de calibración. Anotar los valores de absorbancia
correspondientes a cada concentración de P y graficar la absorbancia en función de
concentracion de P en ppm. Ajustar los datos experimentales a una recta y determinar la
calidad del ajuste obtenido empleando el método de mínimos cuadrados.
Si los datos experimentales muestran un apropiado cumplimiento de la ley de Lambert-Beer
en las condiciones de trabajo, puede entonces procederse a analizar la muestra problema. Para
esto se toma una alicuota apropiada (aca debemos decir cual es la alicuota poraue la muestra
no la traen ellos) de una solución del fertilizante, se coloca en un matraz de 100 mL y se
enrasa con agua destilada. Posteriormente se procede al desarrollo de color como se realizó
con las soluciones patrón de P. Se lee la absorbancia y a partir de este valor, utilizando la
curva de calibración se determina la concentración de P del fertilizante.

Espectroscopía 149
Curso de Análisis Químico - Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales -UNLP

Problemas

1. Calcular la longitud de onda (λ) en cm y en nm correspondiente a cada una de las


siguientes frecuencias: a) 1,97×1091/s, b) 4,86×10151/s, c) 7,32×10191/s y d) 1,42×10231/s
2. Calcular la frecuencia (υ) en 1/s correspondiente a cada una de las siguientes longitudes de
onda: a) 200 nm, b)15 Å, c) 1,50×10-6 cm y d) 6,10μm
3. Calcular la absorbancia que corresponde a cada valor de transmitancia porcentual: a) 20%,
b) 35,3 %, c) 75,5 %, d) 4,5 % y e) 100%
Rta.: a) 0,69, b) 0,452; c) 0,122; d) 1,346 y e) 0,00
4. Dados los valores de absorbancia, calcular las transmitancias porcentuales correspondientes
a cada uno: a) 0,60, b) 0,177, c) 0,472 y d) 1,346
Rta: a) 25,12; b) 66,53; c) 33,73 y d) 4,51
5. En una determinación fotométrica, el instrumento dio una T% de 24,7 usando una cubeta
de 5 cm de camino óptico. ¿Cuál será la T% de la misma solución si se usan celdas de:
a)1,00 cm, b) 10,00 cm y c)1,0 mm? Rta.: a) 75,61; b) 6,10 y c) 97,24
6. Una solución 0,0500 M, cuyo soluto tiene un peso molecular de 230, da una lectura de
transmitancia de 35 % cuando se usa una cubeta de 1 cm de camino óptico y una longitud
de onda de 270 nm. Calcular la absortividad (a). Rta.: 0,0396 g l-1cm-1
7. Calcular la molaridad de una solución, si la absortividad molar es de 1,27 l×M-1×cm-1. La
absorbancia leída de la muestra es de 0,140 a 450 nm y el camino óptico de la cubeta es de
5 cm. Rta.: 0,0220M
8. Calcular la absortividad de una solución al 0,25% m/v que da una lectura de absorbancia de
0,180 a 615 nm, el peso molecular es 60 y el espesor de la cubeta es de 2 cm. Rta.: 2,15
9. Una solución de concentración 0,004% m/v tiene una transmitancia del 57% cuando se lee
a 550 nm, usando una cubeta de 5 cm. El PM del soluto es 100. Calcular la absortividad
molar. Rta.: 122
10. En una cubeta de 2 cm de espesor se colocan 5 µg (microgramos) de soluto en 5 ml de
solución. La absortividad molar de 5000 LM-1cm-1, la medida se efectúa a 640 nm y el peso
molecular del soluto es 22. Calcular la transmitancia porcentual a esa longitud de onda.
Rta.: 39,81
11. Un fotómetro portátil, de respuesta lineal a la radiación registró un valor de 84,2 µA con
una solución del blanco en la trayectoria de la luz. Al reemplazar el blanco por una solución
absorbente dio una respuesta de 23,9 µA. Calcular: a) la transmitancia porcentual, b) la
absorbancia, c) la transmitancia esperada para una solución en la que la concentración de la
especie absorbente es la tercera parte de la correspondiente a la solución original de
muestra y d) la transmitancia esperada para una solución cuya concentración es el doble de
la correspondiente a la solución original de muestra. Rta.: 28,38; b) 0,547; c) 0,657 y d)
0,080
12. Una alícuota de 50,00 ml de agua de pozo se trata con un exceso de KSCN formándose el
complejo FeSCN+2 y luego se diluye hasta 100,00 ml. Calcular las partes por millón de Fe+3
en la muestra, si la solución diluida tiene a 580 nm una absorbancia de 0,506 cuando se
mide en una cubeta de 1,50 cm. La absortividad molar del complejo FeSCN+2 es de 7,00
×103
(l×mol-1×cm-1). Rta.: 5,397 ppm
13. Una serie de soluciones patrón del complejo Fe(II)-1,10-fenantrolina se midieron a 510
nm obteniéndose las siguientes lecturas de absorbancia cuando se empleó una cubeta de
1,00 cm.

Espectroscopía 150
Curso de Análisis Químico - Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales -UNLP

Concentración de Fe(II)-1,10- 2,00 5,00 8,00 12,00 16,00 20,00


fenantrolina en ppm
Absorbancia 0,164 0,425 0,628 0,951 1,260 1,582

Construir la curva de calibración a partir de estos datos.


El método anterior se aplicó a la determinación rutinaria de hierro en alícuotas de 25,00 ml de
aguas naturales que se diluyeron a 50,00 ml antes de llevar a cabo las medidas
espectrofotométricas a 510 nm. Determinar la concentración (en ppm de Fe) de muestras que
dieron los siguientes datos de absorbancia: a) 0,107, b) 0,721 y c)1,538. Rta.: a) 2,36 ppm; b)
18,08 ppm y c) 38,98 ppm

Problemas adicionales

1. Usar los datos de la tabla para calcular los valores que faltan. Siempre que sea necesario
suponer que el peso molecular del analito es 250.

ε
b (cm)
A T% a (l/g ×cm) (l/mol×cm) ppm
camino M (mol/l)
absorbancia transmitancia absortividad absortividad (mg/l)
óptico
molar
0.416 1.40 1.25×10-4
45.50 2.10 8.15×10-3
1.424 0.1370 0.996
19.60 5.42×103 2.5×10-4
3.46×103 2.50 3.33
1.241×103 0.125 7.77×10-4
48.30 0.25 6.72
76.30 0.0631 1.10
6.54 9.82×102 8.64×10-3
0.842 7.73×103 2.00
Rta.:
ε
b (cm)
A T% a (l/g ×cm) (l/mol×cm) ppm
camino M (mol/l)
absorbancia transmitancia absortividad absortividad (mg/l)
óptico
molar
38,37 9,508 2377 31,25
0,342 0,0799 19,98 2037,5
3,76 34,28 0,0417 10435
0,707 21,71 0,521 62,5
0,115 76,79 13,94 1,33×10-5
0,1205 75,76 4,96 194,25
0,316 188,09 46989 2,69×10-5
0,117 15,78 6,74×10-3 1685,6
1,184 3,94 0,139
14,38 30,92 7.73×103 5,45×10-5 13,62

Espectroscopía 151
Curso de Análisis Químico - Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales -UNLP

2) Calcular la absorbancia que corresponde a cada valor de transmitancia porcentual: a)


36,8%, b) 22,0 %, c) 82,3 % y d) 4,2 %
Rta.: a) 0,434; b) 0,657; c) 0,084 y d) 1,376
3) Calcular la T% que corresponde a cada uno de los siguientes valores de absorbancia: a)
0,800, b) 0,115, c) 0,585 y d) 0,057.
Rta.: a) 15,84; b) 76,73; c) 26,00 y d) 4,20
4) Se hace una determinación espectrofotométrica de una sustancia en solución. Se realizan
dos lecturas, la primera con una cubeta de 1 cm de espesor obteniéndose una transmitancia
de 35 %; la segunda lectura se realiza usando una cubeta de 2 cm de espesor. Calcular la
transmitancia porcentual (T%) de ésta última medida. Rta.: 12,25
5) ¿Cuál es la absorbancia de una solución 0,0500M si la cubeta de medida tiene 1 cm de
camino óptico, el peso molecular del soluto es 130, la absortividad molar es de 1,60
l×mol-1cm-1 y la lectura se efectúa 280 nm? Rta.: 0,08
6) Calcular la concentración en moles por litro de una solución que tiene una absortividad
molar de 1,39 l×mol-1×cm-1 a 533 nm y que leída en cubeta de 2,00 cm da una absorbancia
de 0,167. Rta.: 0,0600 M
7) Una solución 0,00005 % m/v de un soluto de peso molecular 120, transmite 68 % de luz
de 533 nm cuando se mide en una cubeta de 2,00 cm. Calcular la absortividad molar.
Rta.: 20072 l mol-1cm-1
8) Para una determinada longitud de onda se obtiene una lectura de absorbancia de 0,160
para una solución 0,18 % m/v, usando una cubeta de 1,00 cm. Calcular la absortividad.
Rta.: 0,088 l g-1 cm-1
9) Una solución de un compuesto de peso molecular 215, cuya concentración es 0,0010 M,
se midió en una cubeta de 1,5 cm obteniéndose una lectura de 18,4 % T a 470 nm.
Calcular la absortividad y la absortividad molar.Rta.: a)3,42 l g-1 cm-1 y b) 490 l mol-1
cm1
10) La absortividad molar de una sustancia es 6,22×103 l×mol-1×cm-1. En una cubeta de 1,05
cm de espesor se colocaron 3 ml de una solución que contenía 0,2 µmoles. Calcular la T%
a 340 nm. Rta.: 36,67

Cuestionario
1. ¿Cuáles son las características de la radiación electromagnética?
2. Representar y definir los parámetros ondulatorios de la radiación electromagnética.
3. ¿Cómo están relacionados la energía y la longitud de onda?
4. ¿A qué se llama radiación monocromática?
5. La radiación ultravioleta es de mayor o menor energía que la infrarroja?
6. ¿Qué ocurre cuando una molécula absorbe radiación electromagnética?
7. Cuáles son los principales mecanismos de desactivación de una molécula?
8. ¿Qué ocurre con la potencia de la luz P0 cuando incide sobre un cuerpo o sobre una
solución absorbente?
9. Enuncie y explique la ley de Lambert-Beer
10. ¿Cuáles son las limitaciones de la ley de Lambert-Beer?
11. ¿A qué se denomina transmitancia (T) o transmisión de una solución?
12. ¿A qué se denomina absorbancia de una solución?
13. ¿Qué expresión matemática relaciona la transmitancia y la absorbancia?
14. ¿Qué entiende por absortividad (ε) y la absortividad molar (a)?
15. ¿A qué se llama espectro de absorción?
16. ¿Qué representa un espectro de absorción?
17. ¿Cómo están compuestos los instrumentos empleados en la espectrofotometría?

Espectroscopía 152
Curso de Análisis Químico - Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales -UNLP

18. ¿Qué requisito debe cumplir la fuente de radiación?


19. ¿Qué selectores de longitudes de onda conoce? ¿Cuál usó en el trabajo práctico?
20. Represente el esquema de un monocromador. ¿Qué rol desempeñan las ranuras de entrada
y salida de un monocromador?
21. ¿Qué es un detector y qué un transductor? ¿Qué requisitos deben cumplir para ser
empleados en un espectrofotómetro?
22. ¿De qué material deben estar construidos los recipientes que contienen la muestra?
23. Dibuje el esquema óptico del espectrofotómetro empleado en el trabajo práctico
24. ¿Cómo debe proceder para obtener el espectro de absorción del permanganato de potasio?
25. ¿Cómo procedió en el trabajo práctico para verificar el cumplimiento de la ley de
Lambert-Beer?
26. ¿Qué criterio emplea para seleccionar la longitud de onda óptima para efectuar una
determinación espectrofotométrica?
27. ¿Cómo puede determinar experimentalmente la concentración de una solución por
espectrofotometría?

Espectroscopía 153
Curso de Análisis Químico - Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales -UNLP

ESPECTROSCOPIA ATÓMICA
Objetivos

 Comprender los fundamentos de la espectroscopia de emisión


atómica
 Entender los procesos que ocurren en la llama
 Aplicaciones en el campo agronómico y forestal

1. Introducción
Mientras que la mayoría de las técnicas espectroscópicas se utilizan para el estudio y
caracterización de moléculas o iones en su entorno cristalino, la espectroscopía de emisión y
absorción atómica se usa casi exclusivamente para el análisis de átomos. Por consiguiente,
la técnica resulta casi insuperable como método de análisis elemental de metales. En
principio, la espectroscopía de emisión puede utilizarse para la identificación y para la
determinación cuantitativa de todos los elementos de la tabla periódica.
Cuando la transición se produce desde el estado fundamental hasta un estado excitado del
átomo mediante la absorción de radiación de una determinada frecuencia (característica para
cada átomo), estamos en el caso de las técnicas de absorción. En el caso en que los átomos se
encuentren previamente a un estado excitado y se mida la intensidad de la radiación emitida a
la frecuencia característica correspondiente a la transición desde el estado excitado al estado
fundamental, hablamos de técnicas espectrofotométricas de emisión.
El estudio espectroscópico de átomos o iones elementales como el Na0, K0, Fe+, Mg+, Al+,
sólo puede hacerse en fase gaseosa. Por lo tanto, en la espectroscopia atómica las muestras se
vaporizan a muy altas temperaturas y las concentraciones de los átomos se determinan
midiendo ya sea la absorción o la emisión a las longitudes de onda características. Debido a su
alta sensibilidad y la facilidad con las que muchas muestras pueden analizarse, la
espectroscopia atómica ha llegado a ser una de las principales herramientas de la química
analítica. Es común determinar cualitativa y cuantitativamente alrededor de 70 elementos. La
sensibilidad es del orden de las partes por millón (ppm) a partes por billón (ppb). Son métodos
rápidos, muy selectivos y el instrumental puede ser desde muy sencillo hasta muy complejo.

Pueden identificarse tres clases diferentes de procesos que permiten alcanzar el estado
excitado del átomo o ion previo a la emisión

a) Emisión a partir de una excitación electromagnética.


b) Emisión a partir de excitación térmica.
c) Emisión a partir de excitación eléctrica.
X + energía eléctrica, térmica o electromecánica → X * (excitación)
X * → X + hν (emisión)

Espectroscopía 154
Curso de Análisis Químico - Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales -UNLP

Como sólo se verifican transiciones definidas entre los diferentes niveles atómicos, y cada una
de estas transiciones les corresponde una energía característica (E = hν) y por lo tanto una
longitud de onda específica y dado que algunas transiciones son más probables que otras, las
intensidades de las líneas de emisión son diferentes. Cuanto mayor sea la energía suministrada
por la fuente de excitación, más alto será el nivel electrónico al cual se exciten los electrones
y menores serán las longitudes de onda de la luz emitida. Por consiguiente, al aumentar la
energía de la fuente de radiación, se
observará un mayor número de líneas
espectrales, especialmente a longitudes de
onda cortas. En el diagrama se muestran las
principales transiciones electrónicas
correspondientes a los átomos de sodio y
potasio, el número que aparece sobre la
línea que une los distintos niveles
electrónicos es la longitud de onda
correspondiente a cada transición. El trazo
más grueso corresponde a la transición más
probable.

Recordemos

 Con estas técnicas no se analizan moléculas, pues la temperatura empleada para la


atomización las descompone
 La espectroscopia de atómica nos da información sobre la clase de átomos y la
concentración de los mismos independientemente de cómo estaban combinados

2. Clasificación de los métodos de la espectroscopia atómica

Los métodos de espectroscopía atómica se clasifican según la forma en que se atomiza la


muestra y según el fenómeno que se observe: absorción, emisión y fluorescencia.
En la tabla están resaltados los métodos más empleados para resolver problemas agronómicos
y forestales.
Clasificación de los métodos de espectroscopia atómica
Método de Temperatura de
Base del método Nombre y abreviatura del método
atomización atomización °C
Espectroscopía de absorción
Absorción
AAS
Espectroscopía de emisión atómica
Llama 1750 - 3150 Emisión
AES
Espectroscopía de fluorescencia atómica
Fluorescencia
AFS
Espectroscopía de absorción atómica
Absorción
electrotérmica
Electrotérmico 1200 - 3000
Espectroscopía de fluorescencia atómica
Fluorescencia
electrotérmica
Plasma de argón
Espectroscopía de plasma acoplado por
acoplado por 6000 - 8000 Emisión
inducción ICP
inducción
Plasma de argón Espectroscopía de plasma de corriente continua
6000 - 10000 Emisión
corriente continua DC
Chispa eléctrica o
40000 Emisión Espectroscopia de emisión de chispa
arco

Espectroscopía 155
Curso de Análisis Químico - Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales -UNLP

De todas estas técnicas centraremos nuestra discusión en la Espectroscopia de emisión


atómica

3. Espectroscopia de emisión atómica o fotometría de emisión de llama


La espectroscopia de emisión atómica es un método analítico basado en la medida de la
energía radiante específicamente emitida por átomos o iones de un elemento que se encuentra
en estado vapor.
A temperatura ambiente, todos los átomos de una muestra se encuentran esencialmente en el
estado fundamental. La excitación a orbitales de mayor energía se puede conseguir por el
calor de una llama. En el caso del átomo de sodio, este se excita desde el estado fundamental
3s al estado excitado 3p. El tiempo de vida de un átomo en el estado excitado es breve y su
vuelta al estado fundamental va acompañada de la emisión de un fotón de radiación. Para la
transición del sodio del estado 3p al estado 3s, se emite un fotón del longuitud de onda 589
nm. La energía está en correspondencia con la diferencia de energía entre ambos estados. Si la
emisión se produce por la transición desde el primer estado excitado al fundamental se
obtienen las llamadas líneas de resonancia que son las más intensas y las que se utilizan
generalmente en este método.
La temperatura de trabajo en la fotometría de emisión de llama es baja en comparación con
las otras técnicas señaladas en el cuadro anterior, por lo tanto sólo se producen líneas
espectrales que corresponden a energías de excitación bajas. El espectro es simple y las líneas
corresponden a la región del visible y ultravioleta cercano. Para muchos elementos la energía
disponible por la llama es suficiente para excitar alguna de sus líneas características, esto le
proporciona a la fotometría de llama una gran selectividad.

3.1 Aplicaciones

La fotometría de llama, es muy útil en los análisis de rutina de los metales alcalinos, alcalino-
térreos, que son los más fácilmente excitables y cuya determinación por otros métodos es por
lo general complicada, por ejemplo la determinación de sodio en agua.
La mayor dificultad que ofrece este método está originada por el gran número de variables
que influyen en la intensidad de la radiación, exigiendo, por lo tanto, un control cuidadoso de
las mismas para lograr una buena reproducibilidad y obligando al empleo de soluciones
patrones del elemento a determinar, por lo cual no constituye un método de análisis absoluto.
La correlación entre la intensidad de la señal y la concentración del elemento emisor en una
solución permita la utilización de este fenómeno con fines cuantitativos.

Señalemisión = k × C

3.2 Características de la llama

La mayor fuente de incertidumbre en este método espectroscópico, lo constituyen las


variaciones en el comportamiento de la llama, de modo que es importante conocer sus
características y las variables que la afectan.
La llama debe cumplir ciertos requisitos:
 poseer la temperatura adecuada para llevar a cabo satisfactoriamente los procesos
ocurridos en su seno y que su temperatura se mantenga constante

Espectroscopía 156
Curso de Análisis Químico - Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales -UNLP

 que su propio espectro no interfiera en la observación especifica que se desea


medir.

3.2.1 Temperatura de la llama

La llama se obtiene mediante la combinación de un combustible y un oxidante (o


comburente) en el interior de un mechero. Según la mezcla utilizada se alcanzan diferentes
temperaturas en la llama. En el cuadro siguiente se indican las temperaturas máximas que se
alcanzan según las mezclas combustible - comburente empleadas:

Combustible Comburente Temperatura (°C)


Gas natural aire 1700-1900
Gas natural oxígeno 2700 - 2800
Hidrógeno aire 2000 - 2050
Hidrógeno oxígeno 2550 - 2700
acetileno aire 2120 – 2400
acetileno oxígeno 3050 – 3150
acetileno oxígeno nitroso 2600 – 2800
cianógeno oxígeno más de 4500

La temperatura provista por la combustión del gas natural y aire es la más baja, pero es
suficiente para excitar a los metales alcalinos y alcalino térreos. Para obtener los espectros de
emisión de los metales pesados (Fe, Cu, Ni, etc,) se necesitan temperaturas entre 2500 a 3100
°C que se consiguen empleando oxígeno u óxido nitroso como oxidantes.
Para una mezcla determinada, la temperatura también depende de la relación de caudales
entre combustible y comburente con que se alimenta la llama,
alcanzándose su máximo valor cuando esa relación corresponde a la
estequiometría de la combustión (experimentalmente puede
observarse cuando se han formado correctamente los conos en el
mechero).
En la figura se muestra el perfil de temperatura de una llama. La
máxima temperatura está localizada algo por encima del cono
interior. Es importante que durante el análisis se enfoque siempre la
misma zona de la llama sobre el sistema óptico de medida para no
perder reproducibilidad.
Los radicales presentes en la descomposición de los gases de la
llama producen sus propios espectros de emisión, los cuales pueden
superponerse al espectro de emisión del analito. Si esto ocurre, la
concentración del analito será mayor que la real.

3.3 Equipamiento

Los instrumentos que se emplean tienen partes comunes con los de las otras técnicas
espectroscópicas: monocromadores, filtros, detectores, pero difieren en el recipiente que
contiene la muestra que en esta técnica es la llama.
Los componentes básicos de un espectrómetro de llama son:
a. Reguladores de presión de combustible y comburente: controlan la presión y el caudal
de cada componente de la mezcla gaseosa

Espectroscopía 157
Curso de Análisis Químico - Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales -UNLP

b. Sistema atomizador: lo constituyen el sistema nebulizador (donde se produce la


pulverización) y el mechero
c. Sistema óptico: selecciona y aísla una porción del espectro, la que resultará más o
menos ancha según el tipo de sistema utilizado (filtro o monocromador)
d. Sistema detector – medidor: es el dispositivo que transforma la radiación en energía
eléctrica susceptible de medición en un galvanómetro adecuado

3.4 Procesos en la llama

Los procesos que ocurren en la llama cuando se introduce la solución con el elemento motivo
del análisis (analito) pueden describirse en varias etapas:
1. Introducción y pulverización
2. Evaporación del solvente, se evapora el agua u otros solventes dejando como residuo
pequeñas partículas de sal seca
3. Fusión y evaporación de la sal del analito (la sal pasa al estado gaseoso)
4. Disociación en vapor atómico (las moléculas gaseosas, o una parte de ellas, se disocian
progresivamente dando lugar a átomos neutros o radicales) Estos átomos neutros son las
especies absorbentes
5. El vapor atómico puede seguir alguno de los siguientes procesos:
a. excitación
b. ionización y eventual excitación del ión
c. asociación molecular y o formación de óxidos refractarios (esto reduce la población de
los átomos neutros en las llamas y constituye las llamadas interferencias químicas que
se presentan en los métodos de análisis que utilizan llamas)
6. Emisión (en líneas o en bandas, según la especie responsable de la radiación)

Tomando como ejemplo la determinación de sodio en agua, los procesos mencionados pueden
representarse mediante las siguientes secuencias:

NaCl (acuoso) →


(1)
NaCl (rocío o nebulizado) →
( 2)
NaCl (sólido) →
( 3)

NaCl ( vapor) →


( 4) 5 ) ∆E
Na ( vapor) + Cl2 ( vapor) ( → Na ∗ →
(6)
Na + hν

Espectroscopía 158
Curso de Análisis Químico - Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales -UNLP

3.4 Fuentes de error

La calidad de una medida o lectura de la intensidad de emisión está determinada por su


sensibilidad, especificidad, exactitud y precisión. Existen diversos factores que condicionan
la calidad de la medida:

I- Instrumentales
II- Interferencias

I-Factores instrumentales: son los que dependen de las características del instrumento y de
los parámetros controlables tales como: el tipo de mechero, la forma y el tamaño de la llama,
la presión del comburente y el combustible, etc... En la práctica se ajustan las variables
operacionales de modo de obtener la máxima señal de una solución del analito y se
mantienen constantes durante todo el proceso analítico.

II-Interferencias: dependen de la composición de la solución y de la presencia de otras


especies diferentes del analito. Constituyen un factor importante de error, pues ejercen gran
influencia sobre la intensidad de la radiación registrada y puede causar aumento o depresión
de la señal

a) Disminución de la señal por disminución del grado de disociación de la sal del


analito. Para llevar a estado gaseoso al metal, es necesario que se descomponga la sal.
Por consiguiente, los aniones presentes en la solución tienen un papel importante en la
fotometría de llama. Las mayores intensidades se obtienen con cloruros y nitratos que
son sales fáciles de disociar. Los fosfatos y sulfatos son menos adecuados, ya que son
más difíciles de disociar. La adición de solventes orgánicos o agentes formadores de
complejos frecuentemente reducen o eliminan las interferencias.
b) Aumento de la señal debido a la presencia de otro metal fácilmente ionizable como
por ejemplo la interferencia mutua de alcalinos. Por ejemplo en la determinación de
sodio en presencia de altas concentraciones de potasio, el K se ioniza más fácilmente
que el sodio, por lo tanto aumenta la señal de sodio.
c) Aumento de la señal debido a la presencia de elementos que emiten a longitudes de
onda muy cercanas a la del analito y el equipo empleado no puede separarlas, estas
emisiones se suman a la emisión propia del analito. Por ejemplo, la presencia de calcio
en la determinación de sodio.
Para evitar o corregir estas interferencias, se pueden efectuar alguna de las siguientes
operaciones:

 Separar el analito de la matriz


 Construir curvas de calibrado con patrones sintéticos que reproduzcan la composición
de la muestra
 Aumentar la temperatura de la llama
 Agregar sustancias que formen con la especie causante de la interferencia un compuesto
que no emite a la longitud de onda del analito
 Utilizar otra longitud de onda de trabajo en la que emita el analito con suficiente
sensibilidad mientras que no lo haga la interferencia.

Espectroscopía 159
Curso de Análisis Químico - Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales -UNLP

3.5 Determinación de la concentración

a- Método de la curva de calibración


La concentración del analito se puede obtener con una
curva de calibración. Dicha curva se establece con
soluciones de concentración conocida (patrones). Las
medidas de los patrones deben hacerse en las mismas

señal de sodio
condiciones instrumentales, incluyendo la presión del
gas, la proporción de oxidante, etc. Con el solvente
puro se ajusta el cero de la escala y con el patrón más
concentrado se lleva a 100% de señal. Luego se
registran las intensidades relativas de emisión de los
patrones restantes y se grafican en función de la
concentración del analito.
concentración de sodio
b- Método de adición de patrón

En este procedimiento se añaden cantidades conocidas


y crecientes de la sustancia a determinar a diferentes
alícuotas de la solución problema. Se miden todas
estas soluciones como así también la solución
problema sin agregado de patrón. Se grafica la señal
leída vs. la concentración agregada La concentración
de la muestra problema se obtiene por extrapolación.
Este método es muy útil cuando es difícil preparar
patrones con la misma composición de la muestra
problema

Espectroscopía 160
Curso de Análisis Químico - Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales -UNLP

ACTIVIDADES DE LABORATORIO
Determinación del contenido de sodio en una muestra de agua
El sodio es uno de los seis elementos en orden de abundancia en la naturaleza y está presente
en las aguas naturales. El nivel puede variar entre 1ppm a 500ppm. Las concentraciones
relativamente altas de sodio se encuentran en aguas salobres. La determinación de la relación
de sodio al contenido de cationes totales es importante en la agricultura. Los suelos
permeables pueden dañarse por una alta relación de sodio.
Trazas de sodio pueden ser determinadas empleando fotometría de llama a una longitud de
onda de 589 nm. La intensidad de la luz emitida a esa longitud de onda es proporcional a la
concentración de sodio
Las interferencias posibles:
1- grandes cantidades de sulfatos, bicarbonatos
2- potasio si se encuentra en una relación potasio/sodio > 5:1
3- calcio si se encuentra en una relación calcio/sodio > 10:1

Importante: todas las soluciones empleadas en el análisis, deben guardarse en frasco de


plástico. Utilizar agua destilada o bidestilada libre de sodio para preparar todas las soluciones,
incluidas las soluciones patrón.

Procedimiento:
1- Preparar 500,00 ml de una solución madre de NaCl de 100,00 ppm en Na.
2- Patrones para la curva de calibración de Na
Se utilizarán patrones de 2,00; 4,00; 8,00 y 10,00 ppm de Na+. Las mismas se prepararán
tomando el volumen correspondiente de la solución madre anterior y llevándolo a 100,00 ml.
3- Medida:
a) encender el equipo
b) Colocar el filtro para sodio
c) Abrir el paso de gas
d) encender la llama
e) abrir el paso de aire
f) regula el caudal de aire y gas hasta observar los conos azules en el mechero
g) con agua bidestilada ajustar el cero
h) con la solución patrón más concentrada llevar la señal a 100%
i) registrar la lectura de las soluciones patrón. Antes de cada solución colocar
agua bidestilada en el capilar para limpiar todo el conducto.

4- Determinación de sodio en una muestra de agua


Tomar una alícuota de 10,00 ml de la muestra de agua y diluir a 250,00 ml con agua
bidestilada, leer su señal y determinar la concentración de sodio.
5- Gráfico de la curva de calibración: a partir de las señales obtenidas con cada una de las
soluciones patrón de sodio construir la gráfica señal (eje Y) vs. concentración de sodio en
ppm (eje X), el gráfico debe dar una recta. A partir del gráfico y del valor de la señal de la
muestra desconocida encontrar la concentración de sodio en la muestra.
Aplicaciones de esta técnica en el campo agronómico
Determinación del contenido de sodio, potasio y calcio en aguas, suelo, análisis foliar y
alimentos.

Espectroscopía 161
Curso de Análisis Químico - Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales -UNLP

Cuestionario y problemas

1. ¿En qué se basa la espectroscopia de emisión atómica?


2. Indicar las diferencias entre la espectroscopia atómica de emisión y la espectroscopia de
absorción.
3. ¿Qué procesos ocurren en la llama cuando se introduce la solución con el analito?
4. ¿Qué tipo de átomos pueden analizarse por fotometría de llama? ¿Por qué?
5. ¿Cuáles son los componentes instrumentales comunes a las técnicas de espectroscopia de
absorción y fotometría de llama?
6. ¿Qué características debe tener la llama?
7. ¿Cuáles son las posibles fuentes de error en la fotometría de llama?
8. ¿Qué métodos puede emplear para determinar la concentración del analito por fotometría
de llama?
9. Una serie de soluciones patrón de K se midieron en un fotómetro de llama. Las lecturas
obtenidas a 404,3 nm fueron las siguientes:

µg/ml de K 0,00 5,00 10,00 20,00 30,00

Lectura de emisión 0,00 12,4 24,3 48,6 71,2

Determinar la concentración de K en una muestra si la lectura de emisión fue de 41,7.


Rta.: 17,37 µg/ml

10. Se determinó el contenido de sodio en agua de río por espectroscopia de emisión de llama.
Se prepararon una serie de soluciones patrón cuyas lecturas de emisión fueron las
siguientes:
µg/ml de Na 0,0 0,20 0,40 0,60 0,80

Lectura de emisión 0,0 21,5 40,9 57,7 77,3

a) representar los datos


b) 25,00 ml de la muestra de agua de río se diluyó con agua bidestilada hasta un volumen
final de 100,00 ml. La lectura obtenida fue de 41,2. Calcular la concentración de sodio
en la muestra. Rta.: 1,64

Espectroscopía 162
Curso de Análisis Químico - Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales -UNLP

OTROS MÉTODOS ESPECTROFOTOMÉTRICOS DE


EMISIÓN: FLUORESCENCIA, FOSFORESCENCIA Y
QUIMIOLUMINISCENCIA
1. Introdución
La fluorescencia, fosforescencia y quimioluminiscencia molecular son tres métodos
espectroscópicos relacionados entre sí. En todos ellos, las moléculas del analito son excitadas
dando una especie cuyo espectro de emisión suministra información tanto para el análisis
cualitativo y como cuantitativo. Estos métodos se conocen como luminiscentes.
La fluorescencia y fosforescencia se parecen entre sí, ya que la excitación tiene lugar por
absorción de fotones. En consecuencia, los dos fenómenos a menudo se conocen por el
término más general de fotoluminiscencia. El tercer tipo de luminiscencia, la
quimioluminiscencia, se basa en el espectro de emisión de una especie excitada que se ha
formado en el curso de una reacción química. En algunos casos, las partículas excitadas son
producto de una reacción entre el analito y un reactivo adecuado (generalmente un oxidante
fuerte como el ozono O3 o el peróxido de hidrógeno H2O2) el resultado es un espectro
característico de un producto de oxidación del analito más que el propio analito. En otros
casos, el analito no interviene directamente en la reacción de quimiolumniscencia y es el
efecto de inhibición del analito lo que sirve como parámetro analítico.
De todos los métodos luminiscentes, es la fluorescencia el más empleado en los análisis
químicos cuantitativos. La fluorescencia es un proceso de emisión en el cual las moléculas
son excitadas por la absorción de radiación electromagnética, las especies excitadas se relajan
al estado fundamental, liberando su exceso de energía en forma de fotones. Una de las
características más atractivas de los métodos de fluorescencia es su gran sensibilidad, la cual
es, con frecuencia uno a tres órdenes de magnitud mayor que las de la espectroscopía de
absorción. No obstante, los métodos de fluorescencia se aplican mucho menos que los
métodos de absorción debido al número relativamente limitado de sistemas químicos que se
pueden hacer fluorescer.

2. Teoría de la fluorescencia y fosforescencia


La fluorescencia tiene lugar en sistemas químicos gaseosos, líquidos y sólidos tanto simples
como complejos. El tipo más simple de fluorescencia es la que presentan los átomos en estado
vapor. Por ejemplo los electrones 3s de los átomos
de sodio pueden ser excitados al estado 3p por
absorción de la radiación de longitud de onda 589,6
y 589,0 nm. Después de 10-5 a 10-8 s los electrones
vuelven al estado fundamental emitiendo radiación
de estas dos mismas longitudes de onda en todas las
direcciones. Este tipo de fluorescencia, en la cual la
radiación absorbida es reemitida sin cambios de
frecuencia se llama resonancia fluorescente (es la
que empleamos en la espectroscopía de emisión de
llama). Las especies moleculares también pueden
presentarla, sin embargo, mucho más a menudo
presentan bandas de fluorescencia o fosforescencia
centrada en longitudes de onda más larga que la correspondiente a la de absorción.

Espectroscopía 163
Curso de Análisis Químico - Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales -UNLP

Las características de los espectros de fluorescencia y fosforescencia se pueden entender


mediante las sencillas consideraciones de los orbitales moleculares.

La Figura muestra un diagrama parcial de los niveles de energía para una molécula
fotoluminiscente. La línea horizontal So representa la energía del estado fundamental de la
molécula, el cual normalmente es un estado singulete (S0), en este nivel electrónico al igual
que en los otros estados excitados se encuentran asociados varios niveles vibracionales de la
molécula. A temperatura ambiente la energía electrónica de prácticamente todas las moléculas
es So (todas las moléculas se hallan en el estado de menor energía). S1 y S2 corresponden
respectivamente al primero y segundo estado singulete excitado. El de la derecha T1
corresponde al primer estado triplete excitado. Hay que señalar que el estado triplete es menos
energético que el correspondiente estado excitado singulete (S1).
Normalmente, el tiempo de vida media de una especie excitada es breve porque hay diversas
formas en las cuales un átomo o una molécula excitada liberan su exceso de energía y se
relajan a su estado fundamental. Dos de las más importantes de estos mecanismos son la
relajación no radiativa y la relajación fluorescente. La relajación no radiativa comprende la
relajación vibracional (entre estados vibracionales del mismo nivel energético) y conversión
interna (entre niveles excitados diferentes)
La relajación vibracional , señalada por las flechas onduladas cortas entre los niveles de
energía vibracionales, tiene lugar durante las colisiones entre moléculas excitadas y las
moléculas del solvente. Durante estas colisiones el exceso de energía vibracional se transfiere
a las moléculas del solvente. La ganancia de energía vibracional del solvente se refleja en un
ligero incremento de la temperatura del medio. La relajación vibracional es un proceso tan
eficiente que el tiempo de vida promedio de un estado vibracional excitado es de 10-15 s
aproximadamente.
También puede ocurrir el relajamiento no radiante entre el nivel vibracional inferior de un
estado electrónico excitado y el nivel vibracional superior de otro estado electrónico. Este tipo
de relajación es llamado conversión interna.
En la figura se ilustran otros procesos de relajación: la fluorescencia y la fluorescencia.
La florescencia se puede observar cuando las moléculas electrónicamente excitadas se relajan
desde el primer estado vibracional del estado excitado a cualquiera de los niveles
vibracionales de estado fundamental. Mientras que para observar la fosforescencia, luego de
la excitación debe existir un cruce intersistemas (entre dos estados excitados S1y T1) llevando
a la molécula a un estado excitado de menor energía y desde ese estado la molécula emite un
fotón de fosforescencia.
Recordemos que el camino más probable hacia el estado fundamental es aquel que minimiza
el tiempo de vida media del estado excitado. Por tanto, si la desactivación por fluorescencia es
rápida con respecto a los procesos sin radiación, se observa tal emisión. Por otro lado, si un
camino sin radiación tiene una constante de velocidad favorable, la fluorescencia no tiene
lugar o es menos intensa.
La fluorescencia y fosforescencia están limitadas a un número relativamente pequeño de
sistemas o moléculas que incorporan características estructurales y ambientales que hacen que
la velocidad de los procesos de desactivación sin radiación se reduzcan hasta el punto que la
reacción de emisión puede competir cinéticamente.
Una vez que la especie ha sido excitada a niveles energéticos superiores, la desactivación o
pérdida de la energía en exceso se puede efectuar a través de diferentes procesos, el camino
más probable hacia el estado fundamental es aquel que minimiza el tiempo de vida del estado
excitado (es decir el tiempo en que permanece la molécula en el estado excitado).

Espectroscopía 164
Curso de Análisis Químico - Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales -UNLP

2.1 Diferencias y semejanzas entre la fluorescencia y fosforescencia

La fluorescencia se presenta más comúnmente y en forma más intensa en los compuestos que
tienen grupos funcionales aromáticos. Algunos compuestos que tienen estructuras de
carbonilos alifáticos y alicíclicos o de dobles enlaces conjugados con un alto grado de
estabilidad de resonancia también pueden presentar fluorescencia, pero el número de estos es
relativamente pequeño comparado con el número de sistemas aromáticos fluorescentes. Para
que exista la fosforescencia generalmente los compuestos deben tener una estructura aún más
rígida que en la fluorescencia.
La fluorescencia y la fosforescencia se ven inhibida por aumento en la temperatura,
disminución en la viscosidad de solvente, aumento de la concentración del analito, ya que
todas ellas aumentan la posibilidad de desactivación no radiativa (aumento de choques).
La fluorescencia puede aparecer en muestras en estado gaseoso, líquido o sólido, mientras que
la fosforescencia sólo puede darse en estado líquido y mejor aún sólido.
El estado excitado donde se produce la emisión fluorescente tiene un tiempo de vida media
corta más corto (10-8 s) que el correspondiente a la fosforescencia (varios segundos o más),
entonces, la emisión fluorescente cesa casi inmediatamente (< 10-5 s) luego de que desaparece
la fuente de excitación. Por el contrario, las emisiones de fosforescencia pueden tardar desde
varios minutos a horas luego de que ha desaparecido la fuente de exciatción.
Tanto la fluorescencia como la fosforescencia, tiene una longitud de onda más larga que la
radiación utilizada para su excitación. Si comparamos las longitudes de onda entre la
fluorescencia y la fosforescencia, esta última, tiene siempre longitudes de ondas más largas
que la fluorescencia.
La fluorescencia es un fenómeno no muy común, pero la fosforescencia es aún menos
frecuente de presentarse en sistemas químicos. Este último fenómeno está confinado a
compuestos químicos muy específicos y bajo condiciones extraordinarias. Para que los
procesos de desactivación por fosforescencia puedan competir con los procesos de
desactivación por fluorescencia y por relajaciones no radiativas, el medio debe ser altamente
viscoso y la temperatura del sistema debe ser del orden de la temperatura del nitrógeno
líquido aunque hay excepciones sobre todo en sólidos en las cuales la fosforescencia se
presenta en condiciones normales, por ejemplo, el mineral wilmenita (ZnSiO4) cuando es
excitado con radiación ultravioleta, fosforesce en condiciones ordinarias y el tiempo que dura
la fosforescencia es alrededor de 340 horas después de que ha cesado la excitación.
Ambas técnicas son muy útiles en el estudio teórico de estructura química, enlaces,
configuración electrónica en moléculas, niveles de energía en teoría de orbitales moleculares,
etc., sin embargo debido a las limitaciones físicas que impone la fosforescencia, en química
analítica la aplicación de estos fenómenos está restringida a la fluorometría, que consiste en la
cuantificación de la radiación emitida por fluorescencia de una especie química que posee
estas características y que es directamente proporcional a su concentración.

2.2 Relación entre intensidad de fluorescencia y concentración.

La relación que existe entre la señal de fluorescencia y la concentración es directamente


proporcional: a mayor concentración mayor señal de fluorescencia y viceversa, por lo que una
gráfica de intensidad o señal de fluorescencia contra concentración es una línea recta.

Sfluorescencia = kfluorescencia × C

Espectroscopía 165
Curso de Análisis Químico - Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales -UNLP

2.3 Instrumentación para fluorescencia

Los componentes de un fluorómetro o


espectrofluorómetro son muy similares
a los de un espectrómetro Visible- UV.
Un diagrama simplificado de los
componentes de un fluorómetro son los
que aparecen en la Figura. El haz de
radiación dirigido al recipiente de
muestra pasa por un filtro
(fluorómetro) o por un monocromador
(espectrofluorómetro), donde se
selecciona la longitud de onda de la
radiación que va ha incidir en la
muestra. La radiación fluorescente
emitida por la muestra es en todas
direcciones pero es más
convenientemente medida a un ángulo
de 90º con respecto al haz incidente ya
que la radiación dispersada por la solución y por la celda misma puede interferir con la
radiación emitida por la especie fluorescente.

2.4 Ventajas de las técnicas fluorescentes y fosforescentes respecto a los métodos de


absorción

Uno de los aspectos más atractivos de la fotoluminiscencia es su sensibilidad, con límites de


detección que son a menudo de tres órdenes de magnitud más pequeños que los encontrados
en espectroscopía de absorción. Los límites de detección típicos son del orden de las partes
por billón. Otra ventaja de los métodos fotoluminiscentes es su gran intervalo de lineal de
concentración, que es a menudo significativamente mayor que los encontrados en los métodos
de absorción. Finalmente, la selectividad de los procedimientos de fotoluminiscencia es a
menudo mejor que la de los métodos de absorción. Los métodos de fotoluminiscencia sin
embargo son mucho menos aplicables que los de absorción debido al número de sistemas
químicos que pueden producir fotoluminiscencia.

2.5 Aplicaciones de la fluorescencia

Durante un tiempo y no hace muchos años, la espectroscopia de fluorescencia molecular


estuvo restringida en sus aplicaciones cuantitativas a unos cuantos compuestos químicos
raros. Hoy día la fluorescencia es de primordial importancia en la química analítica. Una de
sus más espectaculares aplicaciones ha sido en la detección y cuantificación de substancias
que son separadas a través del uso de la cromatografía de líquidos. Muchos sistemas
bioquímicos tienen una estructura tal que frecuentemente presentan fluorescencia o pueden
ser trasformados a especies de este tipo si originalmente no lo son. Por otro lado, especies
inorgánicas que son difíciles de detectar y cuantificar por espectroscopia UV-Visible o por
Absorción Atómica se analizan por fluorescencia. Adicionalmente a esto los niveles de
detección son del orden de partes por billón, cantidades que por otras técnicas son difíciles
de detectar. Estas entre otras son las razones de la importancia creciente de la fluorescencia

Espectroscopía 166
Curso de Análisis Químico - Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales -UNLP

molecular. Algunas de las especies que pueden ser analizadas por fluorescencia son las
siguientes:

Compuestos Orgánicos y Bioquímicos: adenina, ácido antranílico, cisteína, hidrocarburos


aromáticos policíclicos, indol, naftol, proteínas, ácido salicílico, escatol, triptófano, ácido
úrico, adrenalina, alquilmorfina, LSD, penicilina, fenobarbital, procaína, reserpina, clorofila,
alcaloides, flavonoides, esteroides, ácido ascórbico, ácido fólico, nicotinamida, piridoxal,
corticoesteroides, estrógenos, progesterona, andrógenos, ácidos biliares, colesterol,
triglicéridos, creatinina, deshidrogenasas, transaminasas, fosfatasas, perioxidasas, ATP,
luciferina, luciferasa, vitaminas: A, B1, B2, B6, C y la E, etc.

Compuestos Inorgánicos: cianuro, fluoruro, sulfatos, fosfatos, aluminio, arsénico, berilio,


boro, calcio, magnesio, tierras raras, selenio, uranio, etc.
Sin duda alguna las aplicaciones más importantes en la fluorométria son en análisis de
alimentos, de productos farmacéuticos, de productos naturales y en análisis clínicos.

Cuestionario
1. ¿Cuál es el fundamento de los métodos de fluorescencia y fosforescencia?
2. ¿En qué se diferencian los dos métodos anteriores con la quimioluminiscencia?
3. ¿En qué se diferencian la fluorescencia de la fluorescencia?
4. ¿Cuáles son las ventajas de los métodos fotoluminiscentes respectos de os métodos de
absorción?
5. ¿Cuáles son las partes que constituyen un instrumento empleado en las mediciones de
fluorescencia?

Espectroscopía 167
Curso de Análisis Químico - Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales -UNLP

MÉTODOS NO ESPECTROSCÓPICOS
1. Introducción

Recordemos que los métodos no espectroscópicos no involucran transiciones entre estados


energéticos, sino que la interacción entre la radiación electromagnética y la materia ocasiona
cambios en la dirección o en las propiedades físicas de la radiación electromagnética. En estos
métodos no se miden espectros. Los más frecuentemente utilizados son: la turbidimetría y la
nefelometría, ambos métodos se basan en la dispersión de la luz.

2. Turbidimetría
Cuando una solución turbia, esto es, una suspensión de partículas sólidas en un líquido, se
interpone en la trayectoria de la luz, la potencia radiante que llega al detector es menor que la
que llegaría si se tratara de un líquido transparente (no absorbente). Esta reducción es el
resultado de la dispersión causada por reflexión y refracción en las partículas suspendidas. La
luz se dispersa en todas direcciones y por consiguiente el poder de radiación del haz que llega
al detector disminuye de modo considerable. Una determinación turbidimétrica se efectúa de
la misma forma que las medidas espectrofotométricas de absorción y el resultado puede
expresarse en unidades de “absorbancia”. Análogamente a la ley de Beer, es posible obtener
una relación entre la absorbancia y la concentración del material suspendido.
Sin embargo, esta expresión (A = k × C) sólo es aplicable para un grado de turbidez bajo y
longitudes de camino óptico cortas, pues la relación entre el número, el tamaño y la cantidad
de luz dispersada es bastante compleja. Debido a esto, las curvas de calibración de las
determinaciones turbidimétricas están lejos de ser lineales.
Es sencillo comprender que, para una cierta cantidad de material suspendido en un
determinado volumen de un líquido, la dispersión causada por efectos de reflexión aumenta al
disminuir el tamaño de partícula. Este razonamiento sólo resulta válido para un cierto tamaño
de partícula, por debajo del cual no ocurre reflexión alguna. Recordemos que un cuerpo puede
reflejar la luz únicamente cuando su tamaño es al menos la mitad de la longitud de onda de la
luz incidente. Por lo tanto, la luz azul se dispersa en mayor grado que la amarilla o la roja, por
lo que proporciona una sensibilidad más alta en la turbidimetría. Estos hechos, aunados al
conocimiento de que rara vez se obtiene un tamaño de partícula uniforme, sugieren que la
situación es bastante compleja.
Generalmente es difícil ajustar las condiciones de una determinación turbidimétrica, de tal
manera que el tamaño de partícula sea reproducible. Algunos factores de mayor influencia son
la forma, el orden y la velocidad de mezclado de los reactantes, la agitación, la temperatura, la
presencia o ausencia de electrolitos inertes y las concentraciones de las soluciones. Las
partículas grandes son indeseables pues causan heterogeneidades al sedimentarse.
Frecuentemente se añaden coloides protectores del tipo de la goma arábiga o de la gelatina
para reducir la floculación y la sedimentación. En las determinaciones turbidimétricas se
aceptan exactitudes y precisiones bajas a cambio de rapidez y simplicidad
El equipo que se emplea en estas determinaciones se denomina turbidímetro. Los
componentes y la distribución de los mismos es igual a la de espectrofotómetro de absorción,
de hecho cualquier espectrofotómetro puede funcionar como turbidímetro. Aunque es
deseable contar con un haz de luz monocromático, no es un factor indispensable.
En la figura se muestra un turbidímetro para medidas rápidas en campo y un turbidímetro
convencional

Espectroscopía 168
Curso de Análisis Químico - Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales -UNLP

Turbidímetro de campo Turbidímetro convencional

Las aplicaciones más comunes de los métodos turbidimétricos en el análisis de especies


inorgánicas son quizá las determinaciones de cloruro y sulfato en agua, por medio de la
formación de cloruro de plata y sulfato de bario, respectivamente.

2.1 Ejemplo de algunas aplicaciones turbidimétricas

2.1.1 Análisis de concentración bacteriana por turbidimetría

Estudios teóricos y experimentales han mostrado que soluciones diluidas de diferentes tipos
de bacterias, independientemente del tamaño celular, tienen casi la misma absorbancia por
unidad de concentración de peso seco. Esto quiere decir que, en soluciones diluidas, la
absorbancia es directamente proporcional al peso seco, independientemente del tamaño
celular del microorganismo. Sin embargo, se encuentran absorbancias muy diferentes por
partícula o por UFC (Unidad Formadora de Colonia) cuando los tamaños de las células
bacterianas son diferentes. Por esta razón, para estimar el número de microorganismos totales
o el número de microorganismos viables de una suspensión bacteriana debe realizarse una
"curva de calibración" con cada tipo de microorganismo, sólo de esta forma es posible
relacionar Absorbancia con el número de microorganismos totales

Absorbancia en función del Peso


Seco

Absorbancia = K x Peso Seco

K: constante que varía con


la longitud de onda utilizada
y representa la inversa del
peso seco del
microorganismo que
produce un aumento de 10
veces en el valor de la
absorbancia (1/W0).

Peso seco: Concentración celular bacteriana expresada en unidades de peso seco (µg/ml-
mg/ml).
Espectroscopía 169
Curso de Análisis Químico - Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales -UNLP

La relación directa entre la absorbancia y el peso seco sólo se aplica para suspensiones
diluidas de bacterias. Estas suspensiones no deben tener una absorbancia mayor a 0.3, ya que
valores mayores producen desviaciones de la ley de Beer. Sin embargo, el inconveniente de
utilizar suspensiones diluidas puede involucrar un mayor error de pipeteo y menor
sensibilidad por el bajo nivel de absorción.

2.1.2 Determinación de sulfato en aguas

La determinación de sulfato en aguas puede llevarse a cabo por turbidimetría. En esta técnica
se trata la muestra con suficiente cantidad de cloruro de bario de modo que el sulfato presente
en la muestra precipite como sulfato de bario insoluble, de color blanco. La reacción es la
siguiente:

SO 4−2 + Ba +2 ↔ BaSO4 ↓ precipitado blanco

Luego se agrega a la solución un estabilizante que impida la decantación del precipitado del
medio líquido en el cual se encuentra por su mayor densidad y permita mantener las partículas
de sulfato de bario uniformemente distribuidas en el recipiente. En estas condiciones si se
hace incidir un haz de luz sobre la muestra se producirá una dispersión del haz. La
disminución de la radiación que llega al detector debida a la dispersión estará directamente
relacionada a la concentración de sulfato en la muestra. Al igual que en las determinaciones
espectrofotométricas, debe construirse una curva de calibración empleando soluciones patrón
de concentración conocida de sulfato.

3. Nefelometría
La nefelometría es un procedimiento analítico que se basa en la dispersión de la radiación que
atraviesan las partículas de materia. Cuando la luz atraviesa un medio transparente en el que
existe una suspensión de partículas sólidas, se dispersa en todas direcciones y como
consecuencia se observa turbia. La dispersión no supone la pérdida neta de potencia radiante,
solo es afectada la dirección de la propagación, porque la intensidad de la radiación es la
misma en cualquier ángulo. La intensidad depende de: el número de partículas suspendidas,
su tamaño, su forma, los índices refractivos de la partícula y del medio dispersante, y la
longitud de onda de la radiación dispersada
El instrumento empleado es un nefelómetro. Los componentes principales son muy similares
a los del instrumental empleado en las mediciones especpectrofluorimétricas. El detector
generalmente forma un ángulo de 90° con el haz incidente.
La mayor parte de los requerimientos señalados para la turbidimetría se aplican también en la
nefelometría y las dificultades que se presentan son similares. Las curvas de calibración están
lejos de ser lineales, a menos que la sustancia a determinar esté presente en concentraciones
muy bajas. Una determinación nefelométrica de cantidades pequeñas de una especie,
normalmente produce mejores resultados que la correspondiente técnica turbidimétrica, pues
la medición de una baja intensidad de luz es más exacta y precisa que la medida de una
pequeña variación de la intensidad de una luz intensa.
Sin embargo esta ventaja no suele ser suficiente para justificar la adquisición de un
instrumento especial. Por consiguiente la técnica no tiene un papel preponderante en las
determinaciones de rutina, aunque es de gran importancia para la evaluación del tamaño y de
la forma de las macromoléculas y para la determinación de sus pesos moleculares.

Espectroscopía 170
Curso de Análisis Químico - Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales -UNLP

Cuestionario
1. ¿Cuál es el fundamento de las mediciones turbidimétricas y nefelométricas?
2. ¿En qué se diferencian cada una de ellas?
3. ¿Qué equipos pueden utilizarse en una determinación turbidimétrica?
4. ¿Qué equipos pueden emplearse en una determinación nefelométrica?

BIBLIOGRAFIA

1. Rubinson, J.; Rubinson,K.: Química Analítica Contemporánea, Prentice-Hall


Hispanoamericana 2000
2. Harris, D.C. “Analisis Químico cuantitativo”, Iberoamericana, 1992
3. Skoog, D.A., West, D.M. y Holler, F.J., “Química Analítica”, McGraw-Hill, Méjico,
1995
4. Skoog, D.A., West, D.M. y Holler, F.J., “Fundamentos de Química Analítica”,
Reverté, 1996.

Espectroscopía 171

You might also like