You are on page 1of 85

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SANCHEZ CARRIÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y METALÚRGICA


E.P. INGENIERÍA QUÍMICA

PROYECTO DE TESIS

PROPUESTA AMBIENTAL PARA EL MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN


MUNICIPAL DEL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS PELIGROSOS EN EL
CALLAO – LIMA

2017

PRESENTA:

LUCERO STEFANY, SEBASTIANI REYES

ASESOR:

DR. JOSÉ VICENTE, NUNJA GARCÍA

HUACHO - 2017
RESUMEN

El presente trabajo de investigación fue realizado en el Distrito del Callao, ubicado en el

centro-oeste del Perú, entre los meses de Septiembre a Diciembre del año 2017, cuyo

objetivo principal es determinar qué tipo de propuesta ambiental puede mejorar la

gestión municipal del manejo de residuos sólidos peligrosos en el Callao.

La presente investigación discute algunas políticas ambientales relacionadas al manejo

los residuos peligrosos, evaluado específicamente en el Distrito del Callao.

La generación de residuos peligrosos no es exclusiva de las plantas industriales. Los

hogares generan también desechos que, por su naturaleza más que por su cantidad,

representan un riesgo potencial para el medio ambiente y la salud. Es necesario tener

conocimiento sobre este tema, así poder reducir los daños que éstos causan al medio

ambiente y la salud pública.

Los problemas generados por el manejo inadecuado de residuos peligrosos hacen ver

que en este tema se hallen inmersas las municipalidades del lugar, ya que ésta es la

institución más importante, influyendo demasiado en la población y así podría haber

resultados más eficaces.

Esta investigación tiene como principal objetivo proponer un adecuado manejo de los

residuos sólidos peligrosos desde la fuente de generación hasta su disposición final. Está

enfocada a la correcta clasificación de los residuos peligrosos ya que esto minimizará el

impacto. Este manejo ambiental deberá cumplir con las normas técnicas establecidas

actualmente en el país y dar alcances sobre experiencias internacionales que se

aplicarían en el Distrito del Callao y mejorarían los actuales estándares que se aplican.

II
ABSTRACT

The present research work was carried out in the District of Callao, located in the

center-west of Peru, between the months of September to December of the year 2017,

whose main objective is to determine what type of environmental proposal can improve

the municipal management of the handling of hazardous solid waste in Callao

The present investigation discusses some environmental policies related to the

management of hazardous waste, evaluated specifically in the District of Callao.

The present investigation discusses some environmental policies related to the

management of hazardous waste, evaluated specifically in the District of Callao.

The generation of hazardous waste is not exclusive to industrial plants. Households also

generate waste that, by its nature rather than its quantity, represents a potential risk to

the environment and health. It is necessary to have knowledge on this subject, in order

to reduce the damage they cause to the environment and public health.

The problems generated by the inadequate management of hazardous waste show that

the local municipalities are immersed in this issue, as this is the most important

institution, influencing too much in the population and thus could have more effective

results.

The main objective of this research is to propose an adequate management of hazardous

solid waste from the generation source to its final disposal. It is focused on the correct

classification of hazardous waste as this will minimize the impact. This environmental

management must comply with the technical standards currently established in the

country and provide scope for international experiences that would be applied in the

Callao District and would improve the current standards that apply.

III
INTRODUCCIÓN

El nivel de desarrollo de las múltiples actividades humanas han causado, la mayoría de

las veces una serie de impactos negativo sobre el medio ambiente y la salud pública.

Entonces se puede afirmar que nuestra supervivencia dependerá del adecuado

conocimiento del medio ambiente, por esta razón es necesario tomar decisiones

concretas orientadas a prevenir y corregir el grave deterioro causado al equilibrio

ecológico y a nuestro medio ambiente. Para esto imprescindible la difusión de una

apropiada propuesta ambiental, que despierte conciencia y nos permita actuar con un

verdadero conocimiento de causa; enfocada a la preservación, restauración y protección

del medio ambiente.

La contaminación ambiental causada por la generación de residuos sólidos peligrosos es

un problema creciente y globalizado. La actividad industrial, minera y de otros tipos,

incluso los desechos en el hogar, ha descargado al ambiente un sin número de sustancias

peligrosas para los humanos y los recursos naturales. Los residuos sólidos peligrosos,

una vez emitidos, pueden permanecer en el ambiente durante cientos de años. Además

son causantes de diferentes tipos de enfermedades y en la mayoría de los casos

ocasionan daños al medio ambiente. Por eso es necesario controlar eficientemente la

producción, almacenamiento, tratamiento, reciclado, transporte, recuperación y

eliminación de los desechos; poniendo especial atención en aquéllos que son

considerados peligrosos o potencialmente peligrosos.

Teniendo en cuenta el Distrito de Callao, esta investigación plantea determinar una

adecuada propuesta ambiental para el mejoramiento de la gestión municipal del correcto

manejo de residuos sólidos peligrosos.

1
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN....................................................................................................................... 1
CAPÍTULO I
I.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................. 5
1.1. Descripción de la Realidad Problemática ...................................................................... 5
1.2. Formulación del Problema .............................................................................................. 7
1.2.1. Problema General ............................................................................................ 7
1.2.2. Problema Específico ........................................................................................ 7
1.3. Objetivos Generales ......................................................................................................... 8
1.3.1. Objetivo General ............................................................................................. 8
1.3.2. Objetivos Específicos ...................................................................................... 8
1.4. Justificación de la Investigación...................................................................................... 9
1.5. Delimitación del Estudio ................................................................................................ 10
1.6. Viabilidad del Estudio.................................................................................................... 11
II.- MARCO TEÓRICO .............................................................................................................. 12
2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN .......................................................... 12
2.1.1. Investigaciones relacionadas con el estudio .................................................. 12
2.1.2.Otras Publicaciones ........................................................................................ 31
CAPÍTULO II
2.2. BASES TEÓRICAS ....................................................................................................... 42
2.2.1. Propuesta Ambiental ..................................................................................... 42
2.2.1.1. Objetivos Específicos de una Propuesta Ambiental ........................................... 44
2.2.1.2. Fases de un proyecto de gestión ambiental ........................................................ 44
2.2.2. Residuos Sólidos Peligrosos.......................................................................... 45
2.2.2.1. Actividades Principales Generadoras de Residuos Peligrosos y sus Efectos ..... 47
2.2.2.2. Reglamento de Ley General de Residuos Sólidos, (D.S. N° 057-2004/PCM).
Anexo 6 ........................................................................................................................... 49
2.2.2.3. Pasos para Gestionar los Residuos Peligrosos .................................................. 51
2.2.2.4. Tratamiento de Residuos Peligrosos .................................................................. 52
2.2.2.5. Tratamientos Físicos más Comunes usados para el Tratamiento de Residuos
Peligrosos ........................................................................................................................ 52
2.2.2.6. Tratamientos Químicos usados para el Tratamiento de Residuos Peligrosos en el
Perú: ................................................................................................................................ 54
2.2.2.7. Quienes se encargan de manejar los Residuos Peligrosos? ................................ 55

2
2.2.2.8. Transporte de Residuos Peligrosos. Art.45 – DS. Nº 057.2004/PCM................ 56
2.2.2.9. Relleno Sanitario ............................................................................................... 56
2.2.2.10. Operaciones que se realizan en un Relleno Sanitario ....................................... 57
2.2.2.11. Prácticas para Evitar la Generación de Residuos Peligrosos............................ 58
2.3. DEFINICIONES DE TÉRMINOS BÁSICOS ............................................................. 59
2.4. FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS ...................................................................... 62
2.4.1. Hipótesis General .......................................................................................... 62
2.4.2. Hipótesis Específico ...................................................................................... 62
2.5. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES ................................................... 63
2.5.1. Variable Independiente ................................................................................. 63
2.5.2. Variable Dependiente .................................................................................... 63
2.5.3. CUADRO DE OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES ............ 64
CAPÍTULO III
III.- METODOLOGÍA ............................................................................................................. 65
3.1. DISEÑO METODOLÓGICO ....................................................................................... 65
3.1.1. Tipos de Investigación .................................................................................. 65
3.1.1.1. Investigación Descriptiva ................................................................................... 65
3.1.1.2. Investigación Aplicada ....................................................................................... 65
3.1.2. Niveles de Investigación ............................................................................... 66
3.1.2.1. Nivel Descriptivo ............................................................................................... 66
3.1.2.2. Nivel Explorativo ............................................................................................... 66
3.1.2.3. Nivel Correlacional ............................................................................................ 66
3.1.2.4. Nivel Causal-Explicativo ................................................................................... 66
3.1.3. Diseño de Investigación ................................................................................ 67
3.2. POBLACIÓN Y MUESTRA ......................................................................................... 67
3.2.1. Población ....................................................................................................... 67
3.2.2. Muestra .......................................................................................................... 67
3.2.2.1. Determinación de la Muestra ............................................................................. 68
3.2.2.2. Resultado de la Muestra ..................................................................................... 68
3.3. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS .......................................................... 69
3.3.1. Descripción del Instrumento Utilizado ......................................................... 69
3.3.2. Validación y Confiabilidad de los Instrumentos ........................................... 70
3.3.2.1. Validación de los Instrumentos .......................................................................... 70
3.3.2.2. Validez del Contenido ........................................................................................ 70
3.3.2.3. Confiabilidad de los Instrumentos ...................................................................... 71

3
3.4. TÉCNICAS PARA EL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN ................. 71
3.4.1. Técnicas de Procesamiento y Análisis de datos ............................................ 71
3.4.2. Características de las Herramientas de Procesamiento a Utilizar ................. 72
3.5. MATRIZ DE CONSISTENCIA .................................................................................. 74
CAPÍTULO IV
IV. RECURSOS, PRESUPUESTO Y CRONOGRAMAS .................................................... 75
4.1. RECURSOS .................................................................................................................... 75
4.1.1. Recursos Humanos ........................................................................................ 75
4.1.2. Recursos Materiales ...................................................................................... 75
4.1.3. Recursos Económicos ........................................................................................... 76
4.2. PRESUPUESTO TOTAL DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ..................... 76
4.3. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ........................................................................ 78
CAPÍTULO V
V. AENEXO ............................................................................................................................... 78
5.1. FORMATO DE ENCUESTA: ESCALA LIKERT ..................................................... 78
CAPÍTULO IV
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS .............................................................................. 82

4
I.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción de la Realidad Problemática

Los residuos peligrosos, son elementos, sustancias, compuestos, residuos o mezclas de

ellos que, al finalizar su vida útil adquieren la condición de residuos que

independientemente de su estado físico, representan un riesgo para la salud o el

ambiente, por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables o

biológico infecciosas. Los problemas que involucran a los residuos peligrosos cada vez

son más evidentes, como aún siguen siendo insuficientes las medidas correctivas que

pudieran derivarse de los riesgos o daños ocasionados durante la generación, transporte,

almacenamiento, tratamiento y/o disposición final de los residuos peligrosos. (Agencia

de Protección Ambiental de América, EPA – 1980).

Siendo Japón uno de los primeros países, asociando la presencia de residuos de

mercurio con el deterioro de la salud. Siguiéndole, Estados Unidos, que en el año 1980,

inicia un proceso intensivo de regulación y control de residuos peligrosos. México,

también realizó una capacitación en gestión de residuos peligrosos y tecnologías

analíticas en residuos peligrosos, desde el año 2004 al 2006, en las instalaciones de

CENICA. (Elmer Llerena, 2011).

Para contribuir de alguna forma con la mejora de la gestión de manejo de residuos

sólidos peligrosos; se propone un programa pertinente con actividades puntuales en las

fases más críticas del manejo interno de estos residuos; el cual consta de proyectos

dirigidos a: aplicación de bonos, educación ambiental, diseño de rutas de evacuación

para los residuos, almacenamiento selectivo, instalación de un centro de acopio y

fomentar la formación de una organización comunitaria que ejerza la actividad de

rescate y aprovechamiento de residuos sólidos. (Natalia López, 2009).

5
El Perú, pretende dar respuesta a las dudas sobre el manejo adecuado de los residuos

sólidos peligroso, mejorar la gestión ambiental y desarrollar programas de minimización

acorde a las nuevas líneas normativas, descritas en la DIGESA. Teniendo en Trujillo y

Cajamarca, operadores de transporte de residuos sólidos peligrosos. Y Teniendo

Huaycoloro, el primer relleno sanitario privado del Perú, éste es un espacio donde se

depositan los residuos sólidos después de un determinado tratamiento, con el fin de

darle a los residuos una disposición final para lograr que estos, no se conviertan en un

peligro para la salud. (Dirección General de Salud Ambiental, DIGESA – 2006).

La definición de gestión integral de residuos peligrosos es deseable para facilitar la

aplicación de un sistema ambientalmente adecuado y sostenible de residuos. Este

establecimiento de residuos peligrosos involucra la participación del gobierno nacional

y local, a los empresarios y a la población a través de los ámbitos de representación.

La municipalidad provincial del callao tiene entonces la importante tarea de mejorar la

gestión de manejo de residuos sólidos peligrosos, la cual se encuentra en la agenda

pública, y fue materia de discusión en la Vigésima Conferencia de las Partes de las

Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP 20), desarrollada en Lima del 1 al 12

de diciembre de 2014. Si la municipalidad provincial del Callao, no toma en cuenta esta

tarea, las diversas industrias ubicadas ahí, seguirán generando residuos peligrosos

descontroladamente, poniendo en riesgo la salud pública y el medio ambiente.

(Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental, OEFA – 2013).

6
1.2. Formulación del Problema

1.2.1. Problema General

¿Qué tipo de propuesta ambiental puede mejorar la gestión municipal del manejo de

residuos sólidos peligrosos en el Callao 2017?

1.2.2. Problema Específico

1. ¿De qué manera se relaciona una propuesta ambiental con el riesgo para la salud que

generan los residuos sólidos peligrosos en el Distrito del Callao 2017?

2. ¿De qué manera se relaciona una propuesta ambiental con el riesgo para el medio

ambiente generado por los residuos sólidos peligrosos en el Distrito del Callao 2017?

3. ¿Cómo se relaciona una propuesta ambiental con los planes de gestión de residuos

sólidos peligrosos en el Distrito del Callao 2017?

7
1.3. Objetivos Generales

1.3.1. Objetivo General

Determinar qué tipo de propuesta ambiental puede mejorar la gestión municipal del

manejo de residuos sólidos peligrosos en el Distrito del Callao 2017.

1.3.2. Objetivos Específicos

 Proponer una propuesta ambiental que se relacione con el riesgo para la salud

que generan los residuos sólidos peligrosos en el Distrito del Callao 2017.

 Evaluar una propuesta ambiental que se relacione con el riesgo para el medio

ambiente generado por los residuos sólidos peligrosos en el Distrito del Callao

2017.

 Proponer una propuesta ambiental que se relacione con los planes de gestión de

residuos sólidos peligrosos en el Distrito del Callao 2017.

8
1.4. Justificación de la Investigación

La presente tesis es un análisis y planteamiento de una propuesta ambiental que

buscará mitigar el inadecuado manejo de residuos sólidos peligrosos, prevenir la

generación de los residuos peligroso, reducir el nivel de peligrosidad de los mismo,

disminuir los efectos adversos para la salud humana y el medio ambiente.

Este trabajo también buscará que la población tome conciencia acerca de éste tema y

así poder contribuir a la mejora de la gestión municipal de residuos sólidos

peligrosos.

a) Justificación Teórica:

Esta investigación consta de normas y leyes que aportarán información

necesaria para la realización de este estudio. Como ejemplo tenemos la Ley

Nº 27314, Ley General de Residuos Sólidos y su Reglamento aprobado por

Decreto Supremo Nº 057-2004-PCM, que regulan la gestión y manejo de los

residuos sólidos en nuestro país.

b) Justificación Práctica:

Existen diversas formas de tratamiento para residuos sólidos peligrosos,

pueden ser físicas, químicas, biológicas o térmicas, dependiendo del residuo

a tratar.

Por ejemplo: la incineración, nanofiltración, desorción térmica, cribado,

entre otros, que ayudarán a eliminar o disminuir el riesgo de peligrosidad.

c) Justificación Metodológica:

La investigación se justifica porque hay métodos muy viables y eficaces de

implementar, tenemos los diferentes tipos de rellenos sanitarios, estos harán

más fácil y provechoso el manejo de los residuos sólidos peligrosos.

9
d) Justificación de Relevancia Social:

La investigación buscará contribuir con la sociedad, evitando la

contaminación ambiental, disminuyendo las enfermedades y mejorando el

estilo de vida de los ciudadanos del distrito del Callao.

1.5. Delimitación del Estudio

El distrito del Callao es uno de los siete distritos que conforman la provincia

constitucional del Callao, siendo uno de los más importantes.

Fue creado como distrito mediante Decreto del 20 de agosto de 1836.

Se ubica en el centro-oeste del Perú y a su vez en la costa central del litoral peruano

y en la zona central occidental de América del Sur. Se desarrolla al oeste de

la provincia de Lima y a 15 kilómetros del Centro Histórico de Lima.

Tiene como límites:

 Norte: Distrito de Ventanilla.

 Sur: Distrito de Bellavista, distrito de La Perla y el Océano Pacífico.

 Oeste: Océano Pacífico y distrito de la Punta.

 Este: Distrito de San Miguel, distrito de Lima y el distrito de San Martín de Porres.

Superficie: 45.65 m2

Población en el año 1993: 369 768 hab.

Población en el año 2017: 415 888hab.

10
1.6. Viabilidad del Estudio

Esta investigación a tratar es para saber si es viable o factible, ya que se toma en

cuenta la disponibilidad de:

 Recursos Humanos:

- Tesista: Lucero Stefany Sebastiani Reyes

- Asesor Interno: José Vicente, Nunja García

- Asesor Externo: Carlos, Chuquilin Teràn

 Recursos Económicos:

Los recursos económicos necesarios para realizar el estudio, serán solventados por

la autora, ya que la investigación no va a intimar de financiamientos externos.

 Materiales de la Investigación:

Para llevar a cabo la investigación se necesitará:

Encuestas, inventarios, folletos, informes técnicos, esquemas estadísticos, que

determina en última instancia los alcances de la investigación.

11
II.- MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

2.1.1. Investigaciones relacionadas con el estudio:

Internacionales

Tesis I

 TÍTULO DE LA TESIS, LUGAR Y AÑO DE EJECUCIÓN:

MANEJO, TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS

PELIGROSOS GENERADOS EN LOS LABORATORIOS DE LA

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS DE LA U.A.N.L. MÉXICO.1999

 APELLIDOS Y NOMBRES DEL AUTOR:

Laura Elena Elizondo Callejas

 INSTITUCIÓN QUE RESPALDÓ EL ESTUDIO:

Universidad Autónoma de Nuevo León

 OBJETIVO GENERAL:

Diseñar un adecuado manejo, tratamiento y disposición final de residuos

peligrosos generados en los laboratorios de la facultad de ciencias químicas de la

U.A.N.L.

 TIPO Y DISEÑO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN:

La tesis es de tipo descriptivo, analítico y experimental.

 MUESTRA E INSTRUMENTO:

Se recopiló información y análisis de los residuos peligrosos en los laboratorios

de la Facultad de Ciencias Químicas en la U.A.N.L.; se obtuvo información

directa del 60% de maestros y del 40% de estudiantes de la F.C.Q.

12
 CONCLUSIONES:

La situación actual de los residuos peligrosos en la Facultad de Ciencias

Químicas de la U.A.N.L.es la siguiente: reciben una atención especial en la que

se observa que como generador de residuos peligrosos cumple parcialmente con

lo dispuesto en el Reglamento de la LGEEPA, en Materia de Residuos

Peligrosos.

Siendo la FCQ una institución en donde se maneja una gran variedad de

sustancias químicas, no se cuenta con las Hojas de Datos de Seguridad de éstas,

que recomienda la NOM-009-STPS-1994. Un alto porcentaje de los maestros

con actividad en los laboratorios ya está familiarizado con el Programa para la

disposición de los residuos peligrosos generados durante el desarrollo de las

prácticas, sin embargo, debería de ser la totalidad, puesto que son los

responsables ante los alumnos de la correcta disposición de los desechos de su

actividad académica.

La situación que se presenta como problema en el manejo de los residuos es que

los colectores destinados para los residuos peligrosos son de tamaño inadecuado.

Tesis II

 TÍTULO DE LA TESIS, LUGAR Y AÑO DE EJECUCIÓN:

PROPUESTA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS QUÍMICOS EN LOS

LABORATORIOS DE QUÍMICA DE LA UNIVERSIDAD DE NARIÑO.

COLOMBIA. 2015

 APELLIDOS Y NOMBRES DEL AUTOR:

Lucila Riascos Forero, Mabel Margarita Tupaz Enríquez

 INSTITUCIÓN QUE RESPALDÓ EL ESTUDIO:

Universidad de Manizales.

13
 OBJETIVO GENERAL:

Establecer procedimientos para el manejo integral de los residuos químicos

generados en los laboratorios de química de la Universidad de Nariño.

 TIPO Y DISEÑO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN:

Esta investigación es de tipo cuantitativo descriptivo.

 MUESTRA E INSTRUMENTO:

Se realizó una vista de inspección a los laboratorios de Química para verificar

los procesos de generación, segregación, desactivación y almacenamiento de los

residuos químicos. También se realizó una encuesta a los estudiantes, docentes y

técnicos de los laboratorios de química.

 CONCLUSIONES:

El manejo inadecuado de los residuos peligrosos, generados de los laboratorios

de química de la Universidad de Nariño, constituye un riesgo potencial para la

salud de la comunidad universitaria, y el medio ambiente. La Universidad de

Nariño, no cuenta con políticas institucionales claras para el manejo de los

residuos químicos de acuerdo a la legislación vigente colombiana, a pesar de

estar inscrita como generador de residuos peligrosos, los recipientes encontrados

para segregación de residuos químicos peligrosos presentaron nomenclatura

incompleta y la segregación de los mismos no se realizaba de manera adecuada

de igual manera no se encontró ningún procedimientos documentado. El

transporte y el almacén temporal de residuos no cuentan con las condiciones

técnicas adecuadas para el almacenamiento, no se encuentra debidamente

identificado y los recipientes son apilados de manera indiscriminada, al mismo

tiempo no cuenta con vías de acceso adecuadas. Los resultados de la encuesta

evidencian que un alto porcentaje de los estudiantes no identifican claramente la

14
información que contienen las fichas de seguridad, no conoce la peligrosidad de

los reactivos utilizados en las prácticas de laboratorio y la mayoría de docentes

técnicos y estudiantes no han recibido capacitación en el manejo y disposición

adecuada de residuos químicos peligrosos. Durante el semestre académico se

produjeron 173. 449 gramos de residuos químicos peligrosos, clasificados en

este trabajo teniendo en cuenta sus propiedades químicas y físicas, encontrando

el grupo III Disoluciones Acuosas en mayor cantidad con 83.904 g, seguido por

Disolventes no Halogenados grupo II, Ácidos grupo IV y Especiales grupo VII

con un promedio de 20.000 g c/u los sólidos inorgánicos en menor cantidad

1101 g.

El desarrollo de este trabajo ha contribuido a generar una conciencia ambiental

respecto al impacto de los residuos químicos generados, hasta el momento se ha

implementado la clasificación y rotulación de los recipientes para la segregación

de los residuos siguiendo los parámetros establecidos para RESPEL, quedando

pendiente los procesos de transporte y almacenamiento temporal de los residuos.

Tesis III

 TÍTULO DE LA TESIS, LUGAR Y AÑO DE EJECUCIÓN:

GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS PELIGROSOS EN LA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO. ARGENTINA. 2010

 APELLIDOS Y NOMBRES DEL AUTOR:

Miriam Massera; Héctor Piñeda; Nancy Reartes

 INSTITUCIÓN QUE RESPALDÓ EL ESTUDIO:

Universidad Universidad Nacional de Río Cuarto

 OBJETIVO GENERAL:

15
Tiene como objetivo general dar solución a la problemática de los residuos

peligrosos generados en nuestra casa de altos estudios.

 TIPO Y DISEÑO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN:

Esta investigación es de tipo explicativo y aplicativo.

 MUESTRA E INSTRUMENTO:

Se obtendrán informes solicitados a la unidad administrativa de aprobación de

trabajos de este tipo. A través de él se puede conocer las tareas de docencia,

trabajos de investigación y proyectos técnicos de las distintas facultades y

dependencias. Con esta información se logra elaborar un registro inicial de

actividades y hará un análisis cualitativo del riesgo, todo esto con ayuda de los

docentes y alumnos.

 CONCLUSIONES:

Este trabajo refleja la preocupación respecto a la generación, manipulación y

disposición de residuos peligrosos en la Universidad Nacional de Río Cuarto.

Esta carecía de un programa de gestión de los mismos. En función de los

resultados logrados con el primer objetivo, ahora se dispone de información

bastante completa respecto de la situación actual. La cual, como lo requiere la

aplicación sistemática del modelo, deberá ser revisada periódicamente. Con la

propuesta del Modelo General de Gestión y los Modelos particulares para

Residuos Inflamables e Infecciosos se establece un marco para el fomento de la

aplicación de técnicas y procedimientos adecuados para la minimización, y

asegurar que se elija la ruta correcta desde la generación hasta su eliminación en

instalaciones y condiciones adecuadas. La aplicación de los mismos pretende un

cambio en la filosofía de trabajo:

16
 Que nos lleva a la creación de una manera sistemática para la

caracterización de la situación en el sitio de estudio, con la incorporación

del concepto integrado de las operaciones de clasificación, recuperación y

tratamiento.

 Nos obliga a optimizar nuestra capacidad de investigación y desarrollo.

 Y que supone un gran esfuerzo en la concientización y educación de toda la

comunidad universitaria. En todo caso, hay que tener en cuenta que somos

los beneficiarios directos, debiendo ser los primeros convencidos de la

necesidad de establecer Programas de Gestión de Residuos Peligrosos.

Los aspectos organizativos y de coordinación son más difíciles de controlar. Es

por ello que, se propone la creación de una secretaría vinculada a la temática

ambiental dentro del esquema de administración de la U.N.R.C., para arbitrar los

medios y mecanismos necesarios que aseguren la realización de la gestión. Un

análisis exhaustivo de las condiciones de trabajo y de la infraestructura existente,

nos permiten asegurar que nuestra Universidad está en condiciones de hacerse

cargo de los problemas que pudieran ocasionar las actividades que en ella se

desarrollan, y en particular de los residuos peligrosos, garantizando la protección

de la salud y el ambiente.

Tesis IV

 TÍTULO DE LA TESIS, LUGAR Y AÑO DE EJECUCIÓN:

GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS INDUSTRIALES EN EL VALLE

DE ABURRÁ EN LOS ÚLTIMOS DIEZ AÑOS (1997 – 2001): UN ESTADO

DEL ARTE. MEDELLÍN. 2008.

 APELLIDOS Y NOMBRES DEL AUTOR:

Doris Harley Marín Aguilar, Natalia Andrea Arboleda López.

17
 INSTITUCIÓN QUE RESPALDÓ EL ESTUDIO:

Universidad de Antioquia

 OBJETIVO GENERAL:

Construir el estado del arte sobre la Gestión de Residuos Peligrosos Industriales

en el Valle de Aburrá, durante el periodo comprendido entre los años 1997 y

2007, teniendo en cuenta la documentación recopilada, tanto aplicada como

teórica, así como la normatividad ambiental vigente.

 TIPO Y DISEÑO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN:

Esta investigación es de tipo documental de carácter interpretativo.

 MUESTRA E INSTRUMENTO:

Se realizó mediante un balance de las producciones escritas sobre la temática de

residuos peligrosos industriales que se encontraron en las bibliotecas de las

universidades que tienen entidades que trabajan sobre el tema ambiental en el

Valle de Aburrá, bases de datos especializados y en algunas colecciones

privadas de profesionales de área ambiental ubicados en el Valle de Aburrá.

 CONCLUSIONES:

En torno a la temática de los residuos peligrosos industriales hay mucha tela que

cortar, pues algo claro es que al no implementarse las estrategias se la Política

Ambiental para la Gestión Integral de los Residuos o Desechos Peligrosos, el

Decreto 4741 de 2005 y los planes para el adecuado manejo de este tipo de

residuos por parte de los generadores, se seguirá incrementando la problemática

ambiental por el inadecuado manejo de los residuos peligrosos y los costos de

tratamiento y disposición cada vez serán más altos, debido a la escasa oferta de

sistemas y empresas dedicadas a estas dos etapas de la gestión integral de los

residuos, además de afectar la vida útil de los rellenos sanitarios.

18
Es primordial que las estrategias que se implementen para el manejo adecuado

de los residuos peligrosos por parte de la industria se enfoquen principalmente a

la prevención, minimización y valorización de los residuos, pues por el aumento

de estos desechos, los mismos se convierten en algo inmanejable para los

generadores, con nefastas consecuencias para el ambiente, pues el manejo

inadecuado no solo contamina los suelos, sino también el agua y el aire, que se

verían así afectados, al igual que el hombre.

Debido al desconocimiento y al trabajo desarticulado en la región del Valle de

Aburrá entre los involucrados en la temática de residuos peligrosos industriales,

se dificulta el diseño e implementación de sistemas de información adecuados

que se constituyen en un mecanismo primordial para logara una adecuada

planificación de los sistemas de gestión de este tipo de residuos.

Un primer paso para esto es forjar cambios en las actitudes de los generadores de

los residuos peligrosos industriales, los que pueden promoverse a partir de

procesos de capacitación y educación ambiental en torno a esta temática, pues

estos cambios si son masivos permiten a los actores involucrados asumir su

responsabilidad en la gestión integral de los residuos peligrosos.

Se debe fortalecer también el seguimiento y control por parte de los entes

territoriales y las autoridades ambientales, pues de esta manera se pueden tener

datos e información más actualizada y real en cuanto a calidad y cantidad se

refiere, de los generadores de residuos peligrosos industriales; esto con el fin de

tener una caracterización de actores más fiables por tipo de industria y tipo de

residuo peligrosos que generan.

Además, se debe promover la caracterización de los residuos peligrosos

industriales por parte de las Autoridades Ambientales, quienes deben impartir

19
los lineamientos para dicha caracterización, con el fin de conocer los tipos de

residuos que se generan y poder plantear líneas que permitan buscar las mejoras

alternativas de tratamiento y disposición final de cada uno de los residuos

peligrosos generados por la industria.

Para ellos se deben certificar laboratorios para los análisis necesarios para estos

tipos de residuos, pues aún al año 2007 se evidencia una necesidad de

laboratorios autorizados y certificados para la caracterización fisicoquímica de

los residuos peligrosos y de recurso humano capacitado para la realización de

estas actividades.

Se deben anotar la falta de celdas de seguridad para residuos peligrosos, por ello

se deben implementar proyectos enfocados hacía el diseño, construcción y

operación de éstas en la región, pues la disposición de residuos peligrosos en

algunos casos se hacen en Cundinamarca que es donde existen celdas para

residuos peligrosos, encareciendo la recolección y el transporte de estos

residuos, además de incrementarse los riesgos ambientales y sobre la salud en

las zonas de tránsito de los vehículos implicados en el transporte de los residuos

peligrosos. Aunado a este problema de disposición final, se tiene que respecto a

recolección y transporte de residuos peligrosos no se tiene diseñadas rutas

selectivas para este tipo de residuos por ninguna de las empresas diseñadas del

servicio de aseo en el Valle de Aburrá, por lo que muchos de los generadores

mezclan sus residuos peligroso con los no peligroso y los entregan a dichas

empresas para su posterior disposición en alguno de los relleno sanitarios existen

en la región.

Por último debido en muchos casos a la no integridad en la gestión de residuos

por parte de todos los involucrados en el tema de los residuos peligrosos, se

20
deben fomentar la investigación en torno a una mejor gestión de este tipo de

residuos, en particular para aquellos que no se tiene claro como debe ser su

manejo, esta investigación debe enfocarse en especial para las etapas de

tratamiento y disposición final.

Nacionales

Tesis I

 TÍTULO DE LA TESIS, LUGAR Y AÑO DE EJECUCIÓN:

TRATAMIENTO DE RESIDUOS QUIMICOS PELIGROSOS GENERADOS

EN LOS LABORATORIOS DE LA FACULTAD DE QUÍMICA E

INGENIERÍA QUÍMICA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE

SAN MARCOS. LIMA - PERÚ. 2011.

 APELLIDOS Y NOMBRES DEL AUTOR:

Juan Edmundo Estrada Alarcon

 INSTITUCIÓN QUE RESPALDÓ EL ESTUDIO:

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

 OBJETIVO GENERAL:

El principal objetivo de este trabajo es plantear una alternativa segura de

solución al problema de la gestión y manejo de residuos químicos peligrosos

generados en los Laboratorios de la Facultad de Química e Ingeniería Química

de la UNMSM, elaborando un proyecto de tratamiento para minimizar la

peligrosidad, toxicidad y su disposición final en relleno.

 TIPO Y DISEÑO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN:

Esta investigación es de tipo aplicativo y experimental.

 MUESTRA E INSTRUMENTO:
21
Se usaron equipos como campana extractora, pH metro, botiquín, extintor;

reactivos como Cal, Cemento, Ácido Clorhídrico. Se realizó también

tratamientos físico-químicos y una poza de tratamiento impermeabilizada.

 CONCLUSIONES:

La investigación realizada para la gestión y manejo de los residuos tóxicos

peligrosos de los laboratorios de la FQIQ, les permitió llegar a las conclusiones

que se exponen a continuación:

1. Para los laboratorios la falta de gestión y manejo de residuos tóxicos

peligrosos es de hecho, un problema ambiental de primer orden sobre todo,

porque a los desechos acumulados van ligados la contaminación de los suelos,

del aire y su consiguiente impacto en la salud del personal. Es necesario tener un

espacio físico específico, adecuado y seguro, así como la necesidad de disponer

de personal especializado que tenga entre sus funciones el traslado desde los

puntos de generación hasta el almacén y el control de las entradas y salidas de

residuos del propio almacén. Los miembros que forman parte de la comunidad

universitaria, deben ser formados y sensibilizados en la materia.

2. Para la consecución de los objetivos varias han sido las herramientas

metodológicas usadas. En primer lugar, la caracterización de los residuos que

nos permite definir el destino de los residuos y nos ha permitido ahondar en los

pormenores del proceso, y conseguir una valiosa información cualitativa

necesaria a lo largo de todo el estudio. En segundo lugar la metodología para la

preparación, ejecución, seguimiento y obtención de datos que les permite ver en

qué medida los factores presentes se ajusten a determinados requerimientos.

3. La conclusión principal es que efectivamente las hipótesis se confirman, es

posible plantear una alternativa segura de solución al problema de la gestión y

22
manejo de residuos químicos peligrosos generados en los Laboratorios de la

Facultad de Química e Ingeniería Química de la UNMSM. Por lo tanto, los

objetivos e hipótesis planteadas en la investigación han sido comprobados

experimentalmente.

Tesis II

 TÍTULO DE LA TESIS, LUGAR Y AÑO DE EJECUCIÓN:

MODELO DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA EL MANEJO DE RESIDUOS

SÓLIDOS HOSPITALARIOS. LIMA. 2013.

 APELLIDOS Y NOMBRES DEL AUTOR:

Eduardo Jesús Yactayo Infante

 INSTITUCIÓN QUE RESPALDÓ EL ESTUDIO:

Universidad Nacional de Ingeniería

 OBJETIVO GENERAL:

Diseñar un Modelo de Gestión Ambiental para el Manejo de Residuos sólidos

para el Hospital Nacional Dos de Mayo.

 TIPO Y DISEÑO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN:

Esta investigación es de tipo explicativa y aplicativa.

 MUESTRA E INSTRUMENTO:

El estudio completo debido a la complejidad del establecimiento de salud, se

realizó durante 18 días, realizándose cuestionarios y programas previstos de

acuerdo a las particularidades del establecimiento de salud. También se

realizaron dos tipos de encuestas: Encuesta Pasiva y Encuesta Activa a todos los

miembros del hospital, por último se hizo inventarios.

 CONCLUSIONES:

23
 La actual gestión y manejo de residuos en el HNDM es inadecuada por la

ausencia de un Modelo de Gestión que considere importante la cultura

organizacional, donde la Dirección General tiene que asumir el

liderazgo.

 Un Modelo que conduzca al adecuado manejo de los residuos en el

Hospital Nacional Dos de Mayo y otros establecimientos de salud,

deberá tener como principales elementos los siguientes: La realización de

un buen diagnóstico , la participación directa de la Alta Dirección que

propicie cambios en la cultura organizacional que establezcan

condiciones favorables para su implementación, la aplicación de las

herramientas legales vigentes, el adecuado manejo de los residuos que

investigue y ponga en práctica técnicas y tecnología que permitan

minimizar la generación de residuos peligrosos, un presupuesto que

garantice su ejecución y de todas las herramientas conocidas para su

difusión a través de la comunicación.

 El Modelo planteado será sostenible bajo las siguientes condiciones:

Internalización de los costos en todo el ciclo de vida de los residuos

sólidos; Identificación de las fuentes de financiamiento de origen público

y privado, adecuada segregación en los puntos de generación y

supervisión de cada etapa de manejo interno, reducción del empleo de

insumos y materiales peligrosos para la salud y el medio ambiente y

mejora continua de procedimientos médicos mediante el empleo de

prácticas menos invasivas y de no ser el caso optar por el empleo de la

tecnología para reducir la generación de residuos peligrosos.

24
 La replicabilidad del modelo se facilita debido a las características de las

estrategias que plantea tales como Cultura Organizacional basada el

liderazgo que debe asumir la Dirección General como conductor, de los

funcionarios y todo el personal de salud en su participación y

compromiso, así como del fomento del desarrollo y reconocimiento de

aquellas personas que pueden o no pertenecer a la institución y aportan

conocimiento que beneficia a los pacientes y comunidad hospitalaria ,

todos estos avances previos se verán fortalecidos con la creación de un

entorno que permita su desarrollo, facilitando que las demás estrategias

como el Marco legal, estructura orgánica – administrativa, el Manejo,

Tecnología para el reciclado y tratamiento de residuos, el Presupuesto y

la comunicación, se orienten para el cumplimiento de sus objetivos,

además el modelo de gestión planteado no pretende modificar la

estructura administrativa ni de mando, establecidas por el Ministerio de

salud, para cualquier establecimiento de salud.

 La replicabilidad del Modelo estará limitada si la Dirección General no

ejerce el liderazgo de la Gestión y simplemente se desentiende y delega

la función y no ejerce un control. Asimismo tampoco se podrá lograr el

mejoramiento de la gestión y manejo de residuos sólidos si no existe el

compromiso y la participación de todos los miembros de la comunidad

hospitalaria.

 El costo aproximado anual estimado para la implementación del Modelo

de Gestión Ambiental para el Manejo de residuos sólidos Hospitalarios

es de 3 886 000 nuevos soles.

25
Tesis III

 TÍTULO DE LA TESIS, LUGAR Y AÑO DE EJECUCIÓN:

ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA LA INSTALACIÓN DE UN

RELLENO SANITARIO DE SEGURIDAD PARA EL TRATAMIENTO Y

DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS INDUSTRIALES PELIGROSOS

EN EL BOTADERO DE REQUE – CHICLAYO. 2013.

 APELLIDOS Y NOMBRES DEL AUTOR:

Lourdes Pamela Uzuriaga Valverde

 INSTITUCIÓN QUE RESPALDÓ EL ESTUDIO:

Pontificia Universidad Católica del Perú

 OBJETIVO GENERAL:

 Atender la demanda de servicios insatisfecha creciente en la zona de

Chiclayo.

 Posicionamiento del servicio como la alternativa más competitiva para

las industrias de la minería e hidrocarburos de la zona norte.

 Asegurar la calidad y adecuado manejo de impactos ambientales y

riesgos ocupacionales mediante la implementación de un sistema de

gestión integrado y certificado acorde con las normas ISO 9001, ISO

14001 y OHSAS 18001.

 TIPO Y DISEÑO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN:

Esta investigación es de tipo descriptivo, analítico y experimental.

 MUESTRA E INSTRUMENTO:

Los diversos materiales y equipos que se usaron en esta tesis fueron

proporcionados en su totalidad por la autora, se hizo un exhaustivo análisis del

26
sector y se realizaron encuestas, cuestionarios y entrevistas con ayuda de todos

los ciudadanos del sector. Realizándose diferentes gráficos estadísticos.

 CONCLUSIONES:

Realizada la investigación y evaluación del proyecto, se han llegado a las

siguientes conclusiones:

1. Actualmente, se aprecian condiciones favorables para implementar el

proyecto debido a la escasa oferta de servicios para tratamiento y disposición de

residuos industriales peligrosos (RIP), la cual no se abastece para satisfacer la

demanda actual. Además, las perspectivas de crecimiento este tipo de servicio

son optimistas, ya que en los últimos tres años (desde la promulgación de la

LGRS) se han formulado 3 normas técnicas peruanas aplicables a esta actividad

(NTP 900.050; NTP 900:064; NTP 900:065) y se ha constituido un Comité

Técnico de Gestión Ambiental (que incluye a productores, operadores y

consumidores), asimismo se ha incrementado la fiscalización ambiental en la

zona del proyecto.

2. Sin embargo, existen riesgos relacionados a la actividad como son los

conflictos sociales en zonas cercanas al proyecto, la alta sensibilidad a los

impactos socio-ambientales de proyectos de inversión extranjera en áreas

remotas y el resurgimiento de la violencia en la selva norte y centro, que se

presentan como posibles riesgos para el proyecto. Los cuales deberán ser

gestionados adecuadamente mediante una estrategia de Responsabilidad Social y

Relaciones Públicas con la población del área de influencia del proyecto, para lo

cual se ha considerado un presupuesto, el cual puede ser mayor conforme el

desarrollo de la actividad.

27
3. El comportamiento del mercado muestra que existe una demanda insatisfecha

alta, la misma que presentará una tendencia decreciente entre 1% y 9% acorde a

la evolución del ciclo de vida del servicio, aun así durante el horizonte del

proyecto la demanda será la suficiente para alcanzar los objetivos financieros

propuestos. La demanda atendida del proyecto será de 27 kt en el 2014 y de

103.7 kt en el 2023, ello incluye parte de la demanda atendida por Befesa Perú.

4. La ubicación elegida es la más adecuada y estratégica para el proyecto

(Chiclayo - Región Lambayeque), especialmente porque la IIRSA Norte

(Transoceánica) conecta a los departamentos que constituyen el mercado del

proyecto (Piura, Cajamarca, Amazonas, Loreto y San Martín).

5. El modelo de organización propuesto para el proyecto considera el servicio

que se realiza en planta. Además, incluye la contratación de personal externo

para brindar el apoyo legal y administrativo necesario, entre los cuales figuran:

contador, asesor legal, asistente administrativo y representante de ventas junior.

6. La evaluación del proyecto en un horizonte de 10 años demuestra que éste es

viable económica y financieramente, obteniéndose VAN Económico y VAN

Financiero positivos, además se tiene una Tasa Interna de Retorno (TIR)

económica y financiera superior al COK. Se concluye que la implementación del

RSS es un negocio atractivo para el inversionista.

7. Las proyecciones de los estados financieros del proyecto demuestran que se

cumplirán los objetivos financieros establecidos por el inversionista: la

recuperación de la inversión inicial será en menos de 8 años, el EBITDA

promedio será de 51%, el VAN Financiero será 47% de la inversión total, y la

TIR Económica será de 34.1% y TIR Financiera será de 43.6%.

28
Tesis IV

 TÍTULO DE LA TESIS, LUGAR Y AÑO DE EJECUCIÓN:

MODELO DE GESTIÓN Y MANEJO DE RESIDUOS LÍQUIDOS

PELIGROSOS GENERADO POR UN LABORATORIO QUÍMICO. LIMA.

2011.

 APELLIDOS Y NOMBRES DEL AUTOR:

Elizabeth Maribel Ynocente Castillejo

 INSTITUCIÓN QUE RESPALDÓ EL ESTUDIO:

Universidad Nacional de Ingeniería

 OBJETIVO GENERAL:

Proponer un modelo de gestión y manejo de los residuos líquidos peligrosos

generado por un laboratorio químico.

 TIPO Y DISEÑO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN:

Esta investigación es de tipo no experimental y descriptivo.

 MUESTRA E INSTRUMENTO:

La recopilación de información para el desarrollo de la tesis se obtuvo de

formularios de determinaciones por espectroscopia, formularios de

determinaciones volumétricas, formularios de gravimétricas, formularios de

disposición final de los residuos líquidos peligrosos.

 CONCLUSIONES:

 El modelo propuesto de gestión y manejo de residuos líquidos peligrosos

generado por un laboratorio mostró ser una herramienta eficaz y

eficiente, garantizando la sostenibilidad de la interacción entre la

empresa y ambiente.

29
 La gestión y manejo de residuos líquidos peligrosos, permitió a las

fuentes generadoras del laboratorio evaluar todas sus actividades desde el

inicio hasta el final del proceso, logrando de esta manera identificar las

actividades que necesitan mayor atención y en donde se están

implementando los principios de minimización.

 Debido al incremento de los residuos líquidos peligrosos de los años

2007, 2008 y 2009, el laboratorio adopto las medidas propuestas para asi

cumplir con el compromiso que tiene con el cuidado del ambiente.

 La caracterización y clasificación de los residuos líquidos peligrosos

pudo ser realizada satisfactoriamente después de la composición,

cuantificación, segregación e identificación de los residuos.

 El tratamiento que reciben algunos residuos antes de su almacenamiento

temporal, redujo los volúmenes producidos de residuos líquidos

peligrosos, logrando un impacto positivo al ambiente.

 El programa anual de recojo y almacenaje propuesto de los residuos

líquidos peligrosos facilito su disposición final ante las EPS-RS

autorizadas.

 La aplicación del principio de minimización en cuatro procesos

químicos, fue muy satisfactorio para el laboratorio.

 La minimización desde la fuente en el proceso de destilación de cianuro

total, ha logrado reducir en casi un 80% la generación de residuos

líquidos peligrosos, con lo que se podría traducir en el futuro un ahorro

para la empresa y un gran beneficio para el ambiente.

 La minimización del grado de peligrosidad utilizando la tecnología en

los procesos de determinación de oxígeno disuelto y demanda

30
bioquímica de oxígeno, ha logrado reducir en casi el 85% el volumen de

los residuos que contenían azida y manganeso.

 La minimización de residuos utilizando el principio de reutilización en el

proceso de extracción de aceites y grasas con hexano, ha logrado

recuperar casi el 95% del residuo para su reutilización. Solo será

dispuesto finalmente casi el 5% del residuo peligroso, con lo que se

podría traducir en el futuro un ahorro para la empresa y un gran beneficio

para el ambiente.

 . Para las situaciones de emergencia, el plan de contingencia diseñado

establecía un curso de acción organizado, planificado y coordinado que

al ser seguido por el personal que participa directa o indirectamente en

todas las etapas del manejo de los residuos, reducirá los riesgos a que

pueden ser expuestos.

2.1.2. Otras Publicaciones:

Internacional

Artículo I

 TÍTULO DEL TEXTO O DEL ARTÍCULO:

RESPONSABILIDAD CIVIL DE EXTRACONTRACTUAL EN LA

GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS

 APELLIDOS Y NOMBRE DEL AUTOR:

Erika J. Castro Buitrago, Luis Guillermo Aguilar Maya

 INSTITUCIÓN QUE RESPALDÓ EL ESTUDIO:

Universidad Nacional de Medellín

 FINALIDAD DEL ESTUDIO:

31
Este trabajo presenta los resultados de la investigación sobre el régimen de la

responsabilidad jurídica en la gestión de los residuos peligrosos en Colombia,

dirigida por la Línea de Investigación en Derecho Ambiental del grupo de

Investigaciones Jurídicas de la Universidad de Medellín, con colaboración del

Centro de Investigación en Ingenierías. El proyecto de investigación se basó en

el método de análisis documental con el objetivo de obtener claridad conceptual

sobre el mencionado régimen legal, mediante el análisis, la interpretación y la

crítica de la normativa interna y extranjera, la jurisprudencia y la doctrina

nacional e el tema.

 CONCLUSIONES:

El desarrollo de la gestión de residuos en el país exige una reglamentación clara

y expresa sobre las consecuencias de los daños ambientales y el régimen de

responsabilidad adoptados por Colombia en la materia demuestra la tendencia

hacia regímenes basados en sistemas objetivos de responsabilidad.

Un régimen específico de responsabilidad objetiva que establezca todos los

criterios de imputación y la indemnización o reparación de los daños

ambientales es necesario para dar claridad y seguridad jurídica a los operadores

de la gestión y los ciudadanos. En este sentido, el legislador debe dar

cumplimiento inmediato a la exigencia del artículo 88 de la Constitución Política

en lo referente a la regulación de la responsabilidad objetiva por vulneración a

los derechos e intereses colectivos.

Los jueces y magistrados poseen una gran responsabilidad frente a los

ciudadanos en la aplicación de la normativa ambiental. Debe recordarse que el

ambiente no sólo posee la característica de bien jurídico protegido, sino que su

garantía y protección adquiere la categoría de derecho humano colectivo. En

32
materia de acciones populares se hace inminente la revisión de la jurisprudencia

por parte del Consejo de Estado a fin de determinar reglas encaminadas a

desarrollar los criterios de responsabilidad objetiva y de aplicación de las

normas ambientales.

Artículo II

 TÍTULO DEL TEXTO O ARTÍCULO:

PLAN DE MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS PELIGROSOS CON

RECURSOS LIMITADOS EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD.

 APELLIDOS Y NOMBRES DEL AUTOR:

Ismark Alberto González Díaz

 INSTITUCIÓN QUE RESPALDÓ EL ESTUDIO:

Centro Nacional de Investigaciones Científicas. Ciudad de La Habana. Cuba.

 FINALIDAD DEL ESTUDIO:

Lograr dentro de los plazos establecidos que la totalidad de los desechos

generados por el Policlínico reciba un manejo adecuado desde el punto de vista

sanitario y ambiental permanentemente y al menor costo posible.

 CONCLUSIONES:

La manipulación por los propios generadores en los puestos de trabajo era

incorrecta: el personal no utilizaba los medios de protección establecidos para

manipular los desechos pues según refieren los guantes de látex que es con lo

único que cuentan no alcanzan para utilizarlos en estos casos. No existían los

recipientes necesarios y con las características requeridas para la recolección de

los diferentes tipos de desechos generados, pues solamente contaban con cubetas

metálicas, en algunos casos con tapa y en otros no, cestos sin tapas y cajas de

cartón. No se clasificaban los desechos para su posterior recolección y transporte.

33
El transporte no se realizaba correctamente, tanto interna como externamente,

tanto en frecuencia como en su traslado, teniendo en cuenta las deficiencias con la

permanencia del personal de limpieza y las irregularidades con la recogida por

parte de los transportes de Servicios Comunales. No se realizaba limpieza ni

desinfección de los recipientes de recolección de desechos y el suministro,

distribución y accesibilidad a estos era bastante pobre. No existía área de

tratamiento de desechos aunque a los reusables se les brindaba tratamiento (no

adecuado) en la central de esterilización, pero el resto va a su disposición final sin

ser inactivado o tratado.

Este último aspecto lo podemos argumentar diciendo que no existe en la

institución un área específica para el tratamiento de los desechos. De manera

general cada desecho recuperable o reusable se coloca en el mejor de los casos en

cubetas metálicas con 3 Solución de Benzalconio o agua con detergente,

lavándolo posteriormente y preparándolos para esterilizar. Estas soluciones

utilizadas son vertidas al alcantarillado.

En caso de los servicios dentro del policlínico, los desechos se colocan en estos

recipientes y se llevan a esterilización donde se les aplica el lavado y se esteriliza.

Los desechos no reusables (agujas y jeringuillas desechables, ámpulas, bulbos,

medicamentos vencidos, trocares de punciones, etc.) van a los depósitos junto a

los desechos comunes sin previa inactivación.

En los consultorios médicos el procedimiento es similar, aunque la mayoría no

cuenta con autoclaves y se trasladan estos materiales a esterilizar al policlínico en

bolsas de tela.

En general el suministro de contenedores apropiados para los diferentes tipos de

desechos es deficiente y los que existen en la mayoría de los casos no tienen tapas.

34
En cuanto a los recipientes para los desechos cortopunzantes, se debe hacer el

señalamiento que independientemente a que las agujas y jeringuillas se separan

del resto para su posterior desinfección y esterilización son depositadas en

bandejas metálicas sin tapa.

No existía un área específica para el almacenamiento temporal de los desechos,

sino que en la parte externa donde está ubicado el parqueo de las ambulancias y en

zona de tránsito del personal que labora en dicha institución, contaba con dos

contenedores plásticos con tapas que en ocasiones se mantienen abiertos en los

cuales se colocan indistintamente todo tipo de desechos por lo que las facilidades

de acceso, ventilación e iluminación son buenas trayendo aparejado que no exista

control de acceso, ni protección contra elementos naturales ni contra animales y

vectores. Además en caso de ser higienizada la zona el agua se vierte a la calle.

La institución ha implementado una serie de medidas de bioseguridad por

departamentos y puestos de trabajo entre las que se destacan algunas referentes al

manejo de algún tipo de desecho aunque no se identifican como tal.

Artículo III

 TÍTULO DEL TEXTO O DEL ARTÍCULO:

GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS PELIGROSOS Y

CUMPLIMIENTO DE NORMAS DE BIOSEGURIDAD EN

LABORATORIOS DE TANATOPRAXIA, MEDELLÍN, 2001.

 APELLIDOS Y NOMBRES DEL AUTOR:

Ruth Marina Agudelo, Iván Darío Rendón, Jorge Andrés Palacio

 INSTITUCIÓN QUE RESPALDÓ EL ESTUDIO:

Universidad de Antioquía

 FINALIDAD DEL ESTUDIO:

35
Se espera que los resultados del estudio sirvan de base para que se formule una

política gremial que debe cumplir cualquier institución que desarrolle procesos

tanatopráxicos se mejore la situación actual del manejo de los residuos

peligrosos y del cumplimiento de las normas de bioseguridad en dichos

establecimientos.

 CONCLUSIONES:

El 42% de los residuos cuantificados correspondía solo a 3 de las 9 funerarias

inscritas en la investigación, el restante 56% fue producido por las otras 6

funerarias; esta tendencia se debe principalmente a que dentro de esas mismas tres

funerarias se atiende casi el 50% de los servicios totales de la ciudad.

La producción de residuos sólidos peligrosos varía según las políticas internas de

manejo de cada funeraria: donde se atiende mayor cantidad de servicios al día, se

genera menor cantidad de residuos. Por cada kilogramo de residuo sólido

peligroso químico se producen 15,66 kilogramos de residuos sólidos peligrosos

infecciosos.

En promedio se producen 49,92 gramos de residuos químicos, 592,27 gramos de

residuos biosanitarios, 0,6 gramos de residuos cortopunzantes y 246,3 gramos de

residuos anatomopatológicos por fallecido atendido. Aunque las cifras mostradas

sean significativas, se debe tener en cuenta que la atención de los servicios de

tanatopraxia depende directamente de la causa de muerte (natural o violenta).

Aunque el cumplimiento de los requerimientos del Decreto 2676 de 2000 debe ser

obligatorio para las funerarias de la ciudad, se encontró que no ha existido el

procedimiento adecuado para el cumplimiento de las políticas de manejo que

requieren los residuos generados. Esto se debe principalmente a que la legislación

36
relacionada con el manejo de los residuos sólidos es desconocida en casi la

totalidad de las funerarias.

El manejo de los residuos generados en lugares como los laboratorios de

tanatopraxia debe seguir el procedimiento propuesto por los ministerios del medio

ambiente y de salud, explícito tanto en el Manual para la Gestión Integral de los

Residuos Hospitalarios y Similares, como en el Decreto 2676 de 2000; sin

embargo, aunque haber observado instructivos para el manejo de los residuos

sólidos dentro de los laboratorios de las funerarias es un buen indicador, no se

encontraron manuales diseñados para el manejo de los residuos propios de cada

uno de estos lugares.

Se encontraron deficiencias en aspectos como: identificación y zonificación de

fuentes, segregación; identificación previa de las características químicas,

biológicas y físicas de residuos; utilización del código de colores; pretratamiento;

almacenamiento final de residuos; tratamiento indicadores de gestión; y

capacitación de empleados.

Aunque debido al costo de los instrumentos y herramientas utilizadas por los

tanatólogos durante el desarrollo de sus labores, estos no pueden ser desechables,

es poco recomendable que dichos instrumentos sean reutilizados sin antes ser

sometidos a medidas de limpieza que garanticen su seguridad, como se encontró

en esta investigación.

Aunque los tanatólogos dijeron conocer el manual de bioseguridad de cada una de

sus empresas; sin embargo, los investigadores no lo verificaron en la visita de

observación.

37
Los tanatólogos conocen muy bien los riesgos a los que se exponen por la

realización de su trabajo, pero solo la tercera parte de ellos se protege

adecuadamente, incumpliendo las normas de bioseguridad, por lo que las

campañas de capacitación realizadas hasta ese momento se consideran

infructuosas.

Además del bajo índice de utilización de elementos de protección personal, los

empleados de la mayoría de los laboratorios de tanatopraxia no usan ropa especial

para el desarrollo de sus labores y llevan a la calle la ropa con la que atienden los

servicios una vez terminan de realizarlos, exponiendo a otras personas al riesgo

biológico.

En las funerarias analizadas en esta investigación, la vacunación contra hepatitis B

ha sido ampliamente utilizada, pero no con el concepto de la protección

ocupacional, dado que no se había cuantificado la seroconversión y no se sabía en

ese momento quienes estaban protegidos y podían realizar su oficio sin riesgo de

contraer hepatitis B.

Nacionales

Artículo I

 TÍTULO DEL TEXTO O DEL ARTÍCULO:

GESTIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE DE LOS RESIDUOS

SÓLIDOS HOSPITALARIOS EN EL HOSPITAL DE LA SOLIDARIDAD.

 APELLIDOS Y NOMBRES DEL AUTOR:

Fernando Portocarrero Durand, Jorge Espinoza Eche

 INSTITUCIÓN QUE RESPALDÓ EL ESTUDIO:

Instituto de investigación - UNMSM.

38
 FINALIDAD DEL ESTUDIO:

Brindar una mayor efectividad y eficacia acorde a las actuales políticas de salud

nacional causada por los residuos peligrosos.

 CONCLUSIONES:

Los residuos peligrosos biocontaminados representan un riesgo de salud para la

población fuera y dentro del establecimiento de salud, por lo que el personal

responsable en cada una de las etapas de su ciclo debe tener sólidos

conocimientos sobre el manejo adecuado de estos. Los riesgos a los que se

puede estar expuesto por el manejo inadecuado de los residuos sólidos por parte

del personal involucrado en el ciclo de manejo aumenta el riesgo de seguridad

para las los diversos trabajadores del establecimiento de salud, así como para la

pacientes y población en general. La producción total promedio diaria de

residuos sólidos en el Hospital de la Solidaridad es de 20.9 kg promedio diario.

Estos son en su mayoría de origen biocontaminado, debido al inadecuado

manejo de los residuos sólidos, siendo estos en una cantidad promedio diaria de

10.9 kg, que representa el 52.15 % del total de residuos generados por los

pacientes, en especial por consultas y procedimientos realizados (El estudio se

desarrolló cuando se encontraban atendiendo un promedio diario de 93

pacientes). Existe un adecuado manejo en el receptáculo individual (Rl), luego

está el estado sanitario del punto de almacenamiento (ESPA) y, al final, la

limpieza de la sala (LS). En la mayoría de hospitales debería implementarse

diversas formas de tratamiento, así como tecnologías para su manejo, pero aún

es muy poco lo avanzado si lo comparamos con países como Cuba, Estados

Unidos o incluso Ecuador, que son Estados que generalmente van actualizando

sus métodos y tecnologías, con el fin de obtener un sistema de gestión integrado

39
para los residuos sólidos hospitalarios. En tal sentido, en nuestro trabajo de

investigación se presentan los lineamientos para la aplicación de un modelo de

gestión de seguridad y medio ambiente para los residuos sólidos peligrosos en el

Hospital de la Solidaridad, con la finalidad de brindar una mayor efectividad y

eficacia acorde a las actuales políticas de salud nacional.

Artículo II

 TÍTULO DEL TEXTO O DEL ARTÍCULO:

GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS QUÍMICOS PELIGROSOS

 APELLIDOS Y NOMBRES DEL AUTOR:

Jorge Eduardo Loayza Pérez

 INSTITUCIÓN QUE RESPALDÓ EL ESTUDIO:

Sociedad Química del Perú

 FINALIDAD DEL ESTUDIO:

Esta investigación tiene como finalidad reducir el volumen y mejorar las

características físicas de los residuos para su posterior tratamiento específico o

eliminación.

Eliminar el carácter de peligrosidad de los residuos mediante reacciones

químicas o tratamientos biológicos.

 CONCLUSIONES:

 Un residuo se puede catalogar como peligroso si cumple con una o más

de las siguientes características: corrosividad, reactividad, explosividad,

toxicidad, o inflamabilidad. También se considera como una

característica de peligrosidad la radiactividad; pero los residuos de este

tipo requieren tratamientos muy especializados, que no son considerados

en el presente documento.

40
 La gestión de residuos peligrosos debe priorizar la minimización de la

generación y su reaprovechamiento, pero a pesar de las opciones

indicadas, siempre se generarán residuos que deben ser dispuestos en

rellenos de seguridad.

 Un residuo luego de ser caracterizado requiere el método de tratamiento

más adecuado. En realidad, no se puede utilizar un solo tipo de

tratamiento, sino que es necesario considerar un sistema de tratamiento.

 El tratamiento de los residuos primarios puede ser utilizado para el

reaprovechamiento de los mismos; es decir, para su reutilización,

recuperación o reciclado, actividad que también genera residuos.

 Los residuos primarios y secundarios que van a ser depositados en un

relleno especial o un depósito de seguridad, también pueden requerir

tratamientos, los cuales pueden ser físicos, químicos, biológicos y

térmicos.

 Los residuos resultantes de los diversos tratamientos deben ser

depositados en lugares especialmente diseñados y localizados, a los que

se les denomina depósitos de seguridad o rellenos especiales, donde se

garantice su control para evitar daños a la salud de la población y de los

componentes de los ecosistemas.

41
2.2. BASES TEÓRICAS

2.2.1. Propuesta Ambiental

Las preocupaciones ambientales no solo en el Perú, sino también a nivel mundial

han tomado fuerza en los últimos años, a partir de este tema la sociedad o parte de

esta se empieza a preocupar y a tomar conciencia de lo importante que es mantener

nuestro medio ambiente vivo. Así también empiezan a aparecer nuevas

agrupaciones o corporaciones capaces de abarcarlas en busca de un mejor

desarrollo en los individuos y en el entorno de los mismos.

Una propuesta ambiental, surge a partir de la detección de los principales

problemas ambientales a través de un método de participación ciudadana realizado

durante talleres ejecutados en conjunto con la comunidad.

Esta relación ha de experimentarse en el contexto de una mejor calidad de vida y

bienestar.

El objetivo principal de una propuesta ambiental es generar y mejorar de manera

permanente los marcos, espacios y procesos que garanticen a la institución una

gestión ambiental y social responsable. También busca motivar y promover la

educación ambiental y la gestión comunitaria participativa para un desarrollo del

medio natural, social y cultural de una comunidad local, a través de este proyecto,

se pretende un cambio cultural positivo, que comienza por establecer un

sentimiento de ser parte de este espacio y entorno. Sintiendo una fuerte conexión

entre la conducta personal, colectiva y los problemas ambientales.

Una propuesta ambiental, involucra un cambio profundo, que tiene implicaciones

éticas, político-sociales e institucionales, a partir de los cual podamos recomponer

los parámetros económicos y la relación sociedad-naturaleza.

42
Precisamos una sociedad que impulse el desarrollo humano, un territorio que

cumpla sus funciones ambientales y una relación de los seres humanos con la

naturaleza que garantice la integridad de los ecosistemas.

Los proyectos de gestión ambiental pueden abarcar muchas materias. Desde la

prevención hasta la mitigación de impactos negativos, como puede ser el

tratamiento de los residuos sólidos de una ciudad, la educación en sostenibilidad de

una comunidad o un programa de voluntariado de una empresa para la conservación

del entorno.

Loa promotores pueden ser las autoridades, las empresas o los particulares, pero lo

realmente importante es que cuenten con objetivos realistas y estén bien

planificados.

Hoy en día es muy común afirmar que la cuestión ecológica es un problema político

menos evidente, sin embargo es el hecho de que la cuestión política sea, en gran

medida, un problema ecológico.

En efecto, resolver un problema ecológico supone una voluntad política que

contemple los intereses de la mayoría de los que hoy viven y de las generaciones

futuras, y no los beneficios a corto plazo de unos pocos. Esto exige, al menos, un

estado democrático, con mínimas fortalezas, y una sociedad civil estructurada,

alerta y participativa.

La convicción de que la cuestión política es en gran medida un problema ecológico

ha ido generando una creciente aceptación en las últimas décadas.

43
2.2.1.1. Objetivos Específicos de una Propuesta Ambiental

 Crear conciencia en las personas y grupos sociales con el fin de aumentar la

sensibilidad referente a las temáticas medio ambientales y problemas

existentes.

 Entregar a los vecinos los conocimientos que posee la unidad con el fin de

crear una comprensión básica del medio ambiente en su totalidad.

 Impulsar a las personas a adquirir valores sociales y un profundo interés por

el medio ambiente, con el objetivo de promover la participación activa en la

protección y mejoramiento de éste.

 Existencia de capacidad de evaluación en las personas con el fin de evaluar

las medidas y programas de Educación Ambiental en función de los factores

ecológicos, económicos, sociales y educacionales.

 Colaborar para que la comunidad desarrolle un sentido de responsabilidad y

toma de conciencia de la urgente necesidad de prestar atención a los problemas

del medio ambiente, para asegurar que se adopten las medidas adecuadas al

respecto.

2.2.1.2. Fases de un proyecto de gestión ambiental

La primera fase para poner en marcha un proyecto de gestión ambiental

es identificar un proyecto o problemática. En el centro del proyecto de gestión

ambiental debe estar la política medioambiental de la organización o empresa,

es decir, una declaración pública que refleja los principios de acción en

relación con la protección del medio ambiente.

Para llevar a cabo todo el proceso resulta indispensable contar con el

compromiso de un grupo de trabajo, que vele por el cumplimiento de los

44
objetivos y se responsabilice del programa. Por ejemplo, si es una empresa,

tendría que tener representantes del equipo directivo y de los empleados, así

como de distintas unidades de la compañía, con el objetivo de movilizar todos

los recursos posibles y conseguir el máximo nivel de colaboración.

Tras esto, es necesario desarrollar un buen conocimiento de la situación y

elaborar un diagnóstico de la problemática a tratar. Esto puede lograrse a través

de una auditoría medioambiental, que incluye un análisis, diagnóstico y

exposición de medidas a adoptar. Así se puede empezar a trabajar en las

soluciones y el calendario de planificación de tareas, responsables y plazos.

Por último, la evaluación de resultados debe contar con una serie de

indicadores y parámetros predeterminados para poder medir si se ha cumplido

o no el objetivo. Suele ser interesante contar con un asesor externo al grupo de

trabajo para que pueda evaluar de forma independiente el cumplimiento total o

parcial de un objetivo puntual.

2.2.2. Residuos Sólidos Peligrosos

Residuo: Un residuo es aquel material o producto que deja de ser útil de la

manera en la cual lo era, y luego de haber cumplido con una determinada función

durante un lapso de tiempo determinado, entonces, como consecuencia de tal

situación decidimos descartarlo. Por lo tanto, es necesario eliminar o reciclar los

residuos para que adquieran una nueva posibilidad de uso.

Sólido: La expresión sólido es utilizada como adjetivo que se refiere a un

objeto macizo, firme, denso y fuerte. También, se refiere al cuerpo cuyas

moléculas tienen entre sí mayor cohesión que la de los líquidos.

45
Peligroso: Se refiere al riesgo o la contingencia inminente de que ocurra algo

malo. Es posible que el peligro sea una amenaza física y real, o algo abstracto que

el ser humano entiende como potencialmente dañino.

Un residuo sólido peligroso, por lo tanto, es un desecho sólido con propiedades

intrínsecas que ponen en riesgo la salud de las personas o que pueden causar un

daño al medio ambiente.

La Ley 27314-Ley General de Residuos Sólidos, en su Art. 22 define a los

residuos peligrosos de la siguiente manera:

 Son residuos sólidos peligrosos aquéllos que por sus características o el manejo

al que son o van a ser sometidos representan un riesgo significativo para la salud

o el ambiente.

 Sin perjuicio de lo establecido en las normas internacionales vigentes para el

país o las reglamentaciones nacionales específicas, se considerarán peligrosos

los que presenten por lo menos una de las siguientes características:

corrosividad, reactividad, explosividad, toxicidad, inflamabilidad, radiactividad

o patogenicidad (biocontaminación).

 Dichas características de peligrosidad se resumen en las siglas CRETIB.

La simbología de los residuos peligrosos se presenta en el siguiente cuadro.

46
2.2.2.1. Actividades Principales Generadoras de Residuos Peligrosos y sus
Efectos

a) Industrias de madera, colas, pinturas

 Disolventes halogenados.
 Conservantes organometálicos, organoclorados e inorgánicos.

Generan trastornos en el metabolismo y daños en el sistema nervioso.

b) Industria fotográfica

 Soluciones de revelado.
 Soluciones activadoras al agua.
 Soluciones de revelado de placas de impresión al agua.
 Soluciones con disolventes potable.
 Soluciones de blanqueo.
 Soluciones de fijado o Residuos que contienen plata.

Generan contaminación de agua potable y destrucción de la vida acuática.

c) Talleres de reparación de vehículos terrestres

 Filtros.
 Aceites usados.
 Anticongelante.
 Líquido de frenos.
 Baterías (metales)

Generan reacciones químicas violentas irritantes y nocivas por sus


aditivos. La acumulación de metales en los seres vivos generan alteración
del sistema nervioso.

d) Industria textil

 Detergentes.

47
 Aceites y grasas.
 Disoluciones ácidas y básicas.

Sus compuestos clorados afectan al sistema endocrino. Eutrofización de


aguas Alteración del pH acuático

e) Tintorerías

f) Instalaciones eléctricas

 Transformadores y condensadores.
 Fluorescentes.
 Transformadores y condensadores con PCB (Bifenilos policlorados).
 Percloroetileno y disolventes halogenados.

Generan alteraciones hormonales. Toxicidad de los vapores de mercurio,


problemas en la piel, oculares, respiratorios y endocrinos.

g) Centros de atención de salud (hospitales, clínicas, centro de salud, etc.)

 Medicamentos vencidos.
 Residuos infecciosos.
 Materiales biocontaminados.

Producen riesgo para la fauna por su ingestión y también podría generar


epidemias.

h) Industria general

 CFC.
 Aceites usados.
 Amianto.
 Aceites hidráulicos y de sentinas.

Producen agotamiento de la capa de ozono, aumento del efecto invernadero,


contaminación de suelos y aguas, problemas respiratorios (asbestosis).

48
i) Industria del metal

 Taladrinas y fluidos de corte.


 Sólidos de separadores aceite/agua.
 Desengrasado de metales.

Sus componentes producen toxicidad (aceites, metales, etc.), irritación de la


piel y las mucosas y contaminación de aguas superficiales.

2.2.2.2. Reglamento de Ley General de Residuos Sólidos, (D.S. N° 057-


2004/PCM). Anexo 6

Listas de características peligrosas:

1. Explosivos: Por sustancia o residuo explosivo se entiende toda sustancia o

residuo sólido o líquido que por sí misma es capaz, mediante reacción química,

de emitir un gas a una temperatura, presión y velocidad tales que puedan

ocasionar daño a la zona circundante.

2. Sólidos Inflamables: Residuos sólidos, distintos a los clasificados como

explosivos, que en las condiciones dadas durante el transporte son fácilmente

combustibles, pueden causar un incendio o contribuir al mismo, debido a la

fricción.

3. Sustancias o residuos susceptibles de combustión espontánea: Sustancias o

residuos susceptibles de calentamiento espontáneo en las condiciones normales

del transporte, o de calentamiento en contacto con el aire, y que puedan

encenderse.

4. Sustancias o residuos que en contacto con el agua, emiten gases inflamables:

Sustancias o residuos que por reacción con el agua, son susceptibles de

49
inflamación espontánea o de emisión de gases inflamables en cantidades

peligrosas.

5. Oxidantes: Sustancias o residuos que, sin ser necesariamente combustibles,

pueden, en general, al ceder oxígeno, causar o favorecer la combustión de otros

materiales.

6. Peróxidos Orgánicos: Las sustancias o los residuos orgánicos que contienen

la estructura bivalente -O-O- son sustancias inestables térmicamente que

pueden sufrir una descomposición autoacelerada exotérmica.

7. Tóxicos Agudos: Residuos que pueden causar la muerte o lesiones graves o

daños a la salud humana, si se ingieren o inhalan o entran en contacto con la

piel.

8. Sustancias Infecciosas: Sustancias o residuos que contienen

microorganismos que pueden ocasionar enfermedades en los animales o en el

hombre.

9. Corrosivos: Sustancias o residuos que, por acción química, causan daños

graves en los tejidos vivos que tocan, o que en caso de fuga, pueden dañar

gravemente, o hasta destruir, otras mercaderías o los medios de transporte.

10. Sustancias que liberan gases tóxicos: Sustancias o residuos que, por

reacción con el aire o el agua, pueden emitir gases tóxicos en cantidades

peligrosas.

50
11. Sustancias tóxicas (con efectos retardados o crónicos): Residuos que, al ser

aspirados, ingeridos, o de penetrar en la piel, causan efectos retardados o

crónicos, incluso la carcinogenia.

12. Ecotóxicos: Sustancias o residuos que, si se liberan, tienen o pueden tener

efectos adversos inmediatos o retardados en el medio ambiente, debido a la

bioacumulación o los efectos tóxicos en los sistemas bióticos.

2.2.2.3. Pasos para Gestionar los Residuos Peligrosos

Una buena gestión de los Residuos Peligrosos empieza por llevar a cabo un

envasado, etiquetado y almacenamiento correctos dentro de las propias

instalaciones donde se generan. Posteriormente, alcanzada una cantidad

adecuada y siempre antes de seis meses, se entregan al gestor autorizado.

Son obligaciones de los generadores de residuos peligrosos:

 No mezclar los residuos peligrosos.

 Envasar y etiquetar los recipientes que contengan residuos peligrosos.

 Llevar un registro, en el libro que entrega el Servicio Territorial, de los

residuos peligrosos producidos.

 Suministrar a las empresas autorizadas para llevar a cabo la gestión de

residuos, la información necesaria para su adecuado tratamiento y eliminación.

Informar inmediatamente al Dirección Ejecutiva de salud Ambiental de la

Región o departamento en caso de cualquier incidente (desaparición, pérdida o

escape de residuos peligrosos).

51
2.2.2.4. Tratamiento de Residuos Peligrosos

El tratamiento de residuos peligrosos es la implementación de cualquier

proceso, método o técnica que permita modificar la característica de

peligrosidad del residuo sólido, a fin de reducir o eliminar su potencial peligro

de causar daños a la salud y el ambiente. El tratamiento del residuo peligroso

puede ser de naturaleza física, química o biológica del residuo.

Clases de tratamientos de residuos peligrosos que existen:

 Tratamiento físicos: Estos métodos son apropiados para metales pesados, con

características de peligrosidad de moderada a baja como la estabilización,

solidificación, encapsulado, microencapsulado.

 Tratamientos químicos: Estos métodos son aplicados tanto a materiales con

características de elevado porcentaje de materiales inorgánicos, elevado pH y

otras características propias de materiales con metales pesados o solventes

orgánicos, como por ejemplo: destilación, oxidación, reducción hidrólisis,

neutralización.

 Tratamientos biológicos: Son métodos de crecimiento de microorganismos

para degradar los residuos contaminados.

 Tratamientos térmicos: Se tratan de hornos de alta eficiencia para la

incineración de residuos, se debe aclarar que este método sirve para aplicar a

residuos no orgánicos y residuos peligrosos, cuyas características sean

identificadas antes de su procesamiento.

2.2.2.5. Tratamientos Físicos más Comunes usados para el Tratamiento


de Residuos Peligrosos

Entre estos métodos se tienen los siguientes:

52
- Trituración: es un tratamiento físico de mucho uso, para diferentes tipos de

residuos sólidos, se usa para reducir el tamaño de partículas como etapas

previas para otro tipo de tratamiento como el compostaje donde el tamaño de

partícula es muy importante para la degradación de la materia orgánica.

- Filtración: esta operación unitaria se usa generalmente para separar dos fases

de los residuos un ejemplo del uso de este proceso es la eliminación de sólidos

suspendidos en los aceites usados. Como en cualquier tipo de filtración es muy

importante el objeto del proceso y el diámetro de partícula para escoger el

material filtrante.

- Solidificación y/o estabilización: este proceso no involucra la interacción

química entre el residuos y agentes solidificantes, pero si los enlaza

mecánicamente. Los sólidos y líquidos aptos para este tipo de tratamiento son,

residuos líquidos, residuos sólidos con un contenido de más de 30% de líquidos

residuos que presentan líquidos libres. Estos procesos convierten al residuo en

un material insoluble y de características de roca dura, y se efectúan

generalmente previo a la disposición de vertederos. La conversión se logra

mezclando el residuo con materiales como el cemento que le dan una gran

estabilidad, reducen su movilidad y permiten su disposición final.

- Encapsulado: este método consiste en encapsular, mediante sustancias como

la adición de cementantes, lo cual asegura la inmovilidad de los contaminante

en una matriz específica, Este sistema se usa para residuos peligrosos con

metales pesados lixiviables con concentraciones superiores a los límites

permisibles, que son tratados con agentes precipitantes previo su tratamiento de

encapsulado.

53
- Micro encapsulado: el tratamiento consiste en la incorporación a materiales

micro-poroso como cerámicas, hule, generándose entre los residuos y éstos

fuerzas atractivas suficientemente fuertes para ser clasificadas como absorción

química. Los materiales que pueden ser tratados por este método son: residuos

que presenten compuestos orgánicos volátiles y semi-volátiles.

2.2.2.6. Tratamientos Químicos usados para el Tratamiento de Residuos


Peligrosos en el Perú:

Los métodos de tratamiento químico se usan tanto para facilitar la completa

transformación de los residuos peligrosos en gases no tóxicos, así como

también para modificar las propiedades químicas del residuo (por ejemplo para

reducir la solubilidad en agua o neutralizar acidez o alcalinidad).

Métodos de Tratamiento Químico:

Proceso Sistema Efluente

Oxidación Oxígeno, Cloro, Ozono, Residuos orgánicos o inorgánicos


Peróxidos que contienen agentes reductores
fuertes. Ej: Cianuro.

Reducción Dióxido de Azufre Residuos orgánicos o inorgánicos


Sulfitos que contienen agentes oxidantes
fuertes. Ej: Cianuro.
Intercambio Lecho fijo de resinas Eliminación de productos
Iónico específicos de aguas residuales.
Ej: Ácido Crómico.

Fijación Catalizadores,
Química compuestos inorgánicos Lodos

Neutralización Ácidos Sulfúricos Ácidos, cáusticos, aguas


Barros de Caliza residuales.
Gases de Caldera
Precipitación Caliza, NaOH, Sulfuros Metales pesados, compuestos
solubles.

54
2.2.2.7. Quienes se encargan de manejar los Residuos Peligrosos?

El manejo de los residuos peligrosos en el Perú se sujeta a lo dispuesto en la

Ley General de Residuos Sólidos y su Reglamento, los cuales disponen que el

manejo sea realizado exclusivamente por sociedades con personería jurídica y

que se encuentren registradas en la Dirección General de Salud Ambiental para

desarrollar actividades de manejo de residuos sólidos ya sea como:

 Empresa Prestadora de Servicios de Residuos Sólidos (EPS-RS), para las

actividades de recolección, transporte, segregación tratamiento y/o disposición

final.

 Empresa Comercializadora de Servicios de Residuos Sólidos (EPS-RS), para

las actividades de recolección, transporte, segregación tratamiento y/o

disposición final.

En ambos casos, la empresa deberá estar registrada para el manejo de residuos

sólidos peligrosos de la gestión no municipal.

El tratamiento de residuos peligrosos debe ser realizado por entidades

especializadas, entre las que se tiene:

 Los generadores, ya que ellos son quienes están más familiarizados con la

peligrosidad de los residuos que se generan en sus operaciones industriales y/o

de servicios.

 Las Empresas Prestadoras de Servicios de Residuos Sólidos(EPS-RS), que

tengan aprobada por la DIGESA su infraestructura de tratamiento de residuos

peligrosos y/o aquellas EPS-RS que estén desarrollando su PAMA a la fecha.

55
2.2.2.8. Transporte de Residuos Peligrosos. Art.45 – DS. Nº 057.2004/PCM

Por cada operación de transporte de residuos peligrosos, el generador debe

entregar a la EPS-RS que realice dicho servicio, el original del Manifiesto

suscrito por ambos.

Artículo 45.- Transporte de residuos peligrosos: Los vehículos utilizados en

el transporte de residuos peligrosos sólo podrán usarse para dicho fin salvo que

sean utilizados para el transporte de sustancias peligrosas de similares

características y de conformidad con la normativa que el Ministerio de

Transportes y Comunicaciones emita al respecto; con excepción de los barcos

y otras embarcaciones, que podrán transportar, entre otros, contenedores con

residuos peligrosos debidamente embalados. Queda prohibido el transporte de

residuos peligrosos por vía postal y como equipaje de viaje.

2.2.2.9. Relleno Sanitario

El relleno sanitario es un método para la disposición final de residuos sólidos

municipales y no municipales; incluyendo en éste último a los no peligrosos y

peligrosos, en instalaciones sanitarias y ambientalmente seguras en la

superficie o bajo tierra, sin causar molestias y sin poner en peligro la salud y

seguridad pública; utilizando principios de ingeniería para confinar los residuos

en un área lo más pequeña posible a la vez que reducirlas en la fuente por

medio de recuperación, reciclaje, y reutilización al menor volumen que sea

practicable.

El método se basa en el principio de compactar los residuos sólidos en capas

cubriendo cada capa con material adecuado conforme avanza la operación.

56
Los rellenos sanitarios, se deben instalar en áreas establecidas por las

municipalidades provinciales en coordinación con las municipalidades

distritales, la Autoridad de Salud de la jurisdicción correspondiente y otras

autoridades sectoriales competentes, previa evaluación e identificación de los

espacios geográficos en su jurisdicción que puedan ser utilizados para la

ubicación de infraestructuras de residuos.

2.2.2.10. Operaciones que se realizan en un Relleno Sanitario

Las operaciones básicas que deben realizarse en un relleno sanitario son:

1. Recepción, pesaje y registro del tipo y volumen de residuo.

2. Nivelación y compactación para la conformación de la celda de residuos.

3. Cobertura diaria de los residuos con capas de material apropiado, que


permita el correcto confinamiento de los mismos.

4. Compactación diaria de la celda en capas de un espesor no menor de 0.20


m. y cobertura final con material apropiado en un espesor no menor de 0.50 m.

5. Monitoreo de la calidad del aire, agua y suelo.

6. Mantenimiento de pozos de monitoreo, drenes de lixiviados, chimeneas para


evacuación y control de gases, canaletas superficiales entre otros.

Adicionalmente, las operaciones en un relleno de seguridad deberán cumplir

con los siguientes procedimientos mínimos:

a. Control y registro sistemático del origen, tipo, características, volumen,


ubicación exacta en las celdas o lugares de confinamiento de residuos.

b. Acondicionamiento de los residuos, previo a su confinamiento según su


naturaleza, con la finalidad de minimizar riesgos sanitarios y ambientales.

57
c. Confinamiento de los residuos en un plazo no mayor de cinco días, contados
a partir de su recepción en el relleno de seguridad.

d. Otros que la autoridad competente establezca.

2.2.2.11. Prácticas para Evitar la Generación de Residuos Peligrosos

a. Información y Formación

 Solicitar información sobre la composición y características de las

materias primas y auxiliares que se utilizan para identificar los posibles

residuos peligrosos. La mala gestión de éstos se debe, fundamentalmente, al

desconocimiento.

 Implicar a todas las personas que trabajen en la empresa en la reducción

de los residuos, informando y formándolas adecuadamente para evitar, por

desconocimiento, vertidos y una gestión inadecuada de los residuos.

b. Mejorar la Utilización de Materias Primas

Buscar sustitutos a las sustancias peligrosas y seleccionar las materias primas y

auxiliares con menor incidencia medioambiental siempre supone un ahorro:

Las sustancias cloradas para blanquear papel pueden cambiarse por procesos de

oxigenación. El percloroetileno de las tintorerías puede sustituirse por

tecnología con vapor de agua.

Controlar el consumo de materias primas y auxiliares en las distintas etapas del

proceso productivo:

 Evitar derrames.

 Utilizar disoluciones con las cargas exactas.

 Reutilizar las sustancias, hasta su agotamiento.


58
 Sustituir la pulverización neumática clásica por otras técnicas de pintura

de menor consumo.

 Instalar sistemas de recuperación de disolventes.

 Reutilizar envases retornables.

Comprar la cantidad de materiales estrictamente necesaria, así se evitará la

generación de residuos por caducidad de materias primas y se reducirán costos

económicos. El almacenamiento debe hacerse siguiendo las instrucciones del

fabricante, sobre todo si se trata de productos químicos, evitando la proximidad

de productos incompatibles.

2.3. DEFINICIONES DE TÉRMINOS BÁSICOS

 Gestión: El término gestión es utilizado para referirse al conjunto de acciones,

o diligencias que permiten la realización de cualquier actividad o deseo. Dicho

de otra manera, una gestión se refiere a todos aquellos trámites que se realizan

con la finalidad de resolver una situación o materializar un proyecto. (Julián

Pérez Porto, 2008)

 Implementación: Es la ejecuci6n en la firma, de un programa adoptado, un

proceso, el uso de un producto 0 de una idea aceptada.(Glaser, Abelson &

Garrison 1983)

 Educación ambiental: Proceso de formar a las personas en conductas,

procedimientos y conocimiento relacionados con el medio ambiente para hacer

buen uso de los recursos naturales y para actuar de modo que no se desequilibre

o destruya el medio ambiente. (Mena, Lizeth Huamani, 2013)

 Propuesta ambiental: Está orientada al desarrollo de prácticas responsables con

el entorno y solucionar los problemas ambientales, tiene como objetivo la

59
conservación, cuidado ambiental y preservar la calidad de vida. (Rosa Arburua

Goienetxe,2004)

 Reciclaje: El reciclaje es una práctica que consiste en someter a un proceso

de transformación un material de desecho o que ya no tiene ninguna otra

utilidad. De esta manera podemos aprovecharlo como recurso que nos permita

volver a introducirlo en el ciclo de vida sin tener que recurrir a la explotación de

los recursos naturales. (Dennis Bernable Santos, 2007)

 Integridad: Hace hincapié en la particularidad de íntegro; algo íntegro es una

cosa que posee todas sus partes intactas, o dicho de una persona, hace referencia

a un individuo correcto, educado, atento e intachable. (María Merino Rivera,

2008)

 Compostaje: Es una tecnología de bajo coste que permite transformar residuos

y subproductos orgánicos en materiales biológicamente estables que pueden

utilizarse como abonos del suelo, sustratos para cultivo sin suelo, disminuyendo

el impacto ambiental de los mismos y posibilitando el aprovechamiento de los

recursos que contienen. (German Tortosa Pérez, 2008)

 Degradación: Una de las formas o acepciones más comunes del término

degradación es aquella que tiene que ver con la idea de que algo pierde sus

características iniciales para volverse algo más simple o más imperfecto. (Julián

Pérez Porto, 2007).

 Lixiviación: La lixiviación es un proceso en el cual se extrae uno o varios

solutos de un sólido, mediante la utilización de un disolvente líquido. Ambas

fases entran en contacto íntimo y el soluto o los solutos pueden difundirse desde

el sólido a la fase líquida, lo que produce una separación de los componentes

originales del sólido.(Lex Córdoba Pérez, 2007)

60
 Residuos Peligrosos: Son residuos que por su naturaleza pueden provocar

daños al ambiente o a la propiedad y constituyen un riesgo para la salud o el

bienestar público (Vicente Ugalde Castro, 2008).

 Confinamiento: Un confinamiento para residuos peligrosos es un lugar

totalmente seguro que se construye con el fin de recibir residuos de este tipo, y

en él se invierte la más alta tecnología. (Francisco Carmona Pastor, 2002)

 Persona Jurídica: Es una organización o grupo de personas físicas a la que la

ley reconoce personalidad independiente y diferenciada de la de cada uno de sus

miembros o componentes, capaz de adquirir derechos y contraer obligaciones,

así como ejercitar acciones judiciales.(Bárbara Montaner Díaz, 2007)

61
2.4. FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS

2.4.1. Hipótesis General

 La propuesta ambiental guarda relación relevante con el

mejoramiento de la gestión municipal del manejo de residuos

sólidos peligrosos en el Distrito del Callao 2017.

2.4.2. Hipótesis Específico

 La relación entre la propuesta ambiental está relacionada

relevantemente con el riesgo para la salud que generan los residuos

sólidos peligrosos en el Distrito del Callao 2017.

 La propuesta ambiental está relacionada relevantemente con el

riesgo para el medio ambiente generado por los residuos sólidos

peligrosos en el Distrito del Callao 2017.

 La propuesta ambiental está relacionada relevantemente con los

planes de gestión de residuos sólidos peligrosos en el Distrito del

Callao 2017.

62
2.5. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

2.5.1. Variable Independiente

 Propuesta Ambiental

Está orientada al desarrollo de prácticas responsables con el entorno

y solucionar los problemas ambientales, tiene como objetivo la

conservación, cuidado ambiental y preservar la calidad de vida.

Las propuestas ambientales pueden abarcar muchas materias. Desde

la prevención hasta la mitigación de impactos negativos, como puede

ser el tratamiento de los residuos sólidos de una ciudad.

Los promotores pueden ser las autoridades, las empresas o los

particulares, pero lo realmente importante es que cuenten con

objetivos realistas y estén bien planificados. (Rosa Arburua

Goienetxe, 2004).

2.5.2. Variable Dependiente

 Residuos Sólidos Peligrosos

Un residuo sólido peligroso es un desecho con propiedades

intrínsecas que amenazan y ponen en riesgo la salud de las personas

o pueden causar daño al medio ambiente. Algunas de dichas

propiedades son: Inflamabilidad, toxicidad, corrosividad, reactividad

y radioactividad.

La generación y la eliminación de los residuos sólidos peligrosos se

controlan a través de una gran variedad de leyes internacionales y a

través de las normativas nacionales propias de cada país. (Ana

Gardey Jiménez, 2004).

63
2.5.3. CUADRO DE OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

VARIABLE DEFINICIÓN DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADORES


CONCEPTUAL OPERACIONAL

1. Formación social de  Valores.


la población  Percepciones.
Una propuesta ambiental es el Una propuesta ambiental  Concientización del
Propuesta conjunto de acciones que bien estructurada en las problema.
Ambiental previenen o mitigan problemas fases más críticas del tema 2. Alternativas para  Degradación
en el entorno natural, para propuesto, puede evitar solucionar el microbiana.
asegurar la calidad de vida y el impactos ambientales problema  Reciclar.
desarrollo sostenible, Raúl fuertes y de algún modo  Tratamientos
(2011). aportar a la gestión térmicos.
ambiental municipal, López 3. Cultura ambiental  Mejor calidad de
(2009).
vida.
 Minimización del
problema.
1. Tipos de  Infecciones
El manejo adecuado de Enfermedades respiratorias.
residuos peligrosos, puede  Enfermedades
disminuir el riesgo para la genéticas.
Residuos Un residuo sólido peligroso es salud y el medio ambiente,  Hepatitis.
Sólidos un residuo con propiedades por lo tanto es
Peligrosos intrínsecas que ponen en riesgo imprescindible desarrollar 2. Contaminación  Eutrofización.
la salud de las personas o que planes de gestión de Ambiental  Teratogenicidad.
pueden causar daño a medio residuos que atiendan a la  Daño a ecosistemas
ambiente, Pérez (2011). prevención y disminución locales.
de la generación residuos
peligrosos, como el peligro 3. Exceso de sustancias  Ácidos.
intrínseco de los mismos, tóxicas.  Mercurio.
Martínez (2005).  Biocidas.
64
III.- METODOLOGÍA
3.1. DISEÑO METODOLÓGICO

3.1.1. Tipos de Investigación

La presente investigación está considerada dentro del campo de la investigación

aplicada, se caracteriza por su interés en la aplicación, utilización y consecuencias

prácticas de los conocimientos; se basa en la observación directa de los hechos o

fenómenos de la materia presente, busca conocer para hacer, actuar, construir y

modificar; reúne datos de los mismos protagonistas involucrados y establece las

relaciones de las variables.

3.1.1.1. Investigación Descriptiva

Este presente proyecto de investigación tiene como objetivo especificar

las propiedades, características y los perfiles más importantes del tema

tratado. En este estudio descriptivo se selecciona una serie de cuestiones

y se recolecta información sobre cada una de ellas, para así describir

exactamente lo que se investiga, en este caso plantear una eficiente

propuesta ambiental que cumpla con el mejoramiento de la gestión

municipal del manejo de residuos sólidos peligrosos en el Callao – Lima.

3.1.1.2. Investigación Aplicada

La investigación aplicada persigue como objetivo mayor, la

consolidación del conocimiento humano, ésta se caracteriza por ser

práctica y bien definida; busca conocer para hacer, actuar, construir,

modificar y realizar cambios. Se centra en el análisis y solución de

problemas de la vida social y real; como en este caso el poder determinar

una propuesta ambiental para el mejoramiento de la gestión municipal

del manejo de residuos sólidos peligrosos en el Callao.

65
3.1.2. Niveles de Investigación

Se refiere al grado de profundidad con que se aborda un problema de investigación,

pertenece a la reciprocidad de las variables (Marisol Hernández, 2012)

3.1.2.1. Nivel Descriptivo

Este nivel de investigación nos brinda una buena percepción del tema a

tratar y de las maneras en que se comportan las variables, describiendo

sus propiedades, características, causas, etc., que intervienen en la

gestión municipal del manejo de residuos sólidos peligrosos en el Callao.

3.1.2.2. Nivel Explorativo

El trabajo de investigación es de nivel explorativo, ya que hemos

analizado lo necesario para poder conocer las características, cualidades,

propiedades, etc. Y así tener claro la recopilación de la información del

tema tratado y de las variables.

3.1.2.3. Nivel Correlacional

Este nivel de investigación nos ayuda a medir el grado de relación

significativa que existe entre las variables, en este caso sería la relación

que tiene una propuesta ambiental con el mejoramiento de la gestión

municipal del manejo de residuos sólidos peligrosos en el Callao.

3.1.2.4. Nivel Causal-Explicativo

En este nivel, la persona se pregunta ¿De qué manera una propuesta

ambiental influye en el mejoramiento de la gestión municipal del manejo

de residuos sólidos peligrosos en el Callao? Y aquí se ve la relación de

las dos variables iniciales del estudio, el promover o incitar mejoras en

cuanto a la gestión del manejo de residuos sólidos peligrosos.

66
3.1.3. Diseño de Investigación

El diseño que emplearemos es Descriptivo – Correlacional simple, de corte

transversal, ya que busca analizar y determinar una propuesta ambiental que

beneficiará la gestión municipal de residuos sólidos peligrosos en el Callao, el cual

se muestra en el siguiente Diagrama:

DENOTACIÓN

 M= Muestra de investigación

 OX= Variable independiente: propuesta ambiental

 OY= Variable Dependiente: residuos sólidos peligrosos

 r = Relación entre variables

3.2. POBLACIÓN Y MUESTRA

3.2.1. Población:

El estudio representa a todos los ciudadanos del Distrito del Callao en el

presente año 2017.

3.2.2. Muestra:

La muestra estará representada por 800 ciudadanos del Distrito del Callao.

67
3.2.2.1. Determinación de la Muestra

Para determinar la muestra se utilizará el muestreo probabilístico

estratificado, la formula a utilizarse para hallar la muestra general se

determina:

𝑁. 𝑍 2 . 𝑃. 𝑄
𝑛=
𝐸 2 . (𝑁 − 1) + 𝑍 2 . 𝑃. 𝑄

DENOTACIÓN

N= tamaño de la población= 800

n= tamaño de la muestra

E= margen de error o precisión= 5%

Z= nivel de confianza= 95% es 1.96

P= probabilidad de ocurrencia del suceso (cuando se desconoce se

plantea un 50%)

Q= 1- P (probabilidad de no ocurrencia). 1- 0.5 = 0.5

3.2.2.2. Resultado de la Muestra

800 𝑥 1. 962 𝑥 0.5 𝑥 0.5


𝑛= = 259,7518509754
0. 052 𝑥 (800 − 1) + 1. 962 𝑥 0.5 𝑥 0.5

Z N E P Q N
1.96 800 0.05 0.5 0.5 768,32 Numerador
2,9579 Denominador
259,7518509754 RESULTADO

68
3.3. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

La técnica que se utilizarán para la recolección de datos será elaborar una

encuesta para saber el grado de conocimiento de los ciudadanos; la encuesta

tendrá preguntas estructuradas y cerradas, las cuales serán aplicadas a la muestra

establecida como objeto de estudio.

3.3.1. Descripción del Instrumento Utilizado

La técnica que usaremos en ésta investigación consta en recopilar toda clase de

información teórica – científica, las cuales están basadas en nuestro marco

teórico, para así poder orientar con eficacia nuestra investigación.

 Encuestas

 Cuestionario

 Fichaje

 Lista de cotejo

 Observación

El instrumento utilizado fue una encuesta llamada “Residuos Sólidos

Peligrosos y su relación con el Medio Ambiente y la Salud”, ésta encuesta fue

elaborada por el investigador y con el criterio de los expertos.

Las preguntas que constituyen la encuesta van dirigidas a la muestra de

estudio de los ciudadanos del Distrito del Callao, en todas las preguntas se

aplicará la estimación de la escala Likert, es una escala psicométrica

comúnmente utilizada en cuestionarios y es la escala de uso más amplio en

encuestas para la investigación ya que nos ayuda a visualizar el conocimiento

cognitivo de su distrito.

69
Por otra parte, la información acerca de “Residuos Sólidos Peligrosos y su

relación con el Medio Ambiente y la Salud”, comprende 30 ítems, distribuidos

15 para la variable independiente: propuesta ambiental y 15 para la variable

dependiente: residuos sólidos peligrosos.

3.3.2. Validación y Confiabilidad de los Instrumentos

Para la realización de los instrumentos utilizados en la investigación se tomó en

cuenta las fuentes de información del problema, las bases teóricas, la

contrastación de hipótesis, utilizándose los siguientes instrumentos que nos

permitirán recoger la información y medir las variables:

 Encuesta

 Cuestionario

 Observación

 Hojas de Campo

3.3.2.1. Validación de los Instrumentos


Es la exactitud con que un instrumento mide lo que se propone medir, es

decir la eficacia de una representar, describir o pronosticar el atributo que le

interesa al examinador” (Tamayo, C. y Silva, I.; 2000).

3.3.2.2. Validez del Contenido

Se utilizará este tipo de validez que se refiere “al grado en que el

instrumento refleja un dominio específico del contenido de lo que se quiere

medir. El dominio de contenido de una variable normalmente es definido

por las teorías y estudios antecedentes” (Tamayo, C. y Silva, I.; 2000). El

juicio de los expertos se obtendrá por el método de agregados individuales,

en el cual se pide individualmente a cada experto que dé una estimación

directa de los ítems del instrumento.

70
3.3.2.3. Confiabilidad de los Instrumentos

La confiabilidad de un “es el grado en que un instrumento produce

resultados consistentes y coherentes” (Kerlinger, 2002), es decir en que su

aplicación repetida al mismo sujeto u objeto produce resultados iguales, esta

confiabilidad se realizará mediante la sistematización de los datos, se usara

el programa Excel, generando gráficos de barras, las que servirán para una

mejor visualización de los resultados.

3.4. TÉCNICAS PARA EL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

3.4.1. Técnicas de Procesamiento y Análisis de datos

Se tuvo en cuenta la observación: En el distrito del Callao se buscó observar

a todas las localidades sobre el adecuado manejo de residuos sólidos

peligrosos por parte de los ciudadanos para el mejoramiento de la gestión

municipal.

Los datos se recolectaron a través de una encuesta dirigida a 800 ciudadanos

del Distrito del Callao, para visualizar el conocimiento cognitivo que

presenta cada uno de ellos.

El procesamiento de los datos se realizó en una laptop con procesador Intel

Core i5-2410M ; utilizando los siguientes programas: Microsoft Word 2010,

Microsoft Excel 2010 y el software SPSS 22 de los resultados recopilados.

La información recabada de la encuesta fue clasificada según los objetivos

propuestos, se tabuló manualmente y luego se analizó e interpretó con un

enfoque cualitativo.

Las técnicas que utilizaremos para el procesamiento de datos son:

 Trabajo de campo.

 Ordenamiento de datos.

71
 Tabulación.

 Gráficos.

 Análisis e interpretación.

 Conclusiones.

3.4.2. Características de las Herramientas de Procesamiento a Utilizar

 SPSS 22

Es uno de los programas estadísticos más conocidos teniendo en cuenta

su capacidad para trabajar con grandes bases de datos y una sencilla

interfaz para la mayoría de los análisis.

Este software ofrece un rápido entorno de modelación estadístico

visual, que va desde lo más simple hasta lo más complejo, para crear

modelos de manera interactiva, realizar cambios utilizando técnicas

analíticas, probadas y acreditadas.

Asimismo, ofrece un amplio abanico de posibilidades para llevar a cabo

todo el proceso analítico, proporcionándole las respuestas que las hojas

de cálculo y las bases de datos no le pueden facilitar. Además,

proporciona la información que se necesita para tomar las decisiones

más acertadas, usando potentes estadísticos, entendiendo y presentando

los resultados en formato de tablas de gran calidad o bien en forma de

gráficos, pudiendo compartir los resultados con otras personas por

medio de diferentes métodos, incluyendo la publicación de los datos en

la Web. (Quezada, 2015).

72
 Hoja de Cálculo Excel

Se denomina hoja de cálculo a una herramienta informática que sirve

como medio para realizar cálculos, operaciones lógicas y manejo de

datos.

La hora de cálculo Excel es una poderosa herramienta que permite la

comprensión y solución de problemas en el área de la estadística y

probabilidad. Ofrece funcionalidad que van más allá de la tabulación,

cálculo de fórmulas y gráficos de datos, como calcular la media,

varianza y desviación típica.

Por lo tanto, una hoja de cálculo es una herramienta multiuso que sirve

tanto para actividades de oficina, que implican la organización de

grandes cantidades de datos, como para niveles estratégicos y de toma

de decisiones al crear representaciones gráficas de la información

sintetizada. (Carlos Vialfa, 2005)

3.5. MATRIZ DE CONSISTENCIA

73
Dimensiones
Problema General Objetivo General Hipótesis General Variables Conceptualización de la V. Indicadores V. Metodológico
Independien V. Independiente Independient Independiente
te e
Una propuesta ambiental  DISEÑO METODOLÓGICO
¿Qué tipo de propuesta Determinar qué tipo de es el conjunto de acciones Valores, El diseño que emplearemos es
ambiental puede propuesta ambiental La propuesta ambiental que previenen o mitigan Formación percepciones, Descriptivo – Correlacional, ya

PROPUESTA AMBIENTAL
mejorar la gestión puede mejorar la gestión guarda relación relevante con problemas en el entorno social de la concientización que busca analizar y determinar
municipal del manejo municipal del manejo de el mejoramiento de la gestión natural, para asegurar la población del problema. el problema.
de residuos sólidos residuos sólidos municipal del manejo de calidad de vida y el  METODOLOGÍA:
peligrosos en el Callao peligrosos en el Callao residuos sólidos peligrosos desarrollo sostenible, Alternativas Reciclar, Descriptiva y aplicativa.
2017? 2017. en el Callao 2017. Raúl (2011). para tratamientos  POBLACIÓN Y MUESTRA:
solucionar el térmicos.  La Población: Representa
problema
a los 800 ciudadanos del
Distrito del Callao.
Cultura Mejor calidad  La Muestra: 260
Ambiental de vida,
 TÉCNICAS DE
minimización
del problema RECOLECCIÓN DE DATOS:
Problemas Objetivos Específicos Hipótesis Especificas Variable Conceptualización de la Dimensiones Indicadores V. Encuesta.
Específicos dependien V. Dependiente V. dependiente  DESCRIPCIÓN DE LOS
te dependiente INSTRUMENTOS
1. ¿De qué manera se  Proponer una propuesta  La relación entre la Un residuo sólido  02 Centros de acopio.
relaciona una propuesta ambiental que se propuesta ambiental está peligroso es un residuo Infecciones,  01 Formato de encuesta.
ambiental con el riesgo relacione con el riesgo relacionada relevantemente con propiedades Tipos de enfermedades  02 Formatos de registro de
para la salud que intrínsecas que ponen en Enfermedades genéticas,
para la salud que con el riesgo para la salud datos.
generan los residuos riesgo la salud de las hepatitis.
sólidos peligrosos en el generan los residuos que generan los residuos personas o que pueden  03 Hojas de campo.

RESIDUOS SÓLIDOS PELIGROSOS


Callao 2017? sólidos peligrosos en el sólidos peligrosos en el causar daño al medio  lapiceros, fólderes,
2. ¿De qué manera se Callao 2017. Callao 2017. ambiente, Pérez (2011). tableros.
relaciona una propuesta  Evaluar una propuesta  La propuesta ambiental está Eutrofización, EQUIPOS:
ambiental con el riesgo ambiental que se relacionada relevantemente Contaminació daño a  01 Cámaras fotográfica
para el medio ambiente relacione con el riesgo con el riesgo para el medio n Ambiental ecosistemas digital marca Canon y
generado por los locales.
para el medio ambiente ambiente generado por los serie: 7fps.
residuos sólidos
peligrosos en el Callao generado por los residuos sólidos peligrosos  01Laptop hp Intel core i-5
2017? residuos sólidos en el en el Callao 2017.  Calculadoras científicas.
3. ¿Cómo se relaciona Callao 2017.  La propuesta ambiental está  MATERIAL DIDÁCTICO:
una propuesta  Proponer una propuesta relacionada relevantemente  Trípticos
ambiental con los Exceso de Ácidos,  Folletos para la
ambiental que se con los planes de gestión de
planes de gestión de sustancias mercurio, capacitación.
relacione con los residuos sólidos peligrosos tóxicas biocidas.
residuos sólidos  Gigantografías.
planes de gestión de en el Callao 2017.
peligrosos en el Callao
2017? residuos sólidos
peligrosos en el Callao
2017.

74
IV. RECURSOS, PRESUPUESTO Y CRONOGRAMAS

4.1. RECURSOS

4.1.1. Recursos Humanos

El presente trabajo a realizar necesita de un tesista, en este caso: Lucero

Stefany Sebastiani Reyes; también se necesita contar con un apoyo externo,

una persona especializada y con mucho criterio en gestión ambiental que nos

guíe con la realización y el adecuado asesoramiento para nuestro tema a tratar.

Para ello se necesita la participación de:

 Un asesor, es decir, un buen profesional y especialista que aconseje en

lo relativo a la elaboración de la tesis, siendo en este caso un experto

en gestión ambiental.

 Asesor: Ingeniero José Nunja García (Magister de la

Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión de

Huacho)

 10 operarios de apoyo para la recolección de los residuos

sólidos peligrosos.

 15 asistentes para encuestar.

4.1.2. Recursos Materiales

El presente trabajo de investigación necesita de bienes y servicios que aporten

logísticamente con la correcta realización del trabajo de investigación.

Considerándose:

 Materiales didácticos: Trípticos y folletos para la capacitación

 150 bolsas de polietileno de color verde

75
 150 bolsas de polietileno de color negro

 02 ambiente de trabajo para centro de acopio

 24 pares de guantes

 12 caja de mascarillas con filtro

 05 Cintas masking tape

 Detergentes, jabones

 Materiales de oficina.

 Material de procesamientos de datos:

 Laptop: con procesador Intel Core i5 de 2,40 GHz de

velocidad; disco duro con 500 GB de capacidad; memoria

RAM de 4GB; cuenta con el Sistema Operativo Windows 7

Home Premium.

 Software con Licencia: Microsoft Office 2010.

4.1.3. Recursos Económicos

Los recursos económicos serán solventados en su totalidad por el titular del

proyecto.

4.2. PRESUPUESTO TOTAL DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

I. ACTIVOS:
(EQUIPOS Y BIENES DURADEROS)
Específica Descripción Unid. Costo Costo
de Gasto de Cant. Unitario Total (s/.)
medida
231512 Laptop Intel Unidad 1 2000 1,900.00
core i5
231512 Calculadora Unidad 1 50 50.00
Cassio
TOTAL S/. 1,950.00

76
II. GASTOS OPERATIVOS
2.1 INSUMOS Y MATERIALES (BIBLIOGRAFICOS,
SOFTWARE, VARIOS)
Costo
Específica Unid. de Costo
Descripción Cant. Total
de gasto medida Unitario
(S/.)
231511 Impresiones Unidad 250 0.20 50.00
231512 Agenda Docena 1 10.00 10.00
Lapiceros
Rojo,Negro y
231512 Unidad 3 2.00 6.00
Azul( 1 de
C/Color)
231512 Tajador Unidad 5 1.00 5.00
231512 Resalatador Unidad 5 2.00 10.00
231512 Corrector Unidad 5 4.00 20.00
Bolsas de
231512 Docena 300 1.50 37.50
Polietileno
231512 Archivadores Unidad 2 3.00 6.00
Folder Manila y
231512 Docena 1 1.00 12.00
faster
231512 Pares de Guantes Docena 1 3.00 36.00
Mascarilla con
231512 Docena 1 10.00 120.00
filtro
Detergentes y
231512 Varios 10 2.00 20.00
jabones
231511 internet mobile Mensual 2 30.00 60.00
wifi
Cintas Masking
231512 Unidad 5 2.00 10.00
Tape
TOTAL (s/.) 402.50

CUADRO RESUMEN

GASTOS
MONTOS
I. EQUIPOS Y BIENES DURADEROS (PARA BIENES QUE
SOBREPASEN 481.25 NUEVOS SOLES) 1,950.00
II. GASTOS OPERATIVOS 402.50
COSTO TOTAL 2352.50

77
4.3. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

DURACION (meses)
SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
Nº ACTIVIDAD 1s 2s 3s 4s 1s 2s 3s 4s 1s 2s 3s 4s 1s 2s 3s 4s
BUSQUEDA DE TESIS Y
ARTICULOS EN CD
1 X
DESCRIPCION DEL
PROBLEMA Y CUADRO
2 VARIABLES X
FORMULACION DE LOS
3 PROBLEMAS X

4 OBJETIVOS DEL PROBLEMA X


JUSTIFICACION,VIABILIDAD
5 Y DELIMITACION X

6 BASES TEORICAS X
DEFINICION DE TERMINOS
7 BASICOS X
HIPOTESIS Y OPERALIZACION
8 DE VARIABLES X

9 METODOLOGIA X
RECURSOS,PRESUPUESTO Y
10 CRONOGRAMA X
APLICACIÓN DE
11 CUESTIONARIO X
CONCLUSIONES Y
12 RECOMENDACIONES X
REVISION FINAL DE
PROYECTO DE
13 INVESTIGACION X
SUSTENTACION DE
PROYECTO DE
14 INVESTIGACION

FUENTE: Propia

V. AENEXO
5.1. FORMATO DE ENCUESTA: ESCALA LIKERT

78
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO

SÁNCHEZ CARRIÓN

ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA

Apellidos y Nombres:……………………………………………. Fecha:………

Sexo: Masculino ( ) Femenino ( )

Edad:………….

ENCUESTA: RESIDUOS SÓLIDOS PELIGROSOS Y SU RELACIÓN CON EL

MEDIO AMBIENTE Y LA SALUD EN EL DISTRITO DEL CALLAO 2017.

La presente encuesta tiene como propósito recoger información para el adecuado

desarrollo de una tesis, cuyo tema se basa en una propuesta ambiental para mejorar la

gestión de residuos sólidos peligrosos en el Distrito del Callao 2017. La encuesta,

evaluará sus percepciones sobre el Medio Ambiente y Residuos Sólidos Peligrosos.

Agradecemos su participación y pedimos la veracidad de su respuesta; cada

declaración tiene cinco posibles respuestas:

NUNCA AVECES SIEMPRE

1 2 3

Conteste MARCANDO CON UNA X la casilla correspondiente a su respuesta:

ITEM

PROPUESTA AMBIENTAL

Nº FORMACIÓN SOCIAL DE LA POBACIÓN 1 2 3

1 Promuevo actividades para mejorar una buena


formación social de la población.
2 Valoro una apropiada formación social en mi
Distrito.

79
3 Incentivo a los niños a tener una buena
formación social de la población.
4 Participo en actividades ambientales junto con la
población.
5 Transmito valores ambientales a los miembros
de mi familia.
ALTERNATIVAS PARA SOLUCIONAR EL 1 2 3
PROBLEMA
6 Conozco alternativas de solución en problemas
ambientales.
7 Propongo alternativas para solucionar problemas
ambientales.
8 Participo en actividades para solucionar
problemas ambientales.
9 Incentivo a los demás a solucionar problemas
ambientales.
10 Respeto las alternativas para solucionar
problemas ambientales.
CULTURA AMBIENTAL 1 2 3

11 Conozco la cultura ambiental.

12 Conozco la educación ambiental.

13 Conozco la conservación del medio ambiente.

14 Conozco el uso racional de los recursos


naturales.
15 Conozco las aptitudes ambientales.

RESIDUOS SÓLIDOS PELIGROSOS

TIPOS DE ENFERMEDADES 1 2 3

16 Conozco el tipo enfermedades producidas por


residuos sólidos peligrosos.
17 Clasifico adecuadamente los residuos peligrosos
para prevenir este tipo de enfermedades.
18 Conozco la prevención de este tipo de
enfermedades.
Promuevo actividades informando a la
19 población el tipo de enfermedades que se pueden
producir.
20 Conozco como se transmiten este tipo de
enfermedades.
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL 1 2 3

21 Soy consciente de la contaminación ambiental


que generan los residuos sólidos peligrosos.

80
22 Contribuyo en campañas para prevenir la
contaminación ambiental.
23 Participo de forma activa disminuyendo la
contaminación ambiental.
24 Valoro las actividades para evitar la
contaminación ambiental.
25 Practico correctamente el reciclaje en mi hogar.

EXCESO DE SUSTANCIAS TÓXICAS 1 2 3

26 Conozco qué son exactamente sustancias tóxicas

27 Coopero con la prevención del exceso de


sustancias tóxicas.
28 Cumplo con el adecuado manejo de sustancias
tóxicas.
29 Concientizo a la población con el adecuado
manejo de sustancias tóxicas.
30 Sé que problemas provoca el exceso de
sustancias tóxicas.

81
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

· Bejarano Gonzáles, Fernando. Los Residuos Peligrosos. Mexico: Unión de Grupos


Ambientalistas; 1998

· Centro Nacional de Investigación y Capacitación Ambiental, CENICA. Segundo Curso Regional


sobre Manejo Adecuado de Residuos Sólidos y Peligrosos.

· Universidad de Sevilla. Manual Básico de Gestión de Residuos Peligrosos. Sevilla: Universidad


de Sevilla,Unidad de Medio Ambiente; Noviembre del 2000

· Reglamento sobre las características y el listado de los desechos peligrosos industriales.


Decreto N.º 27000-MINAE La Gaceta N.º 124, 29 de junio de 1998

· Reglamento para el manejo de los desechos peligrosos industriales. Decreto N.º 27001-
MINAE. La Gaceta N.º 101, 27 de mayo de 1998.

· Benavides, L.; Rincones, M. Memoria de la Primera Reunión del Núcleo Técnico en Manejo
de Residuos Peligrosos. CEPIS, Lima, 1990.

· DIGESA Gestión de residuos peligrosos en el Perú. Manual de Difusión Técnica N° 07.


Dirección de Ecología y Protección del Ambiente, DEPA, Lima, noviembre 2006, pp 15-37.

· Loayza, J.; Silva, M. ¿Qué hacer con los residuos peligrosos? Revista Peruana de Quím ica e
Ingeniería Química. 2006, 9(2), 50-62.

· LOAYZA Perez, Jorge Eduardo. Gestión integral de residuos químicos peligrosos. Rev. Soc.
Quím. Peru. [on line]. out. /dic. 2007, vol.73, no.4 [citado 10 Febrero 2012], p.259-260.

82

You might also like