You are on page 1of 3

TEXTOS SOBRE TÉCNICA Y ÉTICA (III)

1. El carácter creativo de la cultura

“Los objetos técnicos se rigen por reglas fijas, que los disponen por
así decir en serie. Es la cultura la que los termina individualmente y
convierte en manifestación libre e inventiva. La cultura compenetra el
hacer técnico y en virtud de su carácter inacabado, potencialmente infinito,
lo abre al progreso. Podemos imaginar una técnica aislada del principio
cultural, recluida en la fijeza de lo producido: un lenguaje enteramente
formalizado, carente de subjetividad; unos gestos mecanizados,
previamente calculados por un sujeto cualquiera; unos artefactos
funcionalizados, meros instrumentos en orden a… otros productos, etc. Es
la cultura el resorte íntimo del que la técnica extrae la energía craedora que
en mayor o menor grado la constituye y que da cuenta de su carácter
progresivo” (U. Ferrer, Perspectivas de la acción humana, p. 248).

1) ¿Cómo está presente la voluntad en la producción técnica?

2) ¿Cómo está presente la voluntad en la acción humana en general?

2. Tipos de comunicación

“Existen tres tipos de comunicación: directa, indirecta e


incomunicada. La comunicación directa es la más común: alguien utiliza
los predicados en su sentido inmediato e informa. Existe también la
comunicación indirecta, que es una comunicación socrática. La
comunicación indirecta es la comunicación irónica, admirablemente
evocada luego por Kierkegaard. Lo que se quiere decir no se expresa con
el significado directo de las palabras, sino que lo que se quiere es, por así
decir, hacer caer. La verdadera ironía es un tipo de comunicación
2

sumamente amable, en la que lo se pretende es, para decirlo con una


expresión castellana muy precisa, ‘hacer caer en la cuenta’. Lo que hace la
ironía es hacer tropezar para que alguien caiga. La caída no es muy dura,
pero se le pretende hacer caer para que entonces ‘se lleve la mano a la
herida’, como diría Séneca. Lo que la ironía pretende es hacerte caer en la
cuenta.

La comunicación incomunicada es ser un sillar oculto para que sobre


él se construya la vida social: por ejemplo, el sacrificio de una madre que
durante muchos años escondidamente educa a sus hijos, o la vida
sacrificada de una persona que calla mucho de lo que hace, pero sin cuyo
trabajo no hubieran sido posibles tantas cosas, no sale a la luz, no se
objetiva. Se puede decir que eso no se comunica, pero ¿se puede decir
realmente que es una total no comunicación? ¿Cómo iba a ser una no
comunicación si de hecho es gracias a su savia y a su esfuerzo como toda
una sociedad está viviendo? No hay sociedad verdadera que funcione sin
ella” (R. Alvira, “Filosofía política y filosofía de la comunicación”,
Filosofía de la comunicación, Eunsa, 181-182).

1) ¿Lo que se comunica coincide con lo que se enuncia?

2) ¿Cómo colabora la comunicación con la cultura?

3. Cultura y ética

“La comprensión cultural de las acciones se sitúa en una dinámica


histórica abierta, ya que no puede ser conmensurada con una operación
cognoscitiva. Pero, además, se trata de acciones que están en el plano de
los medios, por lo que no se entienden desde sí, sino en relación con los
fines prácticos que las dirigen y convocan. Como a su vez los medios con
los que se configuran las acciones culturales hacen posible la plasmación
efectiva de los fines, resulta que la conexión entre ética, como actividad
3

virtuosa presidida por fines, y cultura es sistemática: tanto la ética se


inscribe en un mundo con unas coordenadas culturales cuanto la cultura
precisa de los fines morales para poder ejercer en la acción humana” (U.
Ferrer, “Cultura, Historia, Praxis”, Nueva Revista, 2011, p. 193).

1) Poner ejemplos de fines morales que estén latentes en acciones


culturales

2) ¿Por qué la comprensión cultural es histórica?

You might also like