You are on page 1of 3

1.

ECOGRAFIA MAMARIA

Concepto:
El estudio ecográfico de las mamas tuvo sus inicios en los años 50, para ese entonces los
primero equipos de ecografía tenían poca penetración y una mala resolución y el estudio se lo
realizaba con una mama sumergida en el agua además de que el único estudio que se realizaba
para la detección de cáncer era la mamografía. La ecografía mamaria funciona para observar
si una lesión es sólida o quística pero no es indicada para el tamizaje del cáncer de mama debido
a que los tejidos benignos y malignos se presentan con características similares en la ecografía.
La incidencia de cáncer de mama en mujeres menores de 35 años en muy baja por lo cual se
suele realizar una ecografía mamaria y en mujeres asintomáticas entre 35 y 38 se realiza una
primera mamografía y partir de los 40 se realiza una mamografía cada año.
Técnica:
La ecografía mamaria es una exploración dinámica, por lo que el ajuste de parámetros técnicos
se adaptará a las necesidades en cada momento del estudio, en función del tipo de mama y las
lesiones detectadas. Se utiliza transductores lineales de alta resolución y frecuencias elevadas
(7 – 12MHz). Es recomendable seleccionar la frecuencia en función del tamaño de la mama y
la localización de los hallazgos específicos seleccionarán frecuencias inferiores a la central (<
7 MHz) en mamas voluminosas y para el estudio de lesiones profundas. Para el estudio de
lesiones superficiales y/o mamas pequeñas, se seleccionarán frecuencias altas (> 7 MHz). El
foco se localizará en el nivel de la lesión a estudio y se seleccionará la profundidad que mejor
se ajuste al tamaño de la mama y la localización de la lesión a estudio.
Primero se aplicará suficiente cantidad de gel transmisor entre la piel y el transductor, para el
estudio de mama completa debe realizarse un rastreo de los cuatro cuadrantes y región retroareolar de
ambas mamas, con cortes transversales y longitudinales para lo cual la paciente se colocará en
decúbito supino (estudio de cuadrantes mediales) o en posición contralateral oblicua (estudio
de cuadrantes externos). Una mejor valoración se realiza efectuando cortes radiales y
ortogonales antirradiales (ya que la anatomía ductal está generalmente orientada radialmente
hacia el pezón). El barrido en cortes radiales / antirradiales, está específicamente indicado en la
valoración de la extensión intraductal de carcinomas y en el estudio de lesiones ductales en
pacientes con secreción patológica. Para finalizar se documentará la mama (derecha o
izquierda), cuadrante o anotación horaria, tipo de corte (longitudinal, radial, etc.) y la distancia
desde la lesión hasta estructuras anatómicas de referencia si se considera clínicamente relevante
(pezón, piel o pared torácica) y se documentará la dimensión máxima de la lesión en dos
proyecciones perpendiculares.
Patologías Benignas:
a) Quistes: masas dolorosas que se producen por una dilatación de los conductos
galactóforos.

b) Galactocele: cúmulos de leche almacenados en los ductos que resulta en una masa.

c) Fibroadenoma mamario: Es un tumor benigno mixto fibroepitelial, se presenta en


mujeres jóvenes y durante el embarazo

Patologías Malignas:
d) Carcinomas: Los carcinomas son tumores que se originan de las células epiteliales que
revisten los órganos y los tejidos que se encuentran en todo el cuerpo. A veces, se utiliza
un término más específico.
Por ejemplo, la mayoría de los cánceres de seno son a menudo un tipo de carcinoma
llamado adenocarcinoma que se origina en las células que producen glándulas (tejido
glandular). Los adenocarcinomas del seno se originan en los conductos (conductos
galactóforos) o en los lobulillos (glándulas productoras de leche).
Algunos ejemplos de carcinomas son:
1. Carcinoma ductal invasor sin especificar (NOS)
2. Carcinoma ductal in situ (CDIS)
3. Carcinoma tubular
4. Carcinoma Mucinoso
5. Carcinoma Medular
6. Carcinoma lobulillar invasor
7. Carcinoma papilar

Bibliografía:
1. Frenk Mora Julio. (2002). Compendio de Anatomía patológica de la glándula mamaria.
Mexico,D.F (Pág. 21 -35)
2. Alejandro Tejerina Bernal (2013). Ecografía de la mama : http://www.master-
mastologia.com/wp-content/uploads/2014/12/ECOGRAF%C3%8DA-DE-LA-MAMA.pdf
(pág.13 -16)
3. Torres, M., & Feu, J. (2007). Guías de actuación para la realización de la ecografía mamaria.
Técnicas ecográficas. Obtenido de la junta Directiva de la Sociedad Española de Ultrasonidos
(SEUS) y la Sociedad Española de Diagnóstico por Imagen de la Mama (SEDIM):
http://www.sedim.org/nueva/wp-content/uploads/2014/10/GUIA-ECOGRAFIA-
MAMARIA.pdf (Pág. 3 – 9)
4. Rosen. G. (2017). Comprensión de un diagnóstico de cáncer de seno. Obtenido de The
American Cancer Society: https: //www.cancer.org/es/cancer/cancer-de-seno/comprension-
de-un-diagnostico-de-cancer-de-seno/tipos-de-cancer-de-seno.html
5. Diagnostico Maipu. (2011). Ecografía mamaria y eco doppler mamario:
http://www.diagnosticomaipu.com/info-pacientes/item/87-servicio-de-diagnostico-e
intervencionismo-mamario.html

Autor: Julio Alejandro Sandoval Carrera 7mo, Radiología

You might also like