You are on page 1of 3

Antropología del conocimiento y los saberes culturales ENSAYO

2º Curso - Grado de Antropología

Carlos REYNOSO – Teoría, Historia y Crítica de


la antropología cognitiva
Jorge Jareño Fernández-Bravo
jjareno@ucm.es

REYNOSO, C. (1986). Teoría, Historia y Crítica de la Antropología


Cognitiva. Buenos Aires: Ed. Búsqueda.

1. Introducción a la antropología cognitiva

En este libro, el antropólogo argentino Carlos Julio REYNOSO (1949) realiza un


recorrido histórico sobre el surgimiento, los debates epistemológicos y la
extinción de una de las corrientes más notables de la antropología del s.XX, la
antropología cognitiva o etnociencia, siendo esta una escuela con mayor
homogeneidad que, por ejemplo, la antropología simbólica, y con gran apoyo
en la lingüística y las teorías de Noam CHOMSKY.

REYNOSO afirma que esta escuela nunca ha sido reseñada correctamente, por
lo que dedica la primera parte de este libro a explicar la Historia de la
etnociencia, diferenciándola en siete fases que abarcan desde mediados de los
años 60 hasta los años 80, explicando las diferentes luchas de poder dentro de
la academia que redefinieron el rumbo y las máximas defendidas por el
cognitivismo hasta la llegada de las críticas de Marvin HARRIS, principal artífice
de la caída de esta corriente.

En la segunda parte, enumera y define los diferentes conceptos que surgen a


raíz del cognitivismo, tales como el análisis componencial, los paradigmas, los
segregados o las taxonomías, conceptos importantes para comprender el
desarrollo histórico de la disciplina.

Ya en la tercera parte y final de este libro, REYNOSO reúne las diferentes


críticas que el cognitivismo recibió por parte de otros antropólogos como el ya
mencionado HARRIS o GEERTZ y la valoración propia del mismo REYNOSO.

1
Antropología del conocimiento y los saberes culturales ENSAYO
2º Curso - Grado de Antropología

2. Desarrollo histórico de la antropología cognitiva

En esta primera parte del libro, REYNOSO establece una separación cronológica
para comprender mejor el desarrollo del cognitivismo.

Comenzando a mediados de los 60, se sitúa el estudio de KROEBER (1909)


sobre la universalidad de ciertos componentes en las terminologías de
parentesco como principal precedente del análisis componencial de
GOODENOUGH, cuyo propósito es, según FRAKE1, “descubrir las reglas
utilizadas por el nativo para distinguir, calificar y clasificar nuevos especímenes
de una categoría a partir de una serie de alternativas contrastantes”.
GOODENOUGH entiende que la etnografía es un fin en sí mismo y no una
herramienta más. Es FRAKE quien propone el uso de análisis componencial
como herramienta para comprender la mente del nativo.

Otros autores como PIKE defendieron en ese momento la emicidad como única
vía de desarrollo para comprender sus categorías de pensamiento. Además, se
empiezan a desarrollar el principal objetivo del cognitivismo, formular una serie
de técnicas que permitirían al antropólogo comportarse como un nativo. Esta
afirmación es criticada por el mismo REYNOSO2, que la encuentra ridícula
cuanto menos.

Ya a partir de los 70, la etnociencia se plantea diferentes autocríticas a nivel


metodológico, pues se aclara que su modelo de entrevistas a informantes deja
de lado aspectos muy relevantes. Además, algunas voces críticas apelan a la
dependencia de la etnociencia de las teorías de BOAS3. A partir de aquí, se
computacionaliza la etnociencia y comienza a rondar los discursos técnico-
científicos.

Posteriormente, entramos en la denominada fase lingüística, en la que se


aplican los principios de la lingüística a las cuestiones antropológicas y se
establece la hipótesis de Sapir-Whorf, o el Principio de Relatividad Lingüística,
que es apoyado por la etnociencia debido a su compatibilidad ideológica.

También los simbolistas se unieron a los debates propuestos por la etnociencia


aunque fueran en una dirección diferente, pero no supusieron algo
verdaderamente significativo para el campo.

1
Frake, 1962:83, citado por REYNOSO (p.81)
2
P. 32
3
P. 45

2
Antropología del conocimiento y los saberes culturales ENSAYO
2º Curso - Grado de Antropología

Finalmente, el cognitivismo intercultural tomaría partido como una reacción a


la Antropología Comparativa de los años 80 y a los postulados iniciales de
GOODENOUGH.

3. La crítica al cognitivismo

Tras este recorrido histórico donde destacan las luchas de poder entre los
académicos cognitivistas americanos y la aceptación de diferentes
conceptualizaciones y técnicas en función de su alineamiento ideológico,
autores como Clifford GEERTZ criticaron duramente los postulados
etnocientíficos y otros como Robbins BURLING desmoronan el aparente
emicismo de la disciplina al demostrar que el nativo no se identifica con los
esquemas presentados4 sobre su forma de comprender su cultura.

Es el antropólogo norteamericano Marvin HARRIS el que propondrá las críticas


más destructivas y exhaustivas contra el cognitivismo, invalidándolo
completamente, pues HARRIS encuentra en el cognitivismo un sucesor
ideológico del evolucionismo que imperó en la antropología en sus inicios.

4. Opinión personal

He encontrado grandes dificultades para seguir todo lo que REYNOSO quiere


decir, pues a mi juicio utiliza un lenguaje demasiado oscuro y técnico que no
permite una fácil comprensión, pero deja entrever diferentes debates
acaecidos durante la vida del cognitivismo, como la capacidad del antropólogo
de comprender el pensamiento del nativo, la aspiración del cognitivismo de
tener el reconocimiento de ciencia y las luchas de poder dentro de la academia.

Es un libro que evidencia la búsqueda de la antropología por ser reconocida


como una ciencia en la segunda mitad del siglo pasado, una época en la que la
antropología dio un salto a la vanguardia académica muy difícil de asumir para
una disciplina de lo social frente a otras disciplinas ya aceptadas como
científicas, como la lingüística.

4
P. 114

You might also like