You are on page 1of 16

“AÑO DEL DIÁLOGO Y RECONCILIACIÓN

NACIONAL”

UNIDAD DIDÁCTICA:
SALUD DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE

TEMA:
ATRESIA ESOFÁGICA

DOCENTE:
LIC. ENF. CARMEN SALAZAR USQUIANO

INTEGRANTES:
- Céspedes Tello Olga Helena del Pilar.

- Macalopú Burga Sandra Medaly.

- Lucero Huamán José Nelson.

- Sandoval Salcedo Andrea Iliana.

- Valdera Sandoval Aracely Elizabeth.

FERREÑAFE, 30 ABRIL DEL 2018


ATRESIA Esofágica

 INTRODUCCIÓN:

La tráquea y el esófago inician su| desarrollo como un tubo único y durante la octava
semana después de la concepción, se forma la pared del esófago que lo separará de
la tráquea, de tal manera que sean dos tubos con funciones diferentes.

La tráquea es un tubo formado por anillos de cartílago, que en la parte superior se


conecta con la laringe y en su porción inferior se divide en dos partes, que se
denominan bronquio izquierdo y bronquio derecho, que se comunican con los
pulmones. La tráquea es el tubo por donde entra el aire desde la nariz hasta los
pulmones.

El esófago es un tubo elástico que mide unos 25 centímetros de largo. Conduce la


comida desde la parte posterior de la garganta hasta el estómago. Contiene fibras
musculares que le permiten hacer movimientos para que pueda deglutir el alimento,
a este movimiento se le llama Peristaltismo.
 ANATOMÍA Y Fisiología DEL ESÓFAGO:

El esófago es un conducto músculo


membranoso que se extiende desde la
faringe hasta el estómago. Habitualmente
es una cavidad virtual (sus paredes están
unidas y se abren, cuando pasa el bolo
alimenticio). Tiene su propio peristaltismo.

 En el recién nacido mide 10 cm, a los dos


años alcanza los 16 cm y en el adulto tiene
una longitud de 25 a 30 cm. Y es 1 o 2 cm
más corto en la mujer.
El esófago es la porción del tubo digestivo que va de la faringe al estómago.

 CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES:

 Mide entre 22 y 28 cm; esta longitud es la distancia que se encuentra entre el


cartílago cricoides y el orificio gástrico.
 El esófago no tiene cubierta serosa ni mesenterio.

 Tiene tres estrechamientos anatómicos, los cuales son visibles en estudios


radiológicos contrastados y endoscópicos:

o Cricofaríngeo: Es un reforzamiento de las fibras inferiores del músculo


constrictor inferior de la faringe. Se trata de un músculo estriado, voluntario.
o Aórtico: Es el vaso de mayor calibre de todo el organismo con una pared muy
engrosada y de alto contenido elástico. Surge del ventrículo izquierdo a la
derecha y por detrás de la arteria pulmonar.
o Esfínter esofágico inferior: Zona de alta presión que se comporta
funcionalmente como un esfínter. Tiene dos funciones: relajarse durante la
deglución e impedir el reflujo del contenido gástrico al esófago en periodo pos
deglutorio.

 Tiene dos estrechamientos funcionales detectados con manometría esofágica:

a. Esfínter esofágico superior: Se forma por el músculo Cricofaríngeo, el cual


rodea la hipo faringe y se inserta en ambas apófisis cricoides, mide de 2 a 4 cm.

b. Esfínter esofágico inferior: Zona de alta presión que se comporta


funcionalmente como un esfínter. Tiene dos funciones: relajarse durante la
deglución e impedir el reflujo del contenido gástrico al esófago en periodo pos
deglutorio. No hay un esfínter anatómico como tal, sino que funcionalmente el
comportamiento de dicha región es el de un esfínter, mide 4 cm de longitud.
 El esófago cuenta con tres zonas principales de riego arterial:

1. Cuello: arterias tiroideas superior e inferior irrigan la porción cervical del


esófago, originadas de la carótida externa y tronco tiro cervical de la subclavia,
respectivamente.

1. Arco aórtico: de 3 a 5 ramas


traqueo bronquial que irrigan la
porción torácica del esófago.

2. Cardias: su irrigación proviene


de la gástrica izquierda
(coronaria estomáquica) dando
varias ramas, las cuales irrigan la
cara anterior y derecha del
esófago, mientras que la arteria
esplénica provee a la cara posterior esofágica y curvatura mayor del estómago.

 FISIOLOGÍA DEL ESÓFAGO:

 El esófago es un conducto musculoso, que permite y contribuye al paso de los


alimentos.

• Motilidad esofágica: El esófago es la parte inicial del tubo digestivo y su función


es el transporte del bolo alimenticio de la faringe al estómago, a través del tórax y
evitar el reflujo del mismo. La deglución es un acto complejo, en el cual podemos
distinguir tres fases:

 FASE ORAL VOLUNTARIA: la lengua comprime el bolo contra el paladar y lo


empuja hacia atrás.
 FASE FARÍNGEA,
INVOLUNTARIA: el paladar
blando se eleva y cierra la cavidad
nasal. La epiglotis desciende y
cierra la tráquea y se inicia un
movimiento peristáltico que
impulsa el bolo por la faringe.
 FASE ESOFÁGICA,
INVOLUNTARIA: El bolo es
empujado por las contracciones
peristálticas ayudado por la
gravedad.

Las tres actúan coordinadamente en el transporte del bolo alimenticio.


 ATRESIA ESOFÁGICA:
Es una malformación del esófago, no hereditaria y se debe a una falla en la
canalización del esófago, que normalmente ocurre en la octava semana después de
la concepción.

La malformación presenta un esófago


con dos segmentos; el segmento
superior se conecta con la garganta y
termina en un saco ciego y el segmento
inferior presenta un extremo superior
cerrado y otro inferior que se conecta
al estómago.

 ATRESIA:

Ausencia congénita de un orificio o estrechamiento de un conducto natural


de un organismo.

 ESOFÁGICA:

Es una parte del aparato digestivo de los seres humanos formada por un tubo
muscular de unos 25 centímetros, que comunica la faringe con el estómago.

 FÍSTULA:

- Son conexiones anormales entre dos estructuras del cuerpo, que se pueden
presentar en órganos, vasos sanguíneos, intestinos, recto, esófago, tráquea,
vagina, piel y mucosas etc.
 FÍSTULA TRAQUEOESOFÁGICA (FTE):

Es una conexión anormal entre el esófago (el tubo que va de la garganta al estómago)
y la tráquea (el tubo que va de la garganta a los pulmones). Lo normal, es que estos
dos tubos no se conecten entre sí. La FTE es un defecto congénito (presente al nacer)
y no es una malformación que se hereda.

 CAUSAS de atresia esofágica:


 A medida que el feto crece en el útero se desarrollan convirtiéndose en un
tubo único.
 Al no formarse la pared correctamente se presentará la fistula aislada.
 Trastornos cardiacos.
 Trastornos del tubo digestivo.

 Tipos:
o Pueden identificarse cinco tipos anatomopatológicos:

 Tipo I:
Es la AE sin fístula o “atresia pura” no existiendo comunicación con la vía aérea.
Representa el 5% de los casos; es de fácil diagnóstico en el embarazo en ecografías
prenatales. Al nacer estos pacientes presentan abdomen excavado por falta de
pasaje de aire al intestino. Resulta dificultoso en estos pacientes realizar una
anastomosis primaria ya que en la mayoría de los casos; ambos cabos se
encuentran muy separados entre sí.
 Tipo II y III:
Existe una fístula desde el cabo superior del esófago a la tráquea cervical.
Presenta una bolsa esofágica superior ciega y una comunicación entre el
extremo distal esofágico y la tráquea (fístula traqueo esofágica) generalmente
ubicada a escasos centímetros de la Carina.

 Tipo IV:
Presenta fístulas en ambos cabos esofágicos y su observación es poco
frecuente. La fístula superior a veces se encuentra por accidente cuando se
efectúa la corrección de la fístula inferior.
 Tipo V:
En estos pacientes se presenta el esófago permeable con una fístula traqueo
esofágico generalmente de ubicación cervical o torácica alta. En general el
diagnóstico se realiza en la infancia ya que los síntomas aparecen en este
período.
 MANIFESTACIONES CLÍNICAS:

 Coloración azulada de la piel (cianosis) con


el intento de alimentación.
 Tos, náuseas y asfixia con el intento de
alimentación.
 Babeo.
 Alimentación deficiente.

 Tratamiento:

 La atresia esofágica se considera una emergencia quirúrgica. La cirugía para


reparar el esófago se debe llevar a cabo rápidamente después de que el bebé
se ha estabilizado, de manera que no se presente daño a sus pulmones y que
se le pueda alimentar.
 Antes de la cirugía, no se debe alimentar al niño por vía oral y se deben tomar
las precauciones necesarias para evitar la bronca aspiración con secreciones.
 Complicaciones:

El bebé puede inhalar saliva y otras secreciones hacia los


pulmones, causando neumonía por aspiración, asfixia y
posiblemente la muerte.

o Otras complicaciones pueden abarcar:

 Problemas en la alimentación.
 Reflujo (regurgitación repetitiva del alimento
desde el estómago) después de la cirugía.
 Estrechamiento (estenosis) del esófago debido a
cicatrización a causa de la cirugía.

 Pruebas y exámenes:

Antes del nacimiento, una ecografía realizada en la madre embarazada puede


mostrar presencia de líquido amniótico excesivo, lo cual puede ser un signo de atresia
esofágica u otra obstrucción del tubo digestivo.

El trastorno generalmente se detecta poco después del nacimiento cuando se


alimenta al bebé (tose, se ahoga y se torna de color azul). Tan pronto como se
sospecha el diagnóstico, se debe tratar de pasar una sonda pequeña de alimentación
a través de la boca o de la nariz hasta el estómago. Esta sonda no logra hacer todo
este recorrido hasta el estómago
si el bebé padece atresia
esofágica.

Una radiografía del esófago revela


una bolsa llena de aire en el
estómago y el intestino. Si se ha
introducido una sonda de
alimentación, ésta aparecerá
enrollada en la parte superior del esófago.
 DIAGNÓSTICO:

PRENATAL: El diagnóstico se puede sospechar en etapa prenatal al


efectuarse un ultrasonido después de la semana 18.

El poli hidramnios, (aumento del líquido amniótico que rodea al bebé) es el hallazgo
más frecuente, particularmente en niños con AE pura; es decir, sin fístula. Se origina
por la incapacidad del feto para deglutir y absorber el líquido amniótico a través del
intestino igualmente el especialista detectará que no se puede visualizar la burbuja
del estómago, que el bebé está bajo de peso y que tiene distendido el esófago.

Es importante para el médico contar con el diagnóstico prenatal para prepararse


oportunamente y realizar el parto en un centro hospitalario de alto riesgo, con el
propósito que el parto sea atendido por un equipo interdisciplinario de médicos
especialistas y que la atención del recién nacido se realice tempranamente.
POSTNATAL: La enfermedad se detecta por lo general poco tiempo después
del nacimiento, cuando se intenta alimentar al bebé.

DIFERENCIAL: Aun cuando no se considera que este padecimiento sea


hereditario, Es por esto que, al hacer el examen físico, el pediatra hará una
evaluación buscando también la presencia de alguna otra anomalía.

 CUIDADOS de enfermería:

o CUIDADOS PREOPERATORIO:

- Evitar la aspiración de secreciones manteniendo la integridad pulmonar.


- Mantener al paciente en posición semi sentada, con la cabeza elevada de 30 a
40 º.
- Colocar sonda de aspiración y lavado continuo con solución fisiológica en el
saco superior del esófago, goteo recomendado entre 15 y 20 micro gotas por
minuto, con aspiración suave a presión negativa entre 20-40 mm/Hg.
- Evitar la compresión abdominal, colocando flojo el pañal
- Monitorizar la saturación de oxígeno en forma continua con oxímetro de pulso.
- Controlar la temperatura en forma horaria.
o CUIDADOS POST OPERATORIO:
- Los objetivos de las intervenciones de enfermería en el periodo posoperatorio
están orientados a cuidar al recién nacido y la familia en forma integral:
Cuidar durante las primeras 24 a 48 horas el recién nacido para que estará
ventilado con el objetivo de mejorar la recuperación anestésica y brindar un
adecuado manejo del dolor.

Cuidar de la sonda transanastomótica ya que tiene por función actuar como


tutor de la sutura esofágica, y drenar las secreciones gástricas evitando la
distensión abdominal en los primeros días. Es de fundamental importancia su
cuidado, ya que si la sonda se sale accidentalmente no se puede recolocar, por
el riesgo de lesionar la anastomosis reciente durante la recolocación.

Colocar al paciente en decúbito dorsal, con la cabeza en línea media con leve
flexión anterior.

Realizar aspiración suave del tubo endotraqueal, según técnica (recordar


mantener presión de aspiración entre 60-80 mm/Hg).

La aspiración bucal y nasal deberá realizarse en forma muy suave y no


introducir más de 3 cm la sonda de aspiración
 BIBLIOGRAFÍA:

IV. LARINGE Y PATOLOGÍA CÉRVICO-FACIAL CAPÍTULO 135 ANATOMÍA Y


FISIOLOGÍA DEL ESÓFAGO.
ANATOMÍA DE ESÓFAGO DOCENTE: Dr. Arnoldo Magaña Ceballos.

 LINKOGRAFÍA:

http://seorl.net/PDF/cabeza%20cuello%20y%20plastica/135%20-
%20ANATOM%C3%8DA%20Y%20FISIOLOG%C3%8DA%20DEL%20ES%C3%93F
AGO.pdf

https://www.google.com.pe/search?q=fisiologia+del+esofago+del+recien+nac
ido&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ved=0ahUKEwisuPnZrNbaAhWLql
MKHRsgAp0QsAQIJQ&biw=1517&bih=707#imgdii=-2KSVfQS-
uNmxM:&imgrc=fysU4SXVCgdFGM:

https://es.slideshare.net/luisproteccion/anatoma-y-fisiologia-del-esofago

https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1858&sectioni
d=134368022

You might also like