You are on page 1of 47

Introducción

¿Qué tipo de sistema eres: abierto o cerrado? Pues resulta que esta es una
pregunta de física, no una filosófica. Tú, como todos los seres vivos, eres
un sistema abierto, es decir, intercambias materia y energía con tu
entorno. Por ejemplo, tomas energía química en forma de alimentos y
realizas trabajo sobre tu entorno al moverte, hablar, caminar y respirar.

Todos los intercambios de energía que ocurren dentro de ti (como tus


muchas reacciones metabólicas) y entre tú y tu entorno, pueden ser
descritos por las mismas leyes de la física, como intercambios de energía
entre objetos calientes y fríos o moléculas de gas o cualquier otra cosa
que podrías encontrar en un libro de texto de física. Aquí, veremos dos
leyes físicas —la primera y la segunda ley de la termodinámica— y
veremos cómo se aplican a sistemas biológicos como tú.

Sistemas y sus alrededores


En la biología, la termodinámica se refiere al estudio de la transferencia
de energía que se produce entre moléculas o conjuntos de moléculas.
Cuando hablamos de termodinámica, el elemento o conjunto particular
de elementos que nos interesa (que podría ser algo tan pequeño como una
célula o tan grande como un ecosistema) se llama sistema, mientras que
todo lo que no está incluido en el sistema que hemos definido se
llama alrededores.
Representación generalizada del sistema (un círculo), el entorno (un
cuadrado rodeando al círculo) y el universo (sistema + entorno).

Por ejemplo, si calentaras una olla de agua en la estufa, el sistema podría


incluir la estufa, la olla y el agua, mientras que los alrededores serían
todo lo demás: el resto de la cocina, la casa, el vecindario, el país, el
planeta, la galaxia y el universo. La decisión sobre qué es lo que se
define como sistema es arbitraria (depende del observador), y según lo
que uno quiera estudiar, igual se podría considerar solo el agua, o toda la
casa, como parte del sistema. El sistema y los alrededores en conjunto
componen el universo.

Hay tres tipos de sistemas en la termodinámica: abierto, cerrado y


aislado.

 Un sistema abierto puede intercambiar energía y materia con su


entorno. El ejemplo de la estufa sería un sistema abierto, porque se
puede perder calor y vapor de agua en el aire.

 Un sistema cerrado, por el contrario, solo puede intercambiar energía


con sus alrededores, no materia. Si ponemos una tapa muy bien
ajustada sobre la olla del ejemplo anterior, se aproximaría a un sistema
cerrado.

 Un sistema aislado es que no puede intercambiar ni materia ni energía


con su entorno. Es difícil encontrarse con sistema aislado perfecto,
pero una taza térmica con tapa es conceptualmente similar a un sistema
aislado verdadero. Los elementos en el interior pueden intercambiar
energía entre sí, lo que explica por qué las bebidas se enfrían y el hielo
se derrite un poco, pero intercambian muy poca energía (calor) con el
ambiente exterior.
[¿Por qué se dice que una hielera es un sistema "cerrado"?]

Tú, como otros organismos, eres un sistema abierto. Estés o no


consciente de ello, constantemente intercambias energía y materia con tu
entorno. Por ejemplo, imagina que te comes una zanahoria o levantas una
bolsa de ropa sucia o simplemente exhalas y liberas dióxido de carbono a
la atmósfera. En cada caso, estás intercambiando energía y materia con tu
entorno.

Los intercambios de energía que ocurren en seres vivos tienen que seguir
las leyes de la física. En este sentido, no son diferentes de las
transferencias de energía en, digamos, un circuito eléctrico. Veamos más
de cerca cómo las leyes de la termodinámica (las reglas físicas sobre la
transferencia de energía) se aplican a seres vivos como tú.

La primera ley de la termodinámica


La primera ley de la termodinámica piensa en grande: se refiere a la
cantidad total de energía en el universo, y en particular declara que esta
cantidad total no cambia. Dicho de otra manera, la Primera ley de la
termondinámica dice que la energía no se puede crear ni destruir, solo
puede cambiarse o transferirse de un objeto a otro.
Imagen de un cono de helado (energía química) que se transforma en
el movimiento de los niños al andar en bicicleta (energía cinética).

Imagen del sol (energía luminosa) que se convierte en azucares


(energía química) en una hoja.
Crédito de imagen: OpenStax Biología. Crédito de la fotografía “Helado": modificación de la obra de
D. Sharon Pruitt; crédito de la fotografía "Niños en bicicletas": modificación de la obra de Michelle
Riggen-Ransom y crédito de la fotografía “Hoja”: modificación de la obra de Cory Zanker.

Esta ley puede parecer algo abstracta, pero si empezamos a ver los
ejemplos, encontraremos que las transferencias y transformaciones de
energía ocurren a nuestro alrededor todo el tiempo. Por ejemplo:

 Los focos transforman energía eléctrica en energía luminosa (energía


radiante).

 Una bola de billar golpea a otra, lo que transfere energía cinética y


hace que la segunda bola se mueva.

 Las plantas convierten la energía solar (energía radiante) en energía


química almacenada en moléculas orgánicas.

 Tú estas transformando la energía química de tu última comida en


energía cinética cuando caminas, respiras y mueves tu dedo para
desplazarte hacia arriba y hacia abajo por esta página.

Lo importante es que ninguna de estas transferencias es completamente


eficiente. En cambio, en cada situación, parte de la energía inicial se
libera como energía térmica. Cuando la energía térmica se mueve de un
objeto a otro, recibe el nombre más familiar de calor. Es obvio que los
focos de luz incandescente generan calor además de luz, pero las bolas de
billar en movimiento también lo hacen (gracias a la fricción), como lo
hacen las transferencias de energía química ineficientes del metabolismo
vegetal y animal. Para ver por qué la generación de calor es importante,
sigue leyendo sobre la segunda ley de la termodinámica.

La segunda ley de la termodinámica


A primera vista, la primera ley de la termodinámica puede parecer una
gran noticia. Si la energía nunca se crea ni se destruye, eso significa que
la energía puede simplemente ser reciclada una y otra vez, ¿cierto?

Pues... sí y no. La energía no puede ser creada ni destruida, pero puede


cambiar de formas más útiles a formas menos útiles. La verdad es que,
en cada transferencia o transformación de energía en el mundo real,
cierta cantidad de energía se convierte en una forma que es inutilizable
(incapaz de realizar trabajo). En la mayoría de los casos, esta energía
inutilizable adopta la forma de calor.

Aunque de hecho el calor puede realizar trabajo bajo las circunstancias


correctas, nunca se puede convertir en otros tipos de energía (que
realicen trabajo) con una eficiencia del 100%. Por lo que cada vez que
ocurre una transferencia de energía, cierta cantidad de energía útil pasa
de la categoría de energía útil a la inútil.

El calor aumenta lo aleatorio del universo


Si el calor no realiza trabajo, entonces ¿qué hace exactamente? El calor
que no realiza trabajo aumenta la aleatoriedad (desorden) del universo.
Esto puede parecer un gran salto de lógica, así que vamos a dar un paso
atrás y ver cómo puede ser.

Cuando tienes dos objetos (dos bloques del mismo metal, por ejemplo) a
diferentes temperaturas, tu sistema está relativamente organizado: las
moléculas están separadas por velocidad, en el objeto más frío se mueven
lentamente y en el objeto más caliente se mueven rápidamente. Si fluye
calor del objeto más caliente hacia el objeto más frío (como sucede
espontáneamente), las moléculas del objeto caliente disminuyen su
velocidad, y las moléculas del objeto frío aumentan su velocidad, hasta
que todas las moléculas se estén moviendo a la misma velocidad
promedio. Ahora, en lugar de tener moléculas separadas por su
velocidad, simplemente tenemos un gran conjunto de moléculas a la
misma velocidad, una situación menos ordenada que nuestro punto de
partida.

El sistema tenderá a moverse hacia esta configuración más desordenada


simplemente porque es estadísticamente más probable que la
configuración de temperaturas separadas (es decir, hay muchos más
estados posibles que corresponden a la configuración desordenada).
Puedes explorar más este concepto en los videos de este tutorial o en este
sencillo video de física.

La entropía y la segunda ley de la


termodinámica
El grado de aleatoriedad o desorden en un sistema se llama entropía.
Puesto que sabemos que cada transferencia de energía resulta en la
conversión de una parte de energía en una forma no utilizable (como
calor) y que el calor que no realiza trabajo se destina a aumentar el
desorden del universo, podemos establecer una versión relevante para la
biología de la segunda ley de la termodinámica: cada transferencia de
energía que se produce aumentará la entropía del universo y reducirá la
cantidad de energía utilizable disponible para realizar trabajo (o en el
caso más extremo, la entropía total se mantendrá igual). En otras
palabras, cualquier proceso, como una reacción química o un conjunto de
reacciones conectadas, procederá en una dirección que aumente la
entropía total del universo.
[¡Haz clic aquí para ver algunas implicaciones alucinantes de la segunda ley!]
10^{10^{56}}10, start superscript, 10, start superscript, 56, end
superscript, end superscript

Para resumir, la primera ley de termodinámica habla sobre la


conservación de la energía entre los procesos, mientras que la segunda
ley de la termodinámica trata sobre la direccionalidad de los procesos, es
decir, de menor a mayor entropía (en el universo en general).

La entropía en los sistemas biológicos


Una de las implicaciones de la segunda ley de la termodinámica es que,
para que un proceso se lleve a cabo, de algún modo debe aumentar la
entropía del universo. Esto inmediatamente puede plantear algunas
preguntas cuando se piensa en organismos vivos, como tú. Después de
todo ¿acaso no eres un conjunto de materia bastante ordenado? Cada
célula de tu cuerpo tiene su propia organización interna; las células se
organizan en tejidos y los tejidos en órganos; y todo tu cuerpo sostiene
un cuidadoso sistema de transporte, intercambio y comercio que te
mantiene vivo. Así, a primera vista, puede no ser claro cómo tú o incluso
una simple bacteria representan un aumento en la entropía del universo.

Para aclarar esto, revisemos los intercambios de energía que ocurren en


tu cuerpo cuando caminas, por ejemplo. Al contraer los músculos de las
piernas para mover tu cuerpo hacia delante, estás utilizando energía
química de moléculas complejas, como la glucosa, y la conviertes en
energía cinética (y, si estás caminando cuesta arriba, energía potencial).
Sin embargo, esto lo haces con eficiencia muy baja: una gran parte de la
energía de tus fuentes de combustible simplemente se transforma en
calor. Parte del calor mantiene tu cuerpo caliente, pero gran parte se
disipa en el ambiente circundante.
Caricatura de una persona caminando, con una hamburguesa en la
mano. La persona está consumiendo macromoléculas complejas de la
hamburguesa y liberándolas en forma de moléculas de dióxido de
carbono y agua, lo que aumenta la entropía. También está caminando
hacia adelante (y convierte la energía química de las macromoléculas
en energía cinética), pero buena parte de la energía liberada se pierde
en forma de calor (lo que también aumenta la entropía).

Esta transferencia de calor aumenta la entropía del entorno, al igual que


el hecho de que tomas grandes y complejas biomoléculas y las conviertes
en muchas pequeñas moléculas simples, como dióxido de carbono y
agua, cuando metabolizas el combustible para poder caminar. Este
ejemplo utiliza a una persona en movimiento, pero lo mismo sería válido
para una persona, o cualquier otro organismo, en reposo. La persona u
organismo mantendrá cierta tasa basal de actividad metabólica que causa
la degradación de moléculas complejas en otras más pequeñas y
numerosas junto con la liberación de calor, lo que aumenta la entropía
del entorno.

Dicho en términos más generales, los procesos que disminuyen


localmente la entropía, como aquellos que construyen y mantienen los
altamente organizados cuerpos de los seres vivos, sí pueden ocurrir. Sin
embargo, esta disminución local de la entropía puede ocurrir solamente
con un gasto de energía y parte de esa energía se convierte en calor u
otras formas no utilizables. El efecto neto del proceso original
(disminución local de la entropía) y de la transferencia de energía
(aumento en el entorno de la entropía) es un incremento global en la
entropía del universo.
En resumen, el alto grado de organización de los seres vivos se mantiene
gracias a un suministro constante de energía y se compensa con un
aumento en la entropía del entorno.
La ley cero, conocida con el nombre de la ley del equilibrio térmico fue enunciada en un
principio por Maxwel y llevada a ley por Fowler y dice:

“Dos sistemas en equilibrio térmico con un tercero, están en equilibrio térmico entre sí”.

El equilibrio térmico debe entenderse como el estado en el cual los sistemas equilibrados
tienen la misma temperatura. Esta ley es de gran importancia porque permitió definir a la
temperatura como una propiedad termodinámica y no en función de las propiedades de una
sustancia. La aplicación de la ley cero constituye un método para medir la temperatura de
cualquier sistema escogiendo una propiedad del mismo que varíe con la temperatura con
suficiente rapidez y que sea de fácil medición, llamada propiedad termométrica. En el
termómetro de vidrio esta propiedad es la altura alcanzada por el mercurio en el capilar de
vidrio debido a la expansión térmica que sufre el mercurio por efecto de la
temperatura. Cuando se alcanza el equilibrio térmico, ambos sistemas tienen la misma
temperatura

Laley cero de la termodinámicaestablece que, cuando dos cuerpos están


en equilibrio térmico con un tercero, estos están a su vez en equilibrio térmico
entre sí.

Observa que podemos decir que dos cuerpos tienen la


misma temperatura cuando están en equilibrio térmico entre sí.

Aunque la ley cero puede parecer evidente, lo cierto es que no es necesariamente


lógica. Imagina un triángulo amoroso en el que Juan ama a Lidia y Pedro ama a
Lidia, sin embargo Juan y Pedro no se aman entre sí.
Finalmente, quizás te estés preguntando por qué el inusual término ley cero. La
razón es que, aunque precede a la primera ley, la necesidad de establecerla como
principio de la termodinámica sólo se admitió después de que la primera hubiese
tomado su nombre.

La ley cero, conocida con el nombre de la ley del equilibrio térmico, fue enunciada
en un principio por Maxwel y llevada a ley por Fowler y establece que si dos
sistemas separados están en el mismo momento en equilibrio térmico con un tercer
sistema, aquellos están en equilibrio térmico uno con otro.

Aplicación de la ley cero


La aplicación de la ley cero constituye un método para medir la temperatura de
cualquier sistema escogiendo una propiedad del mismo que varíe con la
temperatura con suficiente rapidez y que sea de fácil medición, llamada propiedad
termométrica.
En el termómetro de vidrio, esta propiedad es la altura alcanzada por el mercurio
en el capilar de vidrio debido a la expansión térmica que sufre el mencionado
elemento por efecto de la temperatura. Cuando se alcanza el equilibrio
térmico, ambos sistemas tienen la misma temperatura.
Primer principio de la termodinámica
(Redirigido desde «Primera ley de la termodinámica»)

El primer principio de la termodinámica o primera ley de la termodinámica1 es un


principio que refleja la conservación de la energía en el contexto de la termodinámica. Más
específicamente el principio se puede formular como:
En un sistema cerrado adiabático (que no hay intercambio de calor con otros sistemas o su entorno,

como si estuviera aislado) que evoluciona de un estado inicial a otro estado final , el trabajo
realizado no depende ni del tipo de trabajo ni del proceso seguido.
Más formalmente, este principio se descompone en dos partes;

 El «principio de la accesibilidad adiabática»:


El conjunto de los estados de equilibrio a los que puede acceder un sistema termodinámico cerrado
es, adiabáticamente, un conjunto simplemente conexo.

 y un «principio de conservación de la energía»:


El trabajo de la conexión adiabática entre dos estados de equilibrio de un sistema cerrado depende
exclusivamente de ambos estados conectados.
Este enunciado supone formalmente definido el concepto de trabajo termodinámico, y sabido
que los sistemas termodinámicos sólo pueden interaccionar de tres formas diferentes
(interacción másica, interacción mecánica e interacción térmica). En general, el trabajo es
una magnitud física que no es una variable de estado del sistema, dado que depende del
proceso seguido por dicho sistema. Este hecho experimental, por el contrario, muestra que
para los sistemas cerrados adiabáticos, el trabajo no va a depender del proceso, sino tan solo
de los estados inicial y final. En consecuencia, podrá ser identificado con la variación de una
nueva variable de estado de dichos sistemas, definida como energía interna. Se define

entonces la energía interna, , como una variable de estado cuya variación en un proceso
adiabático es el trabajo intercambiado por el sistema con su entorno:

(W del proceso adiabático)


Cuando el sistema cerrado evoluciona del estado inicial A al estado final B pero por un
proceso no adiabático, la variación de la Energía debe ser la misma, sin embargo, ahora, el
trabajo intercambiado será diferente del trabajo adiabático anterior. La diferencia entre ambos
trabajos debe haberse realizado por medio de interacción térmica. Se define entonces la
cantidad de energía térmica intercambiada Q (calor) como:

Siendo U la energía interna, Q el calor y W el trabajo. Por convenio, Q es positivo si va del


ambiente al sistema, o negativo en caso contrario y W, es positivo si es realizado por el
sistema y negativo si es realizado sobre el sistema. Esta definición suele identificarse con la
ley de la conservación de la energía y, a su vez, identifica el calor como una transferencia
de energía. Es por ello que la ley de la conservación de la energía se utilice,
fundamentalmente por simplicidad, como uno de los enunciados de la primera ley de la
termodinámica:
La variación de energía de un sistema termodinámico cerrado es igual a la diferencia entre la cantidad
de calor y la cantidad de trabajo intercambiados por el sistema con sus alrededores.
En su forma matemática más sencilla se puede escribir para cualquier sistema cerrado:

donde:

es la variación de energía del sistema,

es el calor intercambiado por el sistema a través de unas paredes bien definidas,


y

es el trabajo intercambiado por el sistema a sus alrededores.


Véase también: Criterio de signos termodinámico
4 Ley Cero De La Termodinámica
Fold

Table of Contents

Definiciones

Ley Cero

Aplicaciones.

Definiciones
Equilibrio termodinámico: Un sistema que no tiene interacción con el medio está en
equilibrio termodinámico cuando no se observa ningún cambio en sus propiedades
termodinámicas a lo largo del tiempo.

Equilibrio térmico: Decimos que dos o más sistemas se encuentran en equilibrio


térmico cuando al estar en contacto entre si pero, aislados del medio sus propiedades
se estabilizan en valores que no cambian con el tiempo.

Ley Cero
Primera Ley de la Termodinámica
La primera ley de la termodinámica, es la aplicación del principio
de conservación de la energía, a los procesos de calor y termodinámico:

Índice

Conceptos
sobre
La primera ley hace uso de los conceptos claves de energía interna, calor, Motores
y trabajo sobre un sistema. Usa extensamente el estudio de los motores Térmicos
térmicos. La unidad estándar de todas estas cantidades es el julio, aunque
algunas veces se expresan en calorías o BTU.

En los textos de Química es típico escribir la primera ley como ΔU=Q+W.


Por supuesto que es la misma ley, -la expresión termodinámica del principio
de conservación de la energía-. Exactamente se define W, como el trabajo
realizado sobre el sistema, en vez de trabajo realizado por el sistema. En un
contexto físico, el escenario común es el de añadir calor a un volumen de gas,
y usar la expansión de ese gas para realizar trabajo, como en el caso del
empuje de un pistón, en un motor de combustión interna. En el contexto de
procesos y reacciones químicas, suelen ser mas comunes, encontrarse con
situaciones donde el trabajo se realiza sobre el sistema, mas que el realizado
por el sistema.

Energía Interna en la Identidad Termodinámica

Atrás
HyperPhysics*****Termodinámica M Olmo R Nave
Entalpía
En la termodinámica de reacciones químicas y en los procesos no cíclicos son
útiles cuatro cantidades llamadas "potenciales termodinámicos". Estos son
la energía interna, la entalpía, la energía libre de Helmholtz y la energía libre
de Gibbs. La entalpía se define por

H = U + PV
donde P y V son la presión y el volúmen, y U es la energía interna. La
entalpía es por tanto una variable de estado medible de forma precisa, puesto
que se define en función de las otras tres variables de estado medibles de
forma precisa. Es algo paralelo a la primera ley de la termodinámica en un
sistema a presión constante
Índice

Q = ΔU + PΔV puesto que en este caso Q=ΔH Conceptos


sobre
Energía
Se trata de una cantidad útil en el seguimiento de las reacciones químicas. Si como Interna
resultado de una reacción exotérmica se libera un poco de energía de un sistema,
tiene que aparecer de alguna forma medible en función de las variables de estado.
Un incremento de la entalpía H = U + PV se debería asociar con un incremento en la
energía interna que podría medirse por la calorimetría, o por el trabajo realizado
por el sistema, o por una combinación de los dos.

La energía interna U podría considerarse como, la energía necesaria para


crear un sistema en ausencia de cambios en la temperatura o el volumen. Pero
si el proceso cambia el volumen, como en las reacciones químicas que
producen productos gaseosos, entonces se debe realizar trabajo para producir
cambio en el volumen. En un proceso a presión constante, el trabajo que
debemos realizar para producir un cambio de volumen ΔV es PΔV. Por tanto
el término PV se puede interpretar como el trabajo que se debe hacer para
"crear espacio" para el sistema, si se presume que empezó con un volumen
cero.

Tabla de Cambios de Entalpía

Atrás
HyperPhysics*****Termodinámica M Olmo R Nave
Trabajo del Sistema
Normalmente es un gas el que realiza el trabajo en un sistema termodinámico. El trabajo
realizado por un gas a presión constante es:

Ejemplo

Si la presión no es constante, el trabajo se visualiza como el área bajo la curva de


presión-volumen, que representa el proceso que está teniendo lugar. La expresión mas
general para el trabajo realizado es:

El trabajo realizado por un sistema disminuye la energía interna del sistema, como se
indica en la primera ley de la termodinámica. El trabajo del sistema es un aspecto
importante en el estudio de los motores térmicos.
Segundo principio de la termodinámica
El segundo principio de la termodinámica (también conocido como segunda ley de la
termodinámica,Nota 1) expresa que:
La cantidad de entropía del universo tiende a incrementarse en el tiempo.Nota 2
El principio establece la irreversibilidad de los fenómenos físicos, especialmente durante el
intercambio de calor. Es un principio de la evolución que fue enunciado por primera vez
por Sadi Carnot en 1824. Después ha sido objeto de numerosas generalizaciones y
formulaciones sucesivas por Clapeyron (1834), Clausius (1850), lord Kelvin, Ludwig
Boltzmann en 1873 y Max Planck (véase la historia de la termodinámica y la mecánica
estadística), a lo largo del siglo XIX y hasta el presente.

El segundo principio introduce la función de estado entropía , por lo general asimilada a


la noción de desorden que no puede más que crecer en el curso de una transformación
termodinámica real.
Segunda Ley de la Termodinámica
Declaraciones
de la segunda
ley
La segunda ley de la termodinámica es un principio general
que impone restricciones a la dirección de la transferencia de Motor Térmico
calor, y a la eficiencia posible en los motores térmicos. De
este modo, va más allá de las limitaciones impuestas por Refrigerador
la primera ley de la termodinámica. Sus implicaciones se
pueden visualizar en términos de la analogía con la cascada Entropía Índice

Transferencia Concepto
de Calor s sobre la
Segunda
Ley

Concepto
s sobre
Motores
Térmicos

La máxima eficiencia que se puede conseguir es la eficiencia de Carnot.

Declaración Cualitativa de la Segunda Ley de la Termodinámica

Atrás
HyperPhysics*****Termodinámica M Olmo R Nave
Segunda Ley: Motores Térmicos
Segunda ley de termodinámica: es imposible extraer una cantidad de calor
QH de un foco caliente, y usarla toda ella para producir trabajo. Alguna
cantidad de calor QC debe ser expulsada a un foco frío. Esto se opone a
un motor térmico perfecto. Índice

A veces se denomina la "primera forma" de la segunda ley, y es conocida Conceptos


como el enunciado de la segunda ley de Kelvin-Planck. sobre la
Segunda
Ley

Conceptos
sobre
Motores
Térmicos

Declaración Alternativa: Segunda Ley de la Termodinámica

Atrás
HyperPhysics*****Termodinámica M Olmo R Nave
Segunda Ley: El Regrigerador
Segunda ley de la termodinámica: No es posible que el calor fluya desde un
cuerpo frío hacia un cuerpo mas caliente, sin necesidad de producir
ningún trabajo que genere este flujo. La energía no fluye espontáneamente
desde un objeto a baja temperatura, hacia otro objeto a mas alta temperatura.
Esto se opone al perfecto refrigerador. Las declaraciones sobre los
refrigeradores, se aplican a los acondicionadores de aire y a las bombas de
calor, que encarnan los mismos principios.
Índice
Esta es la "segunda forma", o la declaración de Clausius de la segunda ley.
Concepto
s sobre la
Segunda
Ley

Concepto
s sobre
Motores
Térmicos

Es importante señalar que cuando se afirma que la energía no fluirá


espontáneamente desde un objeto frio a un objeto caliente, esa declaración se
refiere a la transferencia neta de energía. La energía se puede transferir de un
objeto frio a un objeto caliente ya sea por transferencia de partículas
energéticas o radiación electromagnética, pero la transferencia neta será desde
del objeto caliente al objeto frio en cualquier proceso espontáneo. Se requiere
trabajo para transferir energía a un objeto caliente.

Declaración Alternativa: Segunda Ley de la Termodinámica

Atrás
HyperPhysics*****Termodinámica M Olmo R Nave
Segunda Ley: Entropía
Segunda ley de la termodinámica: en cualquier proceso cíclico, la entropía
aumentará, o permanecerá igual.

Es una variable de estado cuyo cambio se define por


Entropía: un proceso reversible en T, y donde Q es el calor Índice
absorbido.
Conceptos
una medida de la cantidad de energía que no está sobre la
Entropía:
disponible para realizar trabajo. Segunda
Ley
Entropía: una medida del desorden de un sistema.
Conceptos
Entropía: una medida de la multiplicidad de un sistema. sobre
Motores
Térmicos
Puesto que la entropía da información sobre la evolución en el tiempo de un
sistema aislado, se dice que nos da la dirección de la "flecha del tiempo". Si Conceptos
las instantáneas de un sistema en dos momentos diferentes, muestran uno que sobre
está más desordenado, entonces se puede deducir que este estado se produjo Entropía
mas tarde en el tiempo que el otro. En un sistema aislado, el curso natural de
los acontecimientos, lleva al sistema a un mayor desorden (entropía más alta)
de su estado.

Declaración Alternativa: Segunda Ley de la Termodinámica

Los Sistemas Biológicos son muy Ordenados, ¿Cómo Encaja eso con la Entropía?

Atrás
HyperPhysics*****Termodinámica M Olmo R Nave

Segunda Ley de la Termodinamica


 Contenidos
 Ejercicios
 Fórmulas
 Ver también

El segundo principio de la termodinámica establece que, si bien todo el trabajo mecánico


puede transformarse en calor, no todo el calor puede transformarse en trabajo mecánico. En
este apartado estudiaremos:

 Si es posible convertir todo el trabajo en calor o todo el calor en trabajo


 El segundo principio de la termodinámica
 Su aplicación en el caso de las máquinas térmicas
 Qué entendemos por eficiencia o rendimiento de una máquina térmica
 Una introducción al concepto de entropía
 La relación que guardan la entropía y la tercera ley de la termodinámica

¿Estás preparado?

Restricciones a la primera ley


La primera ley de la termodinámica establece la relación que guardan el trabajo, el calor y la
energía interna de un sistema según la expresión ΔU=Q+W (ó ΔU=Q−W , según criterio
de signos elegido). Como vemos, a la luz del primer principio, siempre que se mantenga
constante la energía interna de un sistema es posible transformar el trabajo en calor. También
sería, en teoría, posible transformar todo el calor en trabajo. Sin embargo la experiencia nos
dice que no es así.
La naturaleza impone una dirección en los procesos según la cual es posible transformar todo
el trabajo de un sistema en calor pero es imposible transformar todo el calor que tiene en
trabajo.
Es por ello que resulta necesaria una segunda ley que establezca esta restricción que
observamos en la naturaleza.

Segunda ley de la termodinámica


Al igual que ocurren con otras leyes de termodinámica, el segundo principio es de tipo
empírico, llegamos a él a través de la experimentación. La termodinámica no se preocupa de
demostrar por qué las cosas son así, y no de otra forma.

La segunda ley de la termodinámica se expresa en varias formulaciones equivalentes:


Enunciado de Kelvin - Planck
No es posible un proceso que convierta todo el calor absorbido en trabajo.
Enunciado de Clausiois
No es posible ningún proceso cuyo único resultado sea la extracción de calor de un cuerpo frío
a otro más caliente.
Observa que esta segunda ley no dice que no sea posible la extracción de calor de un foco
frío a otro más caliente. Simplemente dice que dicho proceso nunca será espontáneo.

A continuación vamos a estudiar las consecuencias de estas leyes en el caso de máquinas


térmicas y a introducir el concepto de entropía.
Las leyes de la termodinámica
Primera y segunda leyes de la termodinámica y cómo se aplican a sistemas biológicos.
Google ClassroomFacebookTwitter
Correo electrónico

Introducción
¿Qué tipo de sistema eres: abierto o cerrado? Pues resulta que esta es una
pregunta de física, no una filosófica. Tú, como todos los seres vivos, eres
un sistema abierto, es decir, intercambias materia y energía con tu
entorno. Por ejemplo, tomas energía química en forma de alimentos y
realizas trabajo sobre tu entorno al moverte, hablar, caminar y respirar.

Todos los intercambios de energía que ocurren dentro de ti (como tus


muchas reacciones metabólicas) y entre tú y tu entorno, pueden ser
descritos por las mismas leyes de la física, como intercambios de energía
entre objetos calientes y fríos o moléculas de gas o cualquier otra cosa
que podrías encontrar en un libro de texto de física. Aquí, veremos dos
leyes físicas —la primera y la segunda ley de la termodinámica— y
veremos cómo se aplican a sistemas biológicos como tú.

Sistemas y sus alrededores


En la biología, la termodinámica se refiere al estudio de la transferencia
de energía que se produce entre moléculas o conjuntos de moléculas.
Cuando hablamos de termodinámica, el elemento o conjunto particular
de elementos que nos interesa (que podría ser algo tan pequeño como una
célula o tan grande como un ecosistema) se llama sistema, mientras que
todo lo que no está incluido en el sistema que hemos definido se
llama alrededores.
Representación generalizada del sistema (un círculo), el entorno (un
cuadrado rodeando al círculo) y el universo (sistema + entorno).

Por ejemplo, si calentaras una olla de agua en la estufa, el sistema podría


incluir la estufa, la olla y el agua, mientras que los alrededores serían
todo lo demás: el resto de la cocina, la casa, el vecindario, el país, el
planeta, la galaxia y el universo. La decisión sobre qué es lo que se
define como sistema es arbitraria (depende del observador), y según lo
que uno quiera estudiar, igual se podría considerar solo el agua, o toda la
casa, como parte del sistema. El sistema y los alrededores en conjunto
componen el universo.

Hay tres tipos de sistemas en la termodinámica: abierto, cerrado y


aislado.

 Un sistema abierto puede intercambiar energía y materia con su


entorno. El ejemplo de la estufa sería un sistema abierto, porque se puede
perder calor y vapor de agua en el aire.
 Un sistema cerrado, por el contrario, solo puede intercambiar energía
con sus alrededores, no materia. Si ponemos una tapa muy bien ajustada
sobre la olla del ejemplo anterior, se aproximaría a un sistema cerrado.
 Un sistema aislado es que no puede intercambiar ni materia ni energía
con su entorno. Es difícil encontrarse con sistema aislado perfecto, pero
una taza térmica con tapa es conceptualmente similar a un sistema
aislado verdadero. Los elementos en el interior pueden intercambiar
energía entre sí, lo que explica por qué las bebidas se enfrían y el hielo se
derrite un poco, pero intercambian muy poca energía (calor) con el
ambiente exterior.
[¿Por qué se dice que una hielera es un sistema "cerrado"?]

Tú, como otros organismos, eres un sistema abierto. Estés o no


consciente de ello, constantemente intercambias energía y materia con tu
entorno. Por ejemplo, imagina que te comes una zanahoria o levantas una
bolsa de ropa sucia o simplemente exhalas y liberas dióxido de carbono a
la atmósfera. En cada caso, estás intercambiando energía y materia con tu
entorno.
Los intercambios de energía que ocurren en seres vivos tienen que seguir
las leyes de la física. En este sentido, no son diferentes de las
transferencias de energía en, digamos, un circuito eléctrico. Veamos más
de cerca cómo las leyes de la termodinámica (las reglas físicas sobre la
transferencia de energía) se aplican a seres vivos como tú.

La primera ley de la termodinámica


La primera ley de la termodinámica piensa en grande: se refiere a la
cantidad total de energía en el universo, y en particular declara que esta
cantidad total no cambia. Dicho de otra manera, la Primera ley de la
termondinámica dice que la energía no se puede crear ni destruir, solo
puede cambiarse o transferirse de un objeto a otro.
Imagen de un cono de helado (energía química) que se transforma en el
movimiento de los niños al andar en bicicleta (energía cinética).
Imagen del sol (energía luminosa) que se convierte en azucares (energía
química) en una hoja.
Crédito de imagen: OpenStax Biología. Crédito de la fotografía “Helado": modificación de la obra de
D. Sharon Pruitt; crédito de la fotografía "Niños en bicicletas": modificación de la obra de Michelle
Riggen-Ransom y crédito de la fotografía “Hoja”: modificación de la obra de Cory Zanker.

Esta ley puede parecer algo abstracta, pero si empezamos a ver los
ejemplos, encontraremos que las transferencias y transformaciones de
energía ocurren a nuestro alrededor todo el tiempo. Por ejemplo:

 Los focos transforman energía eléctrica en energía luminosa (energía


radiante).
 Una bola de billar golpea a otra, lo que transfere energía cinética y hace
que la segunda bola se mueva.
 Las plantas convierten la energía solar (energía radiante) en energía
química almacenada en moléculas orgánicas.
 Tú estas transformando la energía química de tu última comida en
energía cinética cuando caminas, respiras y mueves tu dedo para
desplazarte hacia arriba y hacia abajo por esta página.
Lo importante es que ninguna de estas transferencias es completamente
eficiente. En cambio, en cada situación, parte de la energía inicial se
libera como energía térmica. Cuando la energía térmica se mueve de un
objeto a otro, recibe el nombre más familiar de calor. Es obvio que los
focos de luz incandescente generan calor además de luz, pero las bolas de
billar en movimiento también lo hacen (gracias a la fricción), como lo
hacen las transferencias de energía química ineficientes del metabolismo
vegetal y animal. Para ver por qué la generación de calor es importante,
sigue leyendo sobre la segunda ley de la termodinámica.

La segunda ley de la termodinámica


A primera vista, la primera ley de la termodinámica puede parecer una
gran noticia. Si la energía nunca se crea ni se destruye, eso significa que
la energía puede simplemente ser reciclada una y otra vez, ¿cierto?

Pues... sí y no. La energía no puede ser creada ni destruida, pero puede


cambiar de formas más útiles a formas menos útiles. La verdad es que,
en cada transferencia o transformación de energía en el mundo real,
cierta cantidad de energía se convierte en una forma que es inutilizable
(incapaz de realizar trabajo). En la mayoría de los casos, esta energía
inutilizable adopta la forma de calor.

Aunque de hecho el calor puede realizar trabajo bajo las circunstancias


correctas, nunca se puede convertir en otros tipos de energía (que
realicen trabajo) con una eficiencia del 100%. Por lo que cada vez que
ocurre una transferencia de energía, cierta cantidad de energía útil pasa
de la categoría de energía útil a la inútil.

El calor aumenta lo aleatorio del universo


Si el calor no realiza trabajo, entonces ¿qué hace exactamente? El calor
que no realiza trabajo aumenta la aleatoriedad (desorden) del universo.
Esto puede parecer un gran salto de lógica, así que vamos a dar un paso
atrás y ver cómo puede ser.

Cuando tienes dos objetos (dos bloques del mismo metal, por ejemplo) a
diferentes temperaturas, tu sistema está relativamente organizado: las
moléculas están separadas por velocidad, en el objeto más frío se mueven
lentamente y en el objeto más caliente se mueven rápidamente. Si fluye
calor del objeto más caliente hacia el objeto más frío (como sucede
espontáneamente), las moléculas del objeto caliente disminuyen su
velocidad, y las moléculas del objeto frío aumentan su velocidad, hasta
que todas las moléculas se estén moviendo a la misma velocidad
promedio. Ahora, en lugar de tener moléculas separadas por su
velocidad, simplemente tenemos un gran conjunto de moléculas a la
misma velocidad, una situación menos ordenada que nuestro punto de
partida.

El sistema tenderá a moverse hacia esta configuración más desordenada


simplemente porque es estadísticamente más probable que la
configuración de temperaturas separadas (es decir, hay muchos más
estados posibles que corresponden a la configuración desordenada).
Puedes explorar más este concepto en los videos de este tutorial o en este
sencillo video de física.

La entropía y la segunda ley de la


termodinámica
El grado de aleatoriedad o desorden en un sistema se llama entropía.
Puesto que sabemos que cada transferencia de energía resulta en la
conversión de una parte de energía en una forma no utilizable (como
calor) y que el calor que no realiza trabajo se destina a aumentar el
desorden del universo, podemos establecer una versión relevante para la
biología de la segunda ley de la termodinámica: cada transferencia de
energía que se produce aumentará la entropía del universo y reducirá la
cantidad de energía utilizable disponible para realizar trabajo (o en el
caso más extremo, la entropía total se mantendrá igual). En otras
palabras, cualquier proceso, como una reacción química o un conjunto de
reacciones conectadas, procederá en una dirección que aumente la
entropía total del universo.
[¡Haz clic aquí para ver algunas implicaciones alucinantes de la segunda ley!]
10^{10^{56}}10, start superscript, 10, start superscript, 56, end
superscript, end superscript

Para resumir, la primera ley de termodinámica habla sobre la


conservación de la energía entre los procesos, mientras que la segunda
ley de la termodinámica trata sobre la direccionalidad de los procesos, es
decir, de menor a mayor entropía (en el universo en general).

La entropía en los sistemas biológicos


Una de las implicaciones de la segunda ley de la termodinámica es que,
para que un proceso se lleve a cabo, de algún modo debe aumentar la
entropía del universo. Esto inmediatamente puede plantear algunas
preguntas cuando se piensa en organismos vivos, como tú. Después de
todo ¿acaso no eres un conjunto de materia bastante ordenado? Cada
célula de tu cuerpo tiene su propia organización interna; las células se
organizan en tejidos y los tejidos en órganos; y todo tu cuerpo sostiene
un cuidadoso sistema de transporte, intercambio y comercio que te
mantiene vivo. Así, a primera vista, puede no ser claro cómo tú o incluso
una simple bacteria representan un aumento en la entropía del universo.

Para aclarar esto, revisemos los intercambios de energía que ocurren en


tu cuerpo cuando caminas, por ejemplo. Al contraer los músculos de las
piernas para mover tu cuerpo hacia delante, estás utilizando energía
química de moléculas complejas, como la glucosa, y la conviertes en
energía cinética (y, si estás caminando cuesta arriba, energía potencial).
Sin embargo, esto lo haces con eficiencia muy baja: una gran parte de la
energía de tus fuentes de combustible simplemente se transforma en
calor. Parte del calor mantiene tu cuerpo caliente, pero gran parte se
disipa en el ambiente circundante.
Caricatura de una persona caminando, con una hamburguesa en la mano.
La persona está consumiendo macromoléculas complejas de la
hamburguesa y liberándolas en forma de moléculas de dióxido de
carbono y agua, lo que aumenta la entropía. También está caminando
hacia adelante (y convierte la energía química de las macromoléculas en
energía cinética), pero buena parte de la energía liberada se pierde en
forma de calor (lo que también aumenta la entropía).

Esta transferencia de calor aumenta la entropía del entorno, al igual que


el hecho de que tomas grandes y complejas biomoléculas y las conviertes
en muchas pequeñas moléculas simples, como dióxido de carbono y
agua, cuando metabolizas el combustible para poder caminar. Este
ejemplo utiliza a una persona en movimiento, pero lo mismo sería válido
para una persona, o cualquier otro organismo, en reposo. La persona u
organismo mantendrá cierta tasa basal de actividad metabólica que causa
la degradación de moléculas complejas en otras más pequeñas y
numerosas junto con la liberación de calor, lo que aumenta la entropía
del entorno.

Dicho en términos más generales, los procesos que disminuyen


localmente la entropía, como aquellos que construyen y mantienen los
altamente organizados cuerpos de los seres vivos, sí pueden ocurrir. Sin
embargo, esta disminución local de la entropía puede ocurrir solamente
con un gasto de energía y parte de esa energía se convierte en calor u
otras formas no utilizables. El efecto neto del proceso original
(disminución local de la entropía) y de la transferencia de energía
(aumento en el entorno de la entropía) es un incremento global en la
entropía del universo.
En resumen, el alto grado de organización de los seres vivos se mantiene
gracias a un suministro constante de energía y se compensa con un
aumento en la entropía del entorno.

Estás aquí: Ciencia >> Segunda Ley de la Termodinámica

Segunda Ley de la Termodinámica - Las leyes del Poder del Calor


La Segunda Ley de la Termodinámica es una de la tres Leyes de la Termodinámica. El término
"termodinámica" viene de dos palabras raíces: "termo," que significa calor, y "dinámica," que
significa poder. Por esto, las Leyes de la Termodinámica son las leyes del "Poder del Calor." Hasta
donde sabemos, estas leyes son absolutas. Todas las cosas en el universo observable son
afectadas y obedecen las Leyes de la Termodinámica.

La Primera Ley de la Termodinámica, comúnmente conocida como la Ley de la Conservación de la


Materia/Energía, establece que la materia/energía no puede ser creada, ni tampoco puede ser
destruida. La cantidad de materia/energía permanece igual. Puede cambiar de sólida, a líquido, a
gas, a plasma, y comenzar de nuevo, pero la cantidad total de materia/energía en el universo
permanece constante.

Segunda Ley de la Termodinámica - Entropía en Aumento


La Segunda Ley de la Termodinámica es comúnmente conocida como la Ley de la Entropía en
Aumento. Mientras que la cantidad permanece igual (Primera Ley), la calidad de la materia/energía
se deteriora gradualmente con el tiempo. ¿Por qué? La energía utilizable es inevitablemente usada
para la productividad, crecimiento y reparaciones. En el proceso, la energía utilizable es convertida
a energía inutilizable. Por esto, la energía utilizable es irrecuperablemente perdida en forma de
energía inutilizable.

La "Entropía" es definida como una medida de energía inutilizable dentro de un sistema cerrado o
aislado (el universo, por ejemplo). A medida que la energía utilizable decrece y la energía
inutilizable aumenta, la "entropía" aumenta. La entropía es también un indicador de aleatoriedad o
caos dentro de un sistema cerrado. A medida que la energía utilizable es irrecuperablemente
perdida, el desorden, la aleatoriedad y el caos aumentan.

Segunda Ley de la Termodinámica - En el Principio...


Las implicaciones de la Segunda Ley de la Termodinámica son considerables. El universo está
perdiendo constantemente energía utilizable y nunca ganándola. Concluimos lógicamente que el
universo no es eterno. El universo tuvo un comienzo finito… el momento en que tuvo una "entropía
cero" (su estado más ordenado posible). Como a un reloj al que se le ha dado toda la cuerda, al
universo se le estado gastando la cuerda, como si en un punto estuvo completamente cargado y
desde entonces se ha ido descargando. La pregunta es ¿Quién le dio cuerda al reloj?

Las implicaciones teológicas son obvias. El astrónomo de la NASA, Robert Jastrow, comentó sobre
estas implicaciones cuando dijo: "Los teólogos, generalmente, están encantados con la prueba de
que el universo tuvo un comienzo, pero curiosamente, los astrónomos están disgustados. Resulta
que los científicos se comportan de la misma manera que el resto de nosotros cuando nuestras
creencias están en conflicto con la evidencia." (Robert Jastrow, Dios y los Astrónomos, 1978, pág.
16.)

Jastrow continuó diciendo: "Para los científicos que han vivido por su fe en el poder de la razón, la
historia termina como un mal sueño. Él ha escalado las montañas de la ignorancia; está a punto de
conquistar el pico más alto; al subirse a la última roca, es recibido por una banda de teólogos que
habían estado sentados allí por siglos." (Dios y los Astrónomos, pág. 116.) Parece que el Huevo
Cósmico que fue el nacimiento de nuestro universo, lógicamente requiere de una Gallina

Tercer principio de la termodinámica


El tercer principio de la termodinámica o tercera ley de la termodinámica, más
adecuadamente Postulado de Nernst afirma que no se puede alcanzar el cero absoluto en
un número finito de etapas. Sucintamente, puede definirse como:

 Al llegar al cero absoluto, 0 K, cualquier proceso de un sistema físico se detiene.


 Al llegar al cero absoluto la entropía alcanza un valor mínimo y constante.

Tercera ley de la termodinámica

La tercera ley de la termodinámica, a veces llamada teorema de Nernst


o Postulado de Nernst, relaciona la entropía y la temperatura de un sistema
físico.
La tercera ley de la termodinámica afirma que no se puede alcanzar el cero
absoluto en un número finito de etapas. La terce ra ley de
la termodinámica también se puede definir como que al llegar al cero
absoluto, 0 K, cualquier proceso de un sistema físico se detiene y que al
llegar al cero absoluto la entropía alcanza un valor mínimo y constante.
Este principio establece que la entropía de un sistema a la temperatura del
cero absoluto es una constante bien definida. Esto se debe a que, a
la temperatura del cero absoluto, un sistema se encuentra en un estado
básico y los incrementos de entropía se consiguen por degeneración desde
este estado básico.
El teorema de Nernst establece que la entropía de un cristal perfecto de un
elemento cualquiera a la temperatura de cero absoluto es cero. Sin embargo,
esta observación no tiene en cuenta que los cristales reales han se ser
formados a temperaturas superiores a cero. En consecuencia, tendrán
defectos que no serán eliminados al ser enfriados hasta el cero a bsoluto. Al
no ser cristales perfectos, la información necesaria para describir los defectos
existentes incrementará la entropía del cristal.

Teoremas y enunciados de la tercera ley de la


termodinámica
Terorema de Nernst: Una reacción química entre fases puras cristalinas que
ocurre en el cero absoluto no produce ningún cambio de entropía.
Enunciado de Nernst-Simon: El cambio de entropía que resulta de cualquier
transformación isoterma reversible de un sistema tiende a cero según
la temperatura se aproxima a cero.

Enunciado de Planck: Para T→0, la entropía de cualquier sistema en equilibrio


se aproxima a una constante que es independiente de las demás
variables termodinámicas.
Teorema de la inaccesibilidad del cero absoluto: No existe ningún proceso
capaz de reducir la temperatura de un sistema al cero absluto en un número
finito de pasos.

La tercera ley de la termodinámica

PUBLICADO POR:OTTO NUÑEZ


ISTOCKPHOTO/THINKSTOCK

Seguimos en este recorrido por las leyes de la termodinámica. Ya hemos visto la ley cero,
la primera y la segunda ley. Ahora continuamos hacia la tercera ley. ¿Qué es lo que dice
la tercera ley de la termodinámica? ¿De qué nos sirve conocerla y aplicarla? Lo veremos
a continuación.

Esta ley establece que es imposible conseguir el cero absoluto de la temperatura (0


grados Kelvin), cuyo valor es igual a - 273.15°C. Alcanzar el cero absoluto de la
temperatura también seria una violación a la segunda ley de la termodinámica, puesto que
esta expresa que en toda máquina térmica cíclica de calor, durante el proceso, siempre
tienen lugar pérdidas de energía calorífica, afectando asi su eficiencia, la cual nunca
podrá llegar al 100% de su efectividad.

Tercera ley de la termodinámica


La tercera ley de la
termodinámica afirma que Tercera ley de la termodinámica
en cualquier transformación
isotérmica que se cumpla a
la temperatura del cero
absoluto, la variación de
laentropía es nula:
Independientemente de las
variaciones que sufran otros
parámetros de estado
cualquiera.

Explicación
El tercer principio no permite
hallar el valor absoluto de
la entropía. Pero la Concepto: Esta ley es conocida también comoPrincipio
constancia de la entropía de Nernst. y plantea queEn cualquier
cuando T tiende a cero da la transformación isotérmica que se cumpla a
posibilidad de elegir esta la temperatura del cero absoluto, la
constante como punto de variación de la entropía es
referencia de la entropía y, nula:Independientemente de las
por lo tanto, de determinar
variaciones que sufran otros parámetros de
la variación de la entropía
en los procesos que se estado cualquiera.
estudian.
El Principio de Nernst como lo enunció Planck dice: a la temperatura del cero
absoluto, la entropía del sistema es nula. Si W0, W1,…,Wn es la sucesión de los
niveles energéticos de un sistema, entoces, a la tempartura del cero absoluto el
sistema en equilibrio se encontrará en el estado más bajo, perfectamente
determinado, cuya energía es exactamente igual a W0. Con esto la probabilidad
termodinámica P del estado es igual a la unidad (P=1) y de acuerdo con la fórmula
de Boltzman:

Para todos los cuerpos a T = 0 K, la capacidad calorífica a volumen constante se


anula. En efecto, si la temperatura del sistema es suficientemente baja, de manera
que la energía cinética media de las partículas kT es mucho menor que la
diferencia de energía (delta W) entre los niveles energéticos inferior y primero, las
excitaciones térmicas del sistema son insuficientes para hacer pasar el sistema del
estado con energía W0 al estado con energía W1. Por esto a temperaturas ultra
bajas el sistema debe encontrarse en el estado con la menor energía.
Del tercer principio se deduce que es imposible toda transformación como
resultado de la cual un cuerpo pueda ser enfriado hasta la temperatura del cero
absoluto ( Principio de la imposibilidad de alcanzar el cero absoluto.

Fuentes
 Yavorski,B.M y Detlaf, A.A. Prontuario de Física. Editorial Mir. 1983. Pág 187.
 Información ofrecida por MSc. José Ramón Ávila Cruz (JC Puerto Padre V)
 Tercera ley de la termodinámica

 “A la temperatura del cero absoluto la entropía de cualquier sustancia cristalina
perfecta es cero”. Esta Ley permite calcular la entropía absoluta de cualquier
sustancia a una temperatura y presión de referencia.
 Así, la entropía absoluta estándar: SºT será la entropía de un sistema a 1 atm de
presión y a la temperatura T, calculada a partir de la tercera Ley de la termodinámica.
 Para el agua a 25ºC y 1 atm de presión: Sº298


 Los términos que se consideran en el cálculo de la entropía absoluta para el agua a
25ºC y 1 atm son: El primer término considera la capacidad calórica a presión
constante del agua sólida, el segundo término corresponde al cambio de estado
donde Hf es el calor de fusión y Tf la temperatura de fusión del agua a 1 atm de
presión. El tercer término corresponde a la capacidad calórica del agua líquida a
presión constante. En esta ecuación se está despreciando el efecto de la presión sobre
la entropía para el sistema sólido y líquido.
 Las leyes de la termodinámica permiten modelar los intercambios de energía entre
los sistemas y los alrededores y valorar la pérdida de calidad energética en ellos para
permitir al ingeniero hacer propuestas de los mejores caminos por los que se puede
dar un proceso disminuyendo el deterioro acelerado del medio ambiente.

1.6.- Tercera Ley de la Termodinámica


 Unidad 1: Termodinámica química

La tercera ley de la termodinámica es una extensión de la segunda ley y se relaciona con la


determinación de los valores de la entropía. Hasta ahora hemos venido relacionado la entropía
con el desorden molecular, cuanto mayor sea el desorden o la libertad de movimiento de los
átomos o moléculas de un sistema, mayor será la entropía de éste.

Pensemos lo siguiente:

Si tenemos un gas, las moléculas de éste tendrán máxima libertad de movimiento, las moléculas
se encuentrarán en el mayor desorden.

Ahora si comenzamos enfriar el gas, las moléulas de este irán perdiendo esa capacidad de
desorden, si lo seguimos enfriando, las moleculas del gas seguirán perdiendo entropía, cada vez
endrán menos movimiento, en el cero absoluto, (0 K ), dejarán de moverse. Luego en ese punto
la S=0.

La mínima entropía que una sustancia puede alcanzar es la de un cristal perfecto en el


cero absoluto.

De acuerdo con la tercera ley de la termodinámica, la entropía de una sustancia


cristalina perfecta es cero a la temperatura del cero absoluto.
TERCER PRINCIPIO DE LA TERMODINAMICA
El segundo principio sugiere la existencia de una escala de temperatura absoluta con un cero
absoluto de temperatura. El tercer principio de la termodinámica afirma que el cero absoluto no
puede alcanzarse por ningún procedimiento que conste de un número finito de pasos. Es posible
acercarse indefinidamente al cero absoluto, pero nunca se puede llegar a él. En el cero
absoluto el sistema tiene la mínima energía posible(cinética más potencial).

Cero absoluto
Es la menor temperatura teóricamente posible. El cero absoluto corresponde a -273,15 °C, o
cero en la escala termodinámica o Kelvin (0 K).

You might also like