You are on page 1of 16

Postgate ​“La Mesopotamia Arcaica” Capítulo 9

Hipótesis iniciales:​ Las primeras civilizaciones se desarrollaron en ambientes donde la


producción de excedentes de alimentos y en consecuencia, la aparición de una sociedad
rica y estratificada en dependencia de la agricultura de regadío.
En Mesopotamia se podían beneficiar del régimen de los ríos, grandes instituciones. Un
examen más detenido de información del tercer milenio, indica que el sistema de riego
estaba en poder de las autoridades locales tradicionales.
El suministro de agua depende del cambiante régimen fluvial y de la organización humana.
Crea una falta de permanencia en las condiciones de la tierra pero no reduce a la tierra
como “primer medio de producción” aumenta el impacto en los cambios sociales.

El Tigris y el Eufrates proporcionan agua potable para personas y animales, riegan la


vegetación y crean un mundo fértil. La agricultura es imposible sin la suficiente agua para el
riego y los habitantes de llanuras aluviales deben adaptarse al régimen del Tigris y Eufrates.
Con el aumento demográfico, la expansión se habrá dificultado pero una estrategia fue
cambiar el área de explotación hacia los laterales tanto: haciendo salir cursos de aguas
menores de cada margen en un punto aguas menores de cada margen del Río en puntos
consecutivos o haciendo partir nuevos can,es de forma que corriera paralela y creara una
franja completamente nueva.
Estas actuaciones se concentraron en el Eufrates y mucha parte de los asentamientos
tempranos dan la impresión de haber dependido del agua de este río, posiblemente por
tener una corriente más lenta y fácil de controlar, ofrece mayor gradiente a quienes querían
usar sus aguas.
Los terraplenes son de gran importancia para el agricultor, por su ubicación cerca al río y el
desnivel que mejora el drenaje de la tierra evitando la salinización. El suelo será mejor
porque estos están formados por la parte más gruesa de la carga del sedimento del Río,
mas permeable. Los agricultores del sur de Mesopotamia conocían la diferente calidad de
las tierras y eran conscientes del micro relieve del territorio, considerando ambos factores
para un uso eficaz de sus recursos.
Cuatro preocupaciones serán fundamentales para el regante:
● abastecimiento
● Almacenamiento
● Drenaje
● Protección
Se trata de un problema de adquisición de agua , de su control, y suministro.
Argumento:
En primer lugar, el ABASTECIMIENTO o sea llevar el agua a su tierra. La práctica de llevar
a mano desde pozos o corrientes de agua, al agua para jardines o superficies está
documentada. Aunque, para los cultivos de cereales el riego por gravedad es el más eficaz.
Las condiciones actuales sugieren que habrá habido periodos en los que no había agua
disponible pero, los cereales no necesitan riego diario y la rotación del suministro de agua a
todos aquellos que la necesitan da lo suficiente mientras la cosecha crece. Se necesitaba
cierto tipo de organización social que lo coordine, como el “inspector de canales” que
también pudo ayudar a mantenerlos.
Debe considerarse la escala de organización necesaria para distintos tipos de irrigación, la
construcción de un nuevo canal suponía gran esfuerzo y proyectos mayores como construir
un gran regulador eran importantes y celebrados.
Los proyectos que abarcan más de un estado-ciudad originarios dependían de la unificación
administrativa de la llanura o subordinación de las intereses locales al superior beneficio
común.
Lo valido para la construcción también lo es para el mantenimiento del sistema. El
funcionario “inspector de canales” es poco mencionado en textos administrativos,
seguramente el Estado a diferencia de la administración del pueblo no necesitaba interferir
en una organización de base local de ese tipo.
En cuanto el ALMACENAMIENTO que significa conservar el agua durante el tiempo
deseado.
Cuando hay agua disponible cada terreno, está rodeado por un pequeño terraplén que
permite la subida del nivel del agua y para mantenerla en los surcos en un momento más
avanzando, cuando los cultivos ya estén creciendo.
El agua es posible que se destinara a cultivos de huerta, que no podían tolerar el intervalo
de 10 días a dos semanas entre cada riego con agua de los canales impuesto por la
necesidad de un calendario comunal de distribución. Los agricultores del segundo y tercer
milenio dedicaron mucho trabajo a la creación y mantenimiento de estas construcciones,
contribuían de forma importante a la máxima explotación de los recursos disponibles, a
pesar de que actualmente no esté atestiguado.
El DRENAJE que consiste en eliminar el agua cuando ya no es necesaria, en Irak en
invierno por difícil que sea llevar agua a la tierra, es igual de difícil sacarla de ella. Si el
exceso de agua de riego no es drenado, la capa freatica subira, llevando con ella sal
transportada a la superficie por capilaridad, desgastando el suelo y haciéndolo infertil para
el agricultor. Las sales pueden ser recogidas y vendidas para uso alimenticio por familias
rurales como fuente extra de ingresos.
La PROTECCIÓN, es decir, evitar la llegada del agua no deseada, es el último problema. La
pérdida de cosechas por inundaciones era un riesgo importante para el agricultor. El
régimen natural de los ríos en sus terraplenes, no es conveniente para el agricultor y los
cursos de agua más reciente. Cuando llegaba el agua de la inundación cabía asegurarse de
que los reguladores estuvieran abiertos y vigilar de cerca las compuertas y otros puntos
débiles. Otro peligro es la falta de cuidado de un solo agricultor que podía tener un efecto
desastroso sobre los campos vecinos, arrastrando el complejo sistema de surcos y
arrancando cultivos jóvenes.

Estos problemas pueden solucionarse mediante diques de tierra y los documentos


administrativos ofrecen documentación del trabajo comunal en la construcción y
mantenimiento de los mismos, eran uno de los elementos más importantes del sistema.
La información de los textos sobre trabajo agrícola revela que había terraplenes mayores
que contenían unidades de gestión de agua de mayor envergadura y eran elementos de
separación de la tierra y agua.

La posesión de tierra cultivable es fundamental en relación con la estructura de la sociedad


Mesopotámica y disponemos de amplia información documental sobre el tema.
Las fuentes derivan de la administración de la tierra, reflejando mejor una parte del sistema
que otro. No nos informan de las prácticas o transacciones privadas, no escritas.
Hay un choque entre lo ideal y real, es difícil cambiar leyes y la sociedad cada vez que se
encuentran formas de adaptar prácticas según sus necesidades.
Las modificaciones fundamentales en la sociedad pueden visibilizarse si disponemos de
información cuantitativa. Las fuentes pueden dar indicios pero la investigación no ha
avanzado mucho.

TIERRAS PRIVADAS: Muchos investigadores han negado la existencia de tierras privadas,


ya que las fuentes no evidencian esto. Al interpretar la ausencia de datos, Postgate sostiene
que es un problema lo irregular de su recuperación y su silencio sobre temas generales.
Durante la epoca de UR III, el unico grupo de documentos importantes privados es de
Nippur. Pero en el período Pre Babilonico hay apenas documentación publica relacionada
con la tierra, lo que hace dificil comparar ambos sistemas.
En la segunda mitad del período prebabilonico, las ventas de casas y jardines eran más
frecuentes que la de los campos, aunque puede haber existido limitación tradicional sobre la
venta de campos producto de la estructura familiar, mas que la decisión gubernamental.

La propiedad nominal de la tierra podía corresponder a grupos familiares más que a


individuos. De forma general, no se conoce sobre la sociedad (del Tercer Milenio) o sobre el
trasfondo de transacciones individuales para asegurarse de la importancia de las ventas de
tierras.
Suponer que una familia sólo se desprendía de su tierra en una situación dificil, es
razonable. Muchos historiadores, tienden a asumir que había coacción economica.
Si normalmente el propietario se veía obligado a vender su pobreza, no puede explicar la
razón por la que el precio de la tierra era muy bajo.
Respecto del ARRENDAMIENTO DE TIERRAS, la escasa frecuencia de las ventas de las
tierras suponían que cualquier desequilibrio entre la mano de obra y campos que habían de
ser cultivados debían ser corregidos temporalmente.

Esta sociedad estaba bastante preocupada por la justicia natural para aceptar la anulación
por el gobierno del endeudamiento paralizante, las condiciones de arrendamientos estaban
uniformizadas en la epoca paleobabilónica y se hizo un intento por parte de Hammurapi por
regular las demandas de los propietarios.
La tierra se arrendaba por dos/tres años y los pagos de la renta se pueden establecer de
formas diferentes: el arrendatario podía pagar una parte de la cosecha, cantidad acordada
de antemano o a veces el pago era según atestiguan documentos “como los campos
vecinos”
Tanto para el arrendatario como el propietario, la recolección del grano en Abril-Mayo es
acontecimiento decisivo del año agrícola. Existe una escasez crónica de mano de obra
acelerando el endeudamiento del agricultor: Una de las condiciones de los textos de
prestamos durante el período paleobabilonico es que, quien recibe el prestamo se
compromete a trabajar durante un determinado numero de días en los campos del acreedor.
Las clases altas se aseguraban de que sus cosechas son recogidas en momento oportuno,
aumentando su superioridad economica sobre el menos afortunado.
Hay una división de la cosecha para trasladarla a lugares de almacenamiento y eran
cantidades acordadas por el dueño y arrendatario.

Las FINCAS INSTITUCIONALES fueron una costumbre adoptada por los funcionarios a la
hora de tratar con sus arrendatarios, llevando a considerar las posesiones del templo o
palacio. Las tierras podían dividirse en tres categorías : “la propiedad en” cultivada por el
personal del templo en beneficio del templo, “los campos de subsistencia” atribuidos por
miembtos del personal del templo para cultivar en beneficio propio (remuneración) y la
“tierra que superaba necesidades del templo” alquilada a hombres particulares a cambio de
una parte de la cosecha o de un pago fijo anual.

El sistema de prebendas era importante como asegurador del retorno de la riqueza del
templo a la sociedad. Durante el periodo paleobabilónico se recibe de templos y palacios
que tenían mas tierras de la que podían cultivar directamente con la mano de obra
disponible. La tierra de prebendas se asignaba como remuneración por el desempeño de un
cargo en el templo o palacio, no se vendía o heredaba dentro de la familia.
En principio, retornaba al templo con la muerte del detentador, progresivamente pasaron de
padre-hijo.
Su objeto era asegurar al ejercito el suministro de reclutas, la obligación podía ser
transferida a los hijos del detentador original, quienes heredaban los derechos sobre la
tierra al mismo tiempo.

Conclusiones:
La combinación del regimen agricola con la estructura social daba importantes ventajas a
las mayores empresas a expensas del pequeño agricultor. Tanto riego como cultivo, son
mejores a gran escala.
Durante el tercer Milenio el paso de herramientas de piedra y madera a objetos de cobre,
debió haber sido iniciativa de los templos, y se trató de una ventaja instrumental. Mayor era
la escala de una operación agricola, mayor era la resistencia ante condiciones
desfavorables.
La abundancia de capital por las instituciones les daba libertad para explotar areas
marginales que supondrían demasiado riesgo para un agricultor y para invertir parte de su
excedente en recuperar o crear parcelas de regadío.
Respecto a la administración de la tierra y el agua, en el cuidado de animales y agricultura,
se evidencian los beneficios de una autoridad centralizada son evidentes. Las instituciones
tenían capacidad economica de maniobra que permite la experimentación e intensificar la
producción mediante administración eficiente. Otra forma de aumentar la superficie utilizable
era por proyectos de ingeniería civil para obtener nuevas tierras.

Marco temporal: ​Se sitúa en los períodos del Bronce Antiguo (3000-2000 a.C) y del Bronce
Medio (2000-1550 a.C)

Fuentes:
● “Inscripción en ladrillo de Enmetena de Lagas”
● “Excavación regia de un canal: inscripción de Rim-Sin de Larsa.”
● “Código de Hammurapi”
● “Cuadro de Terminología utilizada para las tierras de los templos”según su uso,
distinguiendo sus tres tipos principales durante el Protodinastico III y en la época de
Ur.

Wengrow ​“La arqueología del Egipto Arcaico: Transformaciones sociales en el


noreste de Africa (10.000-2650 AC)” Capítulo IV: la urbanización de los muertos
durante Nagada I y II.

Hipotesis principales:
Para este autor, la palabra “predinastico” que designa al período Nagada I/II enfatiza un
peso evolucionista en los estudios de la primera mitad del cuarto milenio, antes de Cristo.
Muchos de estos estudios proponían una visión temprana del Estado y de identificar el
surgimiento de los elementos que lo forman como historia de un gradual cambio lineal.
Aunque, estas teorías eran fieles al registro arqueologico.
Otras investigaciones han buscado el manejo estadistico para identificar la aparición de la
jerarquía basandose en el cambio de contenido de depositos funerarios. las principales
formas de evidencia mortuoria que buscan demostrar el nacimiento de elites en
determinados lugares, son concentraciones espaciales de sepulturas, artefactos (definidos
por muchos como simbolos de autoridad o estatus) pero dan por sentado, que todos los
ajuares funerarios sirven para ser individuación y riqueza, de manera que cualquier
evidencia puede estar dentro de una unica escala de valores e indicar el estatus del muerto.

No se consideran dentro del cambio sociopolítico a cuestiones importantes, concretas de


evidencia (cambios en los tratamientos del cadaver, disposición de objetos en las tumbas,
arte figurativo, etc) sugieren una relación entre las redes de intercambio material, la persona
individual y el rol del ritual conmemorativo más dinamico y complejo de lo que parece.

Argumentos desarrollados

La concentración de la actividad en el Alto Egipto, durante Nagada I y II, tiene que


entenderse en referencia a interacciones regionales e interregionales. De los ajuares
funerarios, pueden recuperarse items que indican el comercio a larga distancia, que se
entienden mejor como base de economía de bienes de prestigio. Estos recursos y su
disponibilidad, se incrementó en Nagada II por la apertura de una ruta para asnos de cargas
y la expansión de sistemas comerciales urbanos en Mesopotamia, en el mismo período.
Estos recursos eran materiales para cambios en la vida social y para participar en el
comercio de larga distancia. Esto permitió el desarrollo y control de grandes redes de
intercambios.
Propone que se inició un nuevo ciclo de desarrollo donde el obtener bienes comerciales
exoticos incrementó procesos locales de innovación tecnologica y cambio social, y
reforzaron el control de redes de circulación. La interconexión se manifiesta en
Hieracompolis.
Wengrow se centra en las relaciones entre Necropolis y los lugares de habitación , para
dilucidar de qué manera el comercio ritual entre vivos y muertos estructuró la organización
del trabajo y consumo en el tiempo. Quiere analizar de que modo los ritos funerarios que
son un distintivo ambito de creatividad social y un poderoso espacio de memoria y
emotividad dieron un nuevo significado al cuerpo humano, mediante sus relaciones con un
mundo de objetos e imágenes en proceso de cambio.

Una definición de urbanización rígida impide las comparaciones entre las grandes
organizaciones sociales del mundo antiguo y ocultar procesos de urbanización alternativos.
Egipto arcaico supone una contribución interesante, ya que la especialización artesanal y la
expansión de redes de comercio son evidentes en el contexto funerario como también un
cierto grado de centralización política. La región del Valle del Nilo, no contaba con una larga
tradición de vida aldeana sedentaria anterior al período de formación de Estado.
Las secuencias arquitectonicas estratificadas son dificiles de distinguir y la evidencia de
estructuras permanentes ha sido dificil de recuperar. Esto, nos obliga a buscar una
explicación positiva a la pobreza de restos de ocupación que refiere a pautas de actividad
humana del pasado más que a una deficiente conservación del yacimiento.
Excavaciones en una vasta zona de habitación que limita con la llanura aluvial de
Hieracompolis muestran evidencia de un sistema de recintos tipo “corral” delimitados
mediante estrechas zanjas y alineciones de orificios para postes. Los excavadores,
interpretaron estos rasgos y otro orificios como instalaciones de uso estacional de vigilancia
del ganado e identificaron una alineación circular de cabañas en base destinada a este fin.
Trabajos mas recientes, han descubierto una secuencia estratificada de suelos,
escombreras y recintos lineales delimitados por una valla de cañas revestidas de barro
atadas a postes de madera cuyo empalzamiento original era visible.
Cerca de Nagada, se descubrieron una serie de lugares de habitación de rasgos
estructurales, donde abundaban restos de actvidad pastoril mediante forma de depositos de
desechos.
Se sugiere una reconcilación entre costumbres de un estilo de vida relativamente nomade y
una tendencia que aumentó, a la nucleación de la actividad social en determinadas
ubicaciones: ​Se trata de multiples fases de ocupación del mismo período, durante las cuales
se levanta​ron, derrivaron y remodelaron estruct​ras facilmente.

En Hieracompolis los restos de ocupación y necrópolis de Nagada II están a 300 metros del
límite de actuales tierra del cultivo. El desplazamiento de la actividad hacia la llanura aluvial
estaba asociado al establecimiento de zonas artesanales especializadas dentro del area
mayor al establecimiento de zonas artesanales especializadas en el area mayor de la
habitación. La falta de objetos acabados sugiere que buena parte de lo que se producía
salía muy poco despues de su fabricación y los hallazgos ceramicos indicarían el acceso a
las redes comercales que se extendían hasta el Levante, norte y Baja Nubia. Entre la fauna
terrestre, se observó la presencia del ganado joven que llevó a sugerir que había allí un
matadero, posiblemente en sentido de ofrenda.
Una prospección de superficies de Nagada, Abidos y el Adaima muestran el desplazamiento
de la actividad del desierto a la llanura aluvial en todo el Alto Egipto, durante Nagada II.
Se descubrieron restos de un gran complejo rectangular con muros de adobe a los que se
llamó “Ciudad sur” (finales de Nagada II) Las funciones y el contexto de estos restos se
desconocen, pero los excavadores registraron gran cantidad de ceramica tosca pintada,
utiles y objetos de piedra identificados como torteras.
Otra zona de ocupación erroneamente denominada “Ciudad del Norte” carente de
arquitectura contenía un delgado estrato de cenizas y fragmentos cortado por pequeños
hoyos con molinos de manos y torteras, pero en los yacimientos se hallaron artefactos
dispersos y una zona de fabricación de utiles liticos sin sobrevivir niguna estructura.

Según Wengrow, esta evidencia acumulada demuestra que en el Alto Egipto se había
iniciado un proceso de urbanización antes de la emergencia de un Estado politicamente
unificado en Nagada III. Pero siempre y cuando quede claro el concepto urbanización que
implica este contexto.
En Mesopotamia, la trayectoria hacia una vida urbana coincide con expectativas
convencionales. Por su asociacion con tecnicas administrativas para controlar fuerza de
trabajo y recursos y por sus manifestaciones físicas sobre el terreno.
En cambio, en los centros más antiguos del valle del Nilo, la ordenación de vida domestica
era fluida y los materiales de construcción eran ligeros y efimeros. Las concentraciones de
actividad humana siguen un eje horizontal.
Se concluye que la urbanización de los muertos parece haber sido mas importante que la
urbanización de los vivos. La densidad de la memoria social mas vital que la masificación de
viviendas permanentes. La creciente influencia sobre los vivos parece emanar del control de
las nuevas formas de comercio ritual con los muertos.

Analizará un hecho definitiorio después. La unficación cultural del Alto y Bajo Egipto en
Nagada II.
La recuperación de tierras y el crecimiento del asentamiento urbano moderno han
conspirado para desincentivar el trabajo de campo y han puesto en peligro la supervivencia
de importantes yacimientos. Hay una secuencia evolutiva de sustitución gradual de los usos
funerarios del Bajo Egipto por las prácticas más ostentosas del Alto Egipto, confimada por
las tumbas más antiguas de Minshat Abu Omar, al noroeste del Delta que data de Nagada
III, tanto su caracter como contenido corresponde al Alto Egipto.

Los restos animales demuestran la existencia de una economía basada en el pastoreo


mixto en todo el valle y delta del Nilo , centrada en el vacuno, la oveja, cabra y cerdo y la
predación de fauna acuatica a escala limitada y oportunista.

Maadi se ha presentado a veces como una ciudad en ciernes del Bajo Egipto, como escala
para circulación de bienes, entre el Levante y vale del Nilo. De acuerdo a investigaciones,
esto parece exagerado. Algunas zonas presentan desplazamientos posteriores de material.
Su caracter de ocupación se asemeja a los centros predinasticos del Alto Egipto sin areas
poco definidas para vivir, procesar alimentos, se distingue por una serie de estructuras de
piedra asaz singulares.
Dada la evidente ausencia de arquitectura de piedra en el resto de Egipto se han intentado
comparar estructuras de Maadi con yacimientos del Este, sur de Israel y el litoral del
Levante.
Los grandes complejos vinculados por tuneles, han sido parte de debates e interpretaciones
que van desde la particular adapatación arquitectonica a un medio desertico y calido, hasta
instalaciones de almacenaje asociadas a aldeas al aire libre, defensas y almacenaje.
Es posible algún tipo de intercambio de conceptos y practicas arquitectonicas entre el
Levante y el Bajo Egipto, encajaría en un contexto de mayor circulación e intercambio
cultural y comercial en la costa mediterranea. La ceramica es evidencia de esto.
Algo a destacar, es la sustitución de mediados del IV milenio de un repertorio de formas
ceramicas de uso diario y tipos muy parecido a los del sur levantino por una serie de
ceramicas toscas templadas destinadas a la preparación y consumo de alimentos:
pequeños recipientes ovales de base circular, platos con fondo plano y cuencos abiertos
con el borde revertido. Su adopción generalizada en Egipto en esta epoca estaría
relacionada con los importantes cambios dieteticos acaecidos a raíz de introducir cereales
fermentados.

Ante la ausencia de mecanismos de control economico y politico a larga distancia, estos


movimientos poblacionales fueron importantes para consolidar el acceso a rutas
comerciales, que tenía condición sujeta a modificaciones periodicas debido a cambios
tecnologicos.
La caracterización de unificación como un “proceso de unificación cultural” del Alto y Bajo
Egipto, se influye por la ideología monarquica posterior para la que la unificación de Dos
Países constituía un principio fundamental de la acción real. Esta premisa debe
abandonarse, como la oposición binaria del Alto y Bajo Egipto.

La diferencia de las sociedades del valle y las sociedades del bajo Egipto estaban en la
constante evolución de las ideas sobre la tierra, el cuerpo y su tratamiento en la muerte, que
alimentaron un ciclo expansivo de demanda de determinados ítems de lujo. Este conjunto
de ideas, propagado hasta el delta del Nilo, a raíz de apertura de rutas comerciales en el
litoral mediterraneo a mediados del IV milenio. Fue importante junto a esto, la adopción
generalizada de un grupo de practicas dieteticas: a la larga, el Alto y Bajo Egipto, acabaron
unificandose por el cosumo de pan con levadura y cerveza como por las hipoteticas
actividades de jefes y reyes.

Marco Temporal:
Situado en el PERÍODO PREDINASTICO DE EGIPTO (5300-3100 AC)
Fuentes:

● “Ceramicas toscas de estratos de finales del IV Milenio, principios del III Milenio,
delta del NILO.”
● “Ceramica fina de Nagada I con boca Negra.”
● “Ceramica margosa decorada (D) de Nagada II”
● “Escena de manufactura de pan y cerveza de la Tumba de Ti, Saqqara de la V
Dinastía”

CONCLUSIONES:
En Hieracómpolis las zonas funerarias predinasticas estan ubicadas alrededor de las areas
de habitación. En estas zonas marginales, la frontera espacial entre los vivos y muertos no
era inviolable, algunas veces se prolongaban hasta cubrir el espacio de ocupaciones
previas.
Las necropolis como espacio de practica ritual y de consumo de riqueza material y lugares
de memoria social, ejercieron una profunda influencia en la conducta de los vivos. Pero el
registro de la ceramica muestra una relación entre vivos y muertos.
Hay tres tradiciones regionales en la ceramica tosca, según el temple elegido para mejorar
sus propiedades termicas: La primera estaba en un tramo del Nilo 35 km en el Badari, la
segunda en el recodo del Nilo junto a Qena, donde está Nagada y la última había cubierto
areas cercanas a Hieracompolis.
Hay entonces tres esferas de interacción definidas en el valle del Nilo egipcio en lo referido
al contacto diario como los habitos de trabajo. Los objetos que circulaban en ellas, raras
veces se incluían en ajuares funerarios.
Las ceramicas sin templar, eran productos intensivos en mano de obra, hechos con limo
aluvial seleccionado y cocidas con gran esmero.
Aunque su fin era como objetos funerarios, en el valle del Nilo y la Baja Nubia, las
ceramicas bruñidas finas se depositaban normalmente como ajuar funerario. La evidencia
directa de lugares de producción de manufacturas centralizadas de Hieracompolis estan en
Uadi Abu Suffian, contienen abundante material defectuoso producido en la coacción.
Los ritos funerarios elaborados, la producción de ceramica fina y la habitación general
parecer finalizar en torno a la misma fecha en toda la región coincidiendo con el
desplazamiento de la actividad hacia la llanura aluvia en Nagada III.

La transición de Nagada I a Nagada II es reconocida por un profundo cambio en la ceramica


decorada, se sustituye la ceramica con borde negro a una serie de vasos pintados
conocidas como ceramicas decoradas, las primeras ceramicas de amplia distribución con
una base clara para poder pintar sobre ella.
Tambien la producción de ceramica tosca sin decorar experimentó un gran cambio.
Fundamental es, que se ha descubierto gran cantidad de restos de estos recipientes en
yacimientos de la I a IV Dinastía en zonas de habitación y en complejos piramidales como
tumbas de elites. La decoración figurativa de las tumbas del Imperio Antiguo reproduce con
gran detalle el proceso de fabricación de pan y cerveza.
Durante Nagada III hay que entender la adopción de cereales fermentados en Egipto es una
apropiación de tecnología de prestigio del exterior. Lo que implica un contacto entre Egipto y
Mesopotamia directo.
No esta claro si estos hallazgos tienen relación real con la naturaleza de contactos
Mesopotamia y Egipto, con la adopción de tecnicas de elaboración de cerveza y pan para
esta región.
En resumen, la asociación entre ceramica tosca y practicas funerarias sugiere que a
diferencia de Mesopotamia, los rituales en torno a los muertos, son un proceso importante
para crear nuevas necesidades y legitimar nuevas practicas suntuarias.
A finales de Nagada II, la cerveza y el pan con levadura eran socialmente necesarios para
honrar a los muertos en Egipto. Indica perdida de autonomía, de cuantos carecían de un
acceso directo a los medios de producción y también un cambio fundamental de la posición
social y del contexto emocional de los ritos funerarios. La esencia del cambio se observa en
otras innovaciones de cultura material y funeraria.

Cruz Uribe ​“Un modelo para la estructura política del Antiguo Egipto”

Hipotesis:
La visión tradicional sobre la estructura del gobierno en el Antiguo Egipto orbitó alrededor de
un fuerte sistema administrativo centralizado. La familia real no era omnipotente en el
esquema, por lo tanto cuando se le asigna importancia en la interacción individuos-familias,
cambia todo notablemente.

Argumentos:
Cruz Uribe sigue el texto, enumerando y describiendo los diferentes modelos tradicionales.
● El primero, es la representación del sistema mediante una piramide con la figura del
rey como cima de la sociedad, que tenía todo el poder en ella. Todos debían al Rey,
sus posiciones. (Funcionaba para describir a Egipto en los reinos Antiguos Medios).
Pero para el autor, no refleja el rol protagonico de los nomarcas en la declinación o
resurgimiento del gobierno central en el Reino Antiguo, el primer período Intermedio
y el Reino Medio. Ningún nomarca era tan poderoso como el Rey.
● El segundo modelo, tiene desventajas porque muestra al virrey con un rol dentro de
la esfera administrativa de conquistas extranjeras. En realidad, su posición era de
representante del Rey en el ambito nubio con el título militar en tanto era líder del
area y comandante de las guarniciones estacionadas. Adjudica también, al visir un
rol en el gobierno civil. (Según los Papiros de Robos de las Tumbas, las querellas
son llevadas ante el visir y en cuanto a las disputas legales actúa como lider judicial
debajo del Rey ) El modelo tendría que haber puesto al visir en un nivel diferente
para reconocer sus responsabilidades a otro, de forma diferente.
● En el tercer modelo, donde hay areas de responsabilidad que podían ser detentadas
por un unico individuo, el fratarako o gobernante provincial local podrían ser una
misma persona. Pero no está claro el rol de los templos en recolección del tributo o
del sátrapa.
Los tres modelos, tienen desventajas en cuanto no está el rol de la escritura definido en
ninguno. En la burocracia egipcia había varios tipos de escribas, el tipo especifico puede dar
algun conocimiento del nivel social o administrativo del individuo en ese cargo.
Ante las dificultades de los tres, el autor propone un modelo de influencias basado en la
idea de que el poder no es un factor estatico a lo largo del tiempo, en lugar de eso, es algo
fluctuante. Admite la posibilidad de cambio de las esferas de influencia. Se resalta la
importancia del rol de familias nobles o mayores, quitando el enfasis en las nociones
tradicionales sobre ciertas cargas especificas de base estructural.
Cada círculo de su modelo, representa una familia circular, el Rey estará en el circulo más
grande. Las familias nobles tenían los círculos anexos y con organización de probabilidad
jerarquica con sección autosuficiente. Cada familia tiene una posición en la sociedad como
todo, que es determinada por el lugar en la jerarquía familiar extendiendose a una sociedad
amplia.
Egipto como un todo esa una sociedad homogenea. En cada familia autosuficiente hay
multiples cargos, títulos y rangos. La homogeneidad cultural sostiene que las familias se
organizaban siguiendo lineamientos estructurales similares (seguramente patriarcado)
La estructura basada en la familia proviene de fuentes de las familias nomarcales del Reino
Antiguo y Medio (la posición de esos grupos) y de familias de visires del Reino Tardío.
Este es un modelo con flexibilidad que puede verse como aplicación del modelo al Egipto
del comienzo del Reino antiguo donde el rey es la parte central de la sociedad y las familias
nobles son dependientes o subordinadas a él, hay interconexiones entre las familias nobles
distinguiéndose así la familia del visir.
Otra manera de entender es donde el rey es la autoridad última y todos los otros aspectos
de la sociedad estan englobados en su esfera de influencia.
Ambas formas son utiles para explicar la relación entre secciones de la sociedad durante el
Reino Antiguo.
El rey es un “primus inter pares” la tendencia a la disminución del poder de la familia real fue
resultado de reasignar recursos economicos de la familia real a las familias de los
nomarcas, que puede verse como intento por parte de los nomarcas de volver a un a
estructura gubernamental de un período anterior, cercano a la epoca de la unificación.
Cruz Uribe aplica el modelo al final de la Dinastía XVIII, donde Egipto se encuentra en un
momento de cuspide. Hay pacificación, el rey es poderoso y se hayan grandes esferas de
influencia en el ejercito, templos, administración, visires y conquistas exteriores. En cada
esfera hay autosuficiencia. El rey comparte su influencia con otra parte de la sociedad que
tiene autoridad independiente. El contexto del rey era militar, y estaba en conexión a otras
areas.
Hay una creciente importancia tanto como para los cultos religiosos como para el ejercito,
en la configuración del Egipto Antiguo, hasta ocupar lugar mayor en la sociedad.
Debe quedar claro que hubo una transformación estructural radical en el período desde el
final del Reino Antiguo hasta la Dinastía XVIII.
La importancia de la administración central controlada por el visir, podía reflejar la
dominancia del visirato al final del Reino Medio (antes de la invasión de los Hicsos).
El aumento del poder de los cultos estuvo desarrollado por los beneficios dados a los
templos por los reyes de la Dinastía XVIII, donde el Rey no ostenta la posición central
dentro de la sociedad pero mantiene su protagonismo simbolico politico, ya no es mas
omnipotente (Hay desplazamiento de su primacía).
Ejemplifica, mediante el Reinado Akhenatón que el Rey intenó retornar a la centralidad y
presencia del faraón del Reino Antiguo. Fue subsumido el rol de los templos, tenía apoyo
del ejercito, pero no sobrevivió esto.
Y con la restauración de Tutankhamón se remarca el cambio repentino de influencias
posibles de un reinado a otro. El rol del Rey esta subsumido, tendrá protagonismo simbolico
pero Tutankhamón cede al predominio del ejercito. Los templos son revitalizados y crecen
para el final del reino Medio. (los decretos de restauración dotan beneficios a los templos y
le cedían prerrogativas reales) La estructura administrativa se revitaliza y las tierras
extranjeras tienen un rol en la influencia y estabilidad del cargo del virrey, es decir son
importantes en la estructura del gobierno. (Versión extendida por todo el período del Reino
Nuevo hasta el tercer período Intermedio)
Marco temporal:​ Reino Nuevo (1550- 1069 aC) y Período Tardío (664-332 AC) de Egipto.

Fuentes :
● Modelo piramidal de organización del gobierno egipcio
● Organización del gobierno egipcio en el Reino Nuevo (O Connor)
● Administración de la satrapia egipcia durante el Período Persa (esquema ideal)

Conclusión
El patrón para formular modelos para ultimos períodos de la historia egipcia, deben tomarse
del que el autor sugiere para el final del Reino Antiguo.
El modelo propuesto, tiene aspectos positivos. Demuestra con claridad las interconexiones
entre los sectores de la sociedad. Permite:
● Acomodar el cambio menor y el radical, progresivamente.
● Que individuos detenten multiples cargos en diversos sectores sociales sin
separarse de la estructura familiar como su soporte y base de su fuerza.
● Variaciones de las diferentes epocas de Egipto, al ser flexible. Un modelo unico y
fijo, no puede aplicarse por igual a todo período del Egipto Faraonico. En la
flexibilidad en las esferas de influencia está su punto más fuerte, ellas se expanden y
contraen, ayudando a explicar cambios historicos de distintas maneras.
El rol del individuo puede ser subsumido o relegado según cual haya sido la posición de la
familia, permite una comprensión más transparente de cómo ciertos hombres pueden tener
poder o influencia en varias areas sociales.
Asume que no es la unica forma para retratar las formas de poder, cuando las figuras se
desarrollan tuvieron que presentar como imagen la visión de su creador sobre una parte de
la estructura política egipcia.
Para él, la unificación, tiene que haber ocurrido a pesar de factores relacionados a la
distancia y transporte. Existía una cultura homogenea en las fronteras.
Con la unificación y a lo largo de la historia, no se modifica esta cuestión. La distancia entre
capital y provincias perifericas, significó que nada se hizo rapida o eficazmente.
El unico tipo de gobierno razonable para Egipto, según sus condiciones ecologicas, es un
gobierno descentralizado.
Este modeo, sugiere que para el estado inicial de la historia egipcia, El Rey Menes se veía
como cabeza de una familia muy fuerte y basada en el nomo tinitas, siendo un “primus inter
pares” entre los líderes de las provincias de Egipto. Para lograr la unificación debieron
hacerse ciertos arreglos y acomodamientos con familias nobles.

Gayubas A: “​Pierre Clastres y la Guerra en el Valle del Nilo PreEstatal”

Hipótesis:

● Para el pensador ​Kropoptkin entre las principales necesidades sociales de las que
se harían cargo las asociaciones voluntarias conformadas en una sociedad libre e
independiente, se contaban la protección ​contra las agresiones, el apoyo mutuo y
la defensa, del territorio​, enunciación que tiene en su centro al concepto de
APOYO MUTUO. Su formula pertenecía a un modelo de acción sociopolitica
orientado a la constucción y consolidación de una sociedad comunista libertaria. Su
teoría del apoyo mutuo se situa en el marco de la evolución natural de la especie.
Establecía una relación necesaria entre un orden regido por apoyo mutuo y la
defensa militar de este orden contra agresiones externas o internas, como modelo
de teoría social.
● Posteriormente, ​Clastres​, a partir de un minucioso estudio etnografico de una serie
de sociedades primitivas del Gran Chaco y Amazonias que es una articulación entre
las sociedades primitivas y la guerra. Su reflexión es opuesta a los postulados del
evolucionismo. Se enfrentó a los modos tradicionales de abordar el estudio de las
sociedades primitivas. Observaría una fundamental relación entre el caracter
autónomo e indiviso de la sociedad no estatal (con base en la reciprocidad y ayuda
mutua, sin aparato de imposición) y la guerra (Mecanismo para sostener la
autonomía e indivisión) como interprtación del funcionamiento de sociedades
existente y contemporáneas.
● El proposito del autor es proponer una lectura de la guerra en un contexto
sociohistorico concreto (EL VALLE DEL NILO PRE-ESTATAL) que se base en
una consideración de la evidencia disponible y se valga de las herramientas
ofrecidas por teoría antropologica.
Evaluando la evidencia arqueologica de guerra para este sector, organizandola por
indicadores que facilitaran su estudio. Enunciado la propia interpretación de la practica de la
guerra en el valle del Nilo Pre Estatal de acuerdo con las criticas de Clastres hacia enfoques
ecológicos y materialistas, junto a herramientas de utilidad por las cuales puede pensarse el
problema.

Argumentos:
Para Clastres la guerra forma parte de la propia estructuración sociopolitica de la
comunidad NO ESTATAL. Opera como un mecanismo que al mantener comunidades en la
dispersión y evitar la centralización y materializar el contraste con lo extranjero,
contribuyendo a la propia definición de la comunidad como un NOSOTROS autonomo e
invidiviso.
Recuperar este enunciado permite considerar que en estas sociedades la guerra es un dato
de su propia estructuración y organización sociopolitica porque es la practica que
materializa el contraste con los no parientes, expresión al extremo de la identificación del
parentesco.
Siguiendo a Bowman, el antagonismo podría ser lo que llevaría a una etnicidad de demarcar
los limites de su identidad y a defender dichos limites mediante la violencia. Leer Clastres,
expresa la practica de la guerra es ante todo la logica de la diferencia, el antagonismo que
es fundamento de la autoafirmación de la comunidad en tanto algo indiviso y autonoma,
regida por los lazos de parentesco.
La ​sustitución social ​se utiliza para diferenciar analiticamente la guerra de otras formas de
violencia que pueden presentarse en sociedades no estatales. El principio de “sustitución
social” es aquel según el cual la agresión de un miembro de la comunidad enemiga hacia
uno o más miembros de la misma comunidad es leída como la agresión de la totalidad del
grupo enemigo hacia la totalidad del conjunto social propio, que generará una respuesta
colectiva dirigida a la totalidad del grupo antagonista.
Un grupo arremetiendo contra un solo individuo, un individuo atacando a un grupo o incluso
dos individuos de dos comunidades enfrentadas agrediéndose mutuamente, serán practicas
de guerra si ​el elemento colectivo esta presente en fundar esas prácticas, si son
expresiones extremas de antagonismo entre comunidades autonomas.

Fuentes:
A partir de las reflexiones de Clastres, Gayubas presenta la evidencia arqueologica del valle
del Nilo Pre Estatal.
Ferguson, enumera cinco indicadores posibles de guerra en el registro arqueologico: restos
oseos con lesiones o proyectiles, fortificaciones y patrones defensivos de asentamientos,
destrucción o abandono de sitios, armas y reportes artísticos (iconograficos)
En el valle del Nilo Pre Estatal estas evidencias se encuentran durante el periodo
Predinastico e incluso anteriormente.
● RESTOS OSEOS CON LESIONES O INCRUSTACIÓN PROYECTIL: Esta evidencia
se encuentra en el valle del Nilo mucho tiempo antes que el período predinastico. El
hallazgo más temprano es el cementerio de Jebel Sahaba, en el valle del Nilo. Un
cementerio que contenía 59 cadaveres cuyo 40% tenía puntas de proyectiles de
piedra incrustradas en los huesos o bien dipuestas junto a los cuerpos. Se ha
atestiguado la presencia de las llamadas “lesiones de defensa”y presencia de niños
con golpes de ejecución en la cabeza y en la nuca, junto a muchas tumbas de varios
individuos enterrados juntos, contribuye a percibir dicho cementerio como un registro
documental que testimonia la violencia bélica debió haber sido una practica conocida
en la sociedad de cazadores y recolectores, pescadores de la cultura Qadan.
Por otro lado en los periodos Neolitico y Predinastico hay evidencia de cuerpos
humanos con lesiones, craneos con heridas posiblemente provocados por impacto
de armas tales como maza y hacha, y probables indicios de “lesiones de defensa”.
● FORTIFICACIONES Y PATRONES DEFENSIVOS DE ASENTAMIENTO: Para el
Valle del Nilo predinastico es poco lo que puede afirmarse por las condiciones de
supervivencia de la evidencia, pero no debe menospreciarse lo que se tenga. Estas
areas de residencia pueden haber actuado como “refugios” aprovechando ventajas
naturales del terreno. Se cuenta con el modelo de arcilla de dos personajes
apostados detrás de una muralla, hayado en Abadiya (en el período Nagada I) y con
restos del muro de dos metros de espesor hallados en Nagada (su datación es
problematica) lo que indica la existencia temprana de murallas de caracter
problablemente defensivo del Nilo.
● ARMAS: Se hallaron gran cantidad de vestigios de armas relacionadas con el
período. Siguiendo a Shaw, las principales armas de guerra de los períodos
Predinastico Tardío y Protodinástico eran el arco y la flecha, la lanza, el hacha y la
maza. Las mazas son consideradas como armas especificamente de guerra,
documentadas con todos los periodos del Egipto temprano (inicio del Neolitico hasta
el período Dinastico Temprano) Las otras armas son categorizadas como “armas
herramientas” ya que pueden cumplir distintas funciones y no sólo una belica. Según
Campagno, en lo que refiere a arcos y flechas, lanzas y hachas, permanece el
hecho de que en períodos faraonicos constituían parte del principal amramento de
los ejércitos.
● REPRESENTACIONES ICONOGRAFICAS: Son motivos pintados en vasos
ceramicos que evocan escenas de violencia bélica, personajes destacados por su
tamaño y atuendo, a personajes de menor tamaño que podían ser prisioneros. Estos
motivos son evidencia iconografica más tardía (las representaciones del rey o jefe
sometiendo al enemigo que aparecen en la Tumba 100 de Hieracompolis y que
formarán parte de la imaginería faraonica) permiten sugerir el sentido militar de las
escenas evocadas.
Los motivos correspondientes a Nagada I parecen expresar la existencia de un
estado de hostilidad en las sociedades no estatales de la valle del Nilo pre estatal.

Los enunciados de Clastres, son una serie de criticas a los esquemas explicativos
que de acuerdo al autor, nos ayudan a comprender al problema. Las propuestas de
interpretación de la guerra del valle del Nilo pre Estatal no son muy distintas del tipo
de lectura del antropologo.
Predominan los enfoques que presumen un caracter tardío de la guerra, entendida
como practica precente a la aparición del Estado en el Alto Egipto y asentada en
factores externos considerados especificos del período, la lucha por recursos nacida
en la sedentarización y el desarrollo de una economía agricola o derivada de
irrupción de poblaciones foraneas. Lo que destaca en estas miradas, es la asunción
de que la guerra debió tener un fundamento estrictamente material, basado en la
lucha por recursos en un contexto de sedentarización que habría conducido a
conquistas territoriales, derivando en la aparición del Estado. La evidencia
arqueologica apunta a cuestionar el caracter tardío de la practica bélica en el valle y
los enfoques que toman como eje la sedentarización como condición del conflicto.
La evidencia más temprana es el cementerio 117 de Jebel Sahaba, a finales del
período Paleolítico. Lejos de asentarse en un estudio minucioso de la evidencia de
contexto, dichas lecturas supusieron aplicar historicamente los presupuestos
interpretativos dominantes en la decada del sesenta (ecologicas y materialistas de la
guerra, criticadas por Clastres)

Marco Temporal: ​Período Predinástico (5300-3100 aC)

Conclusiones:

Respecto al periodo Neolitico, lo que se interpreta como refugios o aldeas en puntos


estrategicos introducen la “defensa territorial” que implica la defensa de integridad
comunal en un nuevo contexto de adscripción territorial. En este período, la
intensificación de la aridización que transformó a las sabanas del Valle del Nilo en
desiertos oriental/occidental de Egipto, pudo haber promovido movimientos de
poblaciones cazadoras y recolectoras de las regiones que iban siendo ganadas por
el desierto, hacia el valle del Nilo, donde interactuan con poblaciones recolectoras y
pescadoras del Valle.
Conduce a pensar (junto a las evidencias anteriormente desarrolladas) que los
movimientos de poblacion pudieron estar vinculados a indicios de guerra.
Las favorables condiciones para la vida economica que se intuyen a lo largo del valle
en una amplia disponibilidad de tierras y recursos dificultan que los testimonios de
violencia sean interpretados en una estricta lucha por territorio o de bajos recursos.
Obstruye la constatación de que la aridización fue gradual y que la movilización
poblacional no fue una “oleada” sino movimientos acaecidos paulatinamente y por
otra parte, el testimonio de la existencia de pautas economicas ganaderas e
incipientemente agricolas que pudieron haber sido mejor respuesta a necesidades
nuevas del cambio ecologico y a problemas de subsistencia, que la practica de la
guerra.
La vinculación entre movimientos de población derivados de aridización y
testimonios de guerra debe ser planteada de un modo menos directo y menos
automatico. Hassan sostiene que el modo de desplazamiento poblacional en la
región nilotica habría dependido de circunstancias ecologicas y configuraciones
culturales.

El enfasis de Clastres en lo politico es que si bien puede proponerse que el orden


cultural moldea necesidades humanas, no parece poder aislarse del modo en que la
organización sociopolitica (la sociedad contra el Estado) determina las practicas (ser
para la guerra)

Las poblaciones del valle y alrededores que no habrían desconocido la guerra y que
pudieron entrar en conflicto entre sí en la intensificacion de la aridización pudieron
haberlo hecho en un marco de busqueda o defensa de tierras. La inexistencia de
indicadores acerca de cierto tipo de escasez o necesidad material ayuda a
considerar que el fundamento estaría en la “logica de diferencia”, en el antagonismo
necesario para la reproducción de la posición dominante del parentesco dentro de
las comunidades.
La lectura antropologica de Clastres, según la cual , la guerra es un mecanismo
politico de la comunidad, es importante para pensar la practica de guerra en
contextos historicos abordados. Lo cual, explica la presencia de guerra bajo dispares
condiciones ecologicas y materiales y en períodos distantes entre sí como fines del
período paleolitico, Neolitico y comienzos del Período predinastico. Las distintas
motivaciones inmediatas se inscriben en el antagonismo implicito en la identificación
de parentesco. La guerra (expresión extrema del antagonismo) contribuye al
sostenimiento de autonomía e indivisión de comunidades no estatales.

You might also like