You are on page 1of 13

Televisión:

Es un medio audiovisual masivo que permite a los


publicistas desplegar toda su creatividad porque pueden
combinar imagen, sonido y movimiento.
Según Lamb, Huir y McDaniel, las emisoras de televisión
abarcan la televisión de cadena o red (ABC, CBS, NBC y
Fox Network), las estaciones independientes, la televisión
por cable y un relativo recién llegado, la televisión
satelital de emisión directa

Radio:
Es un medio "solo-audio" que en la actualidad está
recobrando su popularidad.
Según Lamb, Hair y McDaniel, escuchar la radio ha tenido
un crecimiento paralelo a la población sobre todo por su
naturaleza inmediata, portátil, que engrana tan bien con
un estilo de vida rápido

Periódicos: Son medios visuales masivos, ideales para


anunciantes locales.
Sus principales ventajas son: Flexibilidad; actualidad; buena
cobertura de mercados locales; aceptabilidad amplia;
credibilidad alta [4]. Además, son accesibles a pequeños
comerciantes que deseen anunciarse [1].

Revistas: Son un medio visual "masivo-selectivo" porque


se dirigen a públicos especializados pero de forma masiva,
lo que les permite llegar a más clientes potenciales.
Según Laura Fischer y Jorge Espejo, son de lectura
confortable además de que permiten la realización de
gran variedad de anuncios.
Internet: Hoy en día, el internet es un medio audiovisual
interactivo y selectivo, que dependiendo del tipo de producto
y la audiencia al que va dirigido, puede llegar a una buena
parte de los clientes potenciales. Para emplear este medio,
los anunciantes necesitan colocar un sitio web en la red para
presentar sus productos y servicios.

Cómo investigar un tema


1. Identifica el tema de tu investigación. Aunque quizás tengas la oportunidad de elegir el tema,
también es posible que un profesor te lo asigne y si esto ocurre, usualmente puedes elegir tu
ángulo de enfoque. Elige una idea que encuentres interesante y úsala como punto de partida.

2. Comprende tu tarea. Hay una variedad de aspectos de tu tarea que necesitas


entender antes de que empieces a investigar. ¿Cuánta información necesitas?
Necesitarás más información para un reporte de 10 páginas que para un ensayo de 5
párrafos. ¿Qué información necesitas?

3. Determina los tipos de información que necesitarás. Esto incluye cosas como el formato
del material y la importancia del tiempo, el lugar y el idioma en tu tema. ¿Necesitas
hechos, opiniones, análisis o estudios de investigación? ¿O quizás necesitas una mezcla de
todos los elementos anteriores

Bidimensional
Nacimiento
 He B: vacuna contra la hepatitis B (VHB); idealmente, la primera dosis se
administra en el momento del nacimiento; pero los niños que no se vacunen al
nacer la pueden recibir a cualquier edad.

1 o 2 meses
 He B: la segunda dosis se debe administrar de uno a dos meses después de la
primera dosis.

2 meses
 DTPa: vacuna contra la difteria, el tétanos y la tos ferina acelular
 Hib: vacuna contra la bacteria Haemophilus influenzae tipo b
 VPI: vacuna antipoliomielítica inactivada
 VNC: vacuna antineumocócica conjugada
 RV: (por sus siglas en inglés): vacuna contra el rotavirus

4 meses
 DTPa
 Hib
 VPI
 VNC
 RV

6 meses
 DTPa
 Hib: la tercera dosis de esta vacuna puede ser necesaria, dependiendo de la
marca de la vacuna Hib utilizada en vacunaciones previas.
 VNC
 RV: la tercera dosis de esta vacuna puede ser necesaria, dependiendo de la marca
de la vacuna RV utilizada en vacunaciones previas.

6 meses y cada año


 Vacuna antigripal (influenza): esta vacuna se recomienda cada año para niños
de seis meses en adelante.
o Para los niños menores de nueve años que reciban la vacuna antigripal por
primera vez (o a quienes solo les hayan puesto una dosis antes de julio de 2017),
la deberán recibir en dos dosis separadas por un intervalo mínimo de un mes.
o Los niños menores de nueve años que hayan recibido por lo menos dos dosis de la
vacuna antigripal previamente (sea en la misma temporada o en temporadas
diferentes) solo necesitarán una dosis.
o Los niños mayores de nueve años necesitan solo una dosis.
 La vacuna se administra en forma de inyección y con una aguja. La variante en
espray nasal, que se utilizaba en el pasado, se ha dejado de recomendar porque se
comprobó que últimamente no era lo bastante eficaz.

 Triple vírica: vacuna contra el sarampión, las paperas y la rubéola


 VNC
 Vacuna contra la varicela

12 a 23 meses
 Hep A: vacuna contra la hepatitis A; se administra en dos inyecciones separadas
por un intervalo mínimo de seis meses.

15 a 18 meses
 DTPa

4 a 6 años
 DTPa
 Triple vírica
 VPI
 Varicela
Para que sirven las vacunas
Las vacunas se utilizan para reforzar el sistema inmunitario y prevenir enfermedades graves y
potencialmente mortales

CÓMO FUNCIONAN LAS VACUNAS

Las vacunas le "enseñan" al cuerpo cómo defenderse cuando microorganismos, como virus o
bacterias lo invaden:

 Las vacunas lo exponen a una cantidad muy pequeña y muy segura de virus o bacterias que han sido
debilitados o destruidos.

 Su sistema inmunitario aprende luego a reconocer y atacar la infección si está expuesto a ella
posteriormente en su vida.

 Como resultado de esto, usted no se enfermará o puede tener una infección más leve. Esta es una forma
natural de hacerle frente a las enfermedades infecciosas.
The problems of education in Guatemala
In Guatemala, education is provided by two sectors: the public or state sector, through the official
schools of the Ministry of Education, and the private or private sector (including the Basic
Institutes by Cooperative that emerged from 1979).

This is a functional structure that has remained unchanged for decades. Especially because the
pressure to improve the education system has only been addressed recently. Possibly the most
emphatic analysis on the educational problems of Guatemala arises after the proclamation of the
World Declaration on Education for All, made in Thailand in 1990 (ITEPT, 1998).

This analysis of an international nature led between 1991 and 1992 to formulate a National Plan of
Action for Education for All, which in its introductory part called for efforts aimed at causing
quantitative and qualitative impacts on education in Guatemala, which at that time was defined as
a process in conditions of poverty and social marginality.
Signos de punctuation
Los signos de puntuación delimitan las frases y los párrafos, establecen la jerarquía sintáctica de
las proposiciones para conseguir estructurar el texto, ordenan las ideas y las jerarquizan en
principales y secundarias, además eliminan ambigüedades.La puntuación varía según el estilo de
escritura; sin embargo, las diferencias de estilo que se puedan presentar no exigen a nadie de
cumplir con ciertas normas mínimas y de evitar errores generalmente considerados como
inaceptables. De ahí la importancia de conocer y aplicar las normas básicas de la puntuación.
No obstante, hay que advertir que más allá de cualquier norma establecida, los signos de
puntuación componen también la arquitectura del pensamiento escrito. En este sentido, y tal y
como sucede en poesía desde hace más de un siglo, no existen normas exactas para reglamentar
el correcto uso de los signos en las partituras, tanto narrativas como poéticas. En términos de
principios y parámetros, los signos de puntuación entrarían a formar parte de los parámetros del
lenguaje, y en consecuencia se sitúan en un proceso de constante evolución y son variables, por lo
tanto pueden depender de otros factores.

Punto «.»
El punto ( . ) es el signo de puntuación que se coloca al final de los enunciados y
las oraciones gramaticales en español, además en la mayoría de los lenguajes escritos con
el alfabeto latino, se escriben sin dejar espacio de separación con el carácter que precede,
pero dejando un espacio con el carácter que sigue a continuación, a no ser que dicho carácter
sea de cierre. Existen tres clases de punto: el punto y seguido, el punto y aparte y el punto
final. Generalmente, indica una entonación descendente.

Coma «,»
La coma ( , ) es un signo de puntuación que señala una breve pausa dentro del enunciado. Se
escribe sin dejar espacio de separación con el carácter que precede, pero dejando un espacio
con el carácter que sigue a continuación. Se emplea para separar los miembros de
una enumeración o sucesión, ya sean palabras o frases, salvo los que vengan precedidos por
alguna de las conjunciones y, e, o, u o ni.

Punto y coma «;»


El punto y coma ( ; ) es un signo de puntuación; gramaticalmente, se utiliza para unir dos
oraciones relacionadas en una sola frase

Dos puntos «:»


Este signo de puntuación ( : ) representa una pausa mayor que la de la coma y menor que la
del punto. Detiene el discurso para llamar la atención sobre lo que sigue, que siempre está en
estrecha relación con el texto precedente.3 Un uso importante y frecuente de este signo es
introducir citas textuales (uso que a veces se le atribuye incorrectamente a la coma).
Comillas: simples «'» y dobles «"»
Las comillas ( ‘ ’ , “ ” , « » ) son signos de puntuación que se colocan al principio y al final
de las frases, palabras escritas como citas, ejemplos, de aquellas que se quiere destacar, ya
sea por importancia que le dé el autor o por su carácter irónico, vulgar o extranjero e impropio
de la lengua que se está usando. A pesar de que está verdaderamente extendido el uso de las
comillas inglesas (“ ”) es preferible emplear antes las angulares o españolas (« ») y reservar
aquellas, y finalmente las simples (‘ ’), para cuando deban entrecomillarse partes de un texto
ya entrecomillado.

Paréntesis «( )», corchetes «[ ]» y llaves «{ }»

Los paréntesis (en singular paréntesis) son signos de puntuación. Se usan en pares para
separar o intercalar un texto dentro de otro o para hacer una aclaración

Signos de interrogación «¿» y «?»


El signo de interrogación ( ¿ ? ) es usado para hacer una pregunta. Su origen se encuentra en
el latín. La palabra «cuestión» viene del latín questio, o 'pregunta', abreviado como «Qo». Esta
abreviación se transformó en el signo de interrogación.

Signos de exclamación «¡» y «!»

Los signos ¡ ! se utilizan para señalar el carácter exclamativo o representar una forma de
actuar en una oración. Se escriben para empezar y finalizar una oración exclamativa,
exhortativa o imperativa.

Puntos suspensivos «...»


Los puntos suspensivos ( … ) son tres puntos sin espacios entre ellos, son un único signo de
puntuación que se utiliza al final de una palabra, frase u oración en lugar del punto u otro
signo. Se utilizan para dejar en duda, continuación o en suspenso una acción y son alineados
horizontalmente al nivel de la línea base de escritura.

Guion «-»
El guion ( - ), de menor longitud que la raya, tiene tres usos principales. Se utiliza como signo
para unir palabras, muestra la división de palabras al final de una línea, y se usa en obras
como diccionariospara marcar la separación entre las sílabas que componen las palabras
Raya «—»
La raya ( — ), que no debe confundirse con el guion bajo (_) —especialmente en contextos
informáticos— ni con el guion (-) —el cual es más corto— ya que tienen usos y significados
muy diferentes, se usa para introducir un inciso dentro de un período más extenso y para
señalar en los diálogos la intervención de cada locutor y los comentarios e incisos del
narrador.

Punto y seguido
Separa enunciados dentro de un párrafo. Quiere decir que se continúa escribiendo a
continuación del punto; la primera letra escrita en este caso irá en mayúscula. Por ejemplo:
«Historia de España. El descubrimiento de América». Se denomina punto y seguido, nombre
más lógico y recomendable que el también usual de punto seguido

Punto y aparte
Separa dos párrafos de contenido diferente dentro del texto. A continuación hay que comenzar
a escribir en línea distinta. Para seguir las normas se debe colocar sangría a la primera línea
de texto del nuevo párrafo y comenzar en mayúscula. Se denomina punto y aparte, aunque en
algunas zonas de América se dice punto aparte.

Punto final
Siempre se coloca al final, cerrando un texto o enunciado. No es correcta la
denominación punto y final, creada por analogía de las correctas punto y seguido y punto y
aparteTambién se usa el punto para indicar que la palabra anterior es una abreviatura. En este
caso se escribe la abreviatura seguida del punto y se continúa escribiendo de forma usual.
Esta última clase de punto no se aplica en determinadas abreviaturas como puntos
cardinales, acrónimos o medidas, que se consideran símbolos.

Redacción de anécdota
1º párrafo (planteamiento): aquí se escribe qué sucedió al principio para que ocurriera la
anécdota: por ej.: Una mañana en casa de mi abuela me encontré un gato blanco… Una noche
durante una larga travesía el viento…

2º párrafo (nudo): aquí se narran los hechos que sucedieron, se van contando en orden
cronológico en el que ocurrieron, es decir, se escribe una narración lineal. Puedes utilizar
expresiones como: y de repente (para darle emoción al suceso clave y curioso que de la anécdota),
entonces, más tarde, un poco después…

3º párrafo (desenlace): en él se cuenta cómo acabó todo. Puedes iniciar la redacción del último
párrafo con expresiones como: al final, para acabar, y resultó que
Casos especiales de separación de silabas
La separación de sílabas
El saber dividir en sílabas las palabras – saber dónde poner los acentos – es un paso indispensable
para la acentuación correcta. La división de sílabas no se hace al azar y tampoco funciona igual
como en inglés, pero se podría afirmar que en la mayoría de los casos la separación de sílabas está
determinada por la prosodia. En otras palabras, muchas veces la separación de sílabas se puede
hacer de acuerdo a la pronunciación. OJO: hay reglas, hay excepciones.
LAS REGLAS
1a.Las consonantes solas no forman sílabas.
2a.Una consonante forma sílaba con la vocal que le sigue.
MA – NO PE – NA
3a.Una consonante entre dos vocales forma la sílaba con la vocal que le sigue, es decir con la
segunda sílaba.
SE–CA SA–LÓN
4a.Cuando se tiene dos consonantes entre vocales, la primera va con la sílaba anterior y la
segunda con la sílaba siguiente, con excepción de los grupos bl, br, dr, cr, cl, fr, fl, gr, gl, pl, pr,
tr y dr.
gim-na-sio a–crós-ti-co

cal-ci-fi-ca-ción a–tra-en
5a.Las combinaciones de consonantes bl, br, dr, cr, cl, fl, fr, gl, gr, tr, pl y pr no se separan de la
vocal que les sigue. Observa con mucho cuidado los siguientes ejemplos y asegúrate que los
entiendes.
PLA – YA PA-DRES

PRE-MIA-CIÓN TRANS-GRE-SIÓN
6a.Cuando tienes tres consonantes juntas, las dos primeras van con la vocal anterior y la tercera
con la siguiente vocal.
INS-TI-TU-CIÓN CONS-TI-TU-CIÓN
7a.Pero, si la tercera consonante es "l" o "r" , se separa la primera en una sílaba y las dos
siguientes en otra. Ejemplo:
EN-TRE-GA ES-PRON-CE-DA
8a.Cuando tienes cuatro consonantes, las dos primeras forman una sílaba y las dos siguientes otra.
TRANS-GRE-DIR INS-TRUC-CIÓN
9a.Las letras rr, ll y ch forman un solo sonido. No se separan.
LLE-VAR CA-RRE-TE-RA

PE-RRO CHI-CHA-RRÓN
10a.La h sigue las mismas reglas anteriores y cuenta como consonante, a excepción de los
diptongos y hiatos que estudiaremos a continuación.
AD-HE-RIR HEM-BRA
11a.Nunca se separa la qu.
QUE-RI-DA AL-QUI-MIS-TA

Citas textuales

Se considera que una cita es textual cuando el material o texto es literalmente copiado tal cual lo
escribió el autor original. Las citas se utilizan para reforzar ideas, resultados, datos, dar puntos de vistas,
como ejemplos, para profundizar o amplificar los argumentos propios de un trabajo a elaborar. Toda
información que se incluya en un trabajo y no sea propia debe ser citada como correponde, de lo
contrario, se considera plagio.
Se clasifican de dos tipos:
· Cita textual corta: es menor de 40 palabras, se transcribe a renglón seguido (como parte del texto) y
es entre comillas.
· Cita textual larga: la cita larga, debe tener 40 o más palabras, se separa del texto normal del
documento, con sangría en todo el párrafo, sin comillas y a doble espacio.
Siempre se debe señalar la fuente de una cita textual junto con el material citado. Para ello, además del
nombre del autor (o autores), se indicarán el año de publicación del trabajo y, de ser posible, el (los)
números de página (s) donde se encuentra el texto que se transcribe:
(Apellido, año, p.)
Ejemplo:
“El objetivo principal de la investigación causal es obtener evidencias respecto a las relaciones de causa
y efecto" ( Malhotra, 1996/1997, p. 97).

Llamadas de pie de pagina


Las notas al pie de página son aquellas que ofrecen información adicional que resulta de interés
para el lector, pero que no pueden incluirse dentro del texto corriente de manera fluida. Por lo
tanto, se realiza algún tipo de llamada (como un asterisco o un número) y se consigna la
información al final de la hoja. En ocasiones, estas notas se ubican al concluir un capítulo o
directamente al final del libro, aunque esto constituye una incomodidad para el lector.
Las notas de pie de página suelen incluir referencias a la fuente, fuentes adicionales o
informaciones que no pertenecen a la línea general del argumento presentado por el autor, pero
que pueden complementarlo o contrastarlo.Se supone que las notas al pie de página sólo
aparecen cuando es necesario. Es decir, que un texto presente abundantes notas de este tipo no
quiere decir que es más completo, sino que ha sido escrito con un mal estilo de redacción. Los
argumentos elaborados o las explicaciones adicionales deben ser incorporados directamente al
texto corriente

Idioma como elemento de identidad étnica

Es definida como un gran conocimiento de si misma como parte de un grupo étnico especifico el
cual es seguido por un gran sentido de respeto y orgullo, y este constituye una base para el
desarrollo de un concepto saludable de si mismo. La identidad del individuo se desarrolla desde la
niñez, con las experiencias positivas y negativos que se adquieran durante el desarrollo
psicológico, social y fisiológico. El concepto de identidad es un término amplio el cual describe los
aspectos generales de la personalidad total del individuo- esto incluye la asimilación, o integración
de nuevas culturas, por ejemplo normas sociales, valores, creencias, costumbres, culturales, etc.
La identidad es determinada por las características interpersonales intrapersonales, el contexto
ecológico y las interacciones de los componentes significativos del mundo único del individuo, por
ejemplo, la familia.

LA IDENTIDAD SOCIAL. Es una teoría formada por Henri Tajfel y John Turner para comprender los
fundamentos psicológicos de ladiscriminación entre grupos. Se compone de cuatro elementos:
Categorización: a menudo ponemos a los demás (y a nosotros mismos) dentro de categorías.
Etiquetar a alguien como musulmán, turco, tarado o jugador de fútbol son formas de decir otras
cosas acerca de los demás. Identificación: también nos asociamos con determinados grupos
(nuestros grupos), para reafirmar nuestra autoestima. Comparación: comparamos nuestros grupos
con los demás grupos, percibiendo un sesgo favorable hacia el grupo al quepertenecemos.
Distinción psicosocial: deseamos que nuestra identidad sea ala vez distinta de y positivamente
comparable con otros grupos.

You might also like