You are on page 1of 8

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Sede Santo Domingo

Portada
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA

PRACTICA

TEMA:

INSPECCIÓN DE SIGNOS VITALES Y TOMA DE TEMPERATURA

Autor:
PATRICIO XAVIER VACA RAMOS
JOSSELYN GUAMAN
DOMENICA COLLANTES

Tutor:
DR. HOLGER SALCAN

Santo Domingo – Ecuador

MAYO 2018
INTRODUCCION
Los signos vitales son los indicadores clínicos que reflejan el estado fisiológico de
del organismo, en el caso de los animales no es diferente, si los datos obtenidos a
través de la toma de signos vitales son los establecidos normalmente significa que
el animal goza de buena salud, pero si se salen de los parámetros y con la
demostración de síntomas esta información es de gran ayuda para establecer el
protocolo que se va a seguir con el animal enfermo y el cambio con la evolución
que presente sea negativa o positiva; aprender a tomar los signos vitales como
son temperatura, frecuencia cardiaca, respiratoria y ruminal, así como tomar
muestras de sangre y fecal, lo cual es fundamental para agilizar los procesos que
en el caso de la salud esto es imprescindible, además encontrar y tratar a tiempo
algún tipo de anomalía que se pueda estar presentando .
Objetivo General
Aprender a tomar signos vitales de los bovinos de la granja experimental “Oasis”
Objetivos Específicos.
 Identificar a través de los signos vitales el estado fisiológico en que se
encuentra en animal.
 Manejar de forma adecuada el estetoscopio y termómetro para que la toma
de signos vitales sea exitosa.
 Reconocer las regiones del animal para su debida inspección.

MARCO TEORICO
TEMPERATURA
La regulación de la temperatura, en el organismo se realiza por el centro regulador
de la temperatura, en el hipotálamo posterior del cerebro, el balance entre la
producción de calor o termogénesis y la pérdida de calor o termólisis determina la
temperatura corporal y tiene un margen estrecho en el cual su función es óptima,
las funciones normales del organismo dependen de una temperatura constante, u
homeotermos.
La exploración de la temperatura interna del paciente determinara si está sano,
empieza con la enfermedad o si está enfermo, por lo general en bovinos se utiliza
la termometría rectal, con la cual se puede determinar la temperatura fisiológica
normal, hipertermia, hipotermia o fiebre. Cualquier parámetro superior o inferior
entra en rangos anormales, al aumento se le denomina fiebre y a la disminución
hipotermia.[ CITATION Jos15 \l 2058 ]
FRECUENCIA CARDIACA
Para tomar la frecuencia cardiaca se usa el fonendoscopio auscultando entre la
cara interna del brazo y el 3º a 4º espacio intercostal en bovinos.
La frecuencia normal en bovinos es de 70 a 90 por minuto en ejemplares jóvenes,
de 60 a 70 en ejemplares viejos y en terneros es de 90 a 120 por minuto.
El pulso es una onda que se trasmite por las arterias debido a la contracción del
miocardio. El pulso se puede palpar en la arteria maxilar externa ubicada en el
borde oral del músculo masetero. La frecuencia cardiaca es otro factor que se ve
alterado fácilmente por los estímulos del medio dificultando hacer un diagnóstico
certero.
La disminución de estos patrones considerados normales se denomina
bradicardia, y el aumento se denomina taquicardia.[ CITATION Ped85 \l 2058 ]
FRECUENCIA RESPIRATORIA
Representa el número de respiraciones por minuto de un animal en estado de
descanso.
Es el proceso fisiológico por el cual los organismos vivos toman oxígeno del medio
circundante y desprenden dióxido de carbono.
Cuando los animales presentan cuadros patológicos es muy común la alteración
de la frecuencia respiratoria normal, generalmente aumenta, pero eso depende
más del tipo de enfermedad y la especia animal.[ CITATION CIC12 \l 2058 ]
MUCOSAS APARENTES
La mucosa nasal
No se explora en los bovinos ya que la nariz de los mismos es rígida, unida por un
cartílago lo que la hace no dilatable para su exploración como hacemos en los
equinos. Por otra parte, en la mayoría de las razas la misma es pigmentada.
La mucosa bucal
Podemos evaluarla, aunque tiene por defecto que, por un lado, es más pálida que
las otras, a veces pigmentada, muchas veces manchada de verde o amarillo por
las condiciones de ingesta, y, asimismo, las mismas características del rumiante
hacen que no sea tan fácil acceder a la misma. Igualmente, aunque no la
incluyamos dentro de las mucosas explorables, es un dato más a tener en cuenta
al revisarle la boca para ver los dientes.[ CITATION Enr04 \l 2058 ]
La mucosa ocular
La técnica para revisar las mucosas oculares es muy sencilla. Colocándonos
detrás de la cabeza del animal, con ambos pulgares, tratamos de poner el borde
de los pulgares en el borde de nacimiento de las pestañas. Si tiramos hacia afuera
los párpados, hundiendo simultáneamente ambos dedos, se exteriorizará la
mucosa del tercer párpado. Si tiramos solo el párpado superior hacia afuera y
hundimos el otro dedo en el globo ocular, exteriorizamos la mucosa palpebral
superior y viceversa, invirtiendo la maniobra, exteriorizamos la palpebral inferior.
[ CITATION Enr04 \l 2058 ]
MATERIALES
 Sogas
 Termómetro de uso veterinario
 Estetoscopio
 Animal de practica
PROCEDIMIENTO

Toma de temperatura rectal


Se sujeta al animal de una manera adecuada.
Humedecer el extremo del termómetro con agua o aplicar una capa de vaselina,
en caso de no contar con eso, lo recomendable es con las mismas heces del
animal u orina; luego insertar cuidadosamente en el recto del animal con un
movimiento rotatorio, hasta introducirlo tres cuartas partes del mismo y fijarlo
sobre la pared del recto por 2 o 3 minutos.
Retirar el termómetro para leer la lectura y registrarla.
Es conveniente hacer una segunda toma de temperatura para rectificarla y estar
seguros, una vez tomada la temperatura deberá lavarse y desinfectar el
termómetro.
Toma de frecuencia cardiaca.
Se ubico el estetoscopio inmediatamente debajo del codo de la pata delantera del
bovino, es decir, entre la 4 y 6 costilla.
Se empieza a contabilizar en 30 segundos el número de latidos del corazón del
animal y multiplicarlos por 2 para determinar la frecuencia cardiaca por minuto del
bovino.
Toma de frecuencia respiratoria
Se hizo localizando el estetoscopio en la caja torácica del bovino o colocando
simplemente la mano frente al morro del animal.
Para escuchar ruidos extractores y otros que puedan ser precedentes de
patologías respiratorias se hace un cuadro imaginario en la paleta del animal y se
escucha a través del fonendoscopio.
Al Contabilizar en 30 segundos el número de respiraciones del animal y
multiplicarlos por 2 para determinar la frecuencia respiratoria por minuto del
bovino.

RESULTADOS

GRÁFICOS RESULTADO

 Toma de frecuencia
respiratoria.

 Rango de 30 respiraciones
por minutos.

 En la práctica: 21
respiraciones por 30
segundos.
 Toma de frecuencia
respiratoria.

 Promedio 65 latidos por


minuto

 En la práctica: 41 latidos por


30 segundos.

 Toma de temperatura rectal

 Rango de temperatura: 39.5


°C – 40 °C

 En la práctica: 39.9 °C de
temperatura rectal

CONCLUSIONES
 Se concluye que la inspección de signos vitales tanto en la ganadería como
en el resto de las explotaciones pecuarias es de vital importancia ya que
nos permite detectar posibles problemas dentro del hato ganadero.
 Se concluye que las constantes fisiológicas sirven como referencia para el
diagnóstico de posibles patologías en el individuo.

RECOMENDACIONES
 Se recomienda que en momento en que los signos vitales del animal están
fuera de rango de las constantes fisiologías se debe realizar una
investigación profunda sobre las posibles causas de dicha patología para
controlar el daño causado en el individuo.
 Se recomienda tomar en cuenta la temperatura ambiental al momento de
muestreo de la temperatura rectal, puede ser influenciado de acuerdo a las
condiciones externas.

BIBLIOGRAFÍA
CICLONEO. (2012). CONSTANTES FISIOLÓGICAS DE LOS ANIMALES. Obtenido de
file:///C:/Users/Xavier
%20Ramos/Downloads/constantes_fisiologicas_de_los_animales1.pdf

Fandiño, P. (1985). Toma de temperatura corporal y otros signos vitales. Bogota : Capacitacion
Campesina. Obtenido de Sanidad Bovina .

Rimbaud, E. (2004). Semiologia, semiotecnia y propedeutica de los bovinos. Nicaragua: Facultad de


ciencias agrarias.

Robles, J. (2015). Manuela de practicas de clinicas de los bivinos. . Obtenido de UNIVERSIDAD


NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO: file:///C:/Users/Xavier
%20Ramos/Downloads/22_CLINICA_BOVINOS.pdf

http://animalfriends-practicasbioseguridad.blogspot.com/2014/05/practicas-bovinos.html?m=1

You might also like