You are on page 1of 42

ALUMNA:

- GUIVIN PEREYRA SHARON


CÓDIGO:
- 20121073
Comprende todos los sucesos de importancia y trascendencia medica en la vida de la
paciente desde el momento que esta decide acudir a consultar al medico.

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA HISTORIA CLÍNICA?

1. La realización de la historia clínica o anamnesis es la principal herramienta diagnóstica


de un médico.
2. Para la correcta realización de la historia clínica se requieren fundamentalmente dos
requisitos: que se realice de manera estructurada y tener conocimientos adecuados para
dirigir el interrogatorio de manera certera.
¿QUÉ OBJETIVO PERSIGUE LA REALIZACIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA?

En la paciente asintomática, la historia clínica persigue fundamentalmente identificar


factores de riesgo de la paciente, para así determinar si es necesaria la realización de
exploraciones o pruebas complementarias, cuáles y en qué orden deben realizarse o
Depende del contexto clínico. solicitarse.

En el caso de la ginecología, la obtención de esta información también es


fundamental de para el consejo reproductivo y promoción de hábitos de vida
saludables.

En caso de pacientes sintomáticas, la historia clínica, además de indagar sobre


factores de riesgo y antecedentes, debe centrarse en el motivo de consulta, tratando
de realizar un interrogatorio dirigido para poder plantear el diagnóstico diferencial más
correcto posible del problema planteado por la paciente.
LAS MUJERES ACUDEN A LA CONSULTA GINECOLÓGICA POR TRES MOTIVOS BÁSICOS:

1. Control periódico de la salud ginecológica: las pacientes son asintomáticas y se


someten voluntariamente a exámenes que permitan descartar patologías
acorde a su grupo etario. (1vez x año)

2. Aparición de síntomas

3. Seguimiento de un tratamiento en curso

 La primera consulta suele ser la mas prolongada ya que es necesario confeccionar una historia clínica
completa
 Las vivitas posteriores solo actualizan algunos datos.
LA HISTORIA CLÍNICA CONSTA LAS SIGUIENTES PARTES:

ANAMNESIS

EXPLORACION FÍSICA

EXAMENES AUXILIARES

DIAGNOSTICO

TRATAMIENTO
ANAMNESIS
¿CÓMO DEBE REALIZARSE LA ANAMNESIS?

Como ya se ha dicho, la anamnesis ha de ser sistemática, estructurada y dirigida. Debe incluir los siguientes
apartados: datos de filiación, motivo de consulta, antecedentes personales y antecedentes familiares.

DATOS DE FILIACIÓN
Los datos de filiación que deben incluirse en toda historia ginecológica deben ser los siguientes:

 Edad.
- Se recomienda que las mujeres hagan su primera cita con el ginecólogo entre los 13 y 15 años
de edad.( No se recomienda exploración pélvica a menos de que este indicado)

 Estado civil.
 Dirección
 Teléfono
ANTECEDENTES PERSONALES

Los antecedentes personales consisten en una revisión de los antecedentes patológicos y hábitos de la paciente.

FISIOLÓGICOS Y SOCIOECONÓMICOS:

Nacimiento y desarrollo psicomotriz, crecimiento, vivienda, higiene, alimentación, hábitos nocivos.

ANTECEDENTES OBSTÉTRICOS Y GINECOLÓGICOS


La historia menstrual nos orienta respecto al estado hormonal sus
trastornos.
Deben recogerse los siguientes datos:

Fórmula de fertilidad: hace referencia al número de embarazos, abortos y partos que la paciente ha
tenido a lo largo de su vida reproductiva hasta el momento de la consulta.
Edad de la menarquia: cuándo tuvo la primera regla
Fecha de la última se refiere al día en que empezó la última menstruación (si fue normal o no). En
menstruación: posmenopáusicas edad de ultimo sangrado (Ejm. 50ª)
Fórmula menstrual: indica el número de días que suele durar el ciclo menstrual y el número de días que
suele durar la menstruación. Si hay irregularidades deben reflejarse. (Ejm. 7/28)
Características del sangrado: Volumen normal: eumenorrea

Síntomas asociados a la  Dismenorrea.


menstruación  Síndrome premenstrual: cefalea, disforia, dolor pelviano, edema, etc.
 Otras: migraña, retención de liquido, irritabilidad, etc.
Edad de inicio de las  A que edad tuvo su primer coito.
relaciones sexuales
Tipo de pareja  Estable o eventuales ( igual o distinto sexo)

Método anticonceptivo (MAC)  Que usa en el presente, que uso en el pasado; averiguar la tolerancia, eficacia y
efectos adversos presentados durante su utilización.
Síntomas asociados a las  Disfunciones sexuales: sinusorragia o dispauremia.
relaciones sexuales:
Numero de gestaciones y su  Numero de veces que una prueba de embarazo dio positiva.(G:ejm G:5)
forma de terminación.  Forma de terminación: ya que en los casos de aborto en los que se relaiza
legrado este puede dejar secuelas endometriales, que pueden afectar la salud
reproductiva futura.
Peso de los RN  El de > y < peso ya que pesos superiores a los 4k pueden estar asociados a
daño del piso pelviano materno.
Patologías gestacionales  Enfermedades gestacionales que tienden a repetirse en el siguiente embarazo,
tienen particular importancia la incompatibilidad Rh, el antecedente de
abortos repetidos o partos inmaduros, la diabetes o la hipertensión
gestacional.
enfermedades de  Si presento, cuales y su tratamiento.
transmisión sexual.
Otros:  Ultimo frotis cervical, última mamografía, enfermedades ginecológicas.
ANTECEDENTES DE PATOLOGÍA GINECOLÓGICA

 Antecedentes de biopsia
En todos los casos se debe precisar:
1. Fecha del evento o del diagnostico.
 Tratamientos por patologías del cuello 2. El tratamiento recibido
3. Si era una patología benigna o maligna
uterino 4. Si presento algún control posterior.
5. El estado actual del problema

 Cirugías por patología mamaria o anexial

 Endometriosis EJM.
Nodulectomia de mama derecha. 9/200. Dr.
Gonzales. Hospital Italiano de Buenos Aires.
 Miomatosis
Cuadrante inferoexterno. Fibroadenoma (4cm).
Controles actuales normales.
 Histerectomía por patología benigna.
ANTECEDENTES MÉDICOS Y QUIRÚRGICOS
De manera general ha de preguntarse por:
 Grupo sanguíneo y Rh.
 Alergias a medicamentos, metales o látex.
DM; HTA,
MD: Debe preguntarse específicamente por enfermedades hipercolesterolemia familiar,
crónicas y/o agudas, que se hayan sufrido o se padezcan en la obesidad, enfermedades
actualidad. Es importante realizarlo de manera sistemática por cardiovasculares,
órganos y aparatos, incluyendo los trastornos psiquiátricos. coagulopatias, enfermedades
infectocontagiosas,
QX: Debe interrogarse sobre cirugías a las que la paciente haya patologías oncológicas,
sido sometida, especialmente de abdomen y pelvis, ya que ciertas alergias, etc.
cirugías abdominales pueden dejar secuela de dolor pelviano
crónico, infertilidad, disfunciones del piso pelviano, etc.

Medicación actual: ya que algunos medicamentos pueden afectar


el ciclo menstrual o ser teratógenicos.
ANTECEDENTES GENERALES ANTECEDENTES FAMILIARES

Desde el punto de vista clínico, los


Es importante indagar sobre hábitos de antecedentes familiares más relevantes
consumo de sustancias tóxicas como son los oncológicos y las enfermedades
alcohol, tabaco, drogas de uso ilegal. hereditarias.

También debe reflejarse el trabajo


que realiza la paciente para Insistir especialmente en datos referidos a
determinar los riesgos sanitarios, la esfera ginecológica. Cáncer de mama,
especialmente en caso de deseo endometrio u ovario en familiares cercanos
de gestación o en pacientes (madre, hermanas), ya que estos son de
gestantes. carácter hereditario.

Igualmente debe reflejarse el tipo de


nutrición y hábitos alimenticios o dietas.
Así como intolerancias a lactosa,
fructosa o gluten.
MOTIVO DE CONSULTA

En este apartado debe consignarse el motivo o


motivos por los que la paciente acude a consulta. MOTIVOS DE CONSULTA MAS FRECUENTES:
Muchas mujeres manifiestan molestias específicas de
la mama o la pelvis.
 Se tratan, por lo tanto, de pacientes que manifiestan
algún síntoma y/o signo.  Control periódico de la salud ginecológica
- Debe describirse dicho síntoma o síntomas,  Asesoramiento sobre anticoncepción
procurando seguir orden cronológico de su  Sangrado uterino anormal
evolución, su intensidad, frecuencia y  Irregularidad menstrual
reflejando síntomas o signos  Flujo
acompañantes.  Dolor pelviano
 Igualmente debe reflejarse de la manera más  Distencion abdominal
fidedigna posible, información sobre consultas y/o  Dismenorrea
pruebas realizadas por la paciente con anterioridad  Sindrome climatérico
a nuestra consulta.  Infertilidad.
MOTIVOS ESPECÍFICOS DE CONSULTA :
Localización :
DOLOR :
 Hipogastrio (uterino).
 Fosas ilíacas (anexial). “Punto ovárico”.
 Sacralgia (irradiado; útero-sacros, ortopédico).

Tipo :

 Cólico (víscera hueca).


 Contínuo (distensión, compresión, inflamación,
isquemia).

Formas especiales :

 Dismenorrea.
 Tensión premenstrual.
 Dispareunia (coitalgia ± coitorragia).
 Disconfort vulvo/perineal; escozor; prurito.
FLUJO (LEUCORREA) :

Aumento fisiológico : Claro; no fétido; no pruriginoso .


 Ovulación.
 Embarazo
 Excitación sexual.
Aumento patológico : Coloreado; fétido; pruriginoso o urente
Colpitis (vaginitis).
 Trichomoniasis.
 Candidiasis.
 Vaginosis.
 Otras.
TRANSTORNOS HEMORRÁGICOS (RELACIONADOS O NO CON LA
MENSTRUACIÓN)

Diagnóstico y representación sobre el menograma de


Kaltenbach.

1. Eumenorrea : Regla normal. .

 Intervalo : 28±7 días.


 Duración : 2-6 días.
 Intensidad : 50-150 g/día (2-6 compresas/día).

2. Transtornos del intervalo :

 Polimenorrea (proiomenorrea) : <21 días.


 Oligomenorrea :
-Opsomenorrea : Entre 35 dçias y 2 meses.
-Spaniomenorrea : Entre 2 y 6 meses.
-Amenorrea secundaria >6 meses.
-Amenorrea primaria : Ausencia de
menarquia.
-Ataxia : Ciclos anárquicos alternantes.
TRANSTORNOS HEMORRÁGICOS (RELACIONADOS O NO CON LA
MENSTRUACIÓN)
3. Trastornos de la duración :
Braquimenorrea : <2 días.
Dolicomenorrea : >6 días.
I : Intensidad semejante todos los días ( miomas...).
II : Sangramiento escaso los días precedentes al
sangramiento menstrual normal (
endometriosis cervical, cervicitis,
pólipos...).
III : Una menstruación normal se prolonga varios días
con un sangramiento en escasa
cantidad ( patología
miometrial ± cervical...).
IV : La menstruación se inicia y finaliza con un
sangramiento escaso durante varios días (
patología disfuncional...).
4. Trastornos de la intensidad :
Hipomenorrea : Escasa.
Hipermenorrea : Abundante sangrado dentro del periodo
Menorragia : Hiper + dolicomenorrea
En hipogastrio.
SENSACIÓN DE BULTO : En genitales externos :
Distopias (prolapsos; colpoceles).
Inflamatorios.

De stress : Iº, IIº ó IIIº grados.


INCONTINENCIA URINARIA :
De urgencia.

Inflamatorias.
LESIONES VULVARES : Distróficas.
Premalignas y malignas.

CONSULTA DE REPRODUCCIÓN : Esterilidad/infertilidad.


Planificación familiar.

Hirsutismos y virilizaciones.
OTROS Consulta de mastología.
Consulta de diagnóstico precoz del cáncer genital.
Disfunciones sexuales.
Sintomatología urológica y/o digestiva asociadas.
EXAMEN FÍSICO

 Examen general
 Examen de mamas
 Examen pélvico o ginecológico
 Examen rectal
 Especuloscopía.
 Ambiente privado
 Acompañante (esposo, madre)
 Comunicación
 Vejiga y recto vacíos
 Posición ginecológica (de
litotomía)
 Pañoleta (que cura hasta las
rodillas)
 Delicadeza
 Instrumental completo y accesible
 Buena iluminación
 Ideal en periodo intermenstrual
 Sin lavados vaginales previos.
Examen general MORFOGRAMA

 Funciones vitales: fiebre en cuadros de EPI; Tipología general de la mujer y evaluación


hipotensión y taquicardia en el hemoperitoneo por de los caracteres sexuales secundarios
abdomen agudo hemorrágico. (genitales) y terciarios (desarrollo mamario;
 Estado General: en procesos crónicos para ver distribución de la grasa; pilificación).
ganancia o perdida de peso IMC

 Fascies: hipotiroidismo

 Piel y anexos: hiperandrogenismo, hirsutismo, acné


en cara y espalda, seborrea y alopecia,estrías en
regiones glúteas, muslos y abdomen, o acantosis
pigmentaria.
 osteomuscular y articular
 sistema linfático.
INSPECCIÓN MAMARIA
No debe tardar mas de 10 minutos y requiere de una rutina
sistemática.

• Al principio, las mamas se observan con la mujer sentada


en el borde de la cama con ambas manos en las caderas y
los músculos pectorales flexionados, con los brazos de la
paciente a los lados y luego con las manos apoyadas en la
cadera y/o con los brazos en alto.
La piel de la mama se inspecciona en busca de:

 localizarse cicatrices

 cambios de coloración

 úlceras, tanto en la piel de la mama como el

complejo aréola-pezón.

 Eritema

 Retracción

 descamación, principalmente sobre el pezón

 Edema (denomina piel de naranja).


Ademas se observa la simetria del contorno de la mama y
la axila.
VALORACIÓN DE LOS GANGLIOS LINFÁTICOS
Después de la inspección, se palpan los ganglios linfáticos axilares, supraclaviculares
e infraclaviculares con mayor facilidad colocando a la mujer sentada con la
extremidad superior sujetada por el medico.

• La axila esta limitada por el musculo


pectoral mayor en posición ventral y el
musculo dorsal ancho en posición
dorsal. Conforme el medico desliza la
mano desde la parte superior a la
inferior en la axila, detecta los ganglios
linfáticos y los comprime de manera
momentánea contra la pared torácica
lateral.

En una paciente delgada a menudo se perciben uno o mas ganglios linfáticos


móviles que miden <1 cm de diámetro. El primer ganglio linfático que recibe
metástasis del cáncer mamario (ganglio centinela) casi siempre se ubica
detrás de la porción media del vientre del pectoral mayor.
PALPACIÓN MAMARIA
Después de la inspección, se realiza la palpación mamaria con la mujer en posición supina y una mano por
arriba de la cabeza para extender el tejido mamario sobre la pared torácica

 La exploración abarca el tejido mamario limitado por la clavícula, el borde esternal, la línea
inframamaria y la línea axilar media.
 La palpación mamaria dentro de esta región pentagonal se realiza de forma lineal.
 En esta técnica, se utilizan las yemas de los dedos con las cuales se realizan movimientos
circulares y deslizados.
En cada punto de palpación, se valoran los tejidos tanto
superficiales como profundos. No es necesario extraer
secreción del pezón a menos que la paciente describa la
salida espontánea de la misma.

En caso de encontrar algún resultado anormal, este se


describe según su ubicación en la mama derecha o izquierda,
la posición según las manecillas del reloj, su distancia desde la
areola y su tamaño.

Durante la exploración se explica a la paciente que cualquier


tumor axilar o mamario nuevo, dolor mamario no cíclico,
secreción espontanea del pezón, inversión del pezón y
cambios en la piel de la mama, como formación de hoyuelos,
descamación, ulceras, edema o eritema deben valorarse de
inmediato.
EXPLORACIÓN ABDOMINAL

• En toda mujer que acude a la consulta ginecológica es prudente realizar


una exploración del abdomen, al menos de las fosas ilíacas e hipogastrio.
• Primero mediante inspección, buscando distensiones o abultamientos o
cicatrices y, en segundo lugar, mediante palpación para la localización de
tumoraciones pélvicas o incluso abdominales.

Inspección :
-Abombado o deprimido. Péndulo, relajado, etc.
-Asimetrías localizadas.
-Tejido graso y su distribución.
-Presencia de cicatrices, pigmentaciones o estrías. Palpación : Sistemática con la paciente en decúbito :
-Vascularización superficial. -Presencia o no de tumoraciones : Valorar si son intraabdominales o
-Herniaciones. de la pared abdominal.
-Señalamiento de puntos dolorosos. -Sensibilidad dolorosa.
-Reflejos de defensa. Depresibilidad.
Percusión : -Diástasis musculares.
-Diferenciación de áreas timpánicas y “mate”. -Hepatoesplenomegalias.
-Niveles de colecciones líquidas. -Palpación renal.
-Signo de la “oleada”.
EXPLORACIÓN PÉLVICA

Esta exploración se efectúa con la paciente en posición


supina, las extremidades inferiores en posición de
litotomía dorsal y los pies descansando en los estribos.

La cabecera de la camilla se eleva 30 grados para


relajar los músculos de la pared abdominal,
permitiendo así la exploración bimanual. Se le
advierte que la exploración se puede detener e
interrumpir en cualquier momento.

Además es importante describir cada parte de la


exploración antes de llevarla a cabo.
GENITALES EXTERNOS:

INSPECCIÓN Estática: Sin tocar a la paciente:

- Vulva o periné anterior (monte de venus , - Desarrollo adiposo del monte de venus
labios mayores) - Características del vello púbico
evaluar - Simetría de labios mayores
- Periné posterios o región anal - Grado de apertura vulvar
- Aspecto de la mucosa
- Cara interna de muslos o pliegues - Secreciones
genitocrurales - Quistes, lesiones tumorales.

Paciente en posición ginecológica.


DINÁMICA: Suave, usando los dedos índice y pulgar de la mano no dominante.
Examinamos:

- Trofismo, color, simetría, características.


- Labios menores - Tejidos del introito (húmedos)
- Clítoris - Meato uretral (sin secreción)
- Vestíbulo - Clítoris no menos de 2cm
- Meato uretral evaluar - Estado del himen (intacto o marital.
- Abertura o introito vaginal - Coloración de labios menores
- Himen - Secreción vaginal inodora, no irritante, apariencia
- Fosa navicular normal de acuerdo al ciclo.
- Determinar distopias pidiendo a la paciente que
puje.
PALPACIÓN Labios mayores

Utrera y glándulas parauretrales o de Skene: manteniendo labios


mayores entreabiertos, con la yema del dedo índice de la mano diestra se
palpa y exprime la uretra y evaluamos si hay dolor y/o secreciones.

Glándulas de Bartholino: evaluar inflamación, dolor y secreciones


comprimiéndola entre dos dedos, el índice en la vagina y el pulgar en
oposición sobre el tercio posterior del labio mayor de ese lado.

Examen de la musculatura vaginal: evaluar el tono pidiendo a la


paciente que apriete el dedo (índice) del examinador que debe estar
introducido 2 a 4 cm en la vagina.

Palpación del periné: dedo índice introducido en la vagina hacia abajo


tratando de tocar el pulgar que se encuentra sobre el periné.

Orificio vaginal: separando los labios con los dedos índice y medio se pide a la
mujer que puje y observamos si hay cistocele, rectocele o rectocistocele o
incontinencia urinaria de esfuerzo.
GANGLIOS LINFÁTICOS INGUINALES E INSPECCIÓN PERINEAL
Muchos canceres e infecciones pélvicas drenan en los ganglios linfáticos
inguinales, por lo cual estos en posición lateral y el ano. se deben palpar
durante la exploración física. Posteriormente se realiza una inspección
metódica del periné desde el monte de Venus en posición ventral hasta los
pliegues genitocrurales

Muchas infecciones y neoplasias de la vulva también abarcan la piel


perianal, por lo cual de igual modo es importante inspeccionarla. Algunos
médicos palpan la zona en busca de anomalías de las glándulas de
Bartholin y parauretrales.

No obstante, en la mayor parte de los casos, los síntomas y la asimetría en


estas áreas dictan la necesidad de esta valoración especifica.

 Palpación inguinal : Sobre todo en busca de adenopatías y hernias.


 Miembros inferiores : Edemas y transtornos de la circulación de
retorno.
-Problemas flebíticos.
-Fenómenos compresivos.
EXPLORACIÓN CON ESPEJO VAGINAL

Espéculos vaginales:

• Espéculo de Collin: especulo bivalvo vaginal. Hay estándar, para vírgenes y para niñas.
• Espéculo de Cusco: permite una gran separación de los pliegues vaginales.
• Especulo de Grave: parecido al de Cusco. Tiene una valva fija y ora que se puede ajustar
• Especulo de Pedersen: variante de Cusco con valvas estrechas
Elección del espéculo vaginal:

- Desechable
- De acuerdo a la edad y paridad de la paciente.

LUBRICACIÓN DEL ESPÉCULO VAGINAL:

- Con la secreción normal de la mujer.


- Lubricante a base de Gel o a base de agua

INSERCIÓN DEL ESPÉCULO VAGINAL:

1. Con los dedos índice y medio separar lo labios hasta dejar visible la
abertura del himen.
2. Con la otra mano sujetar el especulo con las valvas cerrada apuntando
hacia el introito vaginal en ángulo oblicuo.
3. Introducir el especulo cerrado y pedir a la mujer que puje suave.
4. Una vez adentro, rotarlo ´para que las valvas queden horizontales.
5. Presionar la palanca con el pulgar para abrir as valvas y fijar su apertura.
Verificar que el cuello uterino esté visible.
- Inspeccionar el cuello uterino:
- Observar:
 Color: Rosado y uniforme, cambia de color en el signo de
Chadwick
 Tamaño, forma, posición.
 Aspecto: Superficie normalmente lisa. (buscar quites de Naboth)
 Olor, consistencia.
 Orificio cervical característico en nulíparas y multíparas.
 DIU
- Tomar exámenes auxiliares si es pertinente: Muestras de
secreción, PAP, etc.

RETIRO DEL ESPÉCULO VAGINAL:

- Abrir el especulo y retirar lentamente rotándolo e ir inspeccionando las paredes vaginales.


- Ejercer presión hacia abajo y anclar el índice a la hoja anterior mientras se retira.
- Notar características y olor de las secreciones.
EXPLORACIÓN BIMANUAL Durante la exploración bimanual, se valoran el
tamaño del útero y los anexos, su movilidad y
la presencia de hipersensibilidad.

Para las mujeres con una histerectomía y


ooforectomia previas, la exploración bimanual
Durante la valoración, se introducen los dedos
es útil para excluir otras anomalías pélvicas.
índice y medio con guante de forma simultanea
en la vagina hasta llegar al cuello uterino.

Para facilitar la introducción, se aplica un


lubricante a base de agua en los dedos
enguantados.
Una vez que se alcanza el cuello uterino, se analiza la orientación del útero.

Cuando el útero se encuentra en anterversion, el istmo se desliza en sentido


superior, mientras que en el útero en retroversión se palpa la vejiga blanda.

Sin embargo, cuando el útero se encuentra en retroversión, si se desliza un dedo a lo


largo de la cara posterior del cuello uterino, se siente que el istmo se resbala hacia
abajo. Con el útero en retroversión, este mismo dedo se desliza en sentido posterior
hasta el fondo y luego de lado a lado para valorar el tamaño del útero y la presencia
de hipersensibilidad

•.
Para medir el tamaño del útero en anteversión, los dedos se
colocan debajo del cuello uterino ejerciendo presión en
sentido superior para inclinar el fondo hacia la pared
abominar anterior.

El medico coloca la otra mano sobre la pared abdominal


para ubicar la presión del fondo en sentido superior.

Para explorar los anexos, el medico utiliza dos dedos dentro


de la vagina con el propósito de levantar los anexos del
fondo de saco posterior o la fosa ovárica hacia la pared
abdominal anterior.

Los anexos se sostienen con estos dedos vaginales y


mediante la otra mano se ejerce presión en sentido inferior
hasta la parte inferior del abdomen. Cuando el tamaño del
útero es normal, lo mejor escolocar la mano del abdomen
por arriba del ligamento inguinal.
TACTO VAGINAL: PALPACIÓN

1. Glándulas de Bartholín en busca de quistes


2. Uretra distal en busca de secreciones anormales (uretritis)
3. Canal vaginal se busca pólipos o quistes, tabiques, bridas.
4. Cuello uterino para ver si hay dolor a la movilización (signo de Frenkel) que obedece a procesos
pélvicos inflamatorios
5. Fondos de sacos vaginales en busca de colecciones pelvianas (abscesos), o abdominales por
hemoperitoneo (fondo de saco de Douglas se presenta abombado y doloroso)

MANO APOYADA EN EL HIPOGASTRIO:


Delimitación del útero:
 Tamaño: no grávido (8cm) ------- cuando esta agrandado y ya se descarto embarazo se debe
sospechar de miomatosis.
 superficie: lisa, regular ------ en el caso que sea irregular miomatosis.
 Consistencia: duroelastico
 sensibilidad: indoloro
 Movilidad: firme
 posición (flexión y versión): anteversoflexión o retroversoflexión.
EXPLORACIÓN RECTOVAGINAL
Se lleva a cabo en toda paciente con alguna indicación especifica,
como dolor pélvico, un tumor pélvico o síntomas rectales.

Inicialmente, el dedo índice se coloca en la vagina y el dedo medio


en el recto

Estos dedos se deslizan uno contra otro como si fueran una tijera
para buscar cicatrices o adherencias peritoneales en el tabique
rectovaginal.

El dedo índice se extrae y el dedo medio se desliza en sentido


circular en la cúpula rectal para excluir la posibilidad de la
existencia de tumores.
BIBLIOGRAFÍA
• Williams Ginecologia.2a.ed. Semiología ginecológica. McGraw-Hill
Interamericana Editores, S. A. De C. V. 2014. Dalas –Texas.
• Berek, Jonathan S, and Emil Novak. Berek Y Novak Ginecología.
Philadelphia: Wolters Kluwer/Lippincott Williams & Wilkins, 2013.
• J. L. Alcázar. Historia clínica, exploraciones básicas y pruebas
complementarias en obstetricia y ginecología. Alcázar ©2017.
Editorial Médica Panamericana.
• Roberto Testa. Ginecología fundamentos para la practica clínica.
Editorial medica panamericana. Buenos aires. 2011

You might also like