You are on page 1of 251

1

OBSERVACIONES GENERALES

ASPECTOS DE FORMA:
1. Las páginas preliminares se marcan en número romano o en blanco. Revise Las
Normas LUZ para tal efecto.
2. FALTA DEDICATORIA Y AGRADECIMIENTO
3. Cuidar el interlineado y los espacios entre párrafos correspondiente
4. Elabora una hoja capitular
5. Conclusiones y recomendaciones son después del capítulo IV

ASPECTOS DE FONDO

INCONSISTENCIA ENTRE LOS OBJETIVOS, METODO Y RESULTADOS.

REVISAR Y SINCERAR CAPITULO III, EN DONDE SE SEÑALA QUE LA


INVESTIGACIÓN ES CUALITATIVA,
Y SEGÚN PUEDO OBSERVAR LA INVESTIGACIÓN NO ES CUALITATIVA, PORQUÉ
SU OBJETIVO GENERAL cito: Analizar el impacto del comportamiento de los actores
en el sistema de partidos políticos en Venezuela desde 1998 hasta el año 2012,
TAL COMO ESTÁ ENUNCIADO ORIENTA ES UN NIVEL EXPLICATIVO DEL EFECTO
DE UNA VARIABLE SOBRE OTRA. Y LOS ESTUDIOS CUALITATIVOS SON DE
CARÁCTER DESCRIPTIVOS SIN MEDIR CAUSA EFECTO
V1: Comportamiento de los ACTORES
V2: SISTEMA DE PARTIDOS
. SUGIERO:

TIPO DE INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA


DISEÑO TRANSECCIONAL
TECNICAS: DOCUMENTAL Y ENTREVISTA ESTRUCTURADA PARA
COMPLEMENTAR EL ANALISIS
EXPLICAR COMO SE ANALIZAN LOS DATOS NO LO DICE.
2

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD DEL ZULIA
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA DE CIENCIA POLITICA
CATEDRA: SEMINARIO DE TESIS II

COMPORTAMIENTO DE LOS ACTORES


EN EL SISTEMA DE PARTIDOS POLÍTICOS DE VENEZUELA

Anteproyecto de trabajo de grado para optar al título de Licenciado en Ciencia Política


3

Elaborado por:
Jonathan L. Durán C.
C.I. V- 17.953.559

Tutor:
Felipe Araujo Ferrer

Maracaibo, Mayo de 2017.

Jonathan Luis Duran Centeno. “Comportamiento De Los Actores En El Sistema De


Partidos Políticos De Venezuela. 1998-2012”. Universidad del Zulia.
Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Escuela de Ciencia Política. Maracaibo.
República Bolivariana de Venezuela. 2017.

RESUMEN

En este trabajo se abordan temas relacionados con el comportamiento de los actores


en el sistema de partidos políticos, la forma de nacimiento de los partidos, su origen,
estructura, fundamentos teóricos y contexto social. En consideración a ser instrumentos
de representación de la sociedad ante el Estado, su impacto es de alta relevancia para
el desarrollo de la democracia y configuración del Estado. En tal sentido, tiene como
objetivo describir y explicar todo el funcionamiento de los partidos políticos e identificar
cuáles han sido el comportamiento de los partidos venezolanos y su influencia en el
régimen democrático, según los diferentes niveles de conocimiento científico. Por lo
cual, este trabajo es de tipo descriptivo y de campo, la metodología de investigación se
basa en el diseño de instrumento de entrevista y bibliográfico, se revisarán diversos
textos para dar respuesta a los objetivos. Se considera que esta investigación
constituye un estímulo y valioso aporte para la comprensión del sistema de partidos
políticos.
4

Palabras clave: Actores, Partidos Políticos, Sistema de Partidos, democracia, Estado,


Sociedad.

Dirección electrónica: Jonathanduran99@gmail.com

JLDC “Behavior of the political actors in the political systems of Venezuela. 1998-2012”.
University of Zulia. Political Science and Legal faculty. Political science school.
Maracaibo. Bolivarian Republic of Venezuela. 2017

ABSTRACT

This work deals with the behavior of the political actors in the political party system, the
way of birth of the parties, their origin, structure, theoretical foundations and social
context. Considering to be instruments of representation of the society before the State,
its impact is of high relevance for the development of the democracy and configuration
of the State. Thereby, it aims to describe and explain all the functioning of political
parties and to identify what have been the behavior of Venezuelan parties and their
influence in the democratic regime, according to different levels of scientific knowledge.
Therefore, this work is descriptive and field, the research methodology is based on the
design of an interview instrument and bibliographical, it will review various texts to
respond to the objectives of it. It’s considered that this research constitutes a stimulus
and valuable contribution for the understanding of the system of political parties.

Key Words: Political actors, political parties, Parties system, democracy, state, society.
5

E-Mail: Jonathanduran99@gmail.com

INTRODUCCIÓN

La presente investigación tiene como fundamento el comportamiento de los actores


políticos en el sistema de partidos de Venezuela, con miras a intentar comprender o
acercarnos al mayor nivel de entendimiento sobre el surgimiento de los partidos
políticos y la forma como interactúan y se vinculan entre sí, así como el nivel de impacto
en la nueva reconfiguración del Poder y su alcance como actores claves en el sistema
político venezolano.

En tal sentido, se considera a los partidos políticos como instrumentos de


representatividad de la sociedad ante el Estado, por lo cual asumen ciertos criterios de
compromiso para canalizar demandas y poder involucrar a la sociedad en la
construcción de políticas públicas que vengan a satisfacer las necesidades, rol
fundamental del Estado. Los partidos políticos y su interacción como marco de
desarrollo del poder, son analizados en este proyecto de investigación, con miras a
considerar el sistema de partidos políticos como la interacción y elementos que surgen
de ese impacto entre el comportamiento de los actores.

Como principales teóricos en los cuales se fundamenta la investigación, se encuentra


Maurice Duverger y Giovanni Sartori, quienes fueron los que han sentado las bases
teóricas hasta el momento sobre lo concerniente a los partidos y sistema de partidos
políticos. En consideración a realizar uso de toda la investigación que sirva de sustento
y aporte a la colectividad para comprender y participar de una forma más efectiva en la
construcción y desarrollo del sistema de partidos políticos y su influencia e impacto
positivo o negativo a el régimen democrático Venezolano.
6

En consecuencia, el presente trabajo se encuentra estructurado en cuatro capítulos,


el capítulo I (planteamiento del problema) en el cual se describe a profundidad el tema
escogido para realizar este trabajo de grado, con apoyo de argumentos teóricos y
científicos a fin de identificar el objetivo general y específico de la investigación. Para lo
cual, los autores mencionados anteriormente sirven de sustento en base a sus
investigaciones.

Asimismo, se desarrolla el capítulo II (marco teórico) a través del cual se observa


toda la base teórico científica del cual se logró obtener fundamentos en concordancia a
los estándares metodológicos de la Universidad del Zulia, se plantea y describe a
profundidad la hipótesis de autores, referente al tema de investigación. Se podrá
detallar los conocimientos e investigaciones que sirven de base para la implementación
de esta investigación e igualmente, lograr resolver los objetivos planteados por el
investigador.

Por otro lado, el capítulo III (marco metodológico) se define el tipo de investigación
en función de los basamentos metodológicos a modo de realizar una investigación
acorde a los principios científicos adecuados para la misma. Igualmente se describe en
este capítulo los métodos de recolección de datos y las formas de vinculación necesaria
para obtener resultados que fundamenten el trabajo planteado por el investigador.

Por último, en el capítulo IV (conclusiones) se podrá identificar las variables e


unidades de análisis usadas para realizar los instrumentos de recolección de datos y
sus resultados, las conclusiones están marcadas por los análisis realizados con
fundamento a lo arrojado por las técnicas de recolección de información descritas en el
capítulo III, en esta parte, el investigador expone sus conclusiones y el desarrollo de los
objetivos propuestos inicialmente.
7

ÍNDICE

FALTA:
VEREDICTO................................................................................................................................................... III
AGRADECIMIENTO..................................................................................................................................... IV
DEDICATORIA................................................................................................................................................ V
INDICE GENERAL......................................................................................................................................... VI
RESUMEN........................................................................................................................................................ X
ABSTRAC………………………………………………………………………………………………………………………………… XI

Revise la letra mayúscula se utiliza al iniciar un párrafo.


CAPITULO I
1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA……………………………….…………….
……………………………………….1
1.1.1FORMULACIÓN DEL PROBLEMA……..……………..……………………………….18
1.1.2 SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA……….……………..………………………..18
1.2 OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN…………………………………..………………..18
1.2.1 OBJETIVO GENERAL……………………………………………………….……..…..18
1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS……………………………………………………….…..19
1.3 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN……………………………………………..19
1.4 DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN………………………………………………20
CAPITULO II
2.1 ANTECEDENTES…………………………………………………………………...........21
2.2 BASES TEÓRICAS………………………………………………………………………..23
2.2.1 DEFINICIÓN DE SISTEMA DE PARTIDOS POLÍTICOS…………………………..23
2.2.1.1 CARACTERÍSTICAS…………………………………………………………............25
2.2.1.2 ELEMENTOS…………………………………………………………………...........27
2.2.1.3 ORIGEN………………………………………………………………………………..29
2.2.1.4 TIPOLOGIAS…………………………………………………………………………..30
8

2.2.2 ACTORES POLÍTICOS…………………………………………………………………35


2.2.2.1 CARACTERISTICAS…………………………………………………………............39
2.2.2.2 DEFINICIÓN DE PARTIDOS POLITICOS………………….................................40
2.2.2.2.1 CARACTERÍSTICAS……………………………….............................................46
2.2.2.2.2 TIPOLOGÍA DE PARTIDOS POLITICOS………………………………………...48
2.2.3 LA VENEZUELA DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS…………………………………58
2.2.3.1 PERIODO PREVIO A LA CREACIÓN DE LOS PARTIDOS POLITICOS………58
2.2.3.2 PERIODO DE CREACIÓN DE LOS PARTIDOS POLÍTICO...…………………..62
2.2.3.3 PERIODO DE CONSOLIDACIÓN DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS…………...63
2.2.4 LOS PARTIDOS POLÍTICOS EN VENEZUELA………………………....................64
2.2.5 PRESENCIA DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS DESDE EL AÑO 1998 HASTA EL
AÑO 2012…………………………………………………………....………………………..100
2.3 OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE…………………………………...........104
CAPITULO III
3.1 PARADIGMA DE LA INVESTIGACIÓN………………………………………………..105
3.2 BASES EPISTEMOLÓGICAS DE LA INVESTIGACIÓN……………………............108
3.3 TIPOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN…………………………………………………113
3.4 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN……………………………………………………..119
3.5 POBLACIÓN Y MUESTRA……………………………………………………………...121
3.6 TÉCNICA E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS…………………..122
CAPITULO IV
4.1 ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS………………………………..130
4.2 CONCLUSIONES………………………………………………………………………...192
4.2.1 DESCRIPCIÓN DEL SURGIMIENTO DEL SISTEMA DE PARTIDOS POLÍTICOS
EN VENEZUELA……………………………………………………………………………...192
4.2.2 ESTABLECER EL COMPORTAMIENTO DE LOS ACTORES POLÍTICOS EN EL
SISTEMA DE PARTIDOS DESDE SU SURGIMIENTO……………..…………………..197
4.2.3 DETERMINAR EL IMPACTO DEL COMPORTAMIENTO DE LOS ACTORES EN
EL DESENVOLVIMIENTO DEL SISTEMA DE PARTIDOS POLÍTICOS EN VENEZUELA
DESDE 1998 HASTA EL AÑO 2012…………………………….…………201
4.3 ANALIZAR EL IMPACTO DEL COMPORTAMIENTO DE LOS ACTORES EN EL
SISTEMA DE PARTIDOS POLÍTICOS EN VENEZUELA DESDE 1998 HASTA EL AÑO
2012……………………………………...…………………………………………………….203
4.4 RECOMENDACIONES…………………………………………………………............207
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICA………………………………………………………….209
9

CAPITULO I
EL PROBLEMA

1.1 Descripción del problema

En América Latina el papel de los partidos políticos ha tenido un rol importante en la


reconfiguración del Estado y su forma de involucrar a la sociedad en la toma de
decisiones para aportar cada vez más a la construcción de democracias participativas y
protagónicas e la implementación de políticas públicas destinadas a beneficio del
desarrollo social, sirviendo principalmente como instrumentos de representatividad de la
sociedad a través del sufragio, garantizando así la expresión libre como mecanismo
constitucional de escogencia de los diferentes sistemas políticos, preservando el
principio internacional de autodeterminación de los pueblos.

La redefinición de las reglas del juego, entendiéndose como el conjunto normativo


que rige el comportamiento de los actores dentro de un sistema de partidos políticos,
comprendieron las bases que sentaron la salida del régimen dictatorial y en las cuales
los partidos políticos impactaron de forma decisiva en ese momento de reconfiguración
10

del poder político. Los partidos desempeñaron importantes labores al ser actores
privilegiados en el nuevo diseño institucional y posteriormente se iniciaron los procesos
electorales que dan a la ciudadanía la potestad de escogencia de un ordenamiento
jurídico que rige en pro de la estabilidad del país, a través de mecanismos
constitucionales y legales que preserven los principios fundamentales.

En tal sentido, los partidos políticos son consustanciales a la democracia y, en ésta el


marco institucional en el cual coexisten e interactúan constituye el sistema de partidos
políticos, contemplando el número de partidos, sus magnitudes relativas y las
relaciones entre ellos, las cuales en gran medida condicionan la estabilidad del régimen
democrático. Aunado a esto, los sistemas de partidos han fungido como modelos
históricos de resolución de los conflictos, involucrándose de forma activa en el
funcionamiento de la democracia.

En Latinoamérica la redefinición de las reglas del juego democrático, su puesta en


práctica y la aceptación por parte de los actores, ha comprendido varios momentos: en
primer lugar, se sentaron las bases para la salida del régimen autoritario, teniendo en
cuenta que la mayoría de transiciones de regímenes en América Latina fueron
negociadas; y en segundo lugar se negociaron las reglas concretas de juego político,
con base en la adopción o elaboración de constituciones y la aprobación de leyes
electorales.

De esta manera, desde los años setenta se han multiplicado los estudios de casos
sobre los sistemas de partidos en América Latina. Particularmente algunos autores
desarrollaron un estudio comparado de los sistemas de partidos de 12 países
latinoamericanos, enfocándose en el concepto de institucionalización. Los mismos
sostienen que la institucionalización es la idea fundamental para distinguir los sistemas
de partidos. Por cuanto, es improbable que la democracia funcione bien cuando los
11

sistemas de partidos no estén suficientemente institucionalizados (Mainwaring y Scully,


1997).

Es así como en la década de los ochenta la política electoral competitiva celebró su


retorno en América Latina. En toda la región las elecciones fueron convirtiéndose en el
cauce principal para acceder a los cargos políticos. En algunos países, como Costa
Rica, Venezuela y Colombia, la política electoral de fines de los ochenta y comienzos de
los noventa se erigió sobre los fundamentos de varios decenios de competencia política
ininterrumpida. Otros, como Chile y Uruguay, las elecciones abiertas representaron la
recuperación de prácticas e instituciones democráticas relativamente antiguas.
De igual forma, en otros países como Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador, México,
Paraguay y Perú (hasta abril de 1992), la naturaleza cada vez más abierta de las
competencias electorales en los años ochenta y noventa ofreció nuevas oportunidades
para la construcción de instituciones democráticas. En cada caso, la reafirmación de las
políticas electorales en los años ochenta como modo legítimo para ocupar cargos
públicos, subrayó la creciente importancia de analizar a los partidos y a los sistemas de
partidos en los países de la región.

De esta manera, se precisa al sistema de partidos políticos como un conjunto de


interacciones normadas en la competencia entre partidos, implicando la observación de
algunas reglas y regularidades en el cómo compiten los partidos, aún si esas reglas y
regularidades son cuestionadas y sometidas a cambios. La idea de sistema involucra
continuidad de las partes que lo conforman (Mainwaring y Scully, 1997).

Es menester hacer mención a la siguiente definición similar:

“Un sistema de partidos es precisamente el sistema de interacciones


que resulta de la competencia entre partidos. Un sistema de partidos
resulta de, y consiste en, las interacciones normadas de sus partes
12

componentes, implicando, así, que tales interacciones proveen los límites,


o al menos la limitación, del sistema” (Sartori, 1976:69)

En tal sentido, se plantea una versión ligeramente corregida de la definición que da


Sartori de partido político como cualquier grupo político que se presenta a elecciones y
es capaz, por medio de las elecciones, de colocar candidatos para cargos públicos. La
enmienda a esa definición consiste en decir que un partido que quisiera presentar
candidatos a cargos públicos, y no pudiera hacerlo, sea porque está proscrito, o debido
a que no se celebran elecciones, es también un partido (Mainwaring y Scully, 1996).

En tal sentido, los partidos políticos como actores fundamentales en la arena


electoral proveen acceso al gobierno. Aún en países que padecen la erosión de las
organizaciones partidarias, con la proliferación de llamados directos al electorado a
través de la televisión y, con las campañas personalistas, las elecciones se organizan
en gran medida alrededor de partidos de competencia. Puede que los candidatos ó
candidatas, como lo hacen en los Estados Unidos y en algunos países
Latinoamericanos, se presenten invocando sus propios méritos y no las plataformas
partidistas, aunque casi siempre se presentan por medio de un partido político.

En consecuencia, para obtener el control del gobierno y así determinar la agenda de


elaboración de políticas públicas, los actores políticos deben ganar las elecciones, lo
que implica organizar un partido. En las democracias de masas, los ciudadanos y
ciudadanas se basan en símbolos y organizaciones para orientar su universo
conceptual, así como las élites políticas lo hacen para captar las simpatías de los
electores.

Por lo tanto, los partidos no solo constituyen instrumentos para representar, también
organizan grupos porque son centrales para la competencia por el poder estatal, su
presencia alienta a grupos para organizarse en términos de partidos. La manera en que
los partidos compiten en elecciones y se empeñan en otras actividades, estructura la
13

forma en que otros actores políticos interactúan. En términos de Sartori, los partidos
canalizan y también expresan intereses dando forma a la agenda política, voz a ciertos
intereses y conflictos mientras, simultáneamente acallan otros. Fomenta o disminuye
las perspectivas para un gobierno efectivo y una democracia estable (Sartori, 1976).

De acuerdo a lo planteado, se observa el rol fundamental que poseen los partidos


como actores claves en la obtención del poder político dentro un sistema democrático;
coadyuvan en la construcción de la estructura político/social, económica y cultural del
Estado. Se plantea un enfoque en el cual los partidos son vistos como variables
independientes, instituciones que tienen consecuencias para la forma en que funcionan
los sistemas políticos. Es decir, que su comportamiento como actores políticos impacta
la configuración del sistema político e igualmente del sistema de partidos,
fortaleciéndole o desestabilizándolo (Mainwaring y Scully, 1996).

En tal sentido, a pesar de la debilidad en ciertos países, los partidos son aún más
importantes en América Latina que en la mayoría de las democracias establecidas en el
resto del mundo, donde los partidos están generalmente más organizados e
institucionalizados. El Estado ha tenido una extensa influencia en el desarrollo
Latinoamericano y, al mismo tiempo, los mecanismos para influir la organización política
a partir de la sociedad, los grupos de interés y movimientos sociales son generalmente
más débiles que en las democracias industriales avanzadas.

Por este motivo la obtención de acceso al poder Estatal es más importante en la


mayor parte de América Latina que lo que lo es en las democracias industriales
avanzadas. Puesto que los partidos políticos controlan el acceso a posiciones donde se
elaboran políticas públicas, la forma y manera en que funcionan e interactúan es clave
para el desempeño y viabilidad de la Democracia Latinoamericana (Mainwaring y Scully,
1996).
14

De esta manera, la noción de sistema de partidos institucionalizado es importante.


En general, la institucionalización se refiere a un proceso por el cual una práctica o una
organización, se hace bien establecida y ampliamente conocida. Si no, necesariamente
aceptada por todos. Los actores desarrollan expectativas, orientaciones y conducta
basadas en la premisa de que la practica u organización ha de prevalecer en el futuro
previsible.

En virtud a lo anterior, se puede entender el término de institucionalización como un


proceso por el cual las organizaciones y procedimientos adquieren valor y estabilidad
(Huntington, 1968). Para que un sistema de partidos democrático se considere
institucionalizado, deben cumplirse ciertos criterios. Primero, es la estabilidad en las
reglas y en la naturaleza de la competencia entre partidos políticos. Los esquemas de
competencia de partidos deben manifestar alguna regularidad, lo que no significa que
deban congelarse (Mainwaring y Scully, 1996).

Segundo, los partidos importantes deben tener raíces medianamente estables en la


sociedad, de otro modo, no estructuran las preferencias políticas a lo largo del tiempo y
hay una regularidad limitada en la manera en que la gente vota. El grado de apego de
los ciudadanos y ciudadanas a los partidos varía considerablemente en los diversos
sistemas institucionalizados de partidos. Sin embargo, las etiquetas partidarias son más
significativas en los sistemas institucionalizados de partidos.

Tercero, en un sistema de partidos democrático institucionalizado, los actores


políticos importantes conceden legitimidad al proceso electoral y a los partidos. Las
elites políticas basan su conducta sobre la expectativa de que las elecciones serán la
ruta principal que conduce al gobierno. Si esta expectativa comienza a erosionarse, la
institucionalización también comienza a desmoronarse.
15

En tal sentido, finalmente en un sistema de partidos institucionalizado, las


organizaciones partidarias tienen importancia. Los partidos no están subordinados a los
intereses de líderes ambiciosos; adquieren un estatuto y valor propios. El partido se
hace autónomo respecto de movimientos u organizaciones que pueden haberlo
inicialmente creado con propósitos instrumentales.

De esta manera, el concepto partido político, como hoy se conoce en la política y en


el derecho. Con un sesgo negativo, atribuido a su papel de dividir a la sociedad y de
gobernar en beneficio de unos pocos, la noción de partido fue objeto de estudio ligada a
fracción a partir del siglo XVIII. En los grandes acontecimientos políticos de los albores
de la Edad Moderna (La Revolución Francesa, la independencia norte y latinoame-
ricana y antes, la revolución inglesa), los partidos políticos fueron mirados con
desconfianza y culpados de la falta de convivencia. (Mainwaring y Scully, 1996).

De acuerdo a lo trazado anteriormente, tiene sentido plantear generaciones en


materia de partidos venezolanos, si se logran identificar diferentes épocas en el
sistema de partidos y, en cada una de ellas, se presencia el nacimiento de varias
organizaciones políticas. A lo largo del siglo XX pueden distinguirse tres momentos en
el sistema de partidos (Casanova, 2012).

El primer período transcurre entre los años 30 y 40. El segundo se ubica entre los 60
hasta mediados de los 80. El último surge desde los 80 hasta el presente. En cada uno
de estos períodos nacen diferentes grupos de partidos que, por tanto, se vieron
sometidos a distintos retos adaptativos. Ello quedó reflejado en sus características
organizacionales y es lo que permite describir su historia en términos generacionales.
16

En Venezuela, a la primera generación de partidos le correspondió enfrentar a la


autocracia y comenzar la construcción de una institucionalidad democrática. Dentro de
esa generación, Acción Democrática (AD) se convirtió en el partido dominante. Su
actuación introdujo cambios fundamentales (universalización del derecho al voto y
elecciones de primer grado del presidente). No obstante, sus excesos hegemónicos
precipitaron el golpe militar que interrumpió el proceso democrático.

La segunda generación nació en un contexto institucionalmente estable, dominado


por dos de los partidos de la primera generación (AD y COPEI). La tercera emergió en
una época de creciente crisis política y de importantes cambios institucionales (como la
elección de alcaldes y gobernadores). Esta generación supuso la aparición de
centenares de partidos de los cuales sólo una fracción ha sobrevivido, luego en
cualquier caso, el bipartidismo fue sustituido por un sistema pluralista que tendió a
polarizarse.

De esta manera, las organizaciones que comienzan a dar forma a un sistema de


partidos en Venezuela fueron, fundamentalmente, cuatro: Acción Democrática (AD),
Comité de Organización Política Electoral Independiente (COPEI), el Partido Comunista
de Venezuela (PCV) y Unión Republicana Democrática (URD). Todos ellos contaban
con una ideología relativamente definida. Sus fundadores conformaban, en grado
apreciable, comunidades de doctrinas políticas.

AD promovía la democracia, el nacionalismo, la participación popular, el desarrollo


industrial, la reforma agraria, una activa política social en educación, salud y un Estado
interventor. COPEI, por su parte, inspirado en la democracia cristiana, hacía énfasis en
las libertades políticas y económicas, la justicia social, la educación privada, la religión
católica, la familia. El PCV, basado en una interpretación marxista/leninista de la historia
del país, aspiraba a una revolución socialista proponiendo una transformación de
17

sociedad, URD, era un partido liberal en lo político y de centro izquierda en lo socio-


económico.

La primera experiencia de ocupación masiva de la estructura del Estado por parte de


un partido ocurre con AD y su revolución de 1945. El crecimiento de la burocracia
muchas veces con personas sin calificación profesional. A pesar de los avances del
llamado trienio adeco, un estatuto electoral que universalizaba el derecho al voto, una
nueva constitución, amplias políticas educativas y sanitarias; el estilo sectario de su
administración le generó rechazos por parte de diversos sectores sociales, económicos
y políticos.

Por lo tanto, las relaciones entre los partidos de esta generación fueron complejas,
en virtud de la existente desconfianza entre ellos. COPEI y PCV, por ejemplo, se
colocaban en posiciones doctrinarias antagónicas. A pesar de ello, compartían una
visión democrática del sistema político. Rechazaban el autoritarismo y, de hecho,
apoyaron, con mayor o menor intensidad, los intentos modernizadores del presidente
Medina y un acuerdo hacia la transición democrática. Sin embargo, tal acuerdo se
desvaneció debido a la infortunada enfermedad de Diógenes Escalante y un golpe de
Estado promovido por un sector de jóvenes militares y por AD.

De esta manera, la tendencia hegemónica de ese partido empeoró aún más las
relaciones entre los actores políticos y, varios de éstos recibieron complacientes el
golpe de Estado, dado en 1948, desalojó a AD del gobierno. Éste nuevo golpe de
Estado, sin embargo, lejos de reabrir el juego democrático, condujo a una dictadura
militar. AD y PCV pasaron entonces a la clandestinidad mientras COPEI y URD
continuaron haciendo vida legal, aunque bajo la persistente presión por parte del
régimen gobernante.
18

En consecuencia, esta experiencia habría de marcar a los partidos de esta primera


generación. Así, a mediados de los 50, en la resistencia frente a la dictadura, le dan
forma a lo que denominaron La Junta Patriótica. En circunstancias tan difíciles surge
pues una actitud favorable al entendimiento, a la negociación, al acuerdo; una actitud
más política, en breve entre los dirigentes partidistas.

En virtud a la caída de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez en 1958 producida en


parte por la disposición de cooperar de los cuatro partidos de la primera generación.
Dicha disposición se mantuvo ante la posibilidad cierta del retorno de sectores
militaristas recién desalojados del poder. El llamado Pacto de Punto Fijo, suscrito entre
AD, COPEI y URD, refleja ese espíritu unitario y ese cálculo político. Cabe destacar, sin
embargo, que el PCV fue excluido de dicho pacto.

En tal sentido, el extremismo derivado tanto de la derecha y la izquierda con sus


respectivos apoyos internacionales, mantuvo en zozobra a la naciente democracia y
exigió la cooperación entre los partidos dispuestos a hacer vida dentro de ella. Por su
parte, los partidos de la primera generación se pusieron pues de acuerdo sobre cómo
mantener y distribuir el poder (Pacto de Punto Fijo). Dando forma así a una base de la
institucionalización del sistema de partidos y de la democracia.

Por lo tanto, en este contexto de creciente institucionalización del sistema de partidos


nacieron varias organizaciones políticas. Algunas de ellas se articularon alrededor de
alguna figura personalista, es el caso del Frente Nacional Democrático (FND),
organizado en torno a Arturo Uslar Pietri; del Frente Democrático Popular (FDP), con
Wolfang Larrazábal como personaje central; de la Cruzada Cívica Nacionalista (CCN),
movimiento de apoyo a Pérez Jiménez.
19

Los casos más emblemáticos de la segunda generación de partidos venezolanos


fueron los del Movimiento Electoral del Pueblo (MEP), surgido de una nueva división de
AD, y del Movimiento al Socialismo (MAS), producto de una división del PCV.
Particularmente el partido denominado MAS, logró articular a diversos sectores que
aspiraban a la transformación socialista, en democracia, de la sociedad venezolana.
Rompió, en tal sentido, con la ortodoxia comunista y con el radicalismo de izquierda.

En tal sentido, el debate interno que condujo a ese proceso fue intenso y fructífero.
Por su parte, el MEP se apoyó principalmente, en las bases sindicales que
abandonaron a AD. Dichas bases, sin embargo, habrían de retornar a ese partido,
impidiendo que el MEP pudiese evolucionar hacia un partido de masas y reduciéndolo a
un partido fundamentalmente programático y poco significativo en la dinámica política
venezolana.

De esta manera, el Estado De Bienestar a la venezolana, basado en la abundancia


de la renta petrolera, alcanzó sus límites a finales de los 70. Venezuela no pudo, a
pesar de algunos avances importantes, crear una economía productiva y diversificada.
El crecimiento del Estado, con sus secuelas de ineficiencia y corrupción, no podía, ni
puede ser la única palanca para el desarrollo sostenible. Así pues, los problemas
económicos, sociales y políticos comenzaron a acumularse. La legitimidad de los
partidos políticos, fue disminuyendo. (Casanova, 2012).

En efecto, el sistema bipartidista había contribuido a crear un amplio y profundo


sistema de intereses, basado en el reparto de recursos y de oportunidades. Cuando
este sistema entró en crisis, se quebraron las expectativas de progreso de una parte
significativa de la sociedad y ésta responsabilizó por ello a los partidos. Hay algo de
injusticia y de hipocresía en esto pues otros sectores y grupos (empresarios, medios de
comunicación, sindicatos, gremios profesionales, entre otros), eran también parte
integral de ese vasto sistema de complicidades.
20

En este sentido, los partidos (que tenían, se insiste, una elevada cuota de
responsabilidad) fueron convertidos en los chivos expiatorios mediante los cuales el
resto de la sociedad lavaba sus culpas. Cualquiera fuese el caso, se inició en esos años
un paulatino proceso de des-institucionalización del sistema de partidos, reflejado en
indicadores tales como la creciente abstención electoral, la alta volatilidad del
electorado y la baja credibilidad en esas organizaciones. (Casanova, 2012).

Por lo tanto, tardíamente, a finales de los 80, se produjeron algunas modernizaciones


institucionales que afectaron de manera decisiva el funcionamiento del sistema de
partidos. Se estableció la elección y remoción directa de gobernadores y alcaldes y se
introdujo la uninominalidad en la selección de diputados. Tales innovaciones, unidas a la
sentida necesidad de cambio que la sociedad venía manifestando de diversas formas
(recuérdese el llamado Caracazo, por ejemplo), se convirtieron en una oportunidad para
el emprendimiento político.

En consecuencia, surgió entonces una tercera generación de organizaciones


políticas y el sistema de partidos se transformó de un sistema bipartidista a un sistema
pluralista moderado, aunque con fuerte tendencia a polarizarse. El proceso de
transformación política vivido por Venezuela en la última década del siglo XX ha
implicado, una transformación profunda del sistema de partidos que surgió como una
derivación del Pacto de Punto Fijo (Molina, 2004).

El estudio de la evolución de este sistema de partidos, los factores que facilitaron su


surgimiento son claves para entender el sistema de partidos actual, así como sus
consecuencias políticas con respecto a la estabilidad democrática y la efectividad
gubernamental. Al analizar los distintos sistemas de partidos en la evolución política
venezolana y clasificarlos dentro de las categorías propuestas por la literatura científica,
21

de igual forma la búsqueda de señalar las notas características de los partidos que
componen el sistema, individualmente considerados.

En virtud que se pueda realizar asimismo una clasificación de estos dentro del
esquema propuesto por Gunther y Diamond. Para estos autores los partidos,
individualmente considerados, pueden clasificarse en cinco grandes clases de partidos:
partidos de élite; partidos de masas, partidos étnicos, partidos electoralistas y partidos
movimiento. Cada una de estas clases se subdivide a su vez en diversas especies o
subtipos según el nivel de organización, el compromiso con la democracia pluralista y
la ideología, según veremos Gunther y Diamond citado por Molina y Álvarez, (2004).

En cuanto a los sistemas de partido, es decir los patrones de interrelación que se dan
entre las organizaciones políticas en competencia dentro de un país y sus
consecuencias, el análisis moderno tiende a centrarse en las dos dimensiones
señaladas como determinantes para estas interrelaciones por Sartori: número de
partidos relevantes y distancia ideológica entre ellos; a menor el número de partidos
relevantes en los sistemas competitivos y menor la distancia ideológica entre ellos,
mayor serían la estabilidad y la calidad democrática (Sartori, 1976).

En consecuencia, Venezuela, como en el resto de América Latina, durante el siglo


XIX los movimientos políticos conservadores y liberales dominaron la escena. De ellos
pudiera decirse que respondían a las divisiones sociales producidas por el proceso de
construcción nacional, luego de la guerra de independencia, en forma semejante a
como se derivaron los partidos europeos alrededor de las oposiciones relativas a la
implantación y consolidación del Estado/Nación (Molina y Álvarez, 2004).

En algunos pocos países latinoamericanos (Colombia, Honduras, Uruguay y


Paraguay), estos partidos fundacionales han permanecido hasta ahora (Dix citado por
Molina y Álvarez, 2004), en lo que pudiera considerarse una versión latinoamericana de
22

la tesis desarrollada con éxito para Europa por Lipset y Rokkan según la cual los
sistemas de partidos, una vez implantados con base en las divisiones sociales de
entonces, se congelan y tienden a sobrevivir las situaciones que los originaron (Lipset y
Rokkan citado por Molina y Álvarez, 2004).

De acuerdo a todo lo planteado anteriormente, el actual sistema de partidos


venezolano se podría hacer mención a que presenta significativos elementos del
multipartidismo, polarización ideológica e inestabilidad. Una combinación peligrosa para
la calidad y estabilidad democrática, si nos atenemos a las hipótesis que en relación
con las consecuencias de los sistemas de partidos han propuesto separadamente
(Sartori, 1976) y (Mainwaring, 1999). En efecto, la democracia venezolana ha debido
enfrentar desafíos (Molina y Álvarez, 2004).

En tal sentido, se reflexiona sobre los partidos políticos existentes en América Latina.
El fenómeno muy influido por los medios de comunicación no es el objeto de estudio,
pero se destaca que dicha vinculación impide la mayor institucionalización del sistema
de partidos, puede incluso motivar su destrucción como en el caso de Venezuela, y
afectar su buen funcionamiento, independientemente de su estructura (Nohlen, 1995).

En consecuencia, más allá de la tendencia prevaleciente hoy y que resalta


únicamente los aspectos negativos de los partidos políticos venezolanos, es válido
reconocer que los partidos políticos han jugado un papel protagónico en la vida política
venezolana. Los partidos tuvieron un papel privilegiado y central en el ordenamiento
político, ante la ausencia de organizaciones propias de la sociedad civil (Vaivads citado
por Zapata, 2001).

Por lo tanto, dotaron al sistema de una gran regularidad (Torres, 1980), han actuado
de manera constante en la organización de la sociedad, en la formación de las
23

decisiones públicas en las más diversas áreas y en la solución de los problemas


cotidianos de la población a todos los niveles y en todas las regiones (AIvarez , 1996).
Convirtiéndose en los principales, y casi únicos, canales de vinculación entre el Estado
y la sociedad, fueron, y son agentes de socialización de la población en los valores y
prácticas democráticas, así como los vehículos de articulación y representación de
intereses sectoriales (Kornblith citado por Zapata, 2001).

De esta manera, en búsqueda de esclarecer la participación que han tenido los


partidos políticos venezolanos, se orienta ésta investigación en función de analizar el
comportamiento de los partidos políticos como actores claves para mantener el hilo
democrático del país, preservando las garantías constitucionales en su actuar como
instrumentos de la sociedad para vincularse de forma directa o indirecta con el Estado e
igualmente el impacto positivo y/o negativo que pudiesen tener dicho comportamiento
en pro de la institucionalización del sistema de partidos o por el contario, su des-
institucionalización como régimen.

En virtud que se ha conocido como preludio, ciertos aspectos que hacen notorio el
impacto que pueden tener en la estabilidad del sistema político venezolano el
comportamiento de los partidos, en un primer momento aportando las bases para la
consolidación de un régimen democrático. Lo anterior expuesto genera como inquietud
si de igual forma pueden ocasionar un proceso involutivo ciertas acciones de los
partidos en contra de la democracia adquirida, apartándose de su rol de mediador de la
sociedad en búsqueda de consolidar pequeñas elites de poder en el funcionamiento de
los partidos políticos y a su vez generar desequilibrios políticos, sociales, económicos y
culturales.

En tal sentido, es necesario contextualizar a profundidad de una forma objetiva dicho


comportamiento en función de comprender la situación actual que vive Venezuela y que
involucra implícitamente a los actores políticos como agentes partícipes en la
24

construcción de políticas públicas y la orientación de masas, lo cual es menester


recalcar, desembocan en la sociedad impactando en la estabilidad del régimen político
democrático. A fin de plantear con bases teóricas sustentables la necesidad de
reorientarse hacia una participación política con mayor índice de acercamiento
institucionalizado a la sociedad de forma sostenible en el tiempo y no solo en momentos
electorales, cumpliendo el rol de articular entre los actores Estatales.

En consecuencia, posterior a señalar la importancia innegable que los partidos


políticos han tenido en el desarrollo del sistema democrático contemporáneo, no es
menos cierto que, en los últimos años, se observa un consenso generalizado sobre el
proceso de crisis que éstos están viviendo y que, en opinión de algunos, podría
llevarles incluso a desaparecer o ser sustituidos por organizaciones de carácter no
partidista.

Venezuela no ha escapado a esta crisis de los partidos, ni su crisis tampoco ha


pasado desapercibida para nadie. Tan es así que autores foráneos, interesados en
nuestros procesos sociopolíticos, consideran que "el caso venezolano es singular, entre
otras razones, por el descrédito generalizado de los partidos políticos en el que ha
desembocado" (Paramio y col citados por Zapata, 2001).

La crisis de nuestro sistema de partidos viene de lejos. Se ha señalado que desde


1973 hasta las elecciones de 1988, el sistema político venezolano gozó de un alto nivel
de estabilidad expresado en un sistema de partidos estable y una participación electoral
masiva (Vaivads, 1999). Las elecciones de 1988, ganadas por Carlos Andrés Pérez y
AD con amplio margen, fueron las últimas que se inscriben en el patrón prevaleciente
desde 1958 y acentuado a partir de 1973: fuerte presencia de AD y COPEI, candidatos
presidenciales fuertes de estos partidos, polarización entre ellos y escasas
posibilidades de ganar para aspirantes extra-partido (Maingon y Sonntag, 2000).
25

El proceso electoral de 1993 es un paso más en esta dinámica de ruptura con el


sistema de partidos. Con la crisis de AD tras el gobierno de Pérez, el Presidente
Caldera, que había abandonado el otro gran partido (COPEI), regresa a la presidencia
apoyándose en un movimiento propio y en una coalición de pequeños partidos. Lo
hace, además, con un discurso antisistema, en lo político y en lo económico. Lo que
sucede en las elecciones de 1993, el triunfo de Rafael Caldera y la alta votación de la
Causa R, han sido vistos como una anticipación de lo que vendrá después (Petkoff,
2000).

En tal sentido, ambas son expresiones del descontento nacional respecto a los
grandes partidos AD y COPEI. En un caso, el de Caldera, a través de un hombre,
demócrata, sin una organización y con el solo peso de su propia personalidad, y en el
otro, la Causa R, forma más radical del sentimiento de un país que estaba ya
definitivamente en contra de AD y COPEI (López y Maya citados por Zapata, 2001).

Por lo cual, en las elecciones de 1998, la primera vez que los venezolanos votan sólo
para elegir presidente de la república, Hugo Chávez Frías y su alianza, el Polo
Patriótico, triunfan con el 56.2% de los votos, El 6 de diciembre de 1998 no hubo una
elección más, no ocurrió un mero cambio de guardia, como la tradicional sustitución de
Acción Democrática por COPEI, o viceversa. Fue el fin de una época, "desplazando a
organizaciones políticas que se creían eternamente arraigadas en la sociedad"
(Maignon y Sonntag, 2000:57).

En virtud a lo anterior, dicha crisis de los partidos políticos que se acaba de describir
va a ir acompañada de críticas a los partidos. Las críticas a los partidos, en muy
distintos tonos y maneras, emanaron de los más diferentes frentes y sectores. Los
descontentos no iban dirigidos ni al sistema democrático ni, incluso, a la constitución
vigente, sino a los actores políticos, los partidos, a quienes se les cuestiona el abuso de
26

la función de representación, su mediatización en función de intereses partidocráticos,


su configuración centralista y disciplinada en tomo a la oligarquía dirigente, y el control
hegemónico de la sociedad civil y sus expresiones asociativas." (Combellas, 1994:23).

En consecuencia, una profunda desafección hacia unos partidos concretos había


terminado por imponerse. Entre los barómetros más fiables para conocer la profundidad
de lo que acabamos de afirmar se suele hacer referencia a varias cuestiones: la
evaluación que de ellos hacen y la credibilidad y confianza que en ellos tiene la
población, en comparación con otras instituciones o grupos; el nivel de afiliación de los
partidos y el nivel de participación en los procesos electorales y, particularmente, la
volatilidad electoral (Jáuregui y Álvarez citados por Zapata, 2001).

1.1.1 Formulación del Problema

 ¿Cómo impacta el comportamiento de los actores en el sistema de partidos políticos


desde 1998 hasta el año 2012?

1.1.2 Sistematización del problema

 ¿Cómo ha sido el surgimiento del sistema de partidos políticos en Venezuela?


 ¿Cómo se han comportado los actores políticos en el sistema desde su surgimiento?
 ¿Cómo ha afectado el comportamiento de los actores el desenvolvimiento del
sistema de partidos políticos en Venezuela desde 1998 hasta el año 2012?

1.2 Objetivo de la Investigación


27

1.2.1 Objetivo General

 Analizar el impacto del comportamiento de los actores en el sistema de partidos


políticos en Venezuela desde 1998 hasta el año 2012

1.2.2 Objetivos Específicos

 Describir el surgimiento del sistema de partidos políticos en Venezuela


 Establecer el comportamiento de los actores políticos en el sistema de partidos
desde su surgimiento
 Determinar el impacto del comportamiento de los actores en el desenvolvimiento del
sistema de partidos políticos en Venezuela desde 1998 hasta el año 2012.

1.3 Justificación de la Investigación

La investigación es importante en un nivel práctico y social porque desarrolla la


realidad compleja del comportamiento de los actores ante el sistema de partidos. Con el
sentido de servir de instrumento que fundamente las bases teóricas sobre la
institucionalidad del sistema de partido. En búsqueda de aportar a erradicar o minimizar
el grado de polarización política en el cual se encuentra el país, a través de los
fundamentos teóricos y históricos correspondientes, a través de la verificación del
impacto positivo y negativo que ha tenido en el sistema de partidos el comportamiento
de los actores involucrados.

En virtud de la investigación, es menester mencionar que a través de la


modernización del Estado se ha venido consolidado un elemento constitucional
participativo y protagónico del Soberano en la toma de decisiones del sistema político,
el cual parte de la relación existente entre los partidos políticos y su funcionamiento en
28

un sistema de partidos políticos institucionalizado. Por ende, resulta la investigación, de


carácter significativo puesto que los resultados obtenidos a través del método científico
aplicado, servirán de sustento para fortificar dicho sistema y por ende, la democracia.

Se contribuirá teóricamente a la forma de comprender objetivamente el sistema


político venezolano, partiendo de su génesis. En función de poseer una proximidad
teórica y conceptual sobre los elementos socio-políticos que se observan en la
actualidad. Buscando detectar la existencia de institucionalidad o no del sistema de
partidos políticos en Venezuela y su comportamiento, con fundamentos teóricos de la
Ciencia Política y proponer mecanismos para fortalecer en virtud de consolidar un
sistema no polarizado para el buen desarrollo y participación de los actores políticos; en
beneficio de la sociedad. A través de un marco teórico comprobable y objetivo que
proporciona la ciencia política, como ciencia aplicada. Sirviendo de basamento para la
ciencia como instrumento de conocimiento y comprensión teórica en futuras
investigaciones.
De acuerdo a los instrumentos de investigación científica se prevé el uso de los
elementos metodológicos existentes a fin de llevar a cabo una investigación según los
estándares y estructura comprobables, el uso de los enfoques cualitativos y
cuantitativos en la búsqueda de conocimiento así como fundamentos teóricos propios
de la Ciencia Política.

1.4 Delimitación de la investigación

 Tiempo de Investigación: Marzo del año 2016 – Mayo del año 2017.
 Espacio donde se desarrollará la investigación: Venezuela
 Autores: Se consideran para esta investigación antes descrita, los planteamientos
teóricos fundamentalmente pero no de forma estricta, a Maurice Duverger, Giovanny
Sartori e igualmente los postulados de Jabb, Luhmann, Mainwaring e Scully.
29

CAPITULO II
MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes

A continuación, se describen algunos trabajos de investigación y artículos que


preceden al que se está realizando y están relacionados directamente con las variables
de investigación planteadas en el objetivo general.

En tal sentido, (Briceño, 2011) presentó un trabajo intitulado: Partidos Políticos En La


Venezuela Actual; Construcción De Una Nueva Forma De Bipartidismo. El cual tuvo
como objetivo abordar las consideraciones generales sobre la actuación de los partidos
políticos en Venezuela, a la vez que se hicieron observaciones generales sobre el
bipartidismo en Venezuela.

Considera a los partidos políticos como organizaciones orientadas a un fin


específico. Se plantea el tema de la competencia y la convivencia entre los partidos y
se hace un recorrido histórico sobre el accionar de las distintas tendencias en el ánimo
de fortalecer la vigencia de una forma de hacer política conocida como bipartidismo que
fue y es parte de la historia de Venezuela.

Su objetivo fundamental fue describir y explicar todo el funcionamiento de los


partidos políticos e identificar si en la Venezuela actual existe o se construye una nueva
forma de bipartidismo. En conclusión, a juicio del autor, considera que esta
investigación constituye un estímulo en la búsqueda de información y respuesta sobre
30

la historia política de Venezuela en el tema sobre el sistema bipartidista de partidos


políticos, aportando a esta investigación mayor manejo teórico y comprensión de la
forma como se vinculan y han surgido, los actores políticos dentro del sistema de
partidos.

Asimismo, (Castillo, 2010) propone el estudio intitulado: La Teoría Del Péndulo


Democrático Dinámica De Los Partidos Políticos Venezolanos Desde 1958 Hasta
Nuestros Días - 2010. Un análisis crítico de la Venezuela contemporánea; el cual realiza
un análisis sobre el régimen democrático instaurado en 1958 y sometido a diversos
contratiempos, así como considerar los temas que ha sobrevivido dicho sistema con
elementos como guerrilla en los años 60, la oleada de regímenes autoritarios en los
setenta y las crisis económicas de los años 80.

Dicha investigación planteó demostrar que los partidos políticos han sufrido un
proceso evolutivo que puede asociarse a una oscilación en el tiempo que puede
vincularse a un carácter cíclico que desarrolla un péndulo, en el sentido que se parte de
un estado inicial (1958), adquiere un estado máximo de desarrollo en los años setenta,
para luego entrar en un proceso de decadencia sistemática, en el cual alcanzó su
máximo nivel de involución, llegando casi a desaparecer en la parte final de los ochenta
y década de los noventa.

En tal sentido, indica que a partir de 1998 inicia una nueva dinámica de los partidos
políticos que se encuentra en pleno desarrollo, que ahora en este nuevo ciclo se
conoce como democracia participativa, en sustitución de la democracia representativa,
dicha dinámica actual, indica el autor, está relacionada con este periodo anterior.
Sirviendo de fundamento teórico y conocimiento descriptivo para el tema que
actualmente se investiga (comportamiento de los actores en el sistema de partidos
políticos), en función de plantear enfoques diversos a modo de entender como los
31

partidos políticos pueden desarrollarse según el ámbito y el contexto histórico en el cual


hacen vida.

Por último, (Zapata, 2011), presentó un estudio intitulado: El Sistema De Partidos En


Venezuela, Una Historia Para Aprender. A través del cual se aborda el profundo análisis
sobre de las percepciones y opiniones que posee la población venezolana asi como
también, la de líderes políticos en fundamento a la opinión que tienen sobre los partidos
políticos y la forma de interacción entre estos.

Plantea que la evaluación de los partidos políticos es un aspecto que forma parte de
una investigación más amplia sobre la democracia que está finalizando. El tratamiento
de este tema tiene como base los resultados de una encuesta representativa nacional y
de una entrevista en profundidad a líderes, llevadas a cabo entre los meses de julio y
octubre de 1999. Esa base de datos viene completada por otra serie de datos, en
perspectiva histórica, y por los aportes de la Ciencia Política. Si se reconoce que los
partidos políticos son necesarios para la viabilidad de la democracia, pero, al mismo
tiempo, se afirma que el sistema de partidos que por mucho tiempo fue característico de
nuestra democracia ha llegado a su fin. Lo cual sustenta los aspectos relevantes en
base a las perspectivas que se posee sobre los actores políticos, los cuales son objeto
de estudio durante la presente investigación.

2.2. Bases Teóricas

2.2.1 Definición de Sistema de Partidos Políticos

Se le llama sistemas de partidos al conjunto de partidos políticos existentes en un


determinado sistema político y a los elementos que caracterizan su estructura. Entre
32

estos destacan; la cantidad existente; sus interrelaciones, tanto respecto a la magnitud


de ellos como a sus fuerzas relacionadas; las ubicaciones mutuas, ideológicas y
estratégicas, que condicionan la forma de interacción con el entorno, la base social y el
sistema político.

De acuerdo al planteamiento realizado anteriormente, “los partidos no constituyen un


sistema, pues, sino cuando son partes (en plural), y un sistema de partidos es
precisamente el sistema de interacciones que es resultado de la competencia entre
partidos” (Sartori, 1980:69). Con esta definición debe entenderse que el sistema
partidista no puede ser reducido simplemente a la suma de sus partes componentes,
sino que involucra componentes relacionados con el modo de interacción entre ellos.

Según (Anduiza y col, 2003) el sistema de partidos está compuesto por los modelos
de interacción entre los partidos que lo componen. De esta manera, la autora explica
que el sistema de partidos no estaría formado solamente por los partidos que lo forman
sino también por los tipos de interacciones de cooperación y la competitividad que se
produce entre sus miembros. Dentro del sistema de partidos es importante observar el
número de partidos que lo componen, las dimensiones de la competición entre ellos, las
distancias ideológicas que los separa (polarización), sus relaciones de alianza y
competición, y el grado de volatilidad electoral.

En un sistema político llamamos subsistema de partidos al conjunto formado por los


siguientes elementos: el número de partidos existentes, sus tamaños, sus relaciones,
alianzas, su ubicación ideológica. Hay una estrecha vinculación entre el subsistema de
partidos y el funcionamiento del sistema político global. Cabe distinguir, con R.A.E.,
entre sistema de partidos parlamentario y sistema de partidos electoral. El primero,
tiene en cuenta los partidos que han obtenido escaños parlamentarios, mientras que el
electoral abarca a todas las formaciones partidistas que consiguen votos en las
elecciones (Ruiz y Vanaclocha, 2009).
33

2.2.1.1 Características

De esta manera, (Nohlen, 1999) realiza un planteamiento interesante en su


participación durante la III Conferencia de la Unión Interamericana de Organismos
Electorales. Hace referencia a tres elementos que engloban sustancialmente la
conformación de un sistema político; estructura e dinámica; sistema de gobierno,
sistema electoral y sistema de partidos. El contexto por medio del cual el autor expone
con certeza dicha afirmación la establece a través de la observación del debate
institucional actual sobre la transición a la democracia, su consolidación y su reforma.

En tal sentido, sostiene que las opciones de formas de gobierno que se identifican
entre las alternativas de presidencialismo e parlamentarismo y la alternativa entre los
diversos sistemas electorales, fundamentándolos entre representación por mayoría y
proporcional constituyen opciones elementales de hilo constitucional. La idea vincula la
certeza de que la opción por una u otra impacta notablemente a la gobernabilidad del
Estado, el supuesto que la institucionalidad política influye en los recursos del gobierno
democrático e igualmente en las capacidades funcionales del sistema político de
atender a las demandas sociales. “La tesis que tal vez mejor refleja este pensamiento
sostiene que en política las instituciones tienen mayor incidencia que los hombres”
(Nohlen, 1999:4)

Por lo tanto, (Nohlen, 1999) incluye el factor de sistema de partidos como parte
esencial de los elementos que componen dicha trilogía descrita anteriormente e hace
hincapié en cuya importancia pese a ser grande, tiende a ser considerada en una
menor medida que los otros factores que componen el aparataje del sistema político.
“Dicha evaluación refleja una simetría entre los conceptos de forma de gobierno y
sistema electoral, por un lado, y sistema de partidos, por el otro” (Nohlen, 1999:4).
34

En consecuencia, se expone una asimetría que se manifiesta en diversos


sentidos, destacando el acercamiento a través de la capacidad del factor sistema de
partidos de otorgar elementos u opciones a el actor político o constitucionalista e a su
nivel de estatus como variable en la interrelación que se establece entre éste factor y
los otros dos considerados por el autor, los cuales fueron anteriormente mencionados. A
su vez se esboza dos fundamentos característicos del sistema de partidos expuestos
por (Nohlen, 1999) para intentar aproximarnos a una mayor comprensión teórica:

Primero la variable sistema de partidos, plantea, no es una variable tipo institucional


o constitucional que ofrece alternativas, entre las cuales se puede simplemente
escoger. En el campo institucional, el constitucionalista o el actor político optan entre
presidencialismo o parlamentarismo, entre representación por mayoría o representación
proporcional o, si no las convencen estas alternativas, optan por un sistema semi o
combinado. En todo caso, la opción puede materializarse por una simple decisión del
Constituyente.

En lo que se refiere al sistema de partidos, la materialización de una opción no


depende de que el constituyente tome una decisión, sino que involucra además otras
variables de contexto histórico - social. Así se explica por qué en el debate institucional
ligado a las opciones constitucionales o en la consultoría política generalmente no se
toma en cuenta el factor sistema de partidos. El campo de opciones está restringido a la
forma de gobierno y al sistema electoral.

Segundo, de igual forma, la variable sistema de partidos puede considerarse una


función de las opciones tomadas respecto a las opciones institucionales. Así, en buena
parte de los trabajos de ciencia política, el sistema de partidos no es tratado como
variable independiente (como las variables institucionales), sino como una variable cuya
35

conformación depende de las variables institucionales. (REVISA TUS PARRAFOS Y


DONDE VEAS PALABRAS REPETIDAS USA SINONIMOS)

Sin embargo, el sistema de partidos es un factor decisivo respecto a los resultados


que exhiben y las apreciaciones valorativas que merecen los elementos institucionales.
Es cierto que el sistema de partidos es una variable dependiente, pero vale enfatizar
dos afirmaciones:

En tal sentido, respecto a su carácter de variable dependiente, el sistema de partidos


no sólo es dependiente de factores institucionales, sino en la misma o aún mayor
medida de factores socio estructurales e históricos; por ser así, el sistema de partidos
es el nexo entre historia y estructuras sociales, por un lado y lo institucional aparte. Por
otro lado, el sistema de partidos juega asimismo el rol de una variable independiente y
como tal es una variable de decisiva importancia en tres sentidos: en la opción, en el
comportamiento y en los efectos de las instituciones políticas.

El autor expone la afirmación que tal vez mejor refleja a su parecer, este
pensamiento, es que en la práctica política la historia y las estructuras sociales tienen
mayor incidencia que las instituciones. “Esto hace recordar la afirmación de J. Bryce en
su famoso estudio sobre América Latina, donde dice que allí no son las constituciones,
sino los hombres (las sociedades) los que fallan” (Nohlen, 1999:6).

2.2.1.2 Elementos

De esta manera, se pueden destacar ciertos elementos que son fundamentales en el


sistema de partidos, los cuales se han venido desarrollando históricamente, y pueden
cambiar a lo largo del tiempo. La volatilidad (cambio agregado de votos entre
elecciones), la polarización (distancia ideológica entre los partidos, por ejemplo en
36

términos de izquierda derecha), número efectivo de partidos (de acuerdo a sus bancas
parlamentarias y no a sus votos), la desproporcionalidad electoral (diferencia entre
número de votos y número de bancas) y la cantidad de dimensiones temáticas que
define la estructura de clivaje del sistema (Lane y Ersson citado por Pinto, 2003).

En tal sentido, es menester mencionar el postulado realizado por (Duverger, 1951) en


la década de los años 50, sobre las cuales Sartori construyó su propia teoría.
Caracterizó todo escenario en el que actúen partidos como un continuo unidimensional,
cuyos extremos están definidos por las posiciones ideológicas derecha e izquierda.
Entre ellas, y de acuerdo al tipo de régimen, se ubican uno, dos o más partidos,
dividiendo a través de un sencillo criterio cuantitativo al objeto de análisis en tres
categorías: sistemas unipartidistas, bipartidistas y multipartidistas (Duverger, 1951).

Por lo tanto, dado que los elementos históricos, sociales e culturales son más
complejos y menos manipulables que los eventos políticos, el acento de los proyectos
de reforma del sistema partidario se ha colocado tradicionalmente sobre la variable
institucional, en particular sobre los sistemas electorales. Éstos están constituidos por
las regulaciones jurídicas que estipulan quiénes ejercen el derecho al sufragio, de qué
manera lo efectúan, cómo se cuentan los votos y cómo se traducen en cargos.

2.2.1.3 Origen

Acerca de partidos y sistemas de partidos las investigaciones de (Sartori, 1980)


vienen a renovar el panorama de la bibliografía acerca de un tema de importancia
consustancial para la Democracia. El clásico teórico acerca de los partidos políticos era
hasta hace muy poco tiempo el de (Duverger, 1951). Desde una óptica de la ciencia y
37

sociología políticas recientes, abordó el estudio de los partidos políticos como


instrumento imprescindible de un Estado democrático.

Una de las tesis más conocidas de su libro era el importante papel que los sistemas
electorales jugaban en la configuración de un sistema de partidos. (Duverger, 1951)
señalaba cómo un sistema de distritos uninominales favorecía el bipartidismo, mientras
que la representación proporcional favorecía el polipartidismo. Esta tesis fue en
ocasiones criticada porque desvinculaba el nacimiento y la perduración de un sistema
de partidos de las realidades sociológicas de cada determinado país. Evidentemente,
cualquier sistema de partidos políticos depende a la vez de la sociedad que lo crea y
del sistema electoral que lo hace posible.

Sin partidos políticos no existe lo que habitualmente se entiende por democracia;


pero todavía hay más; los partidos políticos se relacionan en un contexto de mutua
interacción, que forma lo que (Sartori, 1980) denomina como sistema de partidos, que
responde a una serie básica de modelos y que es imprescindible vehículo de expresión
de las fuerzas sociales de un país, al mismo tiempo que de sus características
fundamentales depende la capacidad de estabilización de una democracia.

En tal sentido, como advierte el mismo Sartori, un determinado sistema de partidos


políticos, que a su vez depende de una determinada configuración de la sociedad,
puede provocar una mayor o una menor posibilidad de estabilidad del sistema
democrático. Como es natural, un sistema de partidos no provoca necesariamente la
estabilidad o inestabilidad de la democracia; siempre hay una decisión humana de
carácter colectivo e individual que es la que decide en última instancia (Sartori, 1980).

Por tanto, se entiende sistemas de partidos políticos al conjunto de partidos políticos


existentes en un determinado sistema político y a los elementos que caracterizan/rigen
su estructura e funcionamiento. Destacando la cantidad existente; sus interrelaciones,
38

tanto respecto a la magnitud de ellos como a sus fuerzas relacionadas (poder); las
ubicaciones mutuas, ideológicas y estratégicas, que condicionan la forma de interacción
con el entorno, la base social y el sistema político.

2.2.1.4 Tipologías

En tal sentido, las tipologías del sistema de partidos utilizan diversos criterios de
clasificación. El primero es el número de partidos, que divide los sistemas en sistemas
de partido único, sistemas bipartidistas y sistemas multipartidistas, tal como hacen
(Duverger, 1951) e (Epstein, 1967). El criterio de la competitividad es del que parten (La
Palombara y Weiner, 1966) para distinguir entre sistemas competitivos y sistemas no
competitivos, en los que a su vez pueden existir situaciones de hegemonía o de
alternancia.

De acuerdo a (Sartori, 1980), trata de superar estas tipologías y propone otra que
contempla la posibilidad de evolución de un tipo a otro en el tiempo. Se trata de un
continuum en el que se pueden señalar siete intervalos: sistemas de partido único (la
URSS), de partido hegemónico (México), de partido predominante (la India),
bipartidismo (Reino Unido), pluralismo moderado (Bélgica, Holanda) pluralismo
polarizado (Italia) y atomización (Malasia).

En el cuadro siguiente se intenta realizar una concreción sobre los postulados, y se


compara la clasificación de (Duverger, 1951) con la tipología de (Sartori, 1980), y se
observa el reagrupamiento que el último realiza de acuerdo a las características de
funcionamiento de los sistemas de partido y no sólo con el número de partidos, sino en
cuanto a los acercamientos teóricos de los mismos.
39

Las líneas horizontales recalcan la clasificación de Duverger, el grisado destaca en


cambio la de Sartori,* Con excepciones. La diversidad de formatos de este tipo es muy
amplia.

DEBES INDICAR LA FUENTE DE ESTE CUADRO AÑO

Sistema unipartidista

 Partido único: solo un partido es legal, este partido único monopoliza el poder político
y no permite la existencia de otras fuerzas partidistas, en muchas ocasiones los
sistemas no democráticos de partidos únicos tienden a ser represivos y pueden sub-
clasificarse en:
40

1) Partido único totalitario: Son aquellos en los que el partido que gobierna utiliza más
represión, este se caracteriza por tener una fuerte carga ideológica que quiere imponer
a toda la sociedad, también pretende controlar todos los estratos sociales e incluso en
la vida personal de los individuos, intenta destruir cualquier grupo o asociación que se
forme que disienta de la línea ideológica oficial.

2) Partido único autoritario: Este a diferencia del totalitario se caracteriza por no tener
una ideología fuerte, tampoco tiene afán por penetrar en todos los ámbitos públicos y
privados de la sociedad pese a que el partido utilice los instrumentos que le otorga el
hecho de tener el poder político para poder controlar a la sociedad. El control en si se
fundamenta en prohibir y limitarlas actividades políticas que se desvían de la linaza
marcada por el partido, pero en este caso no existe una preocupación excesiva en
relación a que existan otros grupos situados al margen de la esfera política.

3) Partido único pragmático: En este caso el partido es poco ideologizado y poco


cohesionado, este basa su actividad política en asuntos prácticos y de eficacia, en este
sentido se sitúa por encima del poder político, la sustitución de una mentalidad
ideológica por otra de practica provoca ver un escenario más flexible y plural, esto da
pie a una cierta apertura que permite la constitución de grupos políticos con un grado
limitado de disidencia. El objetivo principal de este partido es absorber los pequeños
grupos o pactar con ellos, este es el menos represivo de los partidos únicos.

4) Partido hegemónico: Cuando existen otros partidos que son legales pero solo como
satélites del partido principal con el que no pueden competir realmente por el poder. No
permite la verdadera competencia política para el ejercicio del poder, existe un partido
con el monopolio del poder político y otros partidos que, son legales pero no pueden
alcanzar nunca el poder, los otros partidos llamados satélites, sirven para dar una
imagen de pluralismo político, pero en realidad la igualdad no existe puesto que no se
dan posibilidades de alternancia o rotación en el poder.
41

5) Partido predominante: Cuando existen más partidos y los partidos menores compiten
efectivamente con el partido predominante pero no consiguen de hecho la victoria. El
partido predominante consigue una amplia mayoría de los escaños repetidamente.
Estos tienen el apoyo de una gran mayoría de los electores, lo que les permite gobernar
con mayoría absoluta en un marco donde se observa el pluralismo político. El partido
predominante en consecuencia puede dejar de serlo en cualquier momento, puesto que
está permitida la competencia del resto de los partidos para el ejercicio del poder sin
limitaciones, por este motivo es posible un cambio, pero en la práctica es poco probable
un cambio en la preferencia de los electores.

Sistema bipartidista

Se trata de un sistema con dos partidos significativos y una moderación ideológica


que permite una competición centrípeta, los dos partidos centran sus esfuerzos en
conseguir el voto del electorado situado entre los dos partidos, que es el electorado que
permite inclinar la balanza de la mayoría absoluta hacia un lado u otro.

Estos dos partidos consiguen en la práctica la totalidad de los escaños sumados y


por una diferencia muy mínima en números de escaños entre los dos. De acuerdo a los
resultados obtenidos en las elecciones gobierna uno de los dos partidos sin necesidad
de hacer pactos ni coaliciones políticas con un tercer partido, lo que implica que los
electores tienen una influencia directa en la determinación del partido que tiene que
gobernar. Ni el partido principal que está en la oposición ni el resto de los partidos
pequeños pueden impedir los gobiernos monocolores y mientras el partido principal de
oposición puede llegar a estar en condiciones de formar gobierno, el resto de los
partidos no tiene nunca tal posibilidad (Caminal, 1996).
42

Características principales del bipartidismo

Para (Anduiza y col, 2003) estas son las principales características del sistema
bipartidista: los dos partidos están en condiciones de competir por la mayoría absoluta
de escaños, al menos uno de los partidos consigue la mayoría absoluta y gobierna en
solitario y la alternancia o rotación en el poder es una expectativa creíble.

Sistema multipartidista

Teniendo en cuenta el número de partidos y la polarización ideológica es posible


distinguir diversos tipos de sistemas multipartidistas:

 Multipartidismo moderado: caracterizado por un número de partidos relevantes no


superior a 5 y la presencia de gobiernos de coalición. La estructura del sistema es
bipolar, con dos coaliciones que compiten una con otra, inclinándose hacia el centro
para conseguir el voto fluctuante.

 Multipartidismo polarizado: tiene un número de partidos superior a 5 y se caracteriza


por:
1) Presencia de partidos anti-sistema
2) Presencia de dos oposiciones bilaterales
3) El centro está ocupado por algún partido
4) El sistema esta polarizado ideológicamente con partidos que tienen posiciones
extremas e irresponsables
5) Existe una competición centrifuga
6) La ideología influye decisivamente sobre la competencia y el comportamiento
electoral (Anduiza, 2003).
43

2.2.2 Actores Políticos

Quizás de la manera más clara posible, el concepto del actor marca la posición
especial y característica de la teoría sociológica de sistemas. Como algo evidente de
suyo, en el lenguaje cotidiano se parte de los actores en el sentido de individuos
actuantes. Estos tienen motivos y, en correspondencia, actúan. Desde la perspectiva de
la teoría sociológica de sistemas, se puede salvar esta imagen del actor sólo con suma
dificultad, pero al costo de ignorar la diferencia entre la consciencia y la comunicación
(Jabb, 2008).

En tal sentido, por el lado de la consciencia, ésta debe notificar, es decir, entrelazarse
en la comunicación. Y para ésta última, la consciencia es el lado no marcado de la
distinción entre consciencia y comunicación. Lo que en la praxis cotidiana es una
unidad compacta de percepción, pensamiento, notificación, comprensión y acción
(justamente el individuo actuante), desde la perspectiva de la teoría sociológica de
sistemas esta unidad se disuelve, de cierto modo, en la diferencia entre consciencia y
comunicación (Luhmann citado por Jabb, 2008).

El concepto del actor indica para la sociología de las teorías de la acción social el
lugar de aquella causalidad de alguna manera socializada, pero en principio psíquica,
que en última instancia actúa (Esser, 2004). Desde el punto de vista de la teoría de
sistemas (sociológico), el actor es, por el contrario, un destinatario social, que es
generado con fines de autocontrol de la comunicación por ella misma. Lo importante en
44

todo esto es la atribución simplificante de notificaciones a los actores y/o las personas,
gracias a las cuales se vuelven justo en ese momento reales (Luhmann citado por Jabb,
2008).

En consecuencia, nadie señalaría a una persona, a la cual se conozca más o menos,


como un actor. Por el contrario, se trata de portadores de roles y sobre los cuales no
hay ningún conocimiento personal (o únicamente uno muy marginal) y, no obstante, se
les supone capacidad de acción, precisamente puesto que uno puede adquirir este
conocimiento de las personas.

Por lo tanto, lo normal es que se utilice un concepto de actor abstracto, que


exclusivamente está orientado a la eliminación de las indeterminaciones de la
comunicación. Los actores aseguran a la comunicación capacidad de conexión
mediante la simplificación en referencia a la acción condicionadamente atribuible, la
cual, de cualquier manera, tiene que comunicarse nuevamente (Japp, 2008). Los
actores llevan una vida entre, por un lado, individuos de alguna manera correferidos y,
por el otro, capacidades de acción generalizadas comunicativamente o, precisamente,
destinatarios (Fuchs citado por Japp, 2008).

De esta manera, ciertamente, la diferencia entre actor y persona se omite de manera


notoria, se introduce el concepto del actor racional. Éste debe señalar los criterios
comunicativos directivos, a los cuales se refiere la comunicación específica de la
función en el caso de la racionalidad, y, del mismo modo, al actor individual que se
comporta racionalmente. Por medio de la orientación en torno a la diferencia
costos/beneficios o a la diferencia normas e comportamiento (Hutter y Teubner citado
por Japp, 2008).
45

En consecuencia, en este concepto de actor es evidente que se ha borrado todo


momento de la personalidad: se le puede apropiar si sólo se trata de la construcción
comunicativa de la racionalidad de la acción específica de la función, o sea, de un
esquema que cumple para la comunicación la función de una estructura de expectativas
altamente generalizada.

En tal sentido, si se remite a la Ciencia Política como una instancia de información,


los trabajos acerca de las relaciones internacionales son particularmente interesantes.
Estos apuntan a los valores y a los intereses como componentes estructurales de estas
relaciones. Los intereses movilizan apoyo para programas basados en valores caídos
en el olvido. Por eso, aquí yace el punto de intersección entre una sociología del
sistema político y el estado del arte en la tradición clásica de la ciencia política, en tanto
que ésta se orienta principalmente en torno a los intereses o alrededor de los valores y
los intereses (Ulbert citado por Japp, 2008).

En este contexto, los trabajos en particular sobre las relaciones internacionales son
relevantes en especial cuando hacen referencia a los conflictos interestatales y
trasnacionales. El estado del arte de estas teorías se distingue, de manera principal, por
el debate entre la concepción neo-realista (Waltz) y la constructivista social (Wendt).
Mientras que la tradición neo-realista descansa en el supuesto de intereses dados en el
mantenimiento y el aumento de la seguridad estatal y el poder (Schörnig citado por
Japp, 2008), la concepción del constructivismo social intenta, por su parte, vincular
normas y valores, los cuales son los que, conducen en realidad a la definición, fundada
en la identidad, de los intereses (Ulbert, Zürn citados por Japp, 2008).

Por tanto, un actor racional político debería conocer el poder como el medio político
específico. Así como el homo oeconomicusha de procurar la continuación de la
comunicación de pagos y el homo juridicusla de la comunicación de normas, el actor
racional político tendría que ocuparse de la continuación de la comunicación del poder.
Esta condición abstracta y generalizada de pura continuación de la comunicación se
46

expresa en un esquema de diferencia, hacia el cual deben referirse todas las


comunicaciones políticas, si han de especificarse de acuerdo al programa del sistema
político (Jabb, 2008).

En tal sentido, así como toda comunicación económica toma en cuenta la diferencia
costo/beneficio y toda comunicación jurídica la diferencia norma/comportamiento, la
comunicación política se orienta, de modo típico, de acuerdo con valores reconocidos
como la libertad, la justicia o la igualdad. Como se sabe, los valores no determinan
nada específico.

Por lo cual, sólo señalan preferencias generalizadas, que, en el contexto de la


comunicación política, ganan en capacidad de instrucción gracias a que entran en
conflicto con otros valores como, por ejemplo, la libertad frente a la seguridad, la justicia
frente al crecimiento, la igualdad frente a la libertad, entre otros. Los valores e intereses
forman la memoria del sistema político y, por tanto, una reserva de esquemas de
programación de la comunicación política.

En consecuencia, a los observadores (en la jerga política: los seres humanos)


pertenecen, finalmente, también los portadores de roles públicos políticos, es decir, los
electores. En las urnas, éstos están volcados hacia sí mismos sólo como consciencias.
Pero la relación con el rol (el actor) atrae hacia sí la observación de expectativas
correspondientes y, por eso, los votantes producen una notificación al cruzar la boleta
electoral.

En concordancia, dicha notificación puede resultar de muchas observaciones en el


esquema de valores e intereses y se les puede atribuir (a los votantes) como una
acción de notificación. En esta medida se puede hablar de actores, pues la notificación
47

de la decisión de la elección tan sólo es observable cuando la persona tiene de nuevo


otra cosa en la cabeza (Jabb, 2008).

De acuerdo a lo anterior, los conceptos (acción y persona) no deben delimitarse a


elementos e procesos sociales o psíquicos ni procesos bioquímicos e neurofisiológico.
Puesto, que más bien estas estructuras presuponen que los procesos mencionados en
su conjunto, realizan contribuciones a las acciones y a la persona sin que por medio de
estos, sea describible como se constituyen a través de esta sinergia. (Luhmann, citado
por Japp, 2008).

En concordancia con lo anteriormente expuesto, se considera como actor político en


esta investigación a los partidos políticos, inicialmente como mecanismo de interacción
entre la sociedad y Estado, tal como lo veremos más adelante en los soportes teóricos
respectivos. Es menester destacar lo descrito sobre los actores políticos como
esquemas de la comunicación política, con cuya ayuda la comunicación se gobierna,
observa y describe a sí misma, estos esquemas señalan capacidad de acción y
responsabilidad por las consecuencias de la misma en el contexto de valores e
intereses. En relación a los sistemas sociales existen tanto actores como personas,
pero sólo como construcciones, como resultado de la atribución o como tema (Jabb,
2008).

2.2.2.1 Características

De esta manera los actores políticos son esquemas de la comunicación política, con
cuya ayuda la comunicación se gobierna, observa y describe a sí misma. En este
sentido, estos esquemas señalan capacidad de acción y responsabilidad por las
consecuencias de la misma en el contexto de valores e intereses. No hay ningún actor
48

real, que, de alguna manera y a diferencia del actor ficticio, pueda tener efectos en la
comunicación o solamente como una suposición de la comunicación misma.

En virtud de lo anterior descrito, en relación a los sistemas sociales existen tanto


actores como personas, pero sólo como construcciones, como resultado de la
atribución o como tema. Personas completas o actores completos en el sentido del
concepto del ser humano pueden muy bien aparecer en la conciencia, no obstante
permanecen encerradas en ella. Y también como tema de la comunicación no son
realmente asibles. Con todo, el concepto de la persona posee una ventaja frente al del
actor, pues hace referencia a formas de comportamiento individual, de tal suerte que
uno no tiene que enfrentarse a un destinatario más o menos anónimo (Jabb, 2008).

Esto implica, empero, el problema de si se puede ir más allá, de si el ser humano


puede aparecer en la comunicación, además de como tema. Las dificultades así
resultantes con el concepto de actor pueden llevar a hablar, de una manera más bien
neutral, (sólo) de observadores, y de modo alguno de seres humanos, porque de otra
forma todo se torna inevitablemente diletante (Japp, 2008).

En tal sentido, tanto la idea misma de representación política como su plasmación en


la realidad Estatal han sido decisivas en la génesis y desarrollo de los sistemas
democráticos, por el enorme valor legitimador que entrañan. Si la representación
consiste en la relación de mediación entre el titular (el representado) y quien en su
nombre ejercita dicha titularidad (el representante), la representación política se
entiende referida esencialmente al marco de las formas de organización política y, en
concreto, a la relación entre gobernantes y gobernados (Ruiz y Vanaclocha, 2009).
49

2.2.2.2 Definición de Partidos Políticos

En tal sentido, la concepción de la representación política se halla estrechamente


unida a la de la soberanía Estatal, conteniendo siempre una significación histórico-
ideológica determinada. La representación política tiende a asociarse a fenómenos
cuyo origen se encuentra en procesos de participación de los ciudadanos
representados y, particularmente, en procesos electivos. Esta es, sin duda, la acepción
más correcta y relevante del término en el campo de la ciencia política. (Ruiz y
Vanaclocha, 2009).

“Sólo con la aparición de las asambleas estamentales en la


baja Edad Media se introduce un principio representativo
trascendente. Son asambleas consultivas transformadas por
obra del relanzamiento de la vida urbana y de las nuevas
categorías sociales que en ella surgen con el auge del
comercio y la manufactura, propiciándola incorporación de los
delegados ciudadanos a la curia real” (Ruiz y Vanaclocha,
2009:304).

De acuerdo al pensamiento de Rousseau, el cual introduce un concepto básico de la


moderna teoría de la representación: el de la voluntad general, esencial y
funcionalmente unitaria y sólo encarnable en el pueblo soberano entendido éste como
totalidad de ciudadanos que detentan, cada uno de ellos, una fracción inalienable de la
soberanía.

Lo anterior, sería la formulación esencial de la llamada teoría de la soberanía popular


o de la soberanía fraccionada. Como la voluntad general no es, en principio, susceptible
de ser representada, el ejercicio legítimo de la función legislativa ha de ser directo y sin
50

mediatizaciones. Pero, al ser esto inviable en comunidades políticas que rebasan cierto
tamaño, queda justificada una delegación de soberanía sin alienar, a través de la
elección (eso sí, por todos los ciudadanos, es decir por sufragio universal), no de
auténticos representantes, sino de comisionados que, como tales, están sujetos a
mandato imperativo y revocable (Ruiz y Vanaclocha, 2009).

De esta manera, los partidos políticos son los principales actores políticos en las
sociedades contemporáneas. Han acabado siendo el puntal sobre el que se asientan
los Estados modernos (Cotarelo citado por Ruiz y Vanaclocha, 2009).

En tal sentido, esta definición permite además delimitar temporalmente la aparición


de los partidos entre finales del XVIII y la primera mitad del XIX, en Europa y los EEUU
de América del Norte, tras el paso del Antiguo Régimen al Estado liberal, al producirse
la escisión entre la sociedad civil y el Estado, y surgen como instrumentos de mediación
entre la sociedad y el poder político. (La Palombara y Weiner, 1966) agrupan las teorías
sobre su origen en tres tipos:

 Las teorías institucionales: Para Duverger, su máximo exponente, el nacimiento de


los partidos está ligado a la extensión de los poderes parlamentarios y la ampliación del
sufragio; surgen de las relaciones cada vez más frecuentes y estrechas entre los
grupos parlamentarios (que reúnen a los diputados de las mismas tendencias) y los
comités electorales (que apoyan a los candidatos en las elecciones). Aunque también
señala el profesor francés la existencia de partidos de creación exterior al mecanismo
parlamentario, surgidos de grupos preexistentes (sindicatos, asociaciones religiosas,
entre otros, que dieron lugar al nacimiento de partidos como el Labour o la Democracia
Cristiana) (Duverger, 1951).
51

 Las teorías sobre situaciones históricas de crisis como generadoras de los partidos
(aparición de nuevos Estados, Irlanda), quiebra de legitimidad, hundimiento de
democracias parlamentarias (Italia, España).

 Las teorías de la modernización, que ligan el nacimiento de los partidos a factores


económicos y sociales. Las variables modernizadoras (urbanización, generalización del
sufragio, educación, secularización, entre otros.) influyen en la aparición de los partidos,
sobre todo en lo que afecta a los países del Tercer Mundo (Ruiz y Vanaclocha, 2009).

En consecuencia, el origen de los partidos modernos puede distinguirse por diversos


enfoques que subrayan variables de distintas naturalezas, pero complementarias.
Desde el punto de vista histórico se pone el acento en la formación de divisiones socio-
estructurales fundamentales, en particular las relativas a los procesos de formación del
estado y de desarrollo industrial que constituyen la base para la existencia de
identidades colectivas y de grupos y movimientos potencialmente en conflicto. (Bartolini
y col, 1988)

Por otra parte, se ponen en relieve variables fundamentalmente de tipo institucional.


En primer lugar, el origen y desarrollo de los partidos se hace remontar a la aplicación
del sufragio, que pone las condiciones para la disponibilidad de un amplio mercado
electoral, y por consiguiente, da lugar a tendencias competitivas con fuertes
consecuencias organizativas en los partidos políticos. En segundo lugar están ligadas al
desarrollo de las instituciones democrático-representativa y particular a la de los
parlamentos.

Por tal motivo, todo partido nace y se desarrolla, en relación a una situación histórica
de interacción entre una serie de inputs socio-culturales que determinan las diversas
oportunidades para la articulación de las demandas, de la protesta y la organización e
la movilización del apoyo, y los outputs institucionales del proceso de democratización
52

política, es decir, las reglas del juego y las disposiciones institucionales que se elaboran
en esta fase como respuesta a las presiones desde abajo hacia la representación
política.

La naturaleza y el rol que los diversos partidos políticos asumen en las sucesivas
fases históricas están determinados en gran parte por estas condiciones iníciales. En
aquellos países en los que la democracia de masas tiene una evolución gradual en
base a sociedades caracterizadas por el elevado nivel preexistente de pluralismo
religioso, regional, local o ideológico, los grupos políticos se forman con relativa rapidez
y el aumento del poder de las instituciones parlamentarias tienden a aproximarlos a los
centros de decisión política.
En tal virtud, los partidos políticos comenzaron a funcionar en los pueblos de habla
inglesa y, unos años después, en el resto de los países centrales de Europa y América
Latina. Con anterioridad a esa época sólo puede hablarse de clanes, facciones, clubes,
comités y otros tipos de organización que sólo tenían en común con los partidos
políticos el propósito de conquistar el poder y ejercerlo.

Por otro lado, resulta imposible hablar en nuestros días de democracia, de


parlamento o de gobierno sin aludir, implícitamente al menos, a los partidos políticos.
De hecho, los partidos son instituciones fundamentales para el desarrollo del sistema
democrático contemporáneo. Estructuran y trasmiten la opinión pública, comunican
demandas a los poderes públicos, propician el poder político y la influencia de los
ciudadanos en las decisiones públicas (Oñate, 1997).

En consecuencia, dan lugar a la formación de las principales instituciones políticas


del país, protagonizan el reclutamiento de las elites de dirigentes, colaboran a la
integración y legitimización del sistema político en su conjunto o canalizan las protestas
contra un sistema político determinado que pretenden derrocar. Los partidos en
53

definitiva, son organizaciones sin cuya mediación entre el Estado y un pueblo amorfo no
es posible desarrollar los principios democráticos.

Por otro lado, no se podría iniciar con esbozar y describir argumentos teóricos sobre
partidos políticos que sirvan de fundamento a ésta investigación, sin antes tener una
concepción clara sobre los basamentos expuestos por (Duverger, 1951) y su claro
enfoque sobre el tema que aún, 50 años después, sigue estando vigente al contexto
histórico actual; para lo cual es menester traer a colación su obra.

En tal sentido, la obra hace referencia fundamental sobre una contradicción que es
imposible durante la época (años 50) describir seriamente los mecanismos comparados
de los partidos políticos y a la vez, imperativo hacerlo. Lo cual trae a colación una seria
de círculo vicioso “monografías previas, numerosas y profundas, permitirán construir un
día la teoría general de los partidos, pero estas monografías no podrán realmente calar
hondo, en tanto que no exista una teoría general de los partidos” (Duverguer, 1951:
Introducción).

Por lo tanto, el autor expone el ejemplo de los Estados Unidos, considerando que allí
abundan estudios sobre los partidos, basados en observaciones numerosas y serias
que regularmente tienen impacto, realmente ninguna esclarece a ciencia cierta, sin
embargo, los asuntos referente a los problemas de la evolución de las estructuras de
los partidos políticos, su número e relaciones, así como el rol dentro del Estado. Lo
anterior expuesto en vista que dichos planteamientos fueron concebidos
exclusivamente dentro del marco norteamericano sin referencias a las cuestiones
generales de la teoría.

En gran medida, se puede observar que la mayor parte de los estudios realizados a
los partidos políticos se han centrado sobre el análisis de las doctrinas. Orientación que
54

deriva de la noción liberal que considera al partido, como un grupo ideológico. “un
partido es una agrupación de personas que profesan la misma doctrina política”
(Constant citado por Duverger, 1951).

“David Hume observa finamente en su Essayon Parties


(1760) que el programa desempeña un papel esencial en la
fase inicial, en la que sirve para coligar individuos dispersos,
pero que la organización pasa luego al primer plano,
convirtiéndose en accesoria la “plataforma”: no podría
expresarse mejor” (Duverger, 1951: introducción)

En el mismo orden de ideas, la analogía de las palabras no debe conducir a errores.


Se llama igualmente partidos a las facciones que dividían a las repúblicas antiguas, a
los clanes que se agrupaban alrededor de un condotiero en la Italia del Renacimiento, a
los clubes donde se reunían los diputados de las asambleas revolucionarias, a los
comités que preparaban las elecciones censatarias de las monarquías constitucionales,
así como a las vastas organizaciones populares que enmarcan a la opinión pública en
las democracias modernas (Duverger, 1951).

Esta identidad nominal se justifica por una parte, ya que traduce cierto parentesco
profundo: no desempeñan todas esas instituciones un mismo papel, que es conquistar
el poder político y ejercerlo. Pero vemos, a pesar de todo, que no se trata de la misma
cosa. De hecho, los verdaderos partidos datan de hace apenas un siglo. En 1850,
ningún país del mundo (con excepción de los Estados Unidos) conocía partidos
políticos en el sentido moderno de la palabra: había tendencias de opiniones, clubes
populares, asociaciones de pensamiento, grupos parlamentarios, pero no partidos
propiamente dichos (Ruiz y Vanaclocha, 2009).

Por lo cual, en 1950, estos funcionan en la mayoría de las naciones civilizadas,


esforzándose las demás por imitarlas. ¿Cómo se pasó del sistema de 1850 al de 1950?
55

(Ruiz y Vanaclocha, 2009). La pregunta no nace solo de la simple curiosidad histórica:


del mismo modo que los hombres conservan durante toda su vida la huella de su
infancia, los partidos sufren profundamente la influencia de sus orígenes. “En general,
el desarrollo de los partidos parece ligado al de la democracia, es decir, a la extensión
del sufragio popular y de las prerrogativas parlamentarias. Cuanto más ven crecer sus
funciones y su independencia las asambleas políticas” (Duverger, 1951:15).

2.2.2.2.1 Características

Considerando la diversidad de terminologías que plantean el rol de los partidos


políticos vinculados al contexto histórico y cultural como parte fundamental para
comprender la definición de los partidos, su rol y forma de interrelación en el aparato del
Estado. Los politólogos no han llegado a un acuerdo sobre la definición de partido,
porque cada una de las propuestas privilegia un aspecto de su naturaleza o actividad.
(Palombara y Weiner citado por Ruiz y Vanaclocha, 2009) sugieren una definición que
establezca cuatro rasgos esenciales, los cuales se fundamentan en elementos teóricos
generales característicos de los partidos, los cuales son:

 Son organizaciones duraderas, cuya esperanza de vida política sea superior a la de


sus dirigentes (distingue al partido de las clientelas).

 Que posean una organización local aparentemente duradera, que mantenga


relaciones regulares y variadas con el nivel nacional (rasgo que sirve para diferenciar el
partido del grupo parlamentario).

 La voluntad deliberada de sus dirigentes nacionales e locales de tomar y ejercer el


poder político, solos o con otros, y no sólo de influir sobre el poder (se distingue entre
partido y grupo de presión).
56

 El deseo de buscar un apoyo popular a través de las elecciones o de cualquier otro


medio (para no calificar como partidos a los clubs de opinión).

A estos rasgos cabe añadir otros dos:

 Que canaliza determinados intereses y demandas sectoriales.

 Que la organización está dotada de un programa de gobierno de la sociedad en su


conjunto Cotarelo citado por Ruiz y Vanaclocha, (2009).

2.2.2.2.2 Tipología de Partidos Políticos

En concordancia, la estasiología, rama de la sociología política que estudia los


partidos (Ruiz y Vanaclocha, 2009), término propuesto por (Duverger, 1951) aparece
cuando los partidos ya están consolidados, y al principio los enfoques predominantes
eran ideológicos o descriptivos. Se puede considerar la obra La Democracia Y La
Organización De Los Partidos Políticos, como la pionera en el estudio de la
organización interna de los partidos británicos y de los EEUU (Ostrogorski citado por
Duverger, 1951).

En tal sentido, para los estasiólogos, las primeras formas de partido estaban
determinadas fundamentalmente por el tipo de sufragio existente, el restringido, limitado
a los varones contribuyentes o con una determinada formación intelectual (censitario y
de capacidades), lo que producía un reducido censo electoral. Los partidos resultantes
se califican como partidos de cuadros (Duverger, 1951), o de notables (Charlot y De
Esteban citado por Ruiz y Vanaclocha, 2009) o parlamentarios electorales (Sartori,
1980), y sus rasgos definitorios son:
57

 Tratan, no de conseguir adhesiones multitudinarias (dado lo reducido del censo


electoral), sino de reunir a notables, personas con prestigio o fortuna, que permitan
cubrir los gastos de campaña y atraer votos.

 Su estructura interna es muy flexible, y los comités locales gozan de gran autonomía.
En ellos el papel predominante corresponde a los parlamentarios.

 Las ideologías que defienden son la absolutista o la liberal, pues aparecen en la


época del enfrentamiento entre la aristocracia y la burguesía, de donde reclutaban
precisamente sus bases sociales.

En la segunda mitad del siglo XIX la conquista del sufragio universal masculino y el
asociacionismo obrero (España, 1869) provocan el surgimiento de un nuevo tipo de
partido, que se ha dado en llamar de masas (Duverger, 1951), o partido de organización
de masas (Sartori, 1980). Un ejemplo típico de ellos son los partidos socialistas
europeos. Los rasgos definitorios de estos nuevos partidos, que coexistirán con los de
cuadros, son:

 Reclutamiento masivo, intentarán lograr gran número de militantes (de ahí el nombre
de partidos de militantes) que les dan (Charlot y De Esteban citado por Ruiz y
Vanaclocha, 2009) que consigan la financiación de las campañas electorales de los
candidatos obreros, que no tienen otras fuentes económicas.

 Un objetivo de educación política de las masas, mediante reuniones frecuentes de


las agrupaciones de base, que se convierten en cursos de formación política de la
militancia, para permitirles ejercer mejor sus derechos recién conquistados (sufragio,
asociación), a la vez que reclutar nuevas élites políticas no burguesas, para lo que se
58

propiciarán dichos métodos democráticos de selección de los candidatos a las


elecciones, haciéndolo a través de los congresos locales y nacionales del partido.

 El encuadramiento de miles de militantes impondrá una organización del partido de


masas más rígida que en el de cuadros, y por tanto el desarrollo de un aparato
burocrático, la aparición de un grupo de dirigentes interiores del partido que
predominarán sobre los parlamentarios, especialmente al comienzo, pues los partidos
de masas son reacios al parlamentarismo burgués.

 Mayor disciplina de voto parlamentaria que los partidos de cuadros, sus ideologías al
principio eran socialistas, pues son los socialistas los que inventan los partidos de
masas, siendo imitados más tarde por los comunistas y fascistas y algunos partidos
demo-cristianos, como indica (Duverger, 1951). Sus bases sociales pertenecían en sus
orígenes a la clase obrera y popular, aunque después se abrieron a otros sectores de la
pequeña burguesía.

De esta manera, se distingue tres subtipos de partidos de masas: el subtipo


socialista, en lo que el elemento de base es la sección, que agrupa a sus militantes por
su domicilio. Han aceptado el parlamentarismo, y aumenta el papel de los
parlamentarios en el partido. El subtipo comunista, que tienen a la célula como
elemento de base, organizada en función del lugar de trabajo y más reducida en
número que la sección socialista.

La ideología juega un papel muy importante y funcionan con centralismo


democrático. Los partidos de masas del subtipo fascista están muy centralizados,
poseen una estructura muy rígida y con predominio de las relaciones verticales. Aplican
técnicas militares al encuadramiento político (milicias). En los últimos años los partidos
se han adaptado a las transformaciones de las sociedades capitalistas europeas tras la
59

Segunda Guerra Mundial, y algunos teóricos de los partidos políticos hablan de la


aparición de un tipo de partido moderno, que (Sartori, 1980) llama partido de masas
electoral; (Charlot citado por Ruiz y Vanaclocha, 2009) partido de electores, y (De
Estebany citado por Ruiz y Vanaclocha, 2009), partido de votantes.
En tal sentido, (Otto Kirchheimer citado por Ruiz y Vanaclocha, 2009), ha acuñado el
término de «Catcha-party», o partido acaparador para aquel que abandonando toda
ambición de encuadramiento intelectual o moral de las masas, se vuelca plenamente
hacia la escena electoral, tratando de realizar una acción en profundidad hacia una
audiencia más amplia y hacia un éxito electoral más inmediato.

De acuerdo a esto, podremos resumir las condiciones que propician la aparición de


estos partidos señalando, con (Epstein y Kirchheimer citado por Ruiz y Vanaclocha,
2009), que las bases sociales tradicionales de los partidos de masas socialistas (el
sector secundario, las clases obreras industriales) cesan de extenderse, e incluso
disminuyen ante el incremento del sector-terciario, la expansión económica disfraza las
diferencias y los enfrentamientos de clase, a la vez que se pasa de una sociedad
conflictual a otra consensual; los medios de comunicación favorecen la personalización
del poder.

La despolitización y la desideologización son elementos que deben ser tenidos en


cuenta por los partidos, que se adaptarán a la nueva situación, para no perder su apoyo
electoral. Un ejemplo típico fue la evolución del SPD de Alemania que, en su Congreso
de Bad Godesberg en 1959, renunciando a la ortodoxia marxista y adoptando un
socialismo pragmático, logró reforzar su representación parlamentaria.

Estos nuevos partidos perderán militantes, pero ganarán electores. Sus


características son:
60

 Buscan un electorado lo más amplio posible, dirigiendo sus esfuerzos más al


electorado que a la militancia.

 Ofrecen programas de agregación Almond citado por Ruiz y Vanaclocha, (2009), sin
rigidez doctrinal ni ideológica, para atraer el máximo de votos, recogiéndolas demandas
de muy diversos grupos sociales.

Los partidos acaparadores coexisten con los de cuadros y masas, y se pueden


encontrar en todo el espectro político, desde la derecha a la izquierda, en los países de
Europa occidental. (Duverger, 1951) establece otro tipo de partidos, los intermedios: los
partidos indirectos y los de países en desarrollo. Ambos están más cerca de los de
masas que de los de cuadros.

En consecuencia, teniendo en cuenta la evolución histórica y el contenido ideológico,


aportó siete tipos de partidos: Partidos confesionales, Partidos laicos, Partidos de
ámbito nacional, de ámbito regional, Partidos campesinos, Partidos de empresarios,
Partidos obreros. Estas categorías pueden darse además mezcladas entre sí en
determinadas sociedades (Rokkan, 1992).

En tal sentido, se han enumerado multitud de funciones que cumplen los partidos en
el sistema político, hasta llegar a hablar del omnifuncionalismo de los partidos en países
no desarrollados. Mencionaremos las funciones clásicas, ligadas a las elecciones (Ruiz
y Vanaclocha, 2009).

 Función programática, por la que contribuyen a crear y mantener la consciencia y el


debate político, asegurando la información de la opinión pública. Los partidos presentan
61

opciones y las elecciones pasan de ser elección entre personas a ser entre esas
opciones. Epstein la llama también función de estructuración del voto.

 Función de reclutamiento político. La mayor parte de los candidatos que se


presentan a los electores son seleccionados por los partidos, que contribuyen así a
reclutar a la élite política.

 Función de agrupación de los elegidos. La cumplen los partidos mediante la


organización de los grupos parlamentarios (encuadramiento horizontal) y asegurando el
contacto entre elegidos y electores (encuadramiento vertical).

En consecuencia, partiendo de que los partidos son vínculos entre la sociedad y el


Estado, se clasifica las funciones de los partidos considerando que cumplen funciones
en la vertiente social y en la institucional (Cotarelo, citado por Ruiz y Vanaclocha, 2009).
 Funciones sociales: La socialización política. Los partidos son uno de los principales
instrumentos de socialización política.

 Movilización de la opinión pública. Los partidos canalizan en gran medida la opinión


pública y aseguran la formulación de los movimientos de opinión. Son canales de
comunicación política.

 Representación de intereses. Hoy día los partidos (acaparadores) son verdaderos


mosaicos de representación de intereses de los más diferentes grupos sociales, aunque
siempre dominan los de algunos.
62

 Legitimación del sistema político. Todos los partidos la cumplen, unos de modo
manifiesto y otros de manera latente. (Lavau, 1953) indica que hasta los partidos anti-
sistema integran en el sistema que rechazan a los elementos que representan,
dándoles un portavoz, un defensor. Es la función llamada tribunicia (de tribuno de la
plebe).
 Funciones institucionales: Reclutamiento y selección de élites, una de las tres
clásicas ya señalada.

 Organización y composición del parlamento. Mediante la fun-partidos son elementos


esenciales para la representación electoral. Por ej. la Constitución Española de 1978
señala en el art. 6 que los partidos son instrumento fundamental para la participación
política, que se realiza por medio de elecciones periódicas (art. _23).

 Organización y composición del parlamento. Mediante la función anterior, los partidos


influyen en la composición y funcionamiento de los órganos legislativos. Cumplen lo que
(AImond citado por Ruiz y Vanaclocha, 2009) llama la función de elaboración de
normas.

 Composición y funcionamiento del gobierno. En tanto que el ejecutivo deriva del


legislativo, en las democracias parlamentarias, o porque el partido único juega papel
preponderante en los regímenes totalitarios.

En tal sentido, se valida la tesis del profesor (Pelayo citado por Ruiz y Vanaclocha,
2009), quien plantea en consideración a la multiplicidad e importancia de las funciones
que desarrollaron los partidos en las sociedades contemporáneas, denomina al sistema
Estatal contemporáneo como el Estado de los Partidos.
63

En consecuencia, se observaron las etapas de abierta hostilidad del Estado hacia los
partidos, etapa de indiferencia, etapa de legalización de algunas actividades partidistas,
etapa de incorporación de los partidos al mecanismo Estatal. En sus orígenes los
partidos eran considerados como organizaciones que ponían en peligro los valores del
régimen liberal.
De esta manera, no será hasta después de la 1º Guerra Mundial cuando se
constitucionalicen los partidos políticos, en Italia (1947) y Alemania (1949). Francia lo
hará en su texto fundamental de 1958 y España, Portugal y Grecia en sus últimas
constituciones democráticas, en Venezuela se considera mayormente el nacimiento de
un sistema de partidos a partir del año 1958.

En virtud de lo anterior, el sistema más usual de regulación jurídica de los partidos


consiste en su sometimiento a la legislación común de las asociaciones, a las normas
generales del derecho de asociación. El caso de Francia es ejemplo de ello: los partidos
se rigen por la Ley General de Asociaciones, que establece el contrato de asociación,
de carácter civil y privatístico.

En diversos países se distingue entre los partidos y las demás asociaciones y, se han
promulgado leyes especiales de partidos políticos. Así ocurre en Alemania Federal,
Portugal y España. El caso italiano es peculiar: los partidos son asociaciones no
reconocidas según sentencia del Tribunal Supremo en 1956, sin personalidad jurídica,
en tanto que ignoradas por el ordenamiento. En tal sentido, la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela contiene las normas fundamentales referidas a
partidos y organizaciones políticas. El artículo 67 establece el derecho de asociación
con fines políticos y señala también que no podrán recibir fondos del Estado.

De acuerdo a ello, se plantea que los partidos políticos en América Latina, en la


mayoría de los casos, se han desarrollado desde su nacimiento como organizaciones
electorales e instrumentales a un caudillo en un contexto competitivo presidencialista.
64

Además, la democracia en América Latina no se ha caracterizado por tener signos


sociales, en el cual los ciudadanos se consideran y tratan como iguales, y ello
evidentemente no contribuye a un clima de consenso, sino más bien a un súper
electoralismo (Bodemer y Carrillo, 2007).

Así, los partidos políticos en América Latina siempre están enfocados en una
clientela electoral y social amplia. Sus funciones se desarrollan en torno a las
campañas electorales, que son altamente personalizadas. La elección de candidatos se
basa en el criterio de carisma y atracción popular; movilización electoral, en llamados
directos del candidato a los votantes a través de la televisión; las campañas giran en
torno a temas incidentales y temporales (o ataques a oponentes) en lugar de programas
y proyectos. (Bodemer y Carrillo, 2007).
La institucionalización de los sistemas de partidos políticos.

En tal sentido, es menester situar en perspectiva aspectos relevantes dentro de la


vinculación del sistema de partidos políticos en la consolidación de un sistema político,
en concordancia a lo descrito anteriormente sobre la conceptualización de los partidos
políticos. Como lo es el estudio de la institucionalización del sistema de partidos, sus
características principales (organización interna) y efectos que parten de la relación
positiva que existe entre los sistemas de partidos institucionalizados, que permiten
contribuir a la promoción y consolidación de la democracia (Mainwaring y col citados
por Castrillo, 2010).

De acuerdo a lo anteriormente planteado, en orientación a lo planteado por


(Mainwarin y Scully, 1996), expusieron su teoría sobre una tipología de grados de
institucionalización de los sistemas de partidos políticos los cuales se originan en base
a la concepción del cumplimiento de cuatro elementos constantes en el comportamiento
del sistema de partidos:
65

 Estabilidad y fortaleza de las reglas e la naturaleza de la competencia entre partidos


(mide el índice de volatilidad electoral).

 Los partidos políticos deben tener raíces medianamente estables en la sociedad para
estar en condiciones de estructurar las preferencias partidistas/ideológicas, los
intereses organizados tienen fuertes conexiones con los partidos políticos
institucionalizados. Los partidos están fuertemente vinculados en los ámbitos más
importantes de la sociedad.

 La existencia de una legitimidad acordada por los actores políticos hacia el proceso
electoral y sus resultados. Los ciudadanos y las organizaciones de intereses perciben
que los partidos y las elecciones significan o determinan quien gobernará, por lo que el
proceso electoral es acordado legítimamente entre los partidos y la sociedad. Se basa
la conducta en la expectativa de que las elecciones serán la ruta principal hacía las
áreas de gobierno. Si esa expectativa comienza a erosionarse, también comienza a
desgastarse la institucionalización del sistema de partidos. En un sistema de partidos
institucionalizado, los partidos son actores claves en determinar el acceso al poder.

 La existencia de organizaciones partidistas bien establecidas y autónomas, no


subordinadas a la ambición de un líder. Estas tipologías dan luz sobre el entendimiento
de cómo el sistema de partidos facilita o impide la consolidación de la democracia, pero
no ayudan mucho a entender el funcionamiento del sistema de partidos en sí mismo.

Por otro lado, se plantea dicha consolidación bajo la consideración de fortalecer el


proceso de lograr una legitimación profunda e amplia, tanto a nivel de la élite como al
de las masas. Los cuales deben considerar al sistema democrático como el más
apropiado para su sociedad. En tal sentido, los actores políticos deben concebir la
democracia (las leyes, procedimientos e instituciones) como el único juego en el pueblo,
la única estructura de gobernanza de la sociedad con el objeto de hacer avanzar sus
propios intereses (Diamond, 1999).
66

En consideración, desde la perspectiva de las masas (sociedad), es preciso que se


haya pasado por un proceso de entendimiento en base de alcanzar un amplio consenso
de las leyes, normas y de comportamientos (contrato social) que vaya más allá de los
clivajes de clase, etnia, nacionalidad y otros, sobre la legitimidad del sistema
constitucional que rige al Estado.

En el mismo orden de ideas, dicha concepción acerca de la consolidación como


proceso cobra sentido. Los sistemas políticos son dinámicos, aun cuando ostenten
estabilidad, están cambiando a consecuencia de las acciones de los humanos que la
componen. Así, consolidarse sería un proceso de progresiva eliminación de los modos
de accionar político fuera de las instituciones y canales normales o aceptados por el
régimen.

De esta manera, “en el contexto específico de la democracia, la consolidación es un


proceso de eliminación de amenazas de insurrección e intervención militar, para que
solo a través de las elecciones y los gobiernos constitucionales sea posible la acción
política” (Castrillo, 2010:47). Asimismo, se señala que es un rasgo característico de una
mayor institucionalización del sistema de partidos políticos.

2.2.3 La Venezuela de los Partidos Políticos


2.2.3.1 Período previo a la creación de los Partidos Políticos
67

De acuerdo a la creación de los partidos políticos, el actual sistema hunde sus raíces
en los cambios estructurales provocados, a partir de la década de los veinte, por el
desarrollo de la industria petrolera en una sociedad agrícola y ganadera.
Transformaciones socioeconómicas destruyeron las bases de poder de las élites
agrícolas y ocasionaron la emergencia de sectores medios urbanos que, a medio plazo,
vertebraron el moderno sistema de partidos (Myers, 1973).

En tal sentido, la gran homogeneidad lingüística, étnica y religiosa de la población, el


atraso del país, la debilidad de la clase obrera, la concentración de la mayoría de los
venezolanos en las zonas rurales, y el carácter autoritario del régimen político, sin lugar
a dudas marcaron la dinámica del conflicto político y social. En Venezuela, se presentó
una discontinuidad política producto de la sucesión de gobiernos autoritarios e la
interrupción de los intentos constitucionales con usualmente largas dictaduras.

De acuerdo a Magallanes, a lo largo de casi dos siglos, en Venezuela se han


fundado más de trescientas organizaciones sociales con fines políticos que se llamaron
a sí mismas partidos políticos aun cuando no todas pueden ser consideradas como
tales (Magallanes, 1983). Resaltan dos más importantes partidos del siglo XIX, el
Conservador y el Liberal, después de largo e intenso protagonismo, desaparecieron de
la escena política bajo los regímenes de Cipriano Castro y Juan Vicente Gómez (1899-
1935).

En tal sentido, en 1941, bajo la presidencia de Isaías Medina Angarita se inició en el


país un proceso de modernización institucional en el campo de la participación política,
marcado por el nacimiento de organizaciones partidarias. Por una parte el régimen
creó, desde el gobierno, su propio partido, que llamó Partido Democrático Venezolano
e igualmente permitió la fundación, legalización y actividad pública de un partido de
oposición, Acción Democrática que rápidamente se convirtió en el partido con más
amplio apoyo popular.
68

Siguiendo los principios fundamentales de Casanova quien expone la teoría del


surgimiento de los partidos políticos dese una identificación generacional en función de
describirlos en base a las diferentes épocas en el sistema de partidos políticos y, en
cada una de ellas, presencia el nacimiento de organizaciones políticas (Casanova,
2012). Durante el desarrollo del siglo XX se puede distinguir el momento originario del
surgimiento de los partidos como un momento de institucionalización originaria, el cual
transcurre entre los años 30 y 40.

En consecuencia, las organizaciones que comienzan a dar forma al sistema de


partidos políticos en Venezuela fueron fundamentalmente: Acción Democrática (AD),
Comité de Organización Política Electoral Independiente (COPEI), Partido Comunista
de Venezuela (PCV) y Unión Republicana Democrática (URD). Varios tienen sus
antecedentes en los años 30 y el PCV fue fundado en 1931, verdaderamente nacen
legalmente como partidos políticos en los años 40, cuando son reconocidos legalmente
en vista a la apertura política del régimen del General Isaías Medina Angarita (1941-
1945).

Fundamentalmente dichos partidos se iniciaron como organizaciones opositoras al


régimen de gobierno, pero su vocación de búsqueda del poder político los conduce, en
el transcurso del tiempo, a cooperar con el gobierno (en el caso del PCV) o a sumarse a
un golpe de Estado (AD y su revolución de octubre de 1945). Todos ellos contaban con
una ideología relativamente definida (Casanova, 2012).

En tal sentido, AD promovía la democracia, el nacionalismo, la participación popular,


el desarrollo industrial e un Estado interventor. COPEI, inspirado en la democracia
cristiana, hacía énfasis en las libertades políticas y económicas, la justicia social, la
educación privada, la religión católica, la familia. El PCV, basado en una interpretación
69

marxista de la historia del país, proponía a una revolución socialista con principios
humanistas, igualdad de derechos, defensa del proletariado, desmontaje del aparato
burgués y medios de producción en manos de las mayorías así como la lucha de clases
(Casanova, 2012).
URD, finalmente, era un partido liberal en lo político y de centro izquierda en lo socio-
económico. Estos diferentes puntos de vista nutrían un intenso debate público, limitado
durante décadas por los regímenes autocráticos. El estudio y la reflexión acerca de los
grandes temas nacionales era una constante preocupación en algunos de los
principales dirigentes políticos e igualmente en la competencia por el electorado, sobre
todo a partir de la universalización del derecho al voto (1947).

Las organizaciones políticas contaban con figuras que gozaban de prestigio pero que
no ejercían un liderazgo de naturaleza mesiánica. La despersonalización de la política,
como una forma de separarse e diferenciarse de la vieja cultura caudillista, fue un
relevante tema en el momento de surgimiento como partidos políticos. Lo cual,
posteriormente internamente en los diversos grupos políticos se concentrarían focos de
poder los cuales llegarían a convertirse en oligarquías de cada partido. “La primera
experiencia de ocupación masiva de la estructura del Estado por parte de un partido
ocurre con AD y su revolución de 1945. (Casanova, 2012:5).

Las relaciones entre los actores políticos mencionados han sido descritas como
complejas, era latente la desconfianza entre todos, considerando posiciones
doctrinarias antagónicas como las de COPEI y PCV, asimismo la tendencia hegemónica
del partido AD empeoró el contexto entre los partidos y varios recibieron con
complacencia el golpe de Estado que en 1948, desalojo a AD del gobierno. Golpe de
Estado que lejos de reabrir el juego democrático, condujo a una dictadura militar,
marginando a los partidos AD y PCV por lo cual pasan a la clandestinidad, mientras
COPEI y URD continúan haciendo vida legal bajo presiones. “A mediados de los 50, en
la resistencia frente a la dictadura, le dan forma a lo que denominaron la Junta
70

Patriótica. En circunstancias tan difíciles surge pues una actitud favorable al


entendimiento, a la negociación, al acuerdo” (Casanova, 2012:6).

2.2.3.2 Periodo de creación de los Partidos Políticos

El Trienio 1945-1948.

El trienio es una etapa de la historia venezolana conocida como la primera tentativa


democrática, se inicia en octubre de 1945, cuando oficiales subalternos respaldados por
el joven partido político Acción Democrática derrocaron al general Isaías Medina
Angarita e instauraron una junta revolucionaria cívico militar que prometió una rápida
transición a la democracia.

En consecuencia, dicha junta cívico militar, estuvo conformada por cuatro dirigentes
de AD, dos militares y un civil independiente, supervisó los comicios para elegir una
Asamblea Nacional Constituyente en octubre de 1946 y las elecciones legislativas y
presidenciales directas en diciembre de 1947. Rómulo Betancourt, lideró esta junta de
gobierno (Álvarez citado por Castrillo, 2010).

Fueron las primeras elecciones presidenciales a través de sufragio universal que


tuvieron lugar en Venezuela, el 14 de diciembre de 1947. Para lo cual participaron los
partidos: Acción democrática, Copei y el PCV, resultando electo el escritor Rómulo
Gallegos, candidato de Acción Democrática. Este período finaliza con su derrocamiento
el 24 de noviembre de 1948, tras nueve meses en el cargo (Myers, 1998).
71

En efecto, los desaciertos e desventajas fueron aprovechados por adversarios


políticos para poner fin al breve episodio mediante un golpe militar, dirigido por
simpatizantes que habían respaldado en los eventos de 1945. Instaurando nuevamente
una dictadura militar con el general Marcos Pérez Jiménez a la cabeza, la cual
perduraría hasta el año 1958.
En consecuencia, los partidos políticos: Acción Democrática y el Partido Comunista
de Venezuela, son ilegalizados desde el inicio de la dictadura. URD y COPEI son
tolerados hasta que se niegan a aceptar el fraude electoral orquestado por el gobierno
militar en las elecciones de la Asamblea Nacional Constituyente de 1952. A partir de allí
URD fue proscrito, y COPEI, aunque nunca fue ilegalizado, sufrió graves restricciones y
persecuciones.

2.2.3.3 Periodo de consolidación de los Partidos Políticos

En cuanto al periodo de redefinición de las reglas del juego, tal como fue señalado a
manera introductoria en el planteamiento del problema, entendiéndose como el
conjunto normativo que rige el comportamiento de los actores en el sistema de partidos
políticos. En nuestro caso específico, el ordenamiento socio – político venezolano de la
cual sirvió de fundamento para coadyuvar a la nueva reconfiguración del poder fueron
propuestas a mediados de los años 40 e implantadas a profundidades medianamente
significativas, a partir del año 1958.

En tal sentido, el periodo del trienio consolidó la centralidad del estado en la


vinculación de la sociedad y en la definición de los rasgos fundamentales para el
desarrollo socioeconómico. Asimismo, se normalizaron bases para la vigencia de un
orden pluralista en lo político, involucrando este aspecto a nivel constitucional
(Constitución de 1947) en los preceptos relativos a la ampliación y respeto de los
derechos políticos y las garantías del funcionamiento de los partidos como instrumentos
canalizadores legítimamente constituidos para cumplir su función de agregación de
72

intereses; aspectos resaltantes durante dicho periodo por su carácter polémico en la


nueva relación entre los actores.

2.2.4 Los Partidos políticos en Venezuela

Para la búsqueda de la información, se pensó en un principio realizar una revisión


documental exhaustiva de los archivos del Consejo Nacional Electoral (CNE) que es el
órgano que administra los procesos electorales, pero sólo pudo suministrar datos
parciales sobre apenas un grupo de organizaciones políticas. Además, la información
suministrada por el CNE es muy incompleta y hasta se pudo comprobar que algunos
datos son incorrectos.

Por tal motivo, se tuvo que realizar un levantamiento propio de esta información que
fue completada con entrevistas orales no registradas en este documento, presenciales
y telefónicas, así como mayormente, consultas de las páginas web oficiales, o que
aparecen como oficiales, de los partidos políticos. El resultado del levantamiento de
esta información completa fue una base de datos que dio como resultado un total de
cincuenta y cinco (41) asociaciones con fines políticos, en la cual se señala el año de
fundación, la ideología política, la posición que ocupa en el espectro derecha-izquierda.
La información sobre los resultados electorales es proporcionada directamente por el
CNE y fue obtenida a través de su página web.

De acuerdo a lo anterior, como parte de la investigación se procedió a indagar sobre


los partidos políticos que participaron en las elecciones nacionales durante los periodos
de 1998 al 2012. Para lo cual, se encontró una serie de dificultades ya anteriormente
descritas, al conseguir la información correspondiente referente al funcionamiento
teórico y funcional de ciertos partidos. Lo que trae a colación la necesidad de
73

profundizar en una sistemática revisión por parte del ente rector sobre los modos de
seguimiento de los actores, a fin de garantizarle a la sociedad el acceso de las
informaciones correspondientes dentro de un sistema de partidos políticos.

En consecuencia, ciertos partidos políticos que aparecen como inscritos y que de


hecho, participaron en las elecciones no podrán ser definidos a ciencia cierta puesto
que lamentablemente se imposibilitó conseguir información al respecto, ya sea por falta
de difusión o por la inexistencia, lo cual trajo como consecuencia la exclusión de esta
investigación, tales como (por sus silgas): PQAC, FD, LA LLAVE, ICC, FIN, ONDA, NR,
FS, PLV, PARTICIPA, LA FUERZA DEL CAMBIO, MANOS POR VENEZUELA, PODER
LABORAL, PDUPL, UNIDAD NOE, UNIDAD DR DEMOCRACIA, RENOVADORA,
PROCOMUNIDAD, VA PA`LANTE, MOVERSE, CAMBIO. Los cuales son actores que
se visualizan en el padrón electoral pero al momento de indagar sobre su
funcionamiento, no surge información concreta que se pueda manejar en esta
investigación.

Movimiento Quinta República (M.V.R.)

El Movimiento V República o MVR, fue un partido político de izquierda fundado por


Hugo Chávez en 1997. Fue el partido más votado del país desde 1998 hasta el 2007,
año en que fue disuelto para integrarse al Partido Socialista Unido de Venezuela
(P.S.U.V.). Su ideología se basó en los ideales de Simón Bolívar, el Bolivarianismo, con
elementos humanistas, socialistas y nacionalistas a favor de la democracia participativa.
El M.V.R. es destacable por haber sido de los pocos partidos venezolanos que pregona
el indigenismo.

En consecuencia, desde 1999, donde comienza una nueva etapa política


denominada como la revolución bolivariana, el MVR fue la mayor fuerza política de
Venezuela, logrando superar a los otrora poderosos partidos tradicionales (Acción
Democrática y COPEI) por una gran diferencia en votos. El MVR es el sucesor del
74

MBR-200 (Movimiento Bolivariano Revolucionario 200), que cambió de nombre debido


a la prohibición de usar el nombre bolivariano, por hacer referencia directa a Simón
Bolívar.

Por otro lado, en las elecciones de 1998 el MVR se presentó en coalición en la


plataforma electoral denominada Polo Patriótico junto con varios partidos de izquierdas:
el Movimiento al Socialismo (MAS), el Movimiento Electoral del Pueblo (MEP), Patria
Para Todos (PPT), el Partido Comunista de Venezuela (PCV) y otras fuerzas de menor
peso político, logrando vencer de esta manera con más del 56% de votos. La coalición
se disolvió en el 2000, cuando PPT se retiró de ella por divergencias en los postulados
de las elecciones de ese año, pero eso no impidió que el MVR ganase gran parte de las
gobernaciones y alcaldías, así como la reelección de Chávez. El MVR obtuvo 91
escaños de 165 para la Asamblea Nacional, estos se suman a los obtenidos por los
partidos aliados, dando un total de cerca del 70% de los curules de la AN para el Polo
Patriótico.

Movimiento Al Socialismo (M.A.S.)

De acuerdo al Movimiento Al Socialismo, es un partido político venezolano de


ideología socialista democrática. Este partido nace como producto de las serias críticas
contra el modelo socialista soviético, mucho de sus antiguos integrantes conformaron
un sector importante de la dirección nacional del Partido Comunista de Venezuela
(PCV). Los fundadores del partido trataban de marcar diferencias con la línea dura de
éste abandonando el marxismo, luego de los enfrentamientos armados que se vivieron
durante los primeros años de la década de los años 1960 y 1970, que ejercía el propio
PCV y otras organizaciones de izquierda contra los gobiernos del Pacto de Punto Fijo
de Acción Democrática y COPEI y los habían dejado aislado políticamente, siendo
perseguidos e ilegalizados.
75

Por lo cual, el Movimiento al Socialismo se define como un partido político socialista


pero no marxista que nació a través de serias críticas contra el socialismo soviético y
otros modelos socialistas, entre esas críticas estaba la burocratización del poder, el
autoritarismo, el socialimperialismo, la ausencia de democracia, control total de los
medios de comunicación y la permanencia de las relaciones sociales de producción
capitalistas.

De igual forma, el MAS tomó una doctrina socialista democrática, pluralista,


descentralizada y no dogmática, con base en la autogestión y la cogestión de los
medios de producción para la construcción del socialismo, promoviendo la participación
política de la población, reconociendo al mercado como un mecanismo eficiente de
asignación de recursos pero que el Estado debe corregir distorsiones sociales creados
por este e igualmente el MAS le da importancia al sector privado para el desarrollo de la
economía pero bajo un sistema cogestionario.

Patria Para Todos (PPT)

Patria Para Todos (PPT) es un partido político venezolano fundado el 27 de


septiembre de 1997 y ubicado en la izquierda heterodoxa que aboga por el socialismo
democrático; se originó de la escisión de un grupo de La Causa Radical. Durante las
gestiones del presidente Hugo Chávez Frías, el PPT asumió posturas intermitentes de
apoyo y contrarias al gobierno. Algunos de sus militantes ocuparon altos cargos
gubernamentales.

Por lo cual, en 2007, rechazó al pedido presidencial de disolverse para conformar el


(PSUV) propició, en su seno, el enfrentamiento de grupos de derecha e izquierda. A
76

partir de 2012 y por diferencias en torno a la selección de su Secretario General y el


apoyo a la candidatura de Chávez, esos grupos se dividieron y separaron del PPT
originando dos nuevos partidos: Movimiento Progresista de Venezuela y Avanzada
Progresista.

En tal sentido, el partido Patria Para Todos surgió el 27 de septiembre de 1997


producto de la división de otra organización política denominada La Causa Radical (La
Causa R). El antecedente de esa división se ubica en el enfrentamiento interno que
experimentó. La Causa R en ocasión de la selección de su candidato para las
elecciones de la gobernación del Estado Bolívar.

Ese enfrentamiento y las diferencias en torno al posible apoyo a la aspiración


presidencial de Hugo Chávez en las elecciones de 1998 profundizaron la brecha entre
esas tendencias dentro de La Causa R; en 1997, los líderes de La Causa R acudieron
al Consejo Supremo Electoral para resolver sus diferencias. Como consecuencia, se
produjo la división del partido cuando la tendencia de derecha liderada por Andrés
Velásquez logró conservar el control del partido La Causa R, es decir, su nombre y
símbolos. El bando de izquierda, liderado por Pablo Medina y Aristóbulo Isturiz fue
expulsado de La Causa R y, en reacción, fundó una nueva organización política que
denominó Patria Para Todos (PPT).

De acuerdo a lo anterior, desde sus orígenes y por la experiencia política de sus


dirigentes y militantes, el PPT se configuró como un partido de cuadros sustentado en el
apoyo de seguidores que al igual que otros partidos venezolanos se concentran en la
clase trabajadora. El PPT tiene como su fundamento ideológico y filosófico al
pensamiento político-revolucionario de izquierda desarrollado por el ideólogo y político
venezolano Alfredo Maneiro (1937-1982) y se ubica dentro del socialismo democrático,
de inspiración marxista libertaria (disidente del marxismo ortodoxo), por preferir una
77

transición del capitalismo al socialismo a través de la coexistencia de un sistema


democrático con la socialización de los medios de producción.
Partido Comunista de Venezuela (PCV)

El Partido Comunista de Venezuela (PCV) es un partido político venezolano de


ideología marxista-leninista que nace el 5 de marzo de 1931, siendo el partido
contemporáneo más antiguo de Venezuela. Al ser un partido de ideología marxista-
leninista, se erige como un partido de la clase proletaria en la cual convergen obreros,
campesinos, intelectuales revolucionarios y jóvenes, en la procura del establecimiento
de un Estado socialista, que permita la transición al comunismo.

Durante la década de 1930 existía el buró del caribe, un organismo que formaba
parte de la Internacional Comunista y cuyas funciones era la de organizar, coordinar y
atender a los partidos comunistas en los países del caribe. A comienzos de 1931 el buró
del caribe envió a Caracas a Aurelio Fortoul con la misión de organizar el Partido
Comunista en Venezuela. Con prudencia empezó a reunir a varios posibles miembros
del partido por separado. Es así como se realiza la primera reunión y se crea la primera
célula del PCV con Fortoul, Tomás Aquino Torres, Tomás del Carmen Torres, Víctor
García Maldonado, Raúl Osorio, Rodolfo Quintero y José Antonio Mayobre.

Por otro lado, con la ayuda de Joseph Kornfeder, Carmen Fortoul y Guillermo
Hernández Rodríguez, quienes eran egresados de la Escuela Leninista de Cuadros de
Moscú, se empezó a organizar el PCV, estos tres personajes participaron en la
transformación del Partido Socialista Revolucionario de Colombia, a marxista-leninista,
para convertirlo en el partido comunista colombiano para el 6 de abril estaban creadas
seis células y el comité radial, cuyo secretario era Ramón Abad y el tesorero Roberto
Maggi. Continuó creciendo el número de células, así como de comités de radio y se
procedió a formar fracciones en las sociedades gremiales.
78

En tal sentido, en marzo de 1931 surge El Martillo, órgano de propaganda del Partido
Comunista de Venezuela, sale de forma mimeografiada, difundiendo propaganda
marxista. El primero de mayo de 1931 es distribuido el Primer Manifiesto Comunista de
Venezuela, el cual se titulaba La Lucha por el Pan y por la Tierra, y fue firmado por el
Comité Central Provisional del PCV.

Tras la muerte de Juan Vicente Gómez en 1935 se inició un proceso conocido en


Venezuela como la transición democrática con la designación de Eleazar López
Contreras como presidente en 1936 que promovió la formación de partidos políticos, sin
embargo se reformó la Constitución, cuyo artículo 32, inciso VI, establecía: Se
consideran contrarios a la independencia, a la forma política y a la paz social de la
nación, las doctrinas comunistas y anarquistas; y los que las proclamen, propaguen o
practiquen, serán considerados como traidores a la patria y castigados conforme a la
ley.

Por todas esas situaciones se hacía imposible el establecimiento del PCV como una
organización legal, muchos de sus líderes habían sido enviados al exilio o se
encontraban presos, de igual forma muchos de ellos tenían la doble militancia, militaban
clandestinamente en el PCV y pertenecían también a otras organizaciones políticas
como el Partido Republicano Progresista concentrado en un medio urbano, de clase
media, de intelectuales y estudiantes, el cual tenía en sus filas a la mayoría de
militantes comunistas.

En tal sentido, el 9 de octubre de 1945 se reforma la constitución, es derogado el


inciso VI. El PCV es legal por primera vez, se adopta nuevamente y de manera formal
el nombre de Partido Comunista de Venezuela, siendo dirigido por Juan Bautista
Fuenmayor. El PCV pasaría a controlar nuevamente parte de los sindicatos que había
perdido un año antes tras la iniciativa de AD.
79

Independientes Por La Comunidad Nacional

Independientes por la Comunidad Nacional (IPCN) es un movimiento nacionalista


político venezolano de centro fundado en 1995, Tiene su sede en la ciudad de Caracas.
La premisa de esta organización es fomentar el nacionalismo mediante la eficiencia de
nuevo modelo de empleado público, que proteja el patrimonio comunal y la ejecución de
obras, obteniendo así la mayor suma de felicidad posible para su pueblo y ahorro de
recursos para ser re invertidos en nuevas obras.

En tal sentido, a fin de comprender la finalidad de este modelo es identificar las fallas
de gestiones con un enfoque de mejora continua y así eliminar los vicios heredados de
la Cuarta República, tanto municipales como estadales y darle cumplimiento al mandato
constitucional y moral republicano, el cual busca la eficiencia y efectividad en todas las
políticas de Estado.

Dentro de sus proyectos el IPCN desarrolla actualmente una estructura


política/organizativa enfocado en el proyecto de los cinco objetivos estratégicos, dicho
modelo permite dar respuesta rápida a planteamientos internos y de las comunidades
aledañas, a pesar de no contar con los recursos necesarios que permitan dar respuesta
rápida donde esta estructura política cuenta con una secretaría de profesionales y
técnicos de reconocida trayectoria laboral y profesional que están al servicio de su
pueblo.

La propuesta es presentar proyectos, que mejoren notablemente la calidad de vida


de sus ciudadanos, así como también establecer convenios con empresas tanto
nacionales como internacionales y entes gubernamentales, que generen nuevas
80

fuentes de empleo y emporios industriales enfocado en la economía comunal, afiancen


la irreversibilidad de la revolución venezolana.
Gente Emergente (GE)

Gente Emergente es un partido político venezolano de centro-izquierda, fundado el


22 de junio de 1991. Contó por unos meses con la representación parlamentaria de un
sólo diputado en la Asamblea Nacional, Wilmer Azuaje por el Estado Barinas quien
poco tiempo después de incorporarse a esta tolda política ingresó en el Frente Popular
Humanista. La dirigencia del partido se encuentra dividida entre la adhesión inmediata
al Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) o una discusión que incluya a todos
los factores que apoyan a Hugo Chávez. Finalmente, la fusión en un único partido de
izquierda no se concretó y GE se mantuvo como partido independiente.
Movimiento Electoral del Pueblo (MEP)

Movimiento Electoral del Pueblo - Partido Socialista de Venezuela (MEP) es un


partido político venezolano de izquierda que nace el 10 de diciembre de 1967. Se
fundamenta en las doctrinas de la democracia socialista, revolucionaria y nacionalista.
Entre sus fundadores destacan Luis Beltrán Prieto Figueroa, Jesús Ángel Paz
Galárraga y Salom Mesa. El partido nace como un ala de izquierda del movimiento
populista venezolano en 1967. En 1970 se adoptó una clara orientación socialista, pero
vacilante en algunas de sus formulaciones, que a partir de ahí empezó una evolución
hacia el socialismo científico y la utilización del método dialéctico.

Por lo cual, las bases políticas e ideológicas del partido fueron postuladas por Luis
Beltrán Prieto Figueroa, fundador del MEP, en su tesis del tradicionalismo a la
modernidad, también conocido como libro morado. Los valores fundamentales del MEP
son la: liberación nacional, que para el MEP es un instrumento para erradicar la
explotación imperialista y oligárquica, democracia socialista, que para el MEP es la
81

base de la superación de las contradicciones y diferencias de clases naciones y para el


desarrollo integral de la personalidad humana.

En tal sentido, el MEP nace de la división del sector de izquierda de Acción


Democrática (AD) en 1967, luego de las pugnas internas por la elección del presidente
de ese partido, así Luis Beltrán Prieto Figueroa, entonces presidente de AD decide
retirarse de esa organización junto con otros líderes notables, entre ellos Jesús Ángel
Paz Galárraga.

Este hecho significaba la tercera división de AD, todas en esa década, pero la
creación del MEP es considerada como la más trascendental, por las figuras y cargos
que asumían dentro del partido así como la cercanía de las elecciones presidenciales y
parlamentarias de 1968. Para el momento de la creación del MEP los partidos de
izquierda estaban divididos, unos aún se mantenían en la lucha guerrillera contra el
gobierno de Raúl Leoni, otros preferían el abstencionismo y el Partido Comunista de
Venezuela (PCV) se retiraba de la lucha armada aunque no se le otorgaba la
autorización para participar bajo ese nombre.

Ante ese escenario surgía un partido de izquierda que proponía cambios bajo un
sistema democrático socialista y de liberación nacional, que significa, el poder en
manos de la clase obrera y trabajadores de la ciudad y el campo, la propiedad social
sobre el petróleo y las industrias básicas, así como el control del Estado sobre los
recursos naturales, educación, servicios básicos de salud y seguridad social entre otros.

Solidaridad Independiente

Solidaridad Independiente (SI) es un partido político venezolano basado en la


ideología humanista cristiana que fue fundado por Paciano Padrón el 31 de octubre de
82

1996. Pese a que el partido fue fundado en 1996 por el ex diputado copeyano Paciano
Padrón, no es hasta 1997 cuando se comienza a consolidar el movimiento tras lograr
un acuerdo de fusión entre el Movimiento Social Independiente y el Movimiento
Solidaridad, para entonces surgía como un partido socialdemócrata en defensa de la
clase media venezolana, aunque actualmente se autodefinen como partido humanista
cristiano.

Por lo cual, en 1998 en las elecciones presidenciales apoyaron a Hugo Chávez Frías
aportando el 0,48% de los votos a nivel nacional y luego lo respaldaron en las
presidenciales de 2000 aumentando el porcentaje de votos a 0,70%. En las elecciones
regionales de ese año participaron en alianzas oficialistas y opositoras, su participación
en esas coaliciones dejó como resultado la victoria en unas 30 alcaldías.

En tal sentido, en 2002 decidieron deslindarse completamente de Hugo Chávez y se


suman a la coordinadora democrática, organización que agrupó a los partidos
opositores a Chávez y cuyo fin era dirigir las acciones de movilización de calle en
conjunto. Desde 2007 Solidaridad Independiente forma parte del directorio popular
alternativo, un frente de partidos que se autodefine como centro-democracia que
agrupa al movimiento republicano, Visión Emergente, Movimiento Laborista y Fuerza
Liberal. En 2008 firmaron el Acuerdo de Unidad Nacional, transformado en 2009 en la
Mesa de la Unidad Democrática (MUD), una coalición de partidos opositores a Chávez.

Alianza Agropecuaria (AA)

Fue una iniciativa de grupo de electores agrupados en el sector agrupados en el


sector agropecuario, Alianza Agropecuaria participó en las elecciones presidenciales del
año 1998 apoyando al candidato Hugo Chávez, junto a otras organizaciones pequeñas
e iniciativas de grupos quienes manifestaron su apoyo. Posteriormente se agrupo en la
83

coalición de partidos que lo adversaron a través de la coordinadora democrática. (No se


encontró mayor información sobre su ideología u organización)
Proyecto Venezuela

Proyecto Venezuela es un partido político venezolano de corte demócrata-cristiano,


fundado en 1998 por Henrique Salas Römer. Es producto de una escisión del partido
COPEI. Nace de las luchas por la descentralización política y administrativa del país.
Persigue el empoderamiento ciudadano y su principio ético es el Respeto al Ciudadano.
Defiende la propiedad privada, estima que el libre mercado, salvo en los extremos,
constituye la forma más eficiente de asignar los recursos de una sociedad.

De acuerdo a lo anterior, han sido tres objetivos centrales en su accionar: la


descentralización política y administrativa; la despartidización de la administración
pública y la desmarginalización de los sectores populares. Proyecto Venezuela ha
mantenido una posición crítica de la coalición opositora de la cual forma parte. Sin
embargo, su fundador, Henrique Salas Römer, fue integrante fundamental del G-5 que
dirigió la campaña para llevar al Presidente Hugo Chávez al referéndum revocatorio.

Por lo cual, proyecto Venezuela nace de la transformación del partido Proyecto


Avanza, partido regional creado el 19 de septiembre de 1995, en una organización
política nacional para participar en las elecciones de 1998, apoyando la candidatura
presidencial de Henrique Salas Römer. Proyecto Venezuela decidió abstenerse de
participar en las elecciones presidenciales de 2006. En las elecciones regionales de
2008 vuelve a postular a Salas Feo a la gobernación carabobeña, ganando dicha
nominación y volviendo al poder en el Estado Carabobo.

Acción Democrática (AD)


84

Acción Democrática (AD) es un partido político venezolano conformado en 1941.


También conocido como el partido blanco o el Partido del Pueblo, es un partido político
miembro de la internacional socialista. Desde 1958 hasta 1998, AD mantuvo el poder
político sobre Venezuela de manera bipartidista con COPEI. En sus orígenes fue un
partido de izquierda socialista, que abogaba al nacionalismo, al policlasismo, el
interclasismo, el progresismo y el antiimperialismo, sin embargo, desde los años
ochenta ha adoptado una ideología socialdemócrata de centro a centro-izquierda más
moderada, ignorando el estatismo e integrando una doctrina más pluralista.

En tal sentido, autodefinen su propósito como el Partido Político venezolano de


mayor dinamismo y eficiencia en la acción pública, la lucha es ser la mejor opción
política para acceder al ejercicio democrático del poder público y ponerlo al servicio de
las necesidades populares y del sostenimiento, promoción, perfeccionamiento y efectiva
realización de la independencia del país y de la democracia como sistema que
garantice las libertades y permita una Venezuela más igualitaria, dentro de un contexto
de pluralismo político.

Por lo cual, dentro de su visión establecen que representa y defiende los intereses de
los sectores sociales más vulnerables, y a los venezolanos progresistas comprometidos
con una Venezuela más justa, igualitaria y comprometida con los valores democráticos.
Se aparta de ser un proyecto oportunista, ni una aventura de apostadores políticos
frívolos y snobistas, ni una casualidad, ni una moda efímera, ni una agrupación de
logreros ni un instrumento al servicio de intereses minoritarios contrarios al interés
nacional (visión de AD).

De acuerdo a sus estatutos, AD define la socialdemocracia como la teoría y doctrina


política que aboga por una transición pacífica desde la economía capitalista de mercado
hacia el socialismo democrático, usando los canales políticos propios de las
85

democracias liberales según el modelo occidental. No cree en la revolución, según el


modelo comunista marxista que propone la terminación del sistema socio-económico
capitalista liberal-burgués, la lucha de clases, el monoclasismo, economía de Estado,
los medios de producción con pretextos colectivistas.

Por tal motivo, la socialdemocracia propuesta por AD opone y propone el reformismo


y el parlamentarismo, la modificación progresiva de las instituciones del sistema
capitalista liberal que resulten opresivas del individuo y la sociedad, el policlasismo
como coexistencia y cooperación de las diferentes clases sociales propendiendo a la
superación de los estratos socioeconómicos de menores recursos gracias a la acción
del Estado, un sistema de economía mixta con aplicación de los principios de la
economía social de mercado.

Comité de Organización Política Electoral Independiente (COPEI)

El Comité de Organización Política Electoral Independiente (COPEI), es un partido


político venezolano, enmarcado dentro de la tendencia ideológica humanista cristiano.
Vinculado al partido acción nacional y de la conservadora unión nacional de estudiantes
(UNE) de tendencia falangista, su crecimiento primario se desarrolló en la década de
1940 en los estados andinos, Táchira, Mérida y Trujillo, con el apoyo de la Iglesia
católica. Desde 1958 hasta 1998, Copei mantuvo el poder político sobre Venezuela de
manera bipartidista con AD.

Copei es un partido inspirado en la democracia cristiana y defensor de cuatro


principios fundamentales de su doctrina política, la doctrina social de la Iglesia: Defensa
de la dignidad humana, subsidiaridad; COPEI plantea que el hombre es un ser limitado,
esto hace que el ser humano necesite del Estado y de la sociedad para que lo ayuden
86

en sus limitaciones, sociabilidad; para COPEI es fundamental el desarrollo en conjunto,


es decir, el desarrollo del individuo debe ser dentro de la sociedad de manera paralela,
para que el ser humano no se desarrolle más que la sociedad ni la sociedad más que
él.

En tal sentido, este principio va en contra del liberalismo clásico y del socialismo, en
vista de que con el liberalismo, el ser humano tiende a desarrollarse más que la
sociedad, creando un desequilibrio y una desigualdad. En el socialismo, es la sociedad
la que se desarrolla más que el individuo, creando, según COPEI, una dictadura de
mayoría. En la Democracia Cristiana por otro lado, plantea que el ser humano y la
sociedad deben desarrollarse de manera paralela.
Integración y Renovación Nueva Esperanza (IRENE)

Fue una iniciativa propia de Irene Lailin Sáez Conde, quien es una politóloga, fue
alcaldesa del municipio Chacao (Venezuela) y gobernadora del estado Nueva Esparta.
En 1998 fue candidata a la presidencia de Venezuela, cursó la carrera de Estudios
Políticos y Administrativos (Ciencias Políticas) en la Universidad Central de Venezuela,
en donde se graduó. Posteriormente participó en elecciones y ganó la alcaldía del
municipio Chacao, puesto para el que más tarde fue reelegida.

Participó en las elecciones presidenciales de 1998. Creó su propio partido, llamado


IRENE (Integración y Renovación Nueva Esperanza) fundado ese mismo año. Su
campaña se basó en acabar con la corrupción, reducir la burocracia y refinanciar la
deuda pública. Durante la campaña recibió el apoyo del partido social-cristiano COPEI,
lo cual tuvo un efecto negativo en los votantes.

Organización Renovadora Auténtica (ORA)


87

Organización Renovadora Auténtica (ORA) es un partido político evangélico de


Venezuela, fundado originalmente en 1987 por los dirigentes políticos Godofredo Marín
y Carlos Méndez, siendo el primer partido de confesión evangélica. El partido considera
que el cristianismo no es una ideología política de izquierda, de derecha o de centro y
que su forma de gobernar sería bajo los sagrados y nobles principios cristianos del
amor, la paz, la fé y la esperanza, pero sobre todo el amor a Dios y al prójimo, la
tolerancia, la libertad religiosa y el pluralismo político.

En tal sentido, también promueve una democracia participativa y protagónica y una


alianza Estado-religión-prójimo que no trabaje exclusivamente para los cristianos sino
con cristología pluralista. En el 2010, el dirigente político Luis Reyes Castillo, hasta
entonces secretario general del partido político JOVEN, establece a ORA no como un
partido político, sino como un movimiento cristiano, social y político, que en un período
de dos años cumplió con los requisitos exigidos por el Consejo Nacional Electoral, por
lo cual fue reinscrito.

Unión Republicana Democrática (URD)

La Unión Republicana Democrática (URD) es un partido político ideologicamente de


centro, fue fundado el 18 de diciembre de 1945, nace como un partido progresista
basado en las doctrinas democrática, revolucionaria, por ello adoptó el color amarillo
como símbolo del partido. Tras la muerte del presidente Juan Vicente Gómez en 1935,
se inició en Venezuela un proceso de apertura democrática gradual por parte del nuevo
presidente, Eleazar López Contreras.
88

En consecuencia, contreras ejerce el poder hasta 1941 y es sucedido por Isaías


Medina Angarita, el cual a su vez es derrocado en 1945. Las organizaciones políticas
que comenzaron a formarse durante ese período siguieron tres corrientes principales: la
conservadora, la radical y la moderada. De este último grupo comenzaron a surgir
cuadros políticos liberales en aspectos liberalismo político, pero no en el campo
económico, los cuales promovían el fortalecimiento del intervencionismo estatal. Dentro
de este grupo se formaron los futuros cuadros que integrarán la Unión Republicana
Democrática, entre 1936 y 1945.

De acuerdo a lo descrito con anterioridad, si bien el partido es fundado en 1945 como


una organización liberal progresista, la estructura ideológica de la organización se
determinó durante la I Convención Nacional de URD, que se realizó en Caracas el 28
de febrero de 1947. En esa convención se estableció al partido como un partido de
carácter electoral, inspirado en una doctrina democrática, nacionalista, popular y
revolucionaria como únicos medios legítimos para alcanzar el bienestar nacional y de
sus ciudadanos; y por tales consideraciones se declaran opuestos a las prácticas
latifundistas a nivel interno y las imperialistas en el ámbito internacional.

Al momento de su fundación el partido se auto definió como centroizquierda, aunque


sin llegar a rosar el marxismo y la socialdemocracia. Por ello se establece como un
partido policlasista con un esquema organizacional de tipo piramidal. El mismo está
integrado por una Dirección Nacional conformada por un grupo reducido de miembros,
una Asamblea de representación más numerosa y las Direcciones regionales y
municipales que abarcan la totalidad del territorio venezolano.
89

Renace

RENACE es un partido político, inscrito ante el Consejo Nacional Electoral como


partido nacional, en 1998, en cuya fecha alcanzó la recolección de firmas de 12
Estados del país, antes de ser partido nacional Renace logró representantes en el
congreso de la república, bajo la presidencia de Dr. Rubén Creixer, quien dimite del
cargo para ocupar el compromiso como ministro de justicia en el gobierno del Dr. Rafael
Caldera, recayendo la presidencia del partido en el entonces senador de la república,
Dr. Valmore Acevedo Amaya.

Posterior a la victoria de Hugo Rafael Chávez Frías, muchos militantes pasaron a las
filas del recién creado Movimiento V (Quinta) República, otros permanecieron en la
militancia de RENACE, se condujo de forma democrática el partido, creando un
estructura totalmente horizontal, permitiendo las candidaturas nacidas de las mayorías
y no impuestas por el partido, por lo que en muchos casos se condujo a muchos líderes
a cargos públicos.

En tal sentido, Renace, enfrentó muchos problemas económicos, pero el más


importante fue lo que denominaron, intolerancia política. Tanto del partido de gobierno,
como de los principales factores de la oposición que no permiten el crecimiento de otras
organizaciones políticas, en una variedad de egoísmo político que echar abajo toda
posibilidad de crear un mejor país para los venezolanos.

Vargas Unida (VU)


90

El partido político Vargas Unida (VU) busca la transformación basados en su


Filosofía y Visión como movimiento independiente, la cual se autodefine en la Unión
Verdadera de todos los Varguenses, partiendo del reconocimiento de que en su vida
cotidiana y comunitaria coexisten con la escases del agua potable, el problema de la
insalubridad de las aguas servidas y los desechos sólidos, la inseguridad ciudadana, el
tráfico automotor, nuestras calles, avenidas y carreteras en mal estado y fallas en el
alumbrado público.

Estipulan que los ciudadanos dan muestras razonables y desesperadas de un


cansancio por la polarización política generada durante los últimos años. De allí que
considera, es necesario un cambio urgente en la forma de hacer política, en dar un
vuelco político y acabar con la politiquería que cada día se arraiga en nuestras vidas y
comunidades reforzando o favoreciendo la pérdida de valores y principios morales y
espirituales.

Apertura a la Participación Nacional

Apertura o Apertura a la Participación Nacional es de centro-izquierda, fundado el 20


de marzo de 1997. Entre sus fundadores se cuentan el fallecido ex presidente Carlos
Andrés Pérez, con una militancia variopinta que incluyó a personas independientes de
los partidos tradicionales de tendencia tecnocrática y también algunos disidentes
socialdemócratas de Acción Democrática.

La Causa Radical
91

La Causa Radical fue fundado por un grupo de disidentes del Partido Comunista de
Venezuela en 1971. Sus miembros más destacados han sido Alfredo Maneiro,
fundador; Andrés Velásquez, quien fue gobernador del estado Bolívar, Alfredo Ramos
participó en los comicios de 1998, llegó ser directivo de la CTV; Américo De Grazia,
quien fue alcalde en dos ocasiones del municipio situado al sur del estado Bolívar; Piar,
Francisco Arias Cárdenas quien participó en la insurrección militar del 4 de febrero del
1992.

En tal sentido, junto a otros disidentes del ala izquierdista de La Causa Radical como
Pablo Medina, Rafael Uzcátegui, Alí Rodríguez Araque, Ilenia Medina y José Albornoz.
Actualmente José Ignacio Guédez es el secretario de la Asamblea Nacional de
Venezuela. La Causa Radical se fundó bajo el pensamiento de Alfredo Maneiro quien
propugnaba lo que él llamaba una democracia radical que consistía en una
profundización de la democracia con la participación popular y contraria al socialismo
autoritario y a la democracia liberal.

El mismo Maneiro consideraba este movimiento como peculiar y excéntrico dentro de


la izquierda venezolana, también la consideraba marxista pero tenuemente y a su vez
como no dogmática.

Opinión Nacional

Opinión Nacional es un partido político venezolano de centro, de marcada tendencia


social-bolivariana, fundado en 1962. Es un partido de tendencia centrista fundado en el
año 1962, por el profesor y periodista Amado Cornielles. Se inició buscando captar el
interés de sectores nacionalistas y populares, así como canalizar el descontento con los
sectores gobernantes Acción Democrática y Copei.
92

Por lo cual, su inspiración se encontraba en el ideario de Simón Bolívar, adaptado a


las realidades de la época y la conquista del mejoramiento social de los trabajadores, la
reivindicación de los territorios nacionales y en general la búsqueda del bienestar
colectivo. Actualmente es independiente y decidió no participar en las elecciones
presidenciales de los años 2000, 2006, 2012. Ha mantenido históricamente una
posición de cuestionamiento a las formas de conducción del Estado.

Partido Socialista Unido de Venezuela

El Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) es un partido político venezolano


fundado en el año 2006, donde se fusionan algunas de las fuerzas políticas y sociales
que apoyan a la revolución bolivariana impulsada por Hugo Chávez durante su mandato
presidencial. En un primer momento, Chávez se dio a la tarea de convencer a los
diversos partidos políticos que lo apoyaban para que se disolvieran e ingresaran en el
PSUV.

En tal sentido, esta tarea tuvo un éxito moderado, con la aceptación de partidos
políticos como el mayoritario Movimiento Quinta República y partidos menores como el
Movimiento Electoral del Pueblo, el Movimiento Independiente Ganamos Todos, Unidad
Popular Venezolana, Independientes por la Comunidad Nacional y la Liga Socialista,
entre otros, quienes juntos sumaron un 45,99% de los votos obtenidos por Chávez
durante la elección presidencial de 2006.

Otros partidos como Patria Para Todos, Por la Democracia Social, el Movimiento
Tupamaro y el Partido Comunista de Venezuela, los cuales obtuvieron un 14,6% en el
93

sufragio anteriormente mencionado, se negaron a ingresar inmediatamente al PSUV


aduciendo diversas razones. Posteriormente, Chávez buscó fortalecer la naciente
organización política mediante un llamado a las bases para que se inscribieran como
aspirantes a militantes del Partido Socialista Unido, inscripción que se inició el 29 de
abril y finalizó el 10 de junio de 2007 con un total de 5.669.305 aspirantes, cifra que
alcanzó un 80% del voto chavista del 2006.

Los promotores de la construcción del nuevo partido diseñaron una serie de fases
para la fundación del mismo: la toma de juramento de los primeros militantes conocidos
como propulsores, la creación de unidades de base y finalmente la realización de un
Congreso Fundacional al cual asistieron voceros elegidos en las unidades de base,
cuya función fue la de debatir y diseñar las bases del PSUV.

En consecuencia, las bases programáticas del PSUV constituyen los objetivos


principales del partido para la llamada transición al socialismo. Los aspectos más
resaltantes de este documento se condensan en dos grupos principales: los Objetivos
estratégicos del partido y sus tareas fundamentales. En tal sentido, los objetivos
estratégicos se agrupan en la consolidación de la democracia participativa y
protagónica, la construcción del socialismo, la derrota del imperialismo y sus aliados y
tareas específicas para la transición al socialismo.

Igualmente, la construcción de una conciencia revolucionaria como forma de superar


el capitalismo, establecimiento de una comunicación e información honesta,
argumentativa y crítica al servicio de la conciencia revolucionaria, el establecimiento de
una cooperación solidaria, al servicio de toda la sociedad, establecimiento del Poder
Popular como forma organizada de la comunidad, la humanización del trabajo como
condición de vida, laiInterpretación del trabajo como trabajo liberador, al servicio del
pueblo y transformar la política en un oficio noble para la vivencia vital, plena, digna y
gratificante y de protagonismo popular.
94

De acuerdo a los objetivos generales del Partido Socialista Unido de Venezuela


(PSUV), se autodefinen el deber de contribuir a la unión de los pueblos que luchan por
establecer proyectos emancipadores y libertarios en América Latina, el Caribe y el
mundo, la defensa de la revolución bolivariana es responsabilidad fundamental del
partido y el pueblo combinando todas las formas de lucha para evitar que el
imperialismo y sus aliados puedan avanzar en dinámicas belicistas, anexionistas,
divisionistas, de sometimiento y destrucción del mundo.

En el mismo orden de ideas, el Partido concibe la unidad como producto de la


cohesión en torno a los valores y principios colectivamente aceptados, destinados a
erradicar el fraccionamiento de intereses particulares y la anarquía, y sustituirlos por el
interés colectivo y el bienestar social. Inventa o se equivoca, el socialismo bolivariano
por el que lucha el Partido, se plantea original, propio, creativo y con un profundo
sentido colectivista del ejercicio del poder.

Por la Democracia Social

Por la Democracia Social es un partido político venezolano con tendencia


socialdemócrata, fundado en 2002 y legalizado el 23 de abril de 2003, surgido de la
escisión del Movimiento al Socialismo (MAS). Posee como misión consolidar y asegurar
la independencia de la República Bolivariana de Venezuela, su desarrollo económico y
social, la estabilidad política, la gobernabilidad y la continuidad del Gobierno
Revolucionario.
95

En tal sentido, la naturaleza política de PODEMOS es de carácter nacional,


esencialmente popular, ideológicamente de izquierda, defensor de los más altos
intereses nacionales y de los conceptos de patria, soberanía, nación e independencia,
opuesto radicalmente al neoliberalismo e imperialismo y cualquier otra forma que
intente subyugar o menoscabar la libertad ciudadana y la autodeterminación de los
pueblos y el desarrollo integral de la persona humana.

Unidad Popular Venezolana (UPV)

Unidad Popular Venezolana (UPV) es un partido político izquierdista venezolano


fundado por Lina Ron en 2004, fusionado en el Partido Socialista Unido de Venezuela
en 2007 y reinscrito en 2008 por diferencias tras la fusión. El actual partido Unidad
Popular Venezolana (UPV) tiene como antecedentes históricos a diversos partidos con
nombres similares, cuya ideología política es igualmente parecida. La primera
referencia aparece en 1944 como Unión Municipal, partido afines al comunismo,
quienes legalmente no podían presentarse como tales, debido a las prohibiciones
existentes por parte del gobierno de Isaías Medina Angarita contra esa ideología.

Posteriormente, en el estado Zulia se formó la organización Liga de Unificación


Zuliana y en 11 estados del país, las denominadas Uniones Populares, todas de
tendencia comunista. En julio de 1944 todas estas uniones se fusionaron en un partido
a escala nacional que resultó en la formación de la Unión Popular Venezolana, el cual
mantiene su convicción e ideología de forma cohesionada.
96

Redes

Para el partido político REDES, fundado en el año 2012, el papel de todo


revolucionario es sacudir las cosas y poner las patas arriba. No calarse ninguna forma
de dominación y nunca resignarse. Asumir que la libertad es el destino de todos. No
ceder en los sueños y tercamente hacerlos posibles de manera colectiva, levantar una
nueva forma de vivir desde nuestra vida cotidiana, tomando el control de nuestra
existencia más allá del régimen del salario y la lógica del capitalismo.

Por lo cual, a fin de contribuir al logro de este objetivo, cientos de colectivos


revolucionarios de base de todo el país, según lo define el partido, se han unido y
articulado en una plataforma nacional para acumular fuerzas y concentrarlas en la
dirección que nos conduzca desde ya, a la materialización de la sociedad socialista.
Creemos en una manera distinta de ser militante revolucionario, una que nos saque de
la actitud defensiva y agitativa y nos coloque en el lugar del protagonismo.

En consecuencia, REDES se define en principios como un renacimiento de la


esperanza desde el ejercicio libre y soberano de la propia potencia, para que vaya más
allá de los discursos y las declaraciones sino desde prácticas. De una nueva manera de
ser, participar y vivir, es decir, hacer de la revolución socialista una casa. Produciendo
poderosas transformaciones en armonía con la naturaleza, en amor con los demás y en
dialogo y debate permanentemente construido entre los que nos tomamos el porvenir
en nuestras manos para hacer posible el sueño de todos.

Tendencias Unificadas Para Alcanzar el Movimiento de Acción Revolucionaria


Organizada (TUPAMARO)
97

Tupamaro es una organización venezolana de tendencia marxista-leninista.


Actualmente forma parte de la coalición oficialista Gran Polo Patriótico. El nombre en
este caso, y a diferencia de su símil uruguayo, es una sigla de Tendencias Unificadas
Para Alcanzar el Movimiento de Acción Revolucionaria Organizada. Entre las
características más generales atribuidas a los Tupamaros están su vestimenta, hasta el
año 2004, los Tupamaros usaban máscaras pasamontañas para cubrir sus rostros a fin
de no revelar su identidad.

Previo a la legalización como partido político en el 2004, la organización fue


vinculada a diversas acciones contra empresas que consideraban oligárquicas y que
incidían en ciertas prácticas abusivas, así como a protestas estudiantiles. Los
Tupamaros se han mostrado en contra del narcotráfico. Entre sus acciones se destacó
el asesinato de vendedores y distribuidores de estupefacientes que ejercían influencia
en las barriadas populares con ayuda de policías corruptos.

En 1998 respaldaron a Hugo Chávez para la presidencia de Venezuela, y


posteriormente su ideología del socialismo del siglo XXI y los cambios adelantados por
éste en el país. Además, han expresado su solidaridad con líderes de izquierda
revolucionarios como el fallecido Che Guevara y algunas organizaciones
latinoamericanas, como el peruano Movimiento Revolucionario Túpac Amaru.

Nuevo Camino Revolucionario (NCR)

Nuevo Camino Revolucionario (NCR) es un partido político venezolano de izquierda


socialista y antiimperialista fundado el 6 de mayo de 2008. Nuevo Camino
Revolucionario nace tras la expulsión de los diputados a la Asamblea Nacional del
Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) Luis Tascón, Luis Díaz Salazar y Wilmer
98

Pérez, estos junto con el diputado Tomás Sánchez decidieron fundar un nuevo partido
político que según ellos mejorara las bases de lo que fue el Movimiento V República al
cual pertenecían todos.

Partido Revolucionario Del Trabajo

El Partido Revolucionario del Trabajo (PRT) obtuvo su legalidad ante el Consejo


Nacional Electoral (CNE) en el año 2011, sin embargo varias décadas antes, fueron
encauzadas a través del Movimiento por la defensa de los intereses nacionales y la
estructura interna marxista Partido Revolucionario de los Trabajadores de Venezuela
(MPDIN-PRTV) desde el año 1970, adheridos a los fundamentos del Marxismo-
Leninismo y sus categorías históricas

Por lo cual, son partidarios de la unidad revolucionaria en base a puntos concretos


del programa proletario, así como del respeto a la autonomía del partido y la clase,
fundamentado en los siguientes puntos; disolución de los monopolios privados del
campo y de la ciudad, socialización de los medios de producción monopólicos,
estatización de la banca privada, disolución del viejo estado capitalista y el desarrollo de
las misiones, comunas, sindicatos, consejos de trabajadores y comunas, como nuevo
estado directo de las masas, antiburocrático, símbolo el poder popular revolucionario y
de la clase obrera como fuerza motriz de la revolución socialista

De acuerdo a lo anterior, sus principios se fundamentan en el pase de las milicias a


manos directa del pueblo y disolución radical de los cuerpos policiales corruptos, plan
represivo a fondo contra la delincuencia, el paramilitarismo y la corrupción, revolución
agraria integral y expropiación inmediata de los latifundios, industrialización a gran
escala en función social, de pleno empleo sin terciarizados y salarios dignos, revolución
99

urbana integral, científica y el respeto a las bases del partido, con la aplicación correcta
del centralismo democrático.

Corrientes Revolucionarias Venezolanas (C.R.V.)

La organización electoral denominada Corrientes Revolucionarias Venezolanas


(C.R.V.) es un movimiento político con un programa basado en la tesis del poder
popular protagónica y participativa, nacionalista, anti-feudalista, anti –imperialista y de
izquierda revolucionaria: con una firme línea de masa y una orientación tácticamente
independiente.

En tal sentido, C.R.V. lucha por profundizar y ampliar la revolución bolivariana; por
romper la dependencia política cultural y económica del país; por la implementación de
la democracia directa y el perfeccionamiento de las instituciones a través de la
ampliación de la soberanía y la participación popular; por otorgar el poder al pueblo a
través de sus poderes creadores, constituyente, originarios y plenipotenciarios para la
conducción de su propio destino, que de manera eficiente y organizada elabore sus
planes de desarrollo, administre sus recursos económicos, estimulen y amplíen la
autogestión y la cogestión.

Por tanto, es un movimiento político que se rige internamente por el principio de la


democracia directa y adopta para su funcionamiento, el régimen asambleario
participativo y protagónico. Siendo un movimiento político transversal, mixto de masas y
cuadros, de construcción permanente y colectiva, formada por venezolanos,
procedentes de todas las clases sociales, campesino, obrero, estudiantes,
profesionales, técnicos etc. que estén comprometidos en la consolidación y
100

profundización del proyecto nacional, así como en luchar por defender y divulgar el
programa de la organización, aceptando sus normas y disciplina.

De acuerdo a su organización, establece y persigue todos sus objetivos con estricto


apego a los métodos democráticos, de igual forma establece el respeto a la
institucionalidad del poder público, Asimismo reitera el respeto al carácter institucional y
apolítico de las fuerzas Armadas Bolivarianas, ratificado en la constitución nacional; en
el año 2000 se realiza el primer ensayo de inscripción electoral, durante los años 2003 y
2004 se logra cristalizar la misma en algunas regiones, convirtiéndose, a finales del
2004, en partido regional.

El Partido Socialismo Y Libertad

El Partido Socialismo y Libertad (PSL), anteriormente conocido como Unidad


Socialista de Izquierda (USI), es un partido marxista venezolano, afiliado a la Unidad
Internacional de los Trabajadores - Cuarta Internacional, fundado en 2008 por dirigentes
obreros y populares revolucionarios. Los antecedentes del partido son el Partido
Socialista de los Trabajadores (PST), disuelto en los años 90; y la Organización de
Izquierda Revolucionaria (OIR), y luego el Partido Revolución y Socialismo (PRS),
durante la etapa abierta en 1998 con la elección del presidente Hugo Chávez Frías.

En consecuencia, en 2010, la USI se unifica con la organización izquierdista Paso a


la Nueva Democracia, conservando su nombre y sus siglas. En junio de 2012 la Unidad
socialista de izquierda es renombrada como partido socialismo y libertad para cumplir
con los requisitos que exige la ley y así participar en las elecciones presidenciales de
ese año.
101

Movimiento Progresista De Venezuela

Movimiento Progresista de Venezuela (MPV) es ideológicamente de centroizquierda,


fundado el 25 de junio de 2012 El Movimiento Progresista surgió como una división del
partido político Patria Para Todos (PPT), tras dos años de conflictos internos por la
ruptura de la coalición con el gobierno de Hugo Chávez, un grupo denominado PPT-
Maneiro (simpatizantes al gobierno de Chávez) y otro PPT (oposición) se disputaron los
símbolos del partido a meses de las elecciones presidenciales de 2012.

En tal sentido, el Movimiento Progresista de Venezuela, plantea en sus principios


programáticos; que el enemigo fundamental de los venezolanos es la pobreza y la
injusticia social, creemos que el modelo de desarrollo para derrotar a estos flagelos es
el que brinde progreso social. Este modelo debe construirse a través de una economía
mixta donde el Estado sea propietario de las industrias básicas fundamentales,
manejadas con criterios gerenciales y técnicos adecuados, y despartirizadas. Pero al
mismo tiempo, el Estado debe garantizar reglas claras a la iniciativa privada y garantías
jurídicas a largo plazo con el propósito de promoverla.

Avanzada Progresista

Es un partido político de centroizquierda fundado el 27 de junio de 2012 que se


define como unpartido progresista, solidario, humanista, inclusivo y democrático. El
partido fue creado por disidentes de Podemos, Patria Para Todos, Gente Emergente y
el Partido Socialista Unido de Venezuela.
102

El presidente del partido, Henri Falcón, describió que su partido no es solamente de


izquierda, es una izquierda eficiente, una izquierda moderna, moderada, progresista.
También afirma que Avanzada Progresista es un frente contra el socialismo desfasado,
según Avanzada Progresista, el progresismo está sustentado en los valores de la
verdad, la justicia y la solidaridad, para alcanzar el bienestar material y espiritual a
través de un verdadero y efectivo desarrollo económico en sintonía con el progreso
humano, en equilibrio con el ambiente y en el marco de una verdadera democracia
participativa y protagónica.

En su acta fundacional, Avanzada Progresista declara luchar y trabajar por un nuevo


gobierno democrático, amplio, plural y progresista. Así como también luchar por la
defensa y vigencia plena de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. A
su vez, el partido declara que todos los ciudadanos son titulares de la soberanía, y en
consecuencia se luchara por limitar el poder del Estado frente al individuo, frente a la
comunidad; sin embargo, Avanzada Progresista indica que al Estado le corresponde la
defensa de los más débiles.

Movimiento Ecológico de Venezuela (MOVEV)

El Movimiento Ecológico de Venezuela (MOVEV) es el primer partido político


venezolano de corte ecologista, y el primero oficialmente afiliado a la Global Verde. Se
definen como una organización de ciudadanos ambientalistas comprometidos con el
respeto por todas las manifestaciones de la vida, la protección del ambiente y la
contención del deterioro ecológico y cuya acción política se orienta a la promoción de
un desarrollo sustentable que permita a los venezolanos vivir en una sociedad justa,
libre y en armonía con la naturaleza.
103

El MOVEV comenzó como una asociación civil en el año 2005, para luego
transformarse en un partido político legalizado en febrero de 2008 por el CNE debido a
su rápido crecimiento. En agosto de ese mismo año, anunciaron su afiliación a la Global
Verde, entre sus actividades se encuentran charlas, foros y talleres relacionados con el
manejo de basura y prevención del deterioro del medio ambiente.

Vanguardia Bicentenario Republicana

Vanguardia Bicentenaria Republicana (VBR) es un partido político venezolano de


ideología bolivariana fundado en el año 2011. Fue la tercera tarjeta más votada en
Venezuela en las elecciones municipales de 2013, después del Partido Socialista Unido
de Venezuela y la Mesa de la Unidad Democrática, con 176.654 votos. El partido se
inspira en el ideario político del Libertador Simón Bolívar, y considera que el Discurso
de Angostura es el Estamento Constituyente de la República de Colombia; Gran
Colombia, preámbulo de la unidad continental de los pueblos de la América Latina de
hoy.

Por lo tanto, así como el llamado a la ética republicana: el poder moral, legado
bolivariano para el pueblo en la lucha por conquistar y mantener una sociedad
democrática, participativa y protagónica, para consolidar los valores de la libertad, la
independencia, la paz, la solidaridad, el bien común, la integridad territorial, la
convivencia y el imperio de la ley para esta y las futuras generaciones. El propósito
fundamental del movimiento Vanguardia Bicentenaria Republicana es la unidad de los
venezolanos, en torno a un proyecto de país basado en los ideales de Simón Bolívar,
Simón Rodríguez, Ezequiel Zamora y en las experiencias geopolíticas comparadas,
alternativas al neoliberalismo.
104

Movimiento de Integridad Nacional – Unidad (MIN-UNIDAD)

El Movimiento de Integridad Nacional-Unidad (MIN-Unidad), fue fundado en 1978, en


2005 se agregó a su nombre oficial la palabra Unidad. Se encuentra suspendida su
Dirección Nacional, por violar Estatutos Internos de la Organización. Según su
declaración de principios, está comprometido con el ideal de la democracia
representativa y quiere erradicar la carnetocracia, a la cual define como una forma de
gobierno partidizado y anticonstitucional por cuanto atenta contra la igualdad de
oportunidades ciudadanas para sustituirlo por la meritocracia, que es para este partido
la formadora de una gran nación y de un gobierno despartidizado.

Por lo cual, propone un sistema económico capitalista en función social y también


tiene como meta la recuperación de los valores morales venezolanos y la igualdad ante
la ley. Actualmente, al estar el partido bajo el control de figuras cercanas al gobierno
nacional, su postura ideológica se aleja completamente de su tradicional liberalismo
conservador, apoyando las políticas socialistas del actual gobierno venezolano.

Vanguardia Popular

Vanguardia Popular es un partido político que lucha por la transformación de nuestra


sociedad, objetivo que logrará conquistando el poder político, tiene entre sus tareas
principales promover la unidad del pueblo para reconstruir la patria se resume en
Democracia, Justicia, Progreso y Soberanía; desarrolla una práctica política acorde a
sus postulados teóricos; está convencida que su crecimiento y desarrollo se logra
siendo creativos, con políticas acertadas y con el acompañamiento del pueblo en sus
105

luchas; desarrollando la crítica, la autocrítica y colocando en alto los principios y valores


como el respeto, la tolerancia, la amplitud, la inclusión, la solidaridad y la honestidad.

Por tanto, como organización de izquierda que es, adopta la defensa acérrima de los
intereses de los más humildes, asume el legado histórico de la lucha de los
trabajadores, combate la barbarie, el abuso de poder y las injusticias; enfrenta la
corrupción y el autoritarismo; cree en el esfuerzo colectivo, sin despachar el individual;
rechaza los poderes imperiales, la dominación de unos por otros y defiende los
derechos humanos, las libertades individuales y colectivas.

Piensa en Democracia

Piensa en Democracia es un registrado ante el Consejo Nacional Electoral (CNE) el


7 de agosto de 2008, su ideología política se basa en la Democracia Social. En el año
2006, un grupo de estudiantes de la Universidad Central de Venezuela deciden apoyar
la candidatura del humorista venezolano Benjamín Rausseo para las elecciones
presidenciales de ese año, a través del Partido Independiente Electoral Democrático
Respuesta Avanzada (PIEDRA), partido que posteriormente sería cancelado por el
Consejo Nacional Electoral en diciembre de 2007.

Por lo cual, en febrero de 2008, Leonardo Chirinos representante y dirigente nacional


decide refundar el partido con el nombre de Piensa en Democracia. En abril de 2008, el
partido PIEDRA solicitó al Consejo Nacional Electoral aprobar esta denominación, la
cual, después de cumplir con todos los requisitos administrativos, fue finalmente
legalizada el 7 de agosto de 2008.
106

Fuerza Liberal

Fuerza Liberal es de centroderecha, fundado en el año 2003 por Haydée Deutsch,


actual presidenta del partido. El objetivo fundamental de Fuerza Liberal es transformar a
Venezuela en un país de Primer Mundo, a través de la libertad económica, la apertura
comercial con la participación del ciudadano. Su primera participación en elecciones,
fue en la regionales 2004, Fuerza Liberal se integra junto con otras cuatro
organizaciones de tendencia social demócrata y social cristiana en un nuevo partido
llamado Directorio Popular Alternativo.

Primero Justicia

Surge como Asociación Civil en medio de la crisis política y económica de 1992.


Fundado por un grupo de jóvenes, su orientación busca en razón de ser y ha sido la
búsqueda de soluciones concretas a los problemas de los venezolanos. Sus
convicciones llevaron a promover el concepto de Justicia de Paz por todo el país, con
especial interés en las comunidades más pobres.

En tal sentido, son un partido de centro, que parte de la convicción de la libertad y la


justicia social se podrá dignificar la vida de los venezolanos, y que sólo podremos
humanizar a nuestra sociedad viviendo los valores de la solidaridad y la subsidiariedad.
El 13 de octubre de 2007, en su congreso ideológico y Programático denominado
resteados con la justicia social, se definieron como un partido progresista-humanista,
que centra su accionar político en el ser humano, con posturas propias del humanismo
integral.
107

Por lo tanto, en marzo de 2009, el coordinador nacional del partido, Julio Borges
declaró que Venezuela vive un capitalismo de Estado, no un socialismo. Y que un
modelo socialista busca democratizar la propiedad, el cual Borges manifestó creer y
afirmó que Primero Justicia es promotor de la democratización de la propiedad. Sus
valores fundamentales son la libertad, el progreso, la igualdad, la solidaridad, la justicia,
la subsidiariedad y la participación

Unidad Visión Venezuela

Es un partido que concibe la democracia como una forma de organización política


que presupone un demos, lo que equivale a decir que los individuos se identifican entre
ellos como miembros de una misma unidad o entidad política, más de lo que ellos se
identifican con sub-asociaciones internas o externas a esta entidad. Y reconoce que,
como sistema político, la democracia descansa sobre los imperativos de libertad e
igualdad del hombre, sobre los valores del pluralismo y solidaridad social, y en el
diálogo como mecanismo para dirimir las diferencias.

Voluntad Popular

Voluntad Popular es un partido político venezolano de centroizquierda liberal que se


auto define como movimiento progresista de pensamiento social y de vanguardia, fue
fundado el 5 de diciembre de 2009 bajo el liderazgo de Leopoldo López. Los valores
fundamentales del partido son libertad, solidaridad y diversidad. Forma parte de la
coalición opositora de la Mesa de la Unidad Democrática desde 2011. Y es miembro de
108

la internacional socialista desde el 13 de diciembre de 2014. Su denominación oficial


ante el Consejo Nacional Electoral es Voluntad Popular Activistas (VPA).

De acuerdo a sus principios, Voluntad Popular es un partido cuya corriente ideológica


se encuentra aún en discusión y construcción. Sin embargo, su máximo líder, Leopoldo
López, se ha declarado socialdemócrata. La posición ideológica oficial de la tolda
naranja desde su lanzamiento como movimiento político es de centro izquierda dado
que se ha declarado en la tendencia progresista, con la cual se ha mostrado
comprometida defendiendo abiertamente las libertades sociales y los derechos civiles.
En consecuencia, el partido se define como un movimiento político progresista, plural y
democrático, de pensamiento social y de vanguardia.

Un Nuevo Tiempo

Un Nuevo Tiempo es un partido político venezolano de centroizquierda, enmarcado


dentro de la tendencia de la democracia social. Fue fundado en 1999 como un
movimiento político regional zuliano con políticos provenientes de Acción Democrática,
en 2006 logró establecerse como una organización de alcance nacional. Actualmente
es uno de los principales partidos venezolanos, al ser el partido opositor más votado en
las tres últimas elecciones. Utiliza el color azul, rojo y blanco, forma parte de la coalición
opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD). Un Nuevo Tiempo fue constituido en
1999, con disidentes del partido Acción Democrática del Estado Zulia, desde entonces
comenzó a fortalecerse en esa región para presentar sus propios candidatos en las
elecciones regionales de 2000.

2.2.5 Presencia de los Partidos Políticos desde el año 1998 hasta el año 2012
109

La situación actual del sistema político venezolano es complejo, que tiene


consecuencias y manifestaciones diversas. Desde ciertos sectores de la sociedad se
destaca una actitud de crítica y rechazo hacia los partidos políticos y hacia sus líderes,
pero también hacia la forma de hacer política.

De acuerdo a que estos últimos años los partidos políticos venezolanos han
cambiado, algunos de éstos han desaparecido, se han conformado nuevos partidos, ha
habido iniciativas que obligan a los partidos a diluirse en estructuras organizativas
mayores, en definitiva, la manera de hacer política ha tenido ciertamente ciertos rasgos
de polarización. De acuerdo a lo expresado en al artículo 67 de la Constitución
Bolivariana de la República de Venezuela, aprobada en referendo universal el 15 de
diciembre de 1999, se garantiza a todos los ciudadanos el derecho de asociarse con
fines políticos mediante métodos democráticos de organización, funcionamiento y
dirección.

En tal sentido, no se permite el financiamiento de estas asociaciones con fondos


públicos y el financiamiento de la propaganda política y de las campañas electorales
será regulado por la ley. Aquí se entiende por asociaciones con fines políticos a todas
aquellas organizaciones conocidas tradicionalmente como partidos políticos. Los años
2000 y 2008 son los años que registraron el mayor número de fundaciones de este tipo
de asociaciones, el aumento fue de 11% en el año 2000 y 18% en año 2008.

Por lo tanto, explorando los tipos de ideologías de las asociaciones políticas, se pudo
confirmar que muchas de éstas, en su mayoría, no obedecen a un programa ideológico
concreto o específico, identificable con las principales corrientes ideológicas
contemporáneas. Más bien podrían ser definidas, unas, como expresiones socio-
históricas propias del momento político electoral que atraviesa el país, otras muestran
110

un deterioro o abandono de ciertos principios ideológicos y otras son una combinación


de principios pertenecientes a distintas corrientes ideológicas.

Por tal motivo, esta imposibilidad de los partidos políticos a definirse ideológicamente
muestra, por una parte, cierta fatiga, hostilidad y hasta rechazo a precisarse como
seguidores absolutos de una corriente ideológica exclusiva. Por el otro lado, los partidos
a lo largo de la historia han expresado las diferentes tendencias ideológicas que hacen
vida en la sociedad e intentado responder a las necesidades y demandas de los
ciudadanos que se identifican con éstos.

En consecuencia, debido a las transformaciones de la sociedad y de la política, los


ciudadanos, los electores, no se reconocen en los partidos ni en sus ideologías y éstos
intentan ganarse la simpatía de sus electores tratando de no manifestar inclinaciones
ideológicas muy rígidas, sino por el contrario, mientras más confuso e indefinible sea su
definición ideológica, mejor para ellos. Esto significa que los partidos en Venezuela se
caracterizan más por su pragmatismo y utilitarismo que por sus afiliaciones ideológicas
(Maingon, 2014).

En tal sentido, a fin de intentar conocer la ubicación ideológica de la cual se definen


los actores políticos, la corriente ideológica que comparte el mayor número de partidos
creados desde de 1998 es la denominada como socialista. Le siguen los partidos que
se declaran ideológicamente seguidores de la socialdemocracia y en tercer lugar, están
los que se definen como de centro izquierda y como conservadores.

Por tanto, en relación con la vigencia de las asociaciones con fines políticos, sólo
16% se disolvió. La mayoría de estas organizaciones fueron absorbidas por otras más
grandes, como fue el caso del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) que
incorporó a unas seis asociaciones en su seno con el objetivo de construir un partido de
111

revolucionarios, para cobijara los partidos que se identificaban con la izquierda y para
acabar con la diversidad de organizaciones separadas, con diferentes objetivos, sin
formación ideológica ni política.

Por otro lado, la oposición y sus organizaciones políticas, para las elecciones del año
2006, el candidato de la oposición estuvo apoyado por 43 asociaciones políticas, de
éstas solo tres sobrepasaron el 1% de los votos. Para las elecciones presidenciales del
año 2012, la oposición anunció la constitución de la Mesa de la Unidad Democrática
(MUD) concebida como una coalición de partidos políticos de diversas tendencias con
el objetivo de apoyar candidatos unitarios para todas las elecciones a celebrarse.

De acuerdo con las cifras publicadas por el CNE, la dinámica electoral en el año
1998 se distribuyó principalmente entre dos partidos: Movimiento V República (MVR)
(51%) y Proyecto Venezuela (27%). Si comparamos la participación de cada partido con
la media de votos, observamos que tan sólo 6 de 31organizaciones obtuvieron un
número de votos por encima de la media. El resto de los partidos no superó el 1% y
todos juntos alcanzaron el 7% de los votos.

En el año 2012, estas elecciones el número de asociaciones políticas se redujo


respecto a las elecciones anteriores, hubo un total de 34 asociaciones políticas. Esto
fue consecuencia parcial del surgimiento del Partido Socialista Unido de Venezuela
(PSUV) que incorporó varias organizaciones políticas bajo su tolda, además de la
disolución de otras organizaciones sin política clara y de la constitución de la Mesa de
la Unidad Democrática (MUD).

La distribución de votos en esta oportunidad fue menos desigual que en las


elecciones pasadas. El PSUV, obtuvo 42% de los votos, dejando atrás los votos de los
partidos políticos incluidos en la MUD (15%) y Primero Justicia (12%). 7 asociaciones
con fines políticos no superaron 4% de los votos. Apenas 6 de 34 organizaciones,
estuvieron por encima de la media de votos. El resto de las asociaciones obtuvieron
menos del 1% de los votos y todas juntas alcanzaron 7% de los votos.
112

2.3. Operacionalización de la Variable


OBJETIVO GENERAL: Analizar el impacto del comportamiento de los actores en el sistema
de partidos políticos en Venezuela desde 1998 hasta el año 2012
OBJETIVOS VARIABLE CATEGORIA UNIDAD DE ANALISIS /
ESPECIFICOS INDICADORES

Describir el -Dependencia de factores


surgimiento del institucionales,
sistema de partidos -Dependencia de factores
políticos en socio estructurales
Venezuela -Dependencia de factores
históricos
-Variable decisiva en la opción
Sistema de política,
Partidos Políticos -Comportamiento político
-Efectos de los actores
políticos en un sistema y
estructura Estatal.
-Volatilidad.
Comportamiento -Polarización.
de los Actores -Número efectivo de partidos.
del Sistema de -Desproporcionalidad electoral
Establecer como se Partidos -Esquemas de comunicación
han comportado los Políticos -Representación política
actores políticos en el (militancia partidista)
sistema desde su -Organizaciones Duraderas
surgimiento Actores políticos -Organización local, nacional
-Voluntad deliberada de tomar
el poder político
-Apoyo popular a través de
elecciones
Determinar cómo ha -Partidos Políticos como
afectado el instituciones fundamentales
comportamiento de para el desarrollo del sistema
los actores en el democrático
desenvolvimiento del -Sufragio
sistema de partidos -Instituciones
políticos en Comportamiento democrático/representativa o
Venezuela desde de actores en el participativa
1998 hasta el año sistema de -Canalización de demandas
2012 partidos políticos -Cohesión de grupos
ideológicos
-Debate Político
-Reclutamiento Político
-Legitimación o
deslegitimación del sistema
político
- Participación política
Fuente: Durán, 2017
113

CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO

3.1. Paradigma de Investigación.

Esta investigación se inscribe en el paradigma cualitativo. El paradigma cualitativo de


la investigación surgió para abordar otros aspectos del trabajo científico, los cuales
pese a que en la historia de la humanidad se estaban realizando desde hace mucho
tiempo, no tenían cabida dentro de los esquemas de la investigación tradicional. El
enfoque cualitativo es aquel que rechaza la pretensión de cuantificar toda realidad
humana, pues considera que con frecuencia la cuantificación es irrelevante (Hurtado,
1999).

Se centra en la importancia del cambio, el contexto, la función y el significado de los


actos humanos y no pretende hacer generalizaciones universales, sino estudiar,
conocer y servir a una comunidad adoptando inicialmente una actitud exploratoria y de
apertura mental para comprender las realidades tal como se suceden en la propia
realidad (Sandín, 1998).

Base Epistemológica del Paradigma.

Desde el punto de vista epistemológico, el término griego epistemología consta de


los vocablos episteme (conocimiento, saber...) y logos (teoría). Es el estudio del
conocimiento científico (Abbagnano, 1997). Crotty (1998) identifica tres perspectivas
epistemológicas fundamentales: el objetivismo, el construccionismo y el subjetivismo.
114

El objetivismo epistemológico, sostiene que todo lo aprehendido es independiente del


sujeto que aprehende (Crotty,1998). Esta perspectiva epistemológica defiende que la
realidad y el significado existen independientemente de la operación de ninguna
conciencia sobre ellas. Es decir, la verdad y el significado residen en los objetos
independientemente de ninguna conciencia.

La epistemología subjetiva, aparece en formas de pensamiento estructuralista,


posestructuralistas y posmodernas. El subjetivismo sostiene que el significado no
emerge de una interacción entre el sujeto y el objeto, sino que es impuesta por aquel
sobre éste (Crotty, 1998). En esta perspectiva, el objeto no realiza ninguna contribución
a la generación de significado.

Características.

El paradigma cualitativo presenta una serie de características las cuales se


convierten en paradigmáticas para este enfoque. Estas características son;

Es subjetivo

Por cuanto el conocimiento no está centrado en la reproducción y explicación de un


objeto pasivo, tal como el investigador percibe los hechos o fenómenos , sino en la
interpretación de ese objeto entendido ahora como otro sujeto participante del cual no
sólo interesa lo que pueda observar e interpretar el investigador, sino lo que mismo
siente, como percibe la realidad y como la interpreta.
115

La subjetividad de los sujetos investigados pasa ahora a un primer plano aun cuando
es algo que no se encuentra dentro de las coordenadas de masa, espacio y tiempo. Se
fundamenta en la realidad y está orientado a los descubrimientos, exploratorio,
expansionista, descriptivo e inductivo.
Aboga por el empleo de los métodos cualitativos.

La realidad es de la forma como es percibida por los sujetos , de allí que no es


necesario convertirla en datos numéricos, de allí que, no serán necesarias las pruebas
matemáticas y estadísticas, porque lo verdadero es lo que se origina en el proceso de
comunicación. Se inicia y pretende el uso de la observación naturalista y sin control,
se identifica como próximo a los datos y con una perspectiva desde adentro, es
orientado a los procesos, sus datos son reales, ricos y profundos y es particular.

Se presenta como de manera inductiva pues se toma como punto de inicio un caso
particular y de allí se va a la generalidad para comprender los hechos y fenómenos. Es
decir, se estudia el caso particular y se extrapola hacia la totalidad de las situaciones
que pueden presentarse, pero sin pretender presentar leyes universales. Se presenta
como no generalizable, es decir, de estudio de casos aislados, asume una realidad
dinámica, flexibilidad.

En tal sentido, para generar conocimiento científico no se requiere de la aplicación


estricta de un solo método que pueda denominarse, como se ha hecho hasta ahora
método científico, sino que hay la libertad de usar varios métodos sustentado en la
razón dialógica. Se apoya en el hecho de la comunicación en condiciones de igualdad
para llevar a cabo los procesos necesarios que permitan la obtención de la información
requerida para cumplir con la investigación.

Por lo tanto, esta comunicación es en condiciones de igualdad entre las personas y


con un encuentro de dialogo profundo y fructífero. Su origen es holista, no es una
116

investigación holística, sino que parte del holismo, como todos los procesos,
entendiendo por tal, una situación integradora, totalizante y no simplemente analista. Es
decir partiendo de la comunicación como base para el proceso, se señala que la
verdad que se refleja es eminentemente cualitativa. Proyecta, se manifiesta y da origen
al fenomenologismo y la comprensión, pues está interesado en comprender la conducta
humana desde el propio marco de referencia de quién actúa.

3.2. Bases Epistemológicas de la Investigación

Para llegar a las bases epistemológicas de la investigación, se partió de la


identificación del estilo del pensamiento que caracteriza al investigador, apoyándose en
la premisa de que las configuraciones de la realidad, ya instaladas en el aparato
cognitivo de las personas, hacen variar la manera en que se conocen los objetos de esa
realidad, es decir, cada quien tiene una visión particular de las cosas del mundo. La
intuición, la demostración y la sensación, constituyen tres formas elementales del
conocimiento, las cuales proporcionan fundamento teórico para la descripción de los
estilos de pensamiento.

Por lo cual, este estilo de pensamiento está señalado por que son múltiples los
esquemas para representar la estructura de los procesos de investigación. Lo
importante es que el esquema que se utilice sea lo suficientemente eficiente como para
abordar todos aquellos elementos y aspectos que son constantes a cualquier
investigación particular y, además, aquellos otros que constituyen diferencias o puntos
de variación entre unas y otras investigaciones particulares.

Se contempla, en su aspecto más general, dos criterios mayores de diferenciación: la


Estructura Diacrónica y la Estructura Sincrónica, considerando que todo proceso de
investigación varía según se le considere desde el punto de vista de su evolución
117

temporal (en cuyo caso puede ser analizado como estructura diacrónica) y según se le
considere como proceso independiente del tiempo (en cuyo caso puede ser analizado
como estructura sincrónica).

En tal sentido, la estructura diacrónica, contempla una secuencia de desarrollo


investigativo en torno a un problema global y que puede representarse en cuatro fases
o instancias sucesivas (Padrón, 2005): se comienza elaborando descripciones
observacionales (o registros) de la realidad que se considera digna de ser estudiada.
Una vez que existen suficientes descripciones o registros, se pasa a la construcción de
explicaciones o modelos teóricos que establezcan relaciones de interdependencia
entre las distintas clases de hechos adscritos a esa realidad bajo estudio o que indiquen
por qué esos hechos ocurren del modo en que ocurren.

En una tercera fase, se pasa a las contrastaciones, es decir, a las tareas de evaluar o
validar las explicaciones o modelos teóricos construidos en la fase anterior, con el
objeto de establecer respaldos de confiabilidad para los productos elaborados dentro de
la secuencia. Y, finalmente, una vez que las teorías o explicaciones han adquirido cierta
verosimilitud y plausibilidad, se pasa a la instancia de las aplicaciones, donde los
conocimientos teóricos se convierten en tecnologías de intervención sobre el medio o
de transformación del mismo.

En consecuencia, luego, la culminación de esa secuencia vuelve a generar nuevos


problemas y nuevas secuencias, en términos de iteración y recursividad. Dentro de un
modelo de variabilidad de investigación, estas cuatro fases se denominan,
respectivamente: descriptiva, explicativa, contrastiva y aplicativa. Basado en estas
cuatro fases, se postulan la coexistencia de tres tipos de estilo de pensamiento en el
individuo: inductivo-concreto o empirista-inductivo, el racionalista-deductivo o deductivo-
abstracto e introspectivo-vivencial o intuitivo-vivencial, los cuales contribuyen a delinear,
idiosincráticamente, la personalidad cognitiva (Padrón, 2005).
118

Por lo tanto, en la práctica, se observa una predominancia de uno de los estilos


sobre los otros, destacándose por ciertos rasgos peculiares del sistema de
pensamientos del investigador, basados en creencias, hábito cognitivos, tendencias y
paradigmas, que se expresan en modos personales de conocer y confiere coherencia
en la forma de abordar la aprehensión de la realidad.

En ese sentido, el enfoque inductivo-concreto o empirista-inductivo (por asociación,


también llamado probabilista, positivista, neopositivista, atomista lógico, etc.): de
acuerdo al primer criterio, en este enfoque se concibe como producto del conocimiento
científico los patrones de regularidad a partir de los cuales se explican las
interdependencias entre clases distintas de eventos fácticos (Padrón, 2005).

En tal sentido, la compleja diversidad o multiplicidad de fenómenos del mundo puede


ser reducida a patrones de regularidad basados en frecuencia de ocurrencia. El
supuesto básico aquí es, que los sucesos del mundo (tanto materiales como humanos),
por más disímiles e inconexos que parezcan, obedecen a ciertos patrones cuya
regularidad puede ser establecida gracias a la observación de sus repeticiones, lo cual
a su vez permitirá inferencias probabilísticas de sus comportamientos futuros. En ese
sentido, conocer algo científicamente equivale a conocer tales patrones de regularidad.

En consecuencia, -y pasando ahora al segundo criterio- tanto las vías de acceso al


conocimiento como los mecanismos para su producción y validación no pueden ser
otros que los sentidos y sus prolongaciones (instrumentos de observación y medición),
ya que los patrones de regularidad se captan a través del registro de repeticiones de
eventos. Por tanto, es el método Inductivo, sustentado en el poder de los instrumentos
sensoriales y en el valor de los datos de la experiencia (de allí el término empirista), el
sistema de operaciones privilegiado dentro de este enfoque.
119

Por lo cual, el conocimiento, entonces, es un acto de descubrimiento


(descubrimiento de patrones de comportamiento de la realidad). Cosas como la
medición, la experimentación, los tratamientos estadísticos, la instrumentación refinada,
etc., son mecanismos altamente preferidos. Por otra parte, el enfoque racionalista-
deductivo o deductivo-abstracto (por asociación, también llamado deductivista, teórico o
teoricista, racionalista crítico, etc.): de acuerdo al primer criterio, en este enfoque se
concibe como producto del conocimiento científico el diseño de sistemas abstractos
dotados de alto grado de universalidad que imiten los procesos de generación y de
comportamiento de una cierta realidad. Según esto, el conocimiento es más un acto de
invención que de descubrimiento (Padrón, 2005).

Los sistemas teóricos son el producto por excelencia del conocimiento científico y
ellos se inventan o se diseñan, no se descubren. A su vez, los sistemas teóricos se
basan en grandes conjeturas o suposiciones arriesgadas acerca del modo en que una
cierta realidad se genera y se comporta. No es tan importante que un diseño teórico sea
el fiel reflejo de un sector del mundo. Más importante es que imite esquemática y
abstractamente el sistema de hechos reales que pretende explicar, pero tampoco bajo
la referencia de cómo son las cosas objetivamente sino bajo la referencia de cómo una
sociedad en un cierto momento histórico es capaz de correlacionar intersubjetivamente
esa realidad con ese diseño teórico.

En el segundo criterio de clasificación, lo que se obtiene es una consecuencia de lo


anterior: tanto las vías de acceso al conocimiento como los mecanismos para su
producción y validación están dados por la razón (de ahí el calificativo racionalista), la
cual viene a ser el recurso menos inseguro para diseñar esquemas abstractos que nos
revelen el surgimiento y el comportamiento de los hechos materiales y humanos,
gracias al poder que tiene la razón para asociar los conocimientos previamente
diseñados con cada nueva incógnita, pregunta o problema que nos salga al paso.
120

Por tanto, es el método deductivo, sustentado en el poder de los razonamientos, el


sistema de operaciones privilegiado dentro de este enfoque. Cosas como las
modelaciones lógico-formales, las búsquedas a partir de abstracciones matemáticas,
los sistemas de razonamiento en cadena, etc., son mecanismos altamente preferidos
en función de la investigación.

Por último, el enfoque introspectivo-vivencial o intuitivo-vivencial (por asociación,


también llamado socio historicista, fenomenológico, dialéctico-crítico, simbólico-
interpretativo, psicologista, hermenéutico, etc.): de acuerdo al primer criterio, en este
enfoque se concibe como producto del conocimiento las interpretaciones de los
simbolismos socioculturales a través de los cuales los actores de un determinado grupo
social abordan la realidad (humana y social, fundamentalmente).

En tal sentido, más que interpretación de una realidad externa, el conocimiento es


interpretación de una realidad tal como ella aparece en el interior de los espacios de
conciencia subjetiva (de ahí el calificativo de Introspectivo) (Padrón, 2005). Lejos de ser
descubrimiento o invención, en este enfoque el conocimiento es un acto de
comprensión. El papel de la ciencia es concebido como mecanismo de transformación y
emancipación del ser humano y no como simple mecanismo de control del medio
natural y social. Se hace énfasis en la noción de sujeto y de realidad subjetiva, por
encima de la noción de objeto o de realidad objetiva.

En cuanto al segundo criterio de clasificación (lo que conciben como vías de acceso,
producción y legitimación del conocimiento), en este enfoque se tiene la convicción de
que la vía más apropiada para acceder al conocimiento es una especie de simbiosis
entre el sujeto investigador y su objeto de estudio, una especie de identificación sujeto-
objeto, tal que el objeto pase a ser una experiencia vivida, sentida y compartida por el
investigador (de ahí el calificativo de Vivencial).
121

El conocimiento se produce en la medida en que el investigador sea capaz de poner


entre paréntesis todos aquellos factores pre-teóricos e instrumentales que mediaticen la
relación sujeto-objeto, de modo que pueda llegar a una captación de la verdadera
esencia del objeto, más allá y por encima de sus apariencias de fenómeno (de ahí el
calificativo de fenomenológico y la expresión reducción fenomenológica).

Por lo cual, cosas como la interpretación hermenéutica, la convivencia y desarrollo


de experiencias socioculturales, los análisis dialécticos, las intervenciones en espacios
vivenciales y en situaciones problemáticas reales, los estudios de casos, etc., son
aparatos de trabajo altamente preferidos dentro de este enfoque. La investigación se
identifica con un estilo de pensamiento intuitivo vivencial o introspectivo-vivencial y
dentro del enfoque vivencialista.

3.3 Tipología de la Investigación.

En consecuencia a lo descrito con anterioridad, se establece la tipología de la


investigación que es hermenéutica-dialéctica. En sentido amplio, este es el método que
usa, consciente o inconscientemente, todo investigador y en todo momento, ya que la
dinámica mental humana es, por su propia naturaleza, interpretativa, es decir,
hermenéutica: trata de observar algo y buscarle un significado.

En sentido estricto, se aconseja utilizar las reglas y procedimientos de este método


cuando la información recogida (datos) necesitan una continua hermenéutica, como
sería el caso, por ejemplo, del estudio del crimen organizado, de sujetos paranoicos,
entre otros, donde la información que se transmite puede tratar expresamente de
desorientar o engañar. Sin embargo, este método tiene un área de aplicación mucho
más amplia.
122

Dilthey uno de los principales exponentes del método hermenéutico en las ciencias
humanas, define la hermenéutica como el proceso por medio del cual conocemos la
vida psíquica con la ayuda de signos sensibles que son su manifestación (1994:45). Es
decir que la hermenéutica tendría como misión descubrir los significados de las cosas,
interpretar lo mejor posible las palabras, los escritos, los textos y los gestos, así como
cualquier acto u obra, pero conservando su singularidad en el contexto de que forma
parte.

Hoy día, la hermenéutica es imprescindible, ya que no sólo puede describir e


interpretar los textos e historias de vida, sino que los avances tecnológicos le permite
registrar y conservar “en vivo” tanto la riquísima y expresiva variedad de imágenes
visuales de las acciones y conducta humanas como el individual y personal acento y
timbre auditivos.

- Características

Es conveniente puntualizar algunas ideas centrales de la hermenéutica a fin de que


sean fundamento de una mejor comprensión de los procedimientos metodológicos y
que constituyen el giro hermenéutico o manera y forma de llevar adelante la
interpretación:

 División del Proceso Cognitivo: Muchas confusiones en el campo metodológico


provienen de la fragmentación o escisión del proceso unitario y dialéctico del
conocimiento, y de que estos distintos momentos se hayan constituidos en método
separados.
123

 División del Objeto de Estudio: Toda verdadera ciencia se propone examinar en


detalle su objeto de estudio. En la vida psíquica humana, la pregunta de siempre es la
siguiente, ¿son los elementos o dimensiones que tanto se esfuerzan en analizar,
aislándolos de la personalidad total, verdaderas partes de la vida, tal como es
realmente vivida? Porque si no son partes reales de la vida, la ciencia que así procede
no estaría examinando su objeto en detalle, sino los restos de su destrucción previa, un
polvillo de elementos si sentido. Muchísimas técnicas de aplicación corriente, por
desgracia, se limitan precisamente a darnos puntuaciones aisladas del contexto real en
que se hallan para poder comparar a un individuo con otros.

 Interacción Dialéctica Comprensión – Explicación:

Las ciencias de la naturaleza proceden basándose en la explicación, es decir,


estableciendo los nexos causales y la combinación de elementos. Las ciencias
humanas, en cambio, excluyen la causalidad, el atomismo y, por tanto, la explicación; lo
psíquico implica una estructura que exige la comprensión, es decir, que se puede
observar y describir, pero no es explicable en el mismo sentido; los hechos psíquicos tal
como en efecto se dan en la vivencia humana, no son agregados de elementos, sino
realidades totalmente integradas que no se pueden fragmentar ni construir mediante un
proceso sintético (Dilthey, 1994).

El Proceso Hermenéutico

Para llevar a cabo el proceso hermenéutico-dialectico se deben, siguiendo a


Heidegger( 2000:67), los siguientes pasos:

 Planificación de la investigación;
124

 Determinación del Objetivo que se Persigue: Elegir el objetivo de una investigación,


esto presenta dos problemas de diferentes grados de dificultad. El primero es de fondo
filosófico y ético, y necesita una justificación, ¿Qué voy a estudiar y por qué? El
segundo problema se relaciona con la estrategia metodológica de delimitar de manera
clara lo que se requiere investigar.

Con respecto al primer problema, es probable que el investigador de las ciencias


humanas caiga en la red que le tienden los grupos de poder interesados en el control
de las condiciones en que vive una determinada población. El segundo problema es de
carácter e implicaciones metodológicas, conviene saber lo más clara y concretamente
posible que es lo que se quiere y lo que no se quiere descifrar. El objetivo a lograr o el
problema a resolver, debe poderse reducir a una pregunta directa, es decir, a sus
dimensiones más concretas y explícitas; el apuntar cuidadosamente hacia el blanco es
la mejor garantía de poder dar en él. Por esto, hay que leer mucho acerca del área
específica del estudio.

 Elección de la Muestra a Estudiar: Este paso es de primerísimo importancia, no por


lo que representa en sí, sino por la filosofía de la ciencia y los supuestos que indica. De
su correcta comprensión depende el significado de toda la investigación. La elección de
la muestra dependerá de lo que se piensa hacer con ella y de lo que se cree se puede
hacer con ella. De manera habitual, la ciencia busca leyes, conclusiones legaliformes o
regularidades, es decir conocimientos que sean universales, que se puedan generalizar
a grupos de casos, personas o poblaciones.

 Elección de los Instrumentos y Procedimientos de Aplicación: No se puede precisar


los instrumentos y procedimientos sin saber antes cual es el fenómeno específico que
125

se va a estudiar. Los procedimientos, técnicas e instrumentos se eligen y valoran por su


nivel de adecuación al fin perseguido.

La primera condición del proceso es que la ejecución del mismo no debe deformar,
distorsionar o perturbar la verdadera realidad del fenómeno que estudia. Por esto el
estudio debe ser orientado ecológicamente. La segunda condición es que los
procedimientos utilizados permitan realizar las observaciones repetidas veces, para
ello, habrá que gravar las entrevistas, filmar las escenas, hacer anotaciones
pormenorizadas de las circunstancias y situaciones, conservar todos los documentos,
entre otros.

Por tanto, puesto que las anotaciones que se hacen en el momento de realizar las
entrevistas suelen ser muy abreviadas y esquematizadas, conviene detallarlas el mismo
día o al día siguiente, de lo contrario perderán su capacidad de información. Resulta
normal que estas dos condiciones sean entendidas como desiderátum, algo que sólo se
logrará parcialmente, pero ese es el ideal y hacia el hay que tender.

En tal sentido, las técnicas que tienen mayor sintonía epistemológica con el método
hermenéutico – dialéctico, y las más adecuadas para descubrir estructuras, son las que
adoptan la forma de un diálogo coloquial o entrevista semiestructurada,
complementada, posiblemente, con algunas otras escogidas entre las técnicas
señaladas de acuerdo con la naturaleza específica y peculiar de la investigación a
realizar.

Esta etapa de la investigación culminará con la producción y el ordenamiento del


material protocolar, que podrá consistir en unos cuantos documentos escritos y
grabaciones de audio y de video. Este material será objeto concreto de estudio de la
etapa siguiente.
126

 Discusión, Explicación y Evaluación de los Resultados

El problema más difícil es plantearse la pregunta ¿cuándo es correcta una


conceptualización? Si se consigue resolverse satisfactoriamente, se habrá en el secreto
de la validación. No obstante, lo cierto es que no hay ningún medio seguro para saber si
una interpretación (conceptualización) es exacta. El nivel de la validez de los resultados
dependerá del rigor y la sistematicidad de todo el proceso interpretativo. La aplicación
de los cánones y la exploración rigurosa propuesta de las dimensiones de la estructura
de la conducta elevarán ese nivel de validez.

La validez de la teoría obtenida se verifica mediante:

 Sentimientos de Certeza Subjetiva, la fuerza ilustrativa de una interpretación para el


investigador que la propone o la acepta no es en modo alguno una prueba adecuada de
su validez. No obstante la certeza subjetiva de este tipo es quizás la prueba más
comúnmente usada y no debe menospreciarse su utilidad. Por otro lado, es muy grave
que el propio investigador desconfié de sus propios resultados.

 Conformidad con los Hechos Conocidos, como es lógico, la interpretación ofrecida


debe ser aplicable a los hechos que se trata de explicar. No debe excluirse en la
teorización ningún hecho importante.

 Experimentación Mental, probamos a imaginarnos la vida estudiada sin la presencia


de algún factor crucial o sin el proceso formativo que juzgamos importante. Si el
experimento tiene éxito, deduciremos que el factor es equivocado. Solamente se puede
considerar acertada una conceptualización cuando no podemos imaginarnos la vida
estudiada tal como es, sin aquella crucial interpretación.
127

 Capacidad Predictiva, si una interpretación permite formular con éxito predicciones


sobre el curso de la vida del sujeto estudiado, es presumiblemente válida. Pero se debe
tener cuidado y cerciorarse de que la teoría es esencial, basándose solamente en la
predicción correcta.

 Aceptación Social, si numerosas personas, sobre todo entre las expertas, aceptan
una explicación, puede presumirse su validez. Pero este criterio de validez es
arriesgado, ya que no se debe olvidar que hay modas en las ideas y que el prestigio y la
sugestión pueden intervenir.

 Consistencia Interna, Las diversas partes de una interpretación deben ser coherentes
entre sí. Las contradicciones lógicas despiertan la sospecha de la invalidez. Si bien las
vidas no son enteramente concordantes, las interpretaciones no deben ser más
complejas que la propia vida. Cuanto más se aproxima a la raíz de una vida, más
valida es una interpretación.

3.4 Diseño de la Investigación.

Desde el punto de vista del diseño metodológico, este trabajo quedo enmarcado
como una investigación de campo dado que la misma se desenvuelve en el sitio donde
se llevan a cabo los eventos a estudiar y en la que se hace uso de material de
documentos para obtener la información que se requiere para estudiar el objeto
seleccionado en este sentido. La investigación se considera de campo cuando la
información es extraída directamente de una situación real y la información proviene de
actores participantes directa o indirectamente del hecho que se estudia (Briones,
2000).
128

Dentro de esta perspectiva, se afirma que las investigaciones de campo son las que
se refieren a los métodos a emplear cuando los datos de interés se recogen en forma
directa de la realidad, mediante el trabajo concreto del investigador y su equipo
(Sabino,2000). Igualmente se definen los estudios de campo como aquellos que se
realizan en el contexto real donde se encuentran inmersas las unidades de análisis
(Kerlinger, 2000).

Así mismo se señala que es de campo, pues trasciende los espacios cerrados de un
laboratorio, y se acude a la búsqueda del hecho real en diferentes contextos. Se explica
la investigación de campo, cuando las variables, presentes en los hechos o fenómenos
se encuentran ubicadas en los espacios diferentes de la realidad (Sabino, 2000). El
diseño de la investigación de igual manera, se catalogó como no experimental debido
que no existe la manipulación de la variable plan de desarrollo del capital humano
basado en competencias, la cual es evaluada tal cual como se observa sin intervenir
directamente sobre ella.

Se señala que la investigación no experimental es sistemática y empírica en la que


la variable independiente no se manipula porque ya han sucedido. Las inferencias
sobre las relaciones entre variables se realizan sin intervención o influencia directa y
dichas relaciones se observan tal y como se han dado en su contexto natural
(Hernández, Fernández y Baptista,2011).

Según los mismos autores, la investigación no experimental se clasifican en dos


grupos de acuerdo con el número de momentos o punto en el tiempo en los cuales se
recolectan los datos, estos son los transaccionales y longitudinales. La investigación se
adapta mejor a las longitudinales ya que los datos se recolectarán en diferentes
tiempos, en varios momentos y su propósito será recabar los insumos necesarios para
diseñar el programa de estudio (Hernández, Fernández y Baptista,2011).
129

3.5 Población y Muestra

La población de un estudio es el universo de la investigación sobre el cual se


pretende generalizar los resultados. Está constituida por características o extractos que
le permiten distinguir los sujetos unos de otros. Estas características de la población se
deben delimitar con la finalidad de establecer los parámetros muéstrales. Se incluye en
esta la totalidad de los sujetos, objetos, fenómenos o situaciones que se desean
investigar (Hernández, Fernández y Baptista,2011).

En consecuencia para la investigación se tomará como población lo siguiente:

 Actores políticos de distinta ideología, que hacen actividades políticas en los distintos
partidos políticos de la realidad nacional

La Muestra

La muestra es una porción representativa de la población, que permite generalizar


sobre ésta, los resultados de una investigación (Briones, 2000). Por otra parte, la
muestra será de dos tipos: de carácter no probabilística o de carácter intencional, la que
se denomina muestra dirigida. En este sentido se señala que este tipo de muestra
supone un procedimiento de selección informal y un poco arbitrario, donde el
investigador toma en cuenta las características de la muestra que requiere para poder
establecerla y señalarla atendiendo sus necesidades y la lógica de la investigación
(Hernández, Fernández y Baptista, 2011).
130

De allí que, la muestra será de la siguiente forma:


El número de la muestra es de seis sujetos, provenientes cada uno de una
agrupación política distinta.

3.6 Técnicas e Instrumentos para la Recolección de Datos

De acuerdo a Münch, (1988), los instrumentos para recopilar información son, las
técnicas de información documental (fichas bibliográficas y fichas de trabajo), la
encuesta, el cuestionario, la entrevista, las pruebas y las escalas de actitudes. Todas
estas técnicas sirven para medir las variables y deben reunir dos características:

 Validez. Se refiere a que la calificación o resultado obtenido mediante la aplicación


del instrumento, mida lo que realmente se desea medir. La validez de contenido puede
definirse como que el instrumento mida todos los factores de la variable que se está
estudiando, para establecer los parámetros de la validez de contenido, es necesario:

 Definir operativa y teóricamente las variables que se van a medir.

 Plantear todas las formas en que esta variable se puede presentar para establecer
los indicadores más adecuados, para ello se requiere de una extensa revisión
bibliográfica y de la consulta con especialistas en la materia.

 Efectuar una prueba piloto que contribuya a mejorar la validez del instrumento.

La validez de predicción se relaciona con la eficacia que tiene la técnica para


predecir el comportamiento de los fenómenos ante determinadas circunstancias. Se
131

puede verificar comparando el resultado obtenido a través de la aplicación del


instrumento, con los resultados en la práctica y con otro criterio diferente.

 Confiabilidad. Se refiere a la estabilidad, consistencia y exactitud de los resultados,


es decir, los resultados obtenidos por el instrumento sean similares si se vuelven a
aplicar sobre las mismas muestras en igualdad y condiciones.

En tal sentido, para el desarrollo de esta investigación se ha seleccionado como


instrumento de recolección de datos, la entrevista, a fin de servir como herramienta
para recopilar la información requerida por el investigador e adaptarse adecuadamente
a los parámetros necesarios para tal fin, lo cual será aplicado a los actores descritos
con anterioridad en función de definir el objeto de investigación.

ENTREVISTA

Para la presente investigación se ha escogido la técnica de la entrevista. La cual es


una de las técnicas más utilizadas en la investigación. Mediante ésta una persona
(entrevistador), solicita información a otra (entrevistado). La entrevista puede ser uno de
los instrumentos más valiosos para obtener información, se puede definir como “el arte
de escuchar y captar información”, Münch, (1988:61), esta habilidad requiere de
capacitación, pues no cualquier persona puede ser un buen entrevistador.

CARACTERÍSTICAS DE LA ENTREVISTA
132

Las características que todo cuestionario debe reunir son:

 Establecer el rapport (romper el hielo) antes de iniciar el interrogatorio. Es necesario


crear un clima de confianza y hacer sentir a el entrevistado la importancia de su
colaboración y el carácter confidencial de los datos que aporta.

 Las preguntas deben reunir requisitos de confiabilidad y validez.

 Iniciar la entrevista con las preguntas más simples.

 El entrevistador no debe desviar su atención de los objetivos de la entrevista.

 El entrevistador no debe ser entrevistado.

 La entrevista debe realizarse sin interrupciones en un clima de tranquilidad,


amabilidad y confianza.

 Al concluir la entrevista se debe agradecer al informante su colaboración.

 el entrevistador debe poseer la suficiente agudeza para observar, escuchar,


transcribir y sintetizar la información recopilada.
133

 El entrevistador debe contar con una guía de entrevista en donde se establezcan los
objetivos y los aspectos más relevantes de los datos que se han de recopilar para el
caso de la entrevista libre, y un cuestionario para la entrevista dirigida.

 Durante la entrevista o al final de la misma, el entrevistador deberá anotar en la


cédula, diario de campo o ficha de trabajo los resultados.

 Las anotaciones deben hacerse con la mayor imparcialidad y objetividad posibles y,


los comentarios y opiniones del entrevistador deben anotarse por separado.

TIPOS DE ENTREVISTA

De acuerdo con sus objetivos y con el procedimiento utilizado para realizar las
entrevistas estas pueden ser: entrevistas dirigidas o estructuradas o entrevistas no
estructuradas. La entrevista estructurada o dirigida se realiza con un cuestionario y con
una cédula que se debe llenar a medida que se desarrolla. Las respuestas se
transcriben tal y como las proporciona el entrevistado, por lo tanto, las preguntas
siempre se plantean con el mismo orden. En la entrevista no estructurada, el
entrevistador la efectúa tomando como base un guión, pero las preguntas son abiertas
y no tienen una estandarización.
134

FORMULACIÓN DE PREGUNTAS

De acuerdo a Kinn, (1994), se han desarrollado una serie de pautas apropiadas para
la mayor parte de situaciones de entrevista, las cuales se presentan a continuación:

 Estar muy familiarizado con el cuestionario. El entrevistador debe estudiar el


cuestionario cuidadosamente, pregunta por pregunta y practicar leyéndolo en voz alta.
Cada pregunta debe leerse sin cometer errores o sin titubear palabras y frases. Las
preguntas deben leerse en forma natural y en un tono de conversación.

 Formular las preguntas exactamente como aparecen escritas en el cuestionario. Los


investigadores han encontrado que aún el cambio más pequeño en la redacción de las
preguntas pueden distorsionar los resultados. El entrevistador debe estar consciente de
los cambios advertidos de una pregunta, como dejar a un lado una parte de la pregunta,
cambiar una palabra o agregar unas pocas palabras al final de la pregunta con el
propósito de facilitar la conversación.

 Formular las preguntas en el orden que aparecen en el cuestionario. En el diseño del


cuestionario se estableció la secuencia de las preguntas para asegurar que las
primeras preguntas que aparecieran en la secuencia no sesgaran las respuestas de las
últimas preguntas de la misma. Además de la secuencia de preguntas se diseñó de
acuerdo con la perspectiva del encuestado para crear un sentido de continuidad en el
tema tratado.

 Formular cada una de las preguntas especificadas en el cuestionario. Las respuestas


del encuestado a una de las preguntas pueden contestar otra de las preguntas que
aparecen más adelante en el cuestionario. En esta situación, el entrevistador nunca
debe omitir la pregunta que parece haber sido contestada previamente. Es
responsabilidad del entrevistador formular cada una de las preguntas, aunque se haya
contestado claramente con anterioridad. Esto pude lograrse haciéndoles saber al
135

encuestado que el entrevistador es consciente de la respuesta que dio anticipadamente


y que solicita su colaboración para que vuelva a contestar la pregunta.

 Utilizar técnicas de indagación para lograr que el encuestado conteste la pregunta.


Las preguntas se han diseñado para que las entiendan todos los encuestados que
forman parte de la investigación. Sin embargo, algunas veces el entrevistador puede
encontrarse con encuestados que no comprenden o interpretan mal lo que se les
pregunta, que se niegan a dar una respuesta completa o que se distraen en otro tema
mientras contestan la pregunta. La calidad de los datos recolectados depende de la
capacidad del entrevistador para superar estos problemas mediante el uso de técnicas
neutrales de indagación.

Las técnicas de indagación intentan desempeñar dos siguientes funciones sin


introducir un sesgo:

 Motivar a los encuestados para que se comuniquen en una forma más extensa con el
propósito de aumentar, clarificar o explicar las razones que existen detrás de lo que
están expresando.

 Ayudar al encuestado para que se centre en el contenido específico de la entrevista,


a fin de evitar datos inapropiados o innecesarios.

Validez y Confiabilidad.
136

El instrumento fue evaluado por expertos institucionales, quienes verificaron el


diseño de las variables y sus relaciones con cada unidad de análisis descrita, en
función de llegar a esclarecer los objetivos propuestos por el investigador, los cuales de
acuerdo a la parte teorica planteada anteriormente, estaban interrelacionados con sus
expresiones en unidades de análisis, a traves de elementos metodológicos que
permitieron su construcción de forma adecuada.

Por tal motivo, se realizó en un primer momento un diseño de unidades de análisis


determinadas por el investigador, para lo cual se fijó un ítem o interrogante por cada
variable, a fin de permitir construir un instrumento válido y confiable que pudiera ser
usado bajo los preceptos metodológicos descritos anteriormente. En consecuencia, se
construyó un instrumento que cuenta con claridad técnica y compresión teórica a fin de
facilitar su implementación.

Técnicas para la Investigación

En líneas generales, los pasos que se siguieron para llevar adelante esta
investigación fueron:

 Organización del trabajo, es decir, la construcción del contenido de la investigación a


partir de la búsqueda del material bibliográfico para la fundamentación teórica
correspondiente y el análisis con propiedad de los primeros capítulos del estudio.

 Organización del marco metodológico de la investigación.

 Elaboración del instrumento.


137

 Aplicación de los instrumentos.

 Determinación y organización de los resultados.

 Análisis respectivo de los instrumentos y satisfacción de los objetivos.

 Elaboración de la propuesta, conclusiones y recomendaciones

CAPITULO IV

EN ESTE CAPITULO LA SISTEMATIZACIÓN DEL ANALISIS DEBE SER IMPECABLE


QUE NO HAYA LUGAR A DUDAS DEL NUEVO CONOCIMIENTO GENERADO.
PRESENTAR EL ANALISIS POR OBJETIVOS ESPECIFICOS (SON 3).
TAMBIEN PUEDES IR POR VARIABLE O UNIDADES DE ANALISIS. Y, EN ESE
ORDEN VAS INTRODUCIENDO EL ANALISIS DOCUMENTAL Y VAS
COMPLEMENTANDO CON EL RESULTADO DE LA ENTREVISTA. ACÁ NO HAY
GRAFICO, NI CUADRO, PORQUE LA MUESTRA ES MUY PEQUEÑA.
EL DESARROLLO ES EN PARRAFOS EN BLOQUE NO COMO LO ESTAS
PRESENTANDO. Y MUY IMPORTANTE ACÁ DEBES CRUZAR LA TEORIA CON LO
QUE ARROJÓ LOS INFORMANTES.

4.1 ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Al punto de terminada una revisión teórica de diferentes autores, que permitió el


fundamento de esta investigación, se pretende analizar e interpretar los resultados
138

obtenidos de este trabajo, a través del procedimiento metodológico presentado en el


capítulo III, se responderán las interrogantes originadas en los objetivos de esta
investigación para de esta manera determinar y concretar los elementos que dieron
basamento sustancial a la investigación llegada a cabo

En tal sentido, posterior a la aplicación del instrumento descrito con anterioridad y


sus variables, se procede a agrupar a las respuestas de los entrevistas por ítems, en
función de realizar un análisis concreto de cada respuesta y su orientación según los
postulados teóricos de los autores utilizados en esta investigación, esto como forma de
validación de las respuestas obtenidas a través del instrumento aplicado y la ubicación
teórica – científica de lo expresado en el.

Instrumento agrupado por variable, categorías y unidades de análisis/indicadores e


ítems, igualmente, respuestas obtenidas por entrevistados (6 actores políticos
entrevistados) agrupados por bloque de ítems. Obteniendo lo siguiente:

ITEMS Variable: Actores Del Sistema de Análisis por parte del


Partidos Políticos investigador a repuestas
Categoría: Sistema de Partidos de entrevistados según
Unidad de análisis/indicador: items
Dependencia de factores
institucionales
1 ¿Cómo impactan las políticas
institucionales en el desenvolvimiento
del sistema de partidos políticos?
ENTREVISTADO
1 Las políticas institucionales impactan Se ubica en línea a lo
en el desenvolvimiento del sistema de planteado por Nohlen
partidos políticos, ya que esta generan Duverger y Sartori,
139

el escenario/ambiente del mismo, quienes coinciden sobre la


puede ser provechoso o no. dependencia de la
variable sistema de
partidos políticos con
elementos institucionales
y su configuración a través
del ordenamiento electoral
e institucional.
2 La Constitución Nacional vigente El entrevistado ubica el
garantiza la libre asociación. Artículo impacto de la
67. Todos los ciudadanos y ciudadanas institucionalidad a través
tienen el derecho de asociarse con del ordenamiento jurídico,
fines políticos, mediante métodos en este caso, de orden
democráticos de organización, constitucional, lo cual
funcionamiento y dirección. Por lo encaja con lo planteado
tanto, es obligación del estado por Duverger y Sartori
contribuir a la existencia de los sobre la dependencia los
mismos. factores sociales e
estructurales del cual
forma parte o que crea al
sistema de partidos.
3 Además de ser varias las políticas El actor entrevistado no
institucionales, desconozco cuáles son relaciona la configuración
esas políticas institucionales, si en e desenvolvimiento del
concreto no cuáles son esas políticas sistema de partidos
institucionales a las que se refiere, de políticos con elementos de
ningún modo pudiera yo saber cómo orden institucionales o
impactan en el desenvolvimiento del sociales, ubica al sistema
sistema de partidos políticos. de partidos políticos como
una variable
independiente por lo cual,
no relaciona sobre la
interacción del sistema
140

político de partidos.
4 Directamente, porque las instituciones La claridad del actor es
son parte del estado, y los partidos evidente y se acerca a los
políticos luchan por tomar el tomar del postulados teóricos de
estado, entonces todo lo que se haga Sartori, Duverger y
desde las instituciones impactan Nohlen. Los partidos
directamente. políticos nacen como
expresión de las
sociedades y tienen su
Puede ser positivo o negativo, pero génesis en contextos
influye, de una u otra manera y socio culturales en función
permanece en eso. Porque de alguna de implementar acciones
manera el accionar de los partidos que vayan en pro de la
tiene que ver en como llevan a cabo las vinculación con el sistema
instituciones las políticas públicas y los político, con lo institucional
partidos están pendientes de eso. En ha objeto de garantizar el
materia agraria, eléctrica, en cómo van cumplimiento de
si se cumplen o no se cumplen, los elementos democráticos.
partidos no, están pendientes de cómo Es lo que Sartori
van, para poderlos criticar, apoyar. Es denomina la interrelación
una de las razones de existencia de los de las partes
partidos, evaluar el desarrollo del componentes del sistema
estado y en cómo van el desarrollo del de partidos políticos. Y lo
pueblo, que dice el pueblo que hace el que Duverguer ubica
pueblo, el partido tiene que estar como la génesis del
pendiente de esas dos cosas, dos sistema de partidos,
variables, a nivel de lo que le compete, acercándolo a su contexto
la nación o municipio, por eso te decía social e histórico y desde
directamente todo lo que los partidos la perspectiva del
hacen es función de todo lo que se ordenamiento jurídico que
hace a favor o en contra, si los afecta a lo crea.
ellos o al pueblo, positivo o
141

negativamente las políticas públicas o


el gobierno que decide esas
decisiones.
5 El poder electoral como institución es El entrevistado ubica al
indispensable para organizar los poder electoral como
partidos políticos para participar representante institucional
democráticamente. en el ordenamiento
jurídico existente, el cual
tiene como objetivo
vincularse con el sistema
de partidos políticos y
garantizar su
funcionamiento. De esta
forma, indica que la
vinculación se da a través
del CNE. Pudiera ubicarse
teóricamente con lo
planteado por Nohlen,
sobre la trilogía existente:
sistema político, sistema
de partidos y
ordenamiento jurídico
(electoral)
6 El sistema de partidos, en la actual El entrevistado ubica más
situación política del país, se encuentra allá su respuesta
en su punto más alto en cuanto a planteado la existencia de
participación y disertación de ideas se un tipo de sistema de
refiere. Esto, derivado de la ausencia partidos políticos
de verdaderas políticas institucionales, bipartidista, ya que
falta de planificación estratégica y expone algunos
pérdida de valores fundamentales en la planteamientos que los
concepción de cultura política. En evidencia según lo que
contraste con los primeros años de la propone en la agrupación
142

llamada revolución bolivariana, donde de actores que van a


las políticas institucionales estaban elecciones de forma
conectadas con las propuestas cohesionados. Esto lo
surgidas de los renovados partidos plantea desde el punto de
políticos de izquierda, luego de años de vista institucional al ubicar
represión ideológica y participativa, la perdida de la objetividad
muy a pesar de las continuas y casi en las políticas electorales
monótonas participaciones electorales, que irían a favorecer al
el sistema de partidos políticos se volcó partido de gobierno.
simplemente a respaldar o negar, Plantea la perdida de
según correspondiera, las líneas elementos en el contexto
estratégicas manadas por el gran polo social, de desvinculación
patriótico, el cual hasta ahora sigue en social contrario a lo
el poder; y este, por encima de muchas sucedido en 1998 cuando
consideraciones u opiniones de los llegó al poder el partido de
diversos factores, ha sido el mayor gobierno. Lo podría ubicar
impacto de las políticas en el sistema con lo planteado por
de partidos. Un Bipartidismo no Duverger y Nohlen.
declarado pero activo de facto.

ITEMS Unidad de análisis/indicador:


Dependencia de factores socio
estructurales
2 ¿Qué relevancia tiene para el sistema
de partidos políticos su vinculación
histórica - estructural con la sociedad
de la cual forma parte?
ENTREVISTADO
1 La misma que en muchos países con Se ubica teóricamente
democracias en la región, una instancia bajo los preceptos de
de representación con fines políticos, Duverger, referente al
obviamente como organización surgen surgimiento del sistema de
como consecuencia de otras acciones. partidos políticos con
143

dependencia factores
socio estructurales y del
contexto histórico del cual
forma parte y se origina.
2 La cultura democrática que pueda una Se presenta el
sociedad facilita la existencia de los entrevistado bajo los
partidos políticos y los sistemas de preceptos teóricos de
estos. Por ello, la vinculación histórica Duverger, sobre el
de estas organizaciones en las surgimiento del sistema de
estructuras sociales garantiza su partidos de acuerdo a
permanencia y vigencia en el tiempo. elementos estructurales
del contexto histórico del
cual forma parte, similar al
entrevistado anterior, la
sociedad y los elementos
históricos tienen mayor
relevancia e impacto en la
conformación de los
sistemas de partidos y su
vinculación institucional.
Por lo cual, el surgimiento
durante procesos
inestables, impactará
dicho sistema en el
tiempo, haciéndolo
perdurable o no.
3 Desconozco a que se refiere cuando Tiene proximidad teórica a
menciona "sistemas de partidos lo siguiente: como es
políticos". Sin embargo si esto se natural, un sistema de
refiere ciertamente a un sistema partidos no provoca
multipartidista contrario a un sistema necesariamente la
bipartidista, un de partido predominante estabilidad o inestabilidad
o polarizado, puedo decir que los de la democracia; siempre
144

triunfos o derrotas de uno u otro partido hay una decisión humana


político han sido de su relevancia en la de carácter colectivo e
determinación del rumbo histórico, individual que es la que
social, político y democrático de decide en última instancia
nuestro país. (Sartori, 1980). En vista
que presenta las victorias
o fracasos de los actores
políticos como
determinantes en la
interacción y surgimiento
del sistema de partidos.
4 Mucha. Porque los partidos Nohlen engloba al sistema
representan desde el punto de vista de político y sistema de
la concepción leninista, que es la partidos como un mismo
doctrina por la cual se guía el PCV. Los todo, no algo que debe
partidos políticos son la expresión de separarse del otro. El
las clases sociales. Las clases sociales sistema de partidos no es
son grupos humanos, que se ubican o una variable
uno los determinan dependiente el independiente sino que
lugar que ocupa en la relación de los depende de otras
medios de producción. Si son los variables, sistema política,
dueños de los medios de producción o normas electorales, etc.
los que deciden sobre lo que se En tal sentido, respecto a
produce, eso va a crear una conciencia su carácter de variable
e intereses que van a permitir actuar de dependiente, el sistema
una forma u otra. Los partidos existen de partidos no sólo es
entonces para dirigir, para buscar, dependiente de factores
representar y/o defender a alguna de institucionales, sino en la
esas clases sociales, su estructura, la misma o aún mayor
de los partidos, va depender de como medida de factores socio
esa sociedad esté compuesta, de estructurales e históricos;
cuantas clases, que clases sociales por ser así, el sistema de
fundamentales tienen y a quien va partidos es el nexo entre
145

representar cada una de esas historia y estructuras


organizaciones. Por lo tanto, creara su sociales, por un lado y lo
estructura acorde a la defensa de los institucional aparte. Por
intereses al fortalecimiento de esa otro lado, el sistema de
clase social. Eso lo podemos ver en los partidos juega asimismo el
partidos de la burguesía, para hablar rol de una variable
en la actualidad, esos partidos tienen independiente y como tal
una estructura más light, más flexibles es una variable de
pudieran verse, pero al final quien las decisiva importancia en
dirige y quien toma las decisiones tres sentidos: en la opción,
estructuralmente hablando, son la en el comportamiento y en
minoría, desde el punto de vista los efectos de las
democrático. Pero, los partidos instituciones políticas.
intentamos hacer revolución y
transformar la sociedad actual, que
adversan que quieren superar la La repuesta del
sociedad capitalista y cambiar el entrevistado se ubica
modelo de poder, viene a crear teóricamente bajo dicho
entonces una estructura mucho más planteamiento,
sólida minuciosamente estructurada, especificando el impacto
de tal manera que le permitan no solo de la conducta partidista
hacer propuestas estar pendientes del vinculada con las
desarrollo del modelo económico actual construcciones socios
sino como transformarla sociedad, por culturales e históricos de
lo cual necesitara de mucho más la sociedad de la cual
elementos porque sin duda alguna forma parte.
serán atacados, porque intentan
cambiar la sociedad y evidentemente
ese cambio tendrá siempre resistencia. Asimismo se posiciona
desde ese punto de vista los grupos desde la perspectiva de
humanos que conforman estos partidos caca grupo social y su
tienen que organizarse de tal manera cohesión de intereses bajo
146

que les permita lograr el objetivo, un las doctrinas partidistas, lo


partido que es meramente electoral cual tiene que ver con el
que aspira a ganar las elecciones contexto social del cual
tendrá una estructura menos densa y forme parte y su
menos integrantes y más flexibilidades, interacción institucional
nosotros creemos ciertamente que los vendrá a estar marcada
partidos que quieran hacer revolución por los mismos elementos
deben manejar el principio rector del estructurales.
centralismo democrático, de la apertura
y mecanismo de cerrarse que debe
tener toda la orientación que intenta
superar o cambiar una estructura social
ya existente. A diferencia por ejemplo
de la que ya está en el poder, que
aspira es mantenerse existen todo
esos elementos que orienta cómo será
la estructura.
5 Estabiliza la competencia entre Plantea lo que Sartori
partidos y la aceptación de partidos y denomina como la
elecciones como instituciones competencia de los
legitimas. componentes que forma
parte del sistema o su
forma de vinculación
estructural. Se acerca
teóricamente a lo
fundamentado por Sartori,
sobre los tipos de sistema
de partidos y sus
características socio-
históricas.
6 Históricamente, Latinoamérica ha sido, Se plantea la
en lo político, una región de caudillos configuración actual del
y/o dictaduras de turno. Y en sistema como parte de
147

consecuencia de esto, los mayores vinculaciones históricas e


avances, y reveses políticos sociales que permitieron el
registrados a lo largo de los años han declive en la forma de
sido las constantes reestructuras y hacer política, desde
revisiones de todo el aparataje político- posiciones arraigadas a lo
institucional por la sencilla razón de personalista e extremista,
que, en el entendimiento popular, el lo cual ha desencadenado
juego de poderes entre oposición y situaciones inestables.
oficialismo, es una guerra a muerte Todo por parte de la forma
desde posiciones netamente como se originó el sistema
antagónicas y no la confluencia de (Duverger expone que los
criterios hacia un objetivo constructivo sistemas se vinculan a los
en conjunto. contextos sociales)
ITEMS Unidad de análisis/indicador:
Dependencia de factores históricos
3 En su opinión ¿cuáles cree usted han
sido los eventos históricos más
relevantes para determinar la
configuración del sistema de partidos
políticos vigente y su interacción con el
sistema político?

ENTREVISTADO
1 La aprobación de la Constitución de La aprobación de la
1999. Constitución de 1999 fue
enmarcada con la llegada
al poder de un nuevo actor
político vinculado a
acontecimientos sociales
e históricos que hacían
vida en el país. Lo cual
cohesionó a la sociedad
en pensamiento de
148

transformación
institucional,
reconfigurando la
vinculación y geometría
del poder. Tal como
establece. Lo cual está
orientado en los
postulados de autores
sobre el surgimiento de
los sistemas de partidos,
originándose por
contextos históricos de la
sociedad, Duverger y
Sartori proponen de cierta
forma dichos elementos
estructurales, y el
entrevistado se vincula
con esto.
2 El evento histórico más relevante en Similar al entrevistado
cuanto a la configuración de los anterior, concuerda con
partidos es la aprobación de la los autores descritos
constitución de 1947, donde se quienes establecen el
oficializó la creación de los partidos, y origen del sistema de
su alternabilidad en el Poder. Aunque partidos políticos desde un
hoy día pertenezco al Partido Voluntad punto estructural partiendo
Popular donde pertenezco desde de contextos históricos y
Noviembre de 2015. sociales.
3 Si se refiere a los eventos electorales Responde desde una
que en la historia política de Venezuela perspectiva partidista,
se han desarrollado, pudiera entonces proponiendo que el evento
mencionar el Referéndum Revocatorio del referendo revocatorio
Presidencial, el cual fortaleció no sólo dio cierta estabilidad al
el gobierno del presidente Chávez, sino sistema de partidos actual,
149

que también fortaleció el partido recordemos que en ese


político que para el momento el momento se presentaba
representaba. un desequilibrio
institucional lo cual fue
sobrevenido por la
realización de elecciones
las cual el partido de
gobierno ganó,
impactando al sistema de
forma positiva ya que
otorgo estabilidad
permitiendo que la
sociedad se vinculara y
expresara a través del
sufragio, sigue las líneas
de contexto histórico
sociales que proponen
Nohlen, Sartori y
Duverger.
4 Mira esa respuesta es profunda. Los El actor entrevistado hace
partidos nacen desde que se hace la una profunda revisión
división de las clases sociales, de histórica sobre los
alguien que domina y alguien que es acontecimientos que han
dominado y de quien se ubica en el erosionado sobre la
poder económico y político. Al ver la evolución e involución del
historia ha habido diferentes sistema de partidos
momentos, el motor que mueve la políticos, parte de la
historia es la lucha de clases, es un génesis de la lucha de
precepto marxista que la ciencia lo clases, una tesis leninista
admite como un recurso universal, y si la cual está basada en
la lucha de clases sociales es el motor ubicar el poder sobre los
de la historia entonces en cada medios de producción, a
momento de la historia hay que revisar lo largo de la historia,
150

quien lucha contra quien y porqué, según expone, el motor


mirar todos esos elementos para poder que la ha movido, sus
observar cómo debería ser el sistema luchas, la configuración
político de ese momento histórico y del poder y que la ciencia
como debería hacer funcionar la admite como un recurso
estructura de los partidos políticos. universal, es la lucha de
Cuando existía el feudalismo, que era clases.
un sistema o un modo de producción
del sistema político en el cual
prevalecía los señores feudales contra Para comprender la
los siervos y el instrumento de historia hay que revisar
transformación de la materia prima era todos esos elementos y
la tierra, fundamentalmente todo lo que las variables que
se hacía a través del trabajo agraria y ocasionan esas luchas
la forma de pago o obtención de los para determinar como es y
recursos por parte del pueblo era de cómo debería ser el
residir en una zona y consumir los sistema político y
productos que allí se producían ni económico. Inicia su
siquiera existía la moneda, fue recorrido histórico a través
evolucionando en esa forma y de eso del cambio de los modelos
se establecían ciertas relaciones que económicos, desde el
no permitía ciertos niveles de feudalismo, capitalista,
democracia o participación porque el socialismo, comunismo,
señor feudal tenia poderío muchísimo los cuales tienen
más superior sobre la ciudadanía sobre preceptos adversos unos
el sector campesino que era la mayoría a los otros, pero que
en general. Con el desarrollo de la singularmente tienen
sociedad, de las fuerzas productiva coincidencia en las
aparece entonces la moneda que ya transformaciones sociales
empieza a jugar otro papel en las marcadas por la lucha por
relaciones de producción, aparecen las los medios de producción,
maquinas, las industrias y eso va la distribución de las
151

creando nuevas relaciones entre los riquezas y las clases


grupos sociales, y aparece entonces dominantes.
dos clases sociales nuevas, el
proletariado y la burguesía estamos
hablando de muchos años de Establece que en la
desarrollo de la historia pero que tienen sociedad existen dos tipos
sus puntales que permiten evaluar ese de sociedad, la burguesía
momento histórico que permitió que un y el proletariado, (quien
sistema pasara a otro. A partir de domina y quien es
entonces va desarrollándose también dominado), lo cual marca
la ciencia y el conocimiento humano, una línea temporal que
en esa lucha de clases especialmente puede verse o entenderse
en los países europeos que tuvieron la a lo largo de la historia.
oportunidad de desarrollarse con
mayor velocidad por el mismo
desarrollo de las fuerzas productivas En tal sentido,
de la zona, se da la revolución concretamente, dichos
industrial, la revolución francesa, la elementos dan estructura
revolución de los derechos humanos, al poder y su
se el hecho de la comuna aquella configuración y/o
primera lucha de los trabajadores por distribución dentro del
tomar el tomar en Francia, parís. Y aparataje Estatal, impacta
empieza entonces a surgir nuevos en las formas de
elementos teóricos que permiten decir interrelación de los
bueno, hay que elaborar todo un actores políticos dentro
sistema sobre la división de los del sistema de partidos e
poderes, la democracia, aparecen impacto en el sistema
entonces las instituciones y los político vigente. Viéndose
mecanismos que regulan el desde una perspectiva de
funcionamiento. Aparecen entonces los contexto histórico social
partidos políticos. Por eso es que que lo definen.
muchos partidos políticos en
152

Latinoamérica surgen luego que


aquellas corrientes filosóficas de Particularmente, partiendo
partidos ya formados en Europa llegan de las tesis de Duverger y
a nosotros que nos orientan a formar Sartori, de la génesis de
los partidos. En Venezuela muy los partidos políticos, el
particularmente el primer partido actor entrevistado posee
político formado fue el PCV, que luego un manejo de los eventos
de la revolución bolchevique en Rusia, e vinculaciones históricas
en 1917 llegan acá se forman las a fin de comprender su
internacionales comunistas que como forma actual.
ellos ubican la historia que para poder
transformar la sociedad de capitalista a
socialista debe de transformarse en
todos los países del mundo, porque a
haber condiciones desiguales en un
país ese grupo humano ira a buscar los
beneficios y cosas buenas en otro país.
Y que somos países económicamente
interdependientes es necesario
fortalecerse en todo el mundo,
entonces continuaría la rebatiña que
para nada son expresiones del
socialismo y del buen vivir. Surgen
entonces las internacionales y las
tareas de conformar el socialismo en el
mundo, luego de eso empiezan a
conformarse el partido AD y COPEI y
empieza el estado en este caso, a
regular. Recordemos que en el
Gobierno de Juan Vicente Gómez se
crea en la misma constitución el insisto
sexto que prohíbe la participación de
153

los comunistas y mucho menos sus


organizaciones políticas, ya eso da una
idea de cómo teníamos el bajo
desarrollo de participación y del
ciudadano de los intereses de un
sector, en este caso que defendía
Vicente Gómez que luego Cipriano
castro en un paso de adelanto político
y de patriotismo supera que incluso
enfrenta a las fuerzas imperiales
económicas, a las trasnacionales que
querían venir por nuestro petróleo. Y
aparece entonces la dinámica
industrial, ya, superamos
lamentablemente la explotación del
cacao y café y pasa a ser un rubro más
industrializado como el petróleo que
necesitaba extracción con tecnología
con maquinaria, entonces se va
superar el tema artesanal. Igualmente
en el desarrollo de la historia podemos
ver otro escrito que permiten ya no solo
que se formen esas organizaciones
sino el tipo, el reglamento, etc.

En los actuales momentos si estamos


en una etapa de transición que se
aspira y de transformación que hoy
dirige Venezuela, políticamente más no
económica porque seguimos siendo
una sociedad capitalista. El sistema
154

político está utilizando una serie de


articulados que regresaron al año
1965, a pesar que la constitución fue
modificada en el año 1999 algunos
instrumentos legales no lo fueron,
como propiamente la ley de partidos
políticos que solo ha tenido ciertas
reformas solamente y mantiene ciertos
artículos, como el articulo número 45
ese artículo muy particularmente tiene
una demanda contra el TSJ porque se
considera que quedo en el pasado, en
el momento del presidente Marco
Pérez Jiménez, incluso de Betancourt
completamente que incorpora ese
artículo a la ley. Donde se pretende con
ese artículo no permitir que los partidos
revolucionarios no participen porque
les exigen, les colocan como
condiciones que un partido que intenta
cambiar el sistema.

E: En el caso más específico de la


llegaba al poder en 1999

R: Propiamente llegamos a la fecha del


1998, que parte del 1992 cuando un
grupo militar se propone derrotar al
sistema de partidos que regía en ese
entonces que esa bipartidista,
155

copeyano de una sociedad que se


turnaban y por eso se establecían
mecanismo electoralmente que le
permitían rotarse que venia del pacto
de punto fijo. Del derrocamiento de
Pérez Jiménez en el 1958 que fue un
momento histórico democrático pero
que fue tomado entonces por la gran
burguesía y las trasnacionales, los
dirigentes no los partidos, la dirigencia
se vendieron se alió, podemos ver la
conformación teórico, filosofía y
estructura y podemos ver como la toma
de decisiones se hacía. Fueron
verdaderamente democráticos? Hay
empieza la concepción de lo que son
los partidos democráticos y lo que es la
democracia interna de los partidos y
desde ese punto de vista valoramos lo
que en el proceso Constituyente que
ese rebelde Bolivariano siguiendo con
la concepción histórico de Bolívar, de
mirar los poderes de minar la
democracia de conseguir la máxima
felicidad para los pueblos, buscar,
intentar, propuso, porque fue el Cmte.
Chávez, el Presidente Chávez quien
propone el modelo, se presenta en la
constituyente con un modelo ya y allí
se establecía un nuevo poder que es el
poder moral, y eso establecía la nueva
forma de tomar decisiones y que
156

permitía el seguimiento de lo moral,


ético y la participación que hizo que el
pueblo tuviera y sintiera que tenía
mayor posibilidad de participar de los
procesos políticos, de los procesos que
definen la toma de decisión de los
recursos del estado, por eso te decía
que los papeles de las instituciones y el
estado es fundamental para los
partidos políticos, porque de eso se
trata. Y, en cuantas organizaciones de
la burguesía podemos decir muy
particularmente de los Mendoza que
dirigen el poder económico en
Venezuela pero que toda la familia
Mendoza tiene toda una transcendía en
los poderes del estado y esa
complicidad de sacar del estado para
las grandes industrias que son
necesarias pero que necesitan una
redistribución de los modos de
producción que primero que no
necesiten de los recursos del estado y
que segundo que verdaderamente
sean productivos y que permitan
ponerse de acuerdo no solamente
porque les dan empleos sino porque
las condiciones del empleo y la forma
como se produce sea también de justa
redistribución y de adquisición de los
pueblos.
157

5 Las elecciones presidenciales, Evidencia de que los


gobernaciones, legislativas y los eventos electorales
referendos. marcan un gran impacto
positivo o negativo, en el
sistema de partidos, ya
que marcan en la
configuración del poder en
función de su estabilidad o
vinculación social.
6 Las continuas y exageradas El entrevistado expone
refundaciones de la república como que los eventos más
libreto del o los gobiernos resaltantes han sido los
(democráticos o dictatoriales) de turno cambios estructurales del
y no basados en verdaderos objetivos sistema, lo cual han sido,
sustentables y cónsonos con la en su opinión, infundados
realidad geopolítica del país. y alejados de la realidad
social que el país ha
necesitado.

Desvinculando la tesis de
Duverger y Sartori sobre
el surgimiento del sistema
de partidos, indicando que
dichos acontecimientos
fueron alejados de los
eventos históricos y
sociales y no en objetivos
claros cónsonos para el
país.
ITEMS Unidad de análisis/indicador:
Variable decisiva en la opción
política
158

4 Como opción política de la sociedad,


¿cuáles cree que son los elementos
esenciales para la existencia de un
sistema de partidos políticos como
instrumento de fortalecimiento de la
democracia?
ENTREVISTADO
1 Considero que estos están muy El entrevistado se
vinculados al reconocimiento de las posiciona dentro de
partes, sin sectarismo, amplitud para la algunas de las variables
sana convivencia de las organizaciones descritas
con fines políticos. fundamentalmente por
Sartori, lo que llama
institucionalización del
sistema de partidos
políticos.
2 Los elementos esenciales para la Presenta algunas de las
existencia de un sistema de partidos características expuestas
políticos son: Leyes que los ampare, por Duverger, en relación
Ideología que los identifique, programa al papel de los partidos
que le de pragmatismo, Lideres que los políticos. Lo cual se
organicen y masa de seguidores, vincula al impacto que
asimismo es importante destacar el estos tienen dentro del
contexto socio-histórico que los sistema para fortalecer la
condicione. democracia.
3 Creo que uno de los elementos ya está Hace referencia al
dado y es la validación de los partidos proceso de validación de
políticos, aun cuando quizás algunos los partidos llevado a cabo
opinan que es inconstitucional yo por el CNE actualmente,
pienso que es parte fundamental del lo cual parte como un
fortalecimiento de la democracia mecanismo de
venezolana. reconocimiento de los
actores al sistema,
159

aunque algunos de ellos


opinan ciertos criterios
opuestos. Todo está
vinculado a la forma
estructural del sistema y a
los elementos de
transformaciones políticas.
El reconocimientos por
parte de los actores al
sistema, es primordial,
siguiendo el planteamiento
de Sartori sobre el tema.
Aunque podríamos ubicar
esta transformaciones a
los procesos de
transformaciones
propuestas por Duverger.
4 Bueno te di los ejemplos ahorita de lo El entrevistado plantea
que está haciendo el PCV con respecto que los procesos de
al artículo 25, es un ejemplo muy transformaciones son
concreto de una de las opciones adaptables a los
políticas que estamos haciendo en momentos y las
estos momentos como vocera de un sociedades, reconoce
partido, esas son opciones de ciertas luchas que el
modificaciones del sistema político, nos partido en cuestión en
gustaría muchas otras pero también relación a la participación
entendemos que la realidad las en pro de la evolución del
propuestas y lo que uno vive tiene que sistema de partidos
ver con los momentos, las cosas que políticos, existiendo el
uno ha construido o que se han reconocimiento de
construido hasta el momento son transformaciones sociales
realidades para que las cosas se que han permitido que sea
cumplan, también hay que darle sus un proceso más
160

momentos a las avances científicos, democrático y


del conocimiento humano, tecnológico, participativo, aunque
de las fuerzas productivas de la reconoce que existen
sociedad, todo eso va trayendo más criterios que no comparten
propuestas para el nuevo desarrollo del y se encuentran en
sistema político. proceso de lucha,
haciendo referencia al
proceso de validación, ya
que el estado debe
garantizar mecanismos
para garantizar la
participación de los
partidos políticos.

Siguiendo lo planteado por


Oñate, los partidos son
instituciones
fundamentales para el
desarrollo del sistema
democrático
contemporáneo.

Estructuran y trasmiten la
opinión pública,
comunican demandas a
los poderes públicos,
propician el poder político
y la influencia de los
ciudadanos en las
decisiones públicas.
161

5 La comunicación, la militancia, la Parte de la necesidad de


organización, la voluntad, la institución fortalecimientos de los
electoral para que organice los actores políticos, lo que
sufragios y valide los partidos políticos. Jabb denomina, actor
racional político e
igualmente criterios de
organización de partido
propuestos de Duverger.
Lo cual hace destacable la
menester necesidad de
organización de los
partidos políticos a fin de
que como actores, puedan
impactar a la estabilidad o
fortalecimiento del sistema
político democrático.
6 Discusión política real, basada en De igual forma expone los
criterios de conservación y criterios de estructuración
preservación del estado como un todo de los partidos políticos
y no como la suma de unos pocos con como elementos
más poder, que otros pocos características para
indefensos. funcionar cohesionados e
impactar al régimen
democrático en su
estabilidad, siguiendo los
criterios teóricos
propuestos por los autores
tragos a colación en esta
investigación.
ITEMS Unidad de análisis/indicador:
Comportamiento político
5 ¿Cómo es la vinculación del sistema de
partidos e régimen político?
162

ENTREVISTADO
1 Véase régimen como un conjunto de Parte de lo propuesto por
normas o reglas que reglamentan o Sartori, sobre la
rigen cierta cosa. Por lo tanto el vínculo dependencia del sistema
está en el cumplimiento de las leyes, de partidos sobre la
que rigen el sistema. configuración de la
sociedad, en este caso, el
ordenamiento jurídico
estatal, a través de este
se vincula, según lo
expresado por el
entrevistado.
2 La vinculación es directa y depende de Se ubica teóricamente
las normas Constitucionales y demás similar al actor 1,
leyes. presentando la vinculación
directa a través de la
constitución, las normas y
demás leyes que rigen el
sistema. Esto podría
ubicarse con Sartori, pero
a su vez, Nohlen también
expone sobre la
interrelación existente y
del cual hace mención el
entrevistado
3 Creo que si hablamos de sistemas de La vinculación la realiza a
partidos y de fortalecimiento de la través del ordenamiento
democracia, entonces no cabe del sistema político, sus
mencionar la palabra régimen político. instituciones, y la forma de
relación entre estos.
4 A través del CNE, es una de las La entrevistada realiza la
principales expresiones, de las más ubicación de la vinculación
directas, y sobre esto tenemos un a través de la forma
163

cuestionamiento, creemos que la institucional, en este caso,


relación que el partido sus dirigentes y el CNE, que es el ente
su militancia tiene que ser directa no rector en materia electoral
debe ser a través del CNE. No como se del país.
pretende a través del CNE que pone
una fecha, un documento para renovar
sus partidos. Para lo cual, poseen un
cuestionamiento muy
concreto y es que creen
La vinculación actual, como te dije en que la vinculación debe
ahorita, es mayoritariamente a través ir más allá de lo
del CNE, precisamente ahorita el establecido en lo
Partido Comunista de Venezuela tiene institucional o el marco
algunas observaciones ante el CNE y constitucional actual, se
ante el TSJ, porque precisamente con propone la transformación
la habilitación que le dio el CNE al evolutiva de esta forma de
artículo 25, el mecanismo que utilizó vinculación que debe ser
para implementar ese artículo, que está directa, en su opinión, con
obsoleto el artículo, pero además el los militantes y partidos
mecanismo que utilizo el CNE aparta a políticos.
los partidos y se pone él entre el
partido y sus dirigentes, pasa a tener
un papel preponderante. Porque la Si bien, reconoce la
convocatoria la hacen ellos para que el existencia de estas
pueblo y los militantes vayan a firmar, instituciones que fueron
el día y la hora la ponen ellos, los creadas en un proceso de
lugares donde los militantes tienen que desarrollo, de
ir, separa la relación que tienen los transformaciones sociales
partidos con los militantes y se ponen e históricas, también la
ellos en el centro. Pero además de deuda que existe referente
ellos, obtienen ellos que si bien fueron a ciertos reglamentos o
instituciones que fueron creadas por la leyes que deben
164

lucha de los pueblos para tener más adaptarse para garantizar


democracia, más participación, el la eficaz participación de
mecanismo que uno utilice por muy los actores políticos y su
democrático que se llame puede desenvolvimiento en su rol
cerciorarse o no ese nivel de como instrumentos de
democracia que se dice tener. Porque representatividad social e
si, como te decía lo de los sindicatos, el interacción con el sistema
fuero sindical permite resguardar a los político.
trabajadores y trabajadores de tener
una posición política diferente al El actor político
patrón, aquí también. El voto es entrevistado presenta
secreto, el que da y quien exprese su mecanismos que poseen y
voluntad a favor de uno o de otro, no que creen, en su doctrina
debe gritarlo, nada, para nada, para ideológica, hacen falta
comprar un producto para acceder a un llegar hasta esos procesos
empleo, etc, etc. También la militancia de transformaciones para
o no en un partido político no tiene hacer del sistema de
porqué ser publica, mucho menos partidos políticos más
anunciada permanentemente en una democrático y participativo
página del CNE, ni tener el CNE como y de esta forma vincularse
instrumento del Estado y del Estado de una forma más directa
burgués muy concretamente porque la con sus sectores.
burguesía no ha perdido su poder ni la
estructura ni el funcionamiento del
sistema capitalista ha sido Podría ubicarse su
transformado todavía en Venezuela. planteamiento en la
Por lo tanto, ni la composición incluso, génesis de los partidos
la mayoría de la pequeña burguesía políticos propuestos por
sigue dirigiendo los puestos del Estado, Duverger, indicando los
los cargos del Estado. Bajo su procesos de
concepción, bajo sus mecanismo y transformaciones sociales
defendiendo lo que los intereses de él y económicas por lo cual
165

le indican, que es a la burguesía de surgen los partidos.


eso no tenemos dudas las y los
comunistas de Venezuela, del Partido
Comunista de Venezuela. Por eso, no
es conveniente entregarle la data, la
nómina a quienes tú adversas, a las
organizaciones y al sistema a los
cuales tú adversas como tal.
Por lo tanto, en ese aspecto el sistema
político de Venezuela tiene esa falla
que estamos intentando corregir desde
el TSJ con la modificación de ese
artículo. En general vimos que ha
habido un avance, después de la
Constituyente con la llegada del
presidente Chávez sin embargo, los
comunista en el mundo hemos luchado
porque el pueblo trabajador que es la
mayoría de las y los ciudadanos
asuman el poder, creemos que hace
falta mejores condiciones para que eso
pueda ser así.

Cuando el presidente Chávez muy


concretamente propuso la reforma
constitucional, allí incluida una
propuesta que decía que el poder
popular como órgano ya aprobado, que
tenemos una Ley, existe una Ley
incluso que lo regula, no debían tener
incidencia solamente en el sector
166

donde hacía su trabajo en barrios, un


sector, una empresa, casería, sino que
sus precisiones tenían que tener
incidencia en la municipal, en lo
regional e nacional. Prácticamente ese
artículo fue lo que hizo que muchos
alcaldes y alcaldesas, gobernadores y
gobernadoras y por supuesto, la
burguesía en general se pusieran en
contra e hicieron cosas claras para que
no se aprobara la reforma
constitucional. Porque el poderle dar
las cosas, el poder de tomar decisiones
a las organizaciones del poder popular
que no tiene intereses directos con tal
cargos o tales instituciones ¡no! Lo que
le interesa es que los precios estén
adecuados, que los productos lleguen,
que los servicios públicos, que la
educación, que la salud, que el empleo,
funcione. Esos intereses son comunes
particulares y chocan con las
instituciones porque quieren tomar las
decisiones ellos para entregárselos a
los más allegados etc. Porque cuando
las decisiones depende del poder que
tiene el pueblo, como deberían hacer
por ejemplo los consejos comunales
cuando deben decidir a quién asignarle
viviendas por ej. Tienen que hacer una
asamblea, tiene que haber el voto,
tiene que haber la reflexión de quien la
167

necesita, eso tiene más elementos de


democracia popular, a estos niveles
aún no hemos llegado y debemos
llegar. Como de verdad como construir
el poder popular y que tenga incidencia
en las políticas públicas, es lo que
intentó el presidente Chávez y lo que
intenta el presidente maduro con la
creación de los consejos
presidenciales, intentando crear figuras
legales para esto, y aplaudimos pero,
lamentablemente la forma de
implementación se las quita de las
manos el estado burgués y vuelven a
truncarle la posibilidades al poder
popular para que realmente pueda
decidir, porque se van creando filtros y
lo que crean son parapetos que
parecen de forma pero de fondo no lo
son y van y secuestran nuevamente el
poder popular, porque los que llegan
las y los hombres y organizaciones que
defienden algunos intereses no quieres
pues, y ahorita muchos alcaldes y
alcaldesas que cuando Chávez dijo
comuna o nada, se asustaron y dijeron
vamos a recoger esto porque el poder
es nuestro. Y entonces se limita, la
democracia participativa. Todavía
estamos avanzando en esto que son
los objetivos de los partidos.
5 La participación Entendiendo la
participación no solo a
168

través del sufragio, sino


como instrumento de
involucrar a los sectores a
los cuales representa en
el juego político, en el
sistema de partidos
políticos y su interacción
con el sistema político
vigente. A través de las
funciones o la génesis de
los partidos políticos.
6 La forma de vinculación es a través de Siguiendo con los
todo el ordenamiento jurídico postulados de Duverger,
establecido, el cual fue proporcionado Sartori, Nohlen, se ubica
a traves del poder soberano durante la mayoritariamente la forma
Constituyente de 1999, donde los de vinculación a través o
poderes del estado se reorganizaron y vista desde la perspectiva
los mecanismos de configuración del estructural del sistema
poder se estableció, en función de político y sistema de
brindar mayores mecanismos partidos, involucrando a
participativos para la sociedad. los acontecimientos
históricos y sociales que
dieron origen al
surgimiento de los
elementos hoy presentes
y objeto de estudio.

ITEMS Unidad de análisis/indicador:


Efectos de los actores políticos en
un sistema y estructura Estatal.
6 ¿Cuáles son los efectos estructurales
169

del sistema político y su impacto en el


desenvolvimiento del sistema de
partidos políticos?
ENTREVISTADO
1 Evidentemente los efectos Acercando dicha
estructurales están fundamentales en respuesta a lo expuesto
el no cumplimiento del ordenamiento anteriormente por Sartori,
jurídico, las leyes ni la constitución son sobre que los actores
acatadas por el ejecutivo, quien ostenta políticos en si no pueden
el poder político, lo cual imposibilita impactar en la estabilidad
que los poderes estén descentralizados o inestabilidad del sistema
y se manifieste la democracia político sino que siempre
eficazmente, erosionando a la forma de recae en alguna decisión
actuar de los actores políticos que colectiva o particular, una
hacen vida en el país, así como la decisión humana.
sociedad civil.

Ya que los planteamientos


hechos por el
entrevistados intervienen
en la forma de
comportamiento de los
individuos más que de la
configuración del poder
político, ciertamente, la
forma como se acata el
ordenamiento jurídico y se
hace cumplir está
vinculado al
desenvolvimiento del
sistema de partidos
políticos existente,
afectándole de una u otra
170

forma.
2 En este sentido las políticas Parte de una concepción
institucionales, deben impactar desde el punto de vista de
positivamente en el desenvolvimiento que tipo de sistema
de partidos políticos. Sin embargo, en política se encuentra
regímenes dictatoriales o que muestran vigente, en un sistema
una tendencia al totalitarismo este democrático, el impacto
obligación constitucional se soslaya. hacia el sistema debe ser
positivo, pero en un
sistema político
totalitarista, se ve
erosionada la forma como
los partidos políticos se
vinculan entre si
afectándoles en su
relación con la sociedad y
la forma como cumplen
sus objetivos.
3 Considero que efectos más allá de ser El actor entrevista
un indicador es una variable propone que se considere
en profundidad la unidad
propuesta, ya que
depende de elementos
estructurales
considerados por el
mismo como una variable,
en función de poseer un
pensamiento en la forma
de vinculación de los
actores políticos como
determinantes ante el
sistema político del cual
forma parte o se relaciona.
171

4 Creo que ya la contesté ya, porque ya Se plantea que las


dije. Bueno, los efectos estructurales dificultades estructurales
pueden ser definitorios para la mayoría del sistema político se
de las organizaciones políticas, pueden presentan en lo
eliminar partidos, pueden fortalecer mencionado a la
partidos depende de los mecanismos conformación de las
que implemente ese sistema pero sin estructuras de poder, la
embargo, las organizaciones políticas, reconfiguración de la
los partidos políticos que por encima de sociedad y distribución
todo intentan de verdad mantenerse institucional, en sentido
como organización y eso no es un que para el actor político
mero capricho de alguien, sino que es entrevistado, el sistema
una necesidad del pueblo, los que de actual atenta contra la
verdad comparten la necesidad del estabilidad política
pueblo no van a poder nunca sumirse partidista del cual milita.
y ser sumisos ante un sistema que Ya que la propuesta
todavía representa momentáneamente doctrinaria del cual forma
la expresión del estado que todavía parte busca transformar
domina esa sociedad capitalista. radicalmente el modelo de
Porque tenemos claros, el Estado, sociedad actual a fin de
según Lenin, es el aparato represivo de hacerse más directa su
una clase, sobre otra. Para mantenerse vinculación con la
en el poder, entonces no podemos ser sociedad y dejar el modelo
ingenuos que el Estado creará de producción capitalista
mecanismos para que el Estado que en por el comunista. Se
ese momento está dominando, siga visualiza en esta
viviendo. Por más que sea, hemos perspectiva el aparato
dado un esfuerzo, muy particularmente Estatal como una forma
la burguesía está metida ahí, de dominación de la
recordemos que cuando dijo Chávez burguesía, quienes aún
los que quieran gobernar vengan controlan el estado, por lo
conmigo, y aun esa burguesía está cual el sistema necesita
172

metida ahí porque no fue desmontada de cambios profundos y


la estructura capitalista. Hacia allá estructurales en función
intentaba ir Chávez con eso de la de garantizar que los
reforma era un intento de eso. De elementos políticos estén
poder tener las decisiones más a la mano de los partidos
vinculadas a todas las instancias, a que no tienen
todas las alcaldías y gobernaciones. instrumentos o se
Pero aquellas organizaciones que encuentran en posiciones
realmente representen a las de vulnerabilidad.
necesidades no van a poder ser
detenidas porque los pueblos son así,
los pueblos van a seguir marchando Se plantea que los efectos
por su desarrollo y van a encontrar pudieran ser erradicar a
mecanismos y superar los obstáculos ciertos partidos que se
que se les presenten para poder vivir opongan a las formas de
mejor para poder construir una dominación de estas
sociedad más justa. Por supuesto, clases burguesas pero
también habrá expresiones, no del que esto será distinto si
pueblo no de una minoría que van a realmente los partidos
defender su status qouo y van a luchar tienen ideales que
porque esos cambios no se den y defiendan las clases
quieran al sistema político y van a sociales, que estén
enmascarar al sistema político. Pero, vinculados con el pueblo,
es la lucha también, de llegar a un de esta forma no podrán
acuerdo, vamos avanzando, se llegan ser sumisos ante los
a acuerdos ven cómo se comporta el ataques del sistema que
sistema político y seguimos adelante. los quisiera erradicar.
Construyendo mejores condiciones
mejores cosas, pero, en eso estamos,
en este momento si estructuralmente. Por lo tanto, los problemas
estructurales que pudiera
presentar el sistema
173

Particularmente el PCV dice, aunque político tiene que ver con


nos volvamos ilegales las formas de vinculación
organizativamente e estructuralmente agresiva hacia partidos
hablando ante el CNE, nosotros que adversen posiciones
estamos de tener la legitimidad del del actual sistema vigente,
pueblo y las necesidades del pueblo por lo cual, el sistema de
trabajador que es la mayoría y a tener partidos debe partir de
una sociedad más justa en función de prevalecer una vinculación
la producción, porque no hay nada en indiferentemente de las
este mundo que no sea producido bajo posiciones ideológicas
las manos, la fuerza de las y los que formen parte de el,
trabajadores. Independientemente que aunque siempre el modelo
sea manejando una máquina, que es el vigente querrá imponerse
desarrollo tecnológico que muchos ante el que quiera
pudieran decir que ya la tecnología cambiarlo, por lo cual la
supero al hombre pero, es manejada cohesión con el militante
por la mente o las manos de los es crucial para alcanzar
hombres. Lamentablemente lo que si los objetivos. Un poco lo
podemos decir que como el que Duverger denomina
capitalismo, en su fase imperial, el como surgimiento de los
imperialismo como estructura partidos políticos acorde a
sistemática, más allá del imperio que elementes históricos e
ataca un país a otro porque el sociales.
imperialismo, la fase superior del
capitalismo. Porque se ha vuelto muy
de boca en boca el termino de
imperialismo, a todos nos gusta las
cosas de buena calidad, no por eso
refleja en su alto costo, y sacrificio
como por ejemplo con el caviar,
cuantos centuriones son sacrificados
por algo tan sencillo como son las
174

huevas. Cosas como estas que alienan


las mentes.
5 La legitimación de partidos y la Parte de la imperiosa
conformación de la institucionalidad necesidad de que los
electoral. partidos existentes se
encuentren
fundamentados dentro de
la legalidad según el
sistema y la estabilidad
institucional como forma
de vinculación del sistema
de partidos políticos, en
función de los elementos
característicos que
impactan al sistema.
6 No existen verdaderos partidos El entrevistado plantea
políticos. Solo políticos organizados en que los actores políticos
tarjetas electorales. existentes en la actualidad
carecen de legitimidad por
lo cual el sistema política
ha impactado
negativamente en la
reconfiguración del
sistema de partidos
políticos, cohesionándose
netamente en grupos
partidistas o electorales,
ubicándose dentro de la
tipología de Sartori, de
partidos electorales.
ITEMS Unidad de análisis/indicador:
Volatilidad
7 En su opinión, ¿están presenten
algunas características volátiles en el
175

actual sistema de partidos?


ENTREVISTADO
1 Sí. Se entiende la volatilidad
como el cambio agregado
de votos en una elección a
otra, esto se contextualiza
a elementos históricos o
sociales del sistema
político lo cual impacta en
el sistema de partidos
políticos, lo que especifica
Sartori como una de los
elementos que caracteriza
el proceso involutivo del
sistema.
2 Por tratarse de un sistema, la Se ubica teóricamente
volatilidad debe ser nula; todo lo dentro de la concepción
contrario, los sistemas de partidos de Sartori, para que exista
debe tener concepción Constitucional. una estabilidad del
En Venezuela por las falta de división sistema los elementos
entre los Poderes públicos se observa volátiles deben estar
inestabilidad institucional. alejados o no presentes,
ya que afecta el
desenvolvimiento en la
forma como se vinculan
los partidos políticos,
afectándole.
3 Claro que si ya que los actuales Posiciona la
momentos la conducta del hombre en caracterización de la
sociedad es impredecible. volatilidad como una
percepción de la conducta
humana e igualmente a
las épocas de
176

transformaciones de la
cuales somos parte. El
hombre ciertamente forma
parte de un proceso
evolutivo, las necesidades
son cambiantes y por
tanto, su vinculación y las
formas como se
implementan se
transforman.
4 Sin duda alguna que un sistema que Contrario a lo que Sartori
pretende regular la participación y el denomina, la entrevistada
funcionamiento de organizaciones tan expone que ciertamente
polémicas como son los partidos existen elementos
políticos, pues ellos representan los volátiles necesarios para
intereses de clases o de grupos llevar a cabo la forma de
humanos opuestos con diferencias de vinculación en el sistema
unos a otros, por eso que es son de de partidos políticos. Ya
partes tienen particularidades de algo y que se expone, cuando
de otros, tienen particulares de alguien existen agrupaciones
y de otros, lo que quiere decir es que ideológicas tan diversas y
son contrarios, aunque se parezcan con modelos de sociedad
pero tiene sus contradicciones. adversas, ciertamente los
elementos de
contradicciones estarán
En Venezuela estamos en un proceso presenten y la forma como
que intenta el PSUV que lo dirige que la sociedad se involucra
lo califica en sus estatus, documentos, es evolutiva, es
como revolución bolivariana, el partido cambiante, es adaptable a
comunista lo evalúa como un proceso las necesidades de las
de cambio de transformación transformaciones que
bolivariana pues, democrático, hacen falta para llevar a
antimonopólico esas características cabo la imposición de un
177

desde el PCV ya esto solo, este modelo a otro.


proceso político en el que está
Venezuela ya obligatoriamente le Cuando los actores
incorpora elementos volátiles al políticos tienen entre sus
accionar de los partidos políticos objetivos erradicar o
porque el intentar hacer una revolución cambiar un sistema
ya pone como más alertas a los predominante durante
partidos que defienden al modelo que algún tiempo, un modelo
se quiere sustituir y no hablamos de sociedad por otro, esto
solamente de cambiar un gobierno, enciende las alertas de
sino sustituir un modelo de sociedad. dicho sector que no
Definitivamente eso tiene que generar permitirá que esto suceda
mayor volatilidad, porque las lo cual crea elementos de
contradicciones se agudizan y en estos discrepancia y buscara
momento muy puntuales en Venezuela mantenerse en el poder
incluso el partido comunista considera tratando de agrupar a los
que las contradicciones y la lucha por electores. El PCV cree
el poder están muy agudizadas y nos que en los momentos
parece conveniente para, las teóricas donde existen mayores
de las revoluciones, cuando se controversias y elementos
agudizan las contradicciones del de choque y lucha por
pueblo, de las masa, se llama lo que se conseguir los votos, es un
conoce en teoría, el estado para una buen momento para
revolución. Los elementos que repensar hacia dónde
propician una revolución, y por lo vamos y lo que se quiere
tanto, cuando más se acerca el como modelo de
momento de una transformación, las sociedad, lo cual traeré
relaciones tiene que ser más volátiles. elementos de volatilidad
Hablamos de revolución como un en función de querer
elemento violente desde el punto de captar poder político a
vista social porque cuando una través de la explicación
sociedad sucede a la otra y de manera del modelo de sociedad
178

rápida que ya los cambios son del cual forma parte y el


necesarios para que una se transforme cual se quiere.
en la otra terminan haciendo lenta o
rápida, pero cuando terminan
haciendo, ya eso es violento. Ha sido
históricamente así, y decimos no
solamente violenta porque haya el uso
de las armas no, sino por la velocidad y
por la fuerza que adquieren los actores
y las acciones que ellos cometen. Pero
definitivamente sí, estamos en un
momento volátil en Venezuela para los
partidos políticos, de decidirse, de
ubicarse de sus contradicciones
agudizarse a lo interna cada uno.
5 Sí, porque la participación de los Se vincula en este sentido
votantes no es constante. que el sufragio es un
elemento que es
cambiante, ya que los
electores participan en
algunos eventos y en
otros no, o es
contextualizado en valores
o preceptos históricos y
sociales, eventos que
caracterizan o priorizan la
forma como se vinculan
en el sistema de partidos
políticos.
6 Sí. Avalar el populismo como opción Presenta un rasgo que
razonable de hacer política. Sartori denomina, la
volatilidad afecta el
funcionamiento del
179

sistema y esto es
característica de una
conducta humana,
colectiva o individual,
implementación técnicas
como el populismo, afecta
la forma como se
relaciona la sociedad con
los actores políticos.
ITEMS Unidad de análisis/indicador:
Polarización
8 De acuerdo a su opinión, ¿podría
contextualizar la polarización en la
interacción de los actores políticos
venezolanos?
ENTREVISTADO
1 No reconocimiento de poderes, Se ubica teóricamente en
ejecutivo – legislativo. lo propuesto por
Mainwarin y Scully,
cuando caracterizan los
elementos que origina la
institucionalización del
sistema de partidos,
involucrando la necesidad
de reconocimiento
institucional para
garantizar su estabilidad.
2 La polarización se expresa por las Lo expresado está
posturas ante el Modelo de Estado. Por estrechamente vinculado
una parte el gobierno desarrolla un a lo propuesto por Sartori,
Modelo de Estado centralista, los elementos de
obsequioso que se corresponde con el polarización tienen que
socialismo, que no procura producir las ver con las posiciones
riquezas que pretende distribuir, ideológicas referente a un
180

causando caos y miseria, teniendo el modelo de construcción


gran objetivo de hegemonizar para del poder y su vinculación
controlar. Por otra parte la otra facción con la sociedad a
de la polarización aspira derrumbar el contextos estructurales.
modelo anteriormente descrito, e
implantar un modelo con producción
nacional suficiente para abastecer la
demanda nacional, con empresas del
sector privado prosperas que generen
empleos de calidad, con
descentralización y seguridad jurídica,
tomado muy en cuenta al sector
privado de la economía.
3 En un sistema multipartidista los Caracteriza el sistema de
actores políticos polarizarían sólo a su partidos políticos actual
militancia o solo a los afectos de ese como multipartidista,
partido político al cual ese actor político siguiendo lo propuesto por
representa. Duverger y posteriormente
reforzado por Sartori, en
vista del grado de
polarización existente.

4 Si, fíjense que en este momento está la Posiciona la polarización


conformación y la actuación de la MUD desde el punto de vista de
que es el movimiento que agrupa a los Sartori, como elemento
partidos de la derecha y por el lado de ideológico presente en el
los partidos que se denominan sistema de partidos
revolucionarios, bolivarianos o político venezolano.
chavistas, que intentan mantener el Expone además, que
proceso bolivariano generado por cierto grado de
Chávez o adaptarse un poco más al polarización es algo
modelo del socialismo que también regular cuando existe la
propicio Chávez. Ese grupo también se confrontación de un
181

organiza a través del polo patriótico, lo modelo contra otro,


que indica que ciertamente están modelo de sociedad. Ya
polarizadas esas tendencias políticas. que actualmente la lucha
Bueno, hay unas convocatorias por el poder no es de un
permanente de marchas que son partido por otro, sino de
masivas de ambos sectores, un modelo de sociedad
numéricamente estadísticamente ya los que quiere reestructurar el
votos se reflejan más partidos de un estado, adaptar los modos
sector o de otro, eso indica que hay de producción e
una gran diferencia entre los partidos implementar el socialismo
del chavismo pero, eso ha ido junto al otro modelo
disminuyendo, ciertamente un partido capitalista burgués que
que es gobierno tiene doble reto. De quiere mantener el control
hacer las cosas bien en el gobierno y en los medios de
de mantener el poder político y de producción.
mantener convencido al pueblo. Eso,
teóricamente también hace que un
partido regional disminuya, los partidos Evidentemente este
que son gobiernos surgen con auge choque ideológico traerá
pero también tienen esos procesos de mayor polarización, algo
caídas posibles. Porque gobernar es que mueve a la sociedad
difícil, y empieza la lucha política más a transformarse y
fuerte del que está en el poder. Sin encontrar el modelo que
embargo, por una cantidad de años el realmente necesitan para
chavismo fue en auge claro, tenemos el desarrollo del país.
que ver que desaparece la figura física
del Comandante Chávez y ya eso
empieza a crear condiciones para que
la polarización aumente más hacia el
otro lado y se hagan los
enfrentamientos muchos más violentos
o próximos, más radicales. Sí, hay
182

mucha más polarización.


5 En el contexto actual existe una Está de acuerdo con que
polarización de los partidos existen elementos de
mayoritarios del PSUV y MUD. polarización en el sistema,
lo cual principalmente
están vinculados a los dos
grandes polos ideológicos
que hacen vida en el
sistema de partidos actual,
PSUV (junto al polo
patriótico que agrupa a los
partidos de izquierda y
centro-izquierda) y MUD
(el cual agrupa a los
partidos políticos
opositores de ideología de
derecha y centro-derecha)
6 Los distintos actores políticos se Hace referencia a la lucha
posicionan y atrincheran desde una constante ideológica
posición diametralmente opuesta a la existente (polarización) la
de su adversario político, sin importar cual alcanza rasgos
la importancia o relevancia que tenga estériles que ponen en
la propuesta del otro para resolver quiebre el debate político,
coyunturas, si es del otro, es negada. al ser negada una
propuesta por el
adversario para resolver
coyunturas. Lo cual
dificulta el
desenvolvimiento del
sistema de partidos
políticos e su impacto
institucional en la
democracia.
183

ITEMS Unidad de análisis/indicador:


Número efectivo de partidos
9 ¿Cree que el número de partidos
políticos es determinante para
comprender la forma como se
desenvuelve el sistema?
ENTREVISTADO
1 No es determinante, pero garantiza Se posiciona en contra a
mayores instancias de representación lo descrito por los autores
por lo tanto mayor desenvolvimiento. como Sartori, que indica
que el número de partidos
es determinante para
garantizar la estabilidad
(menor número de
partidos, mayor
estabilidad). El
entrevistado expone que a
mayor números de
partidos, mayores
instancias de
desenvolvimiento y
representación de los
grupos sociales.
2 La complejidad del humano se refleja Parte de que el número de
también en las organizaciones partidos, causa de la
políticas. En este sentido, mientras inestabilidad del sistema
mayor sea la insatisfacción popular con es ocasionado por la
el desenvolvimiento del sistema de insatisfacción de la
partidos, mayor será el número de sociedad de la cual forma
partidos existente. parte. Desde una visión de
agruparse en una posición
partidista que lo lleva a
intentar encontrar
184

espacios de
entendimiento.
3 Partiendo del precepto constitucional El entrevistado expone
que establece la democracia que la carta magna
participativa y protagónica, entonces, establece la singularidad
claro que es predominante, de lo de las agrupaciones en
contrario estaríamos hablando de un torno a la sociedad, es
sistema político bipartidista. decir que está garantizado
el derecho a la asociación
política de los grupos
sociales, lo cual impacta
en el tipo de sistema de
partidos que se posee.
Acercándose a la tipología
que expone Duverger en
base al número de
partidos y no en cuanto a
la distancia ideológica.
4 Evidentemente, los partidos políticos El planteamiento de la
nacen como la necesidad de agrupar entrevistada trae a
los intereses de los grupos humanos a colasion ciertos elementos
los cuales forma parte en la sociedad. teóricos de Sartori, en
La burguesía, los trabajadores, base a la cantidad de
campesinos, mujeres, todos se van a partidos políticos
sentir identificados con un sector en existentes en el sistema
específico que esta contextualizado en en relación a la ideología.
la forma de configuración de la Expone que los partidos
sociedad y el rol de los partidos políticos tienen como
políticos es vincularse con estos objeto cohesionar grupos
sectores y sus necesidades, con el según su pensamiento
pueblo para garantizar la lucha por sus sectorial, (proletariado,
intereses y concretar sus objetivos burguesía) por decir un
dentro de la lucha de lo que viene ser ejemplo que posiciona
185

las clases sociales y el estado. ideologías antagónicas.

5 Si porque es un sistema multipartidista Contrario a lo planteado


que hace que el sistema se comporte por Sartori, establece,
en equilibrio. siguiendo las tipologías de
Duverger; que existe un
sistema multipartidista en
Venezuela y que esta
variedad de actores
políticas son
determinantes para que se
encuentre el sistema en
equilibrio.
6 Sí. Demasiados partidos políticos con Se posiciona en sintonía
prácticamente las mismas convicciones al planteamiento de
políticas pero diferentes opiniones con Sartori sobre la ubicación
respecto a la ejecución, tergiversan la ideológica en la cantidad
naturalidad del ejercicio político y lo de actores políticos en el
circunscriben simplemente a la sistema de partidos.
simpatía particular del dirigente y no Además, indica que la
del discurso o posición política. mayoría tienen similitudes
ideológicas pero a lo
individual actúan
dispersos.
ITEMS Unidad de análisis/indicador:
Desproporcionalidad electoral
10 En su opinión, ¿a cuales elementos
estructurales del sistema está
vinculada la proporcionalidad ó
desproporcionalidad electoral en un
sistema de partidos políticos?
ENTREVISTADO
1 Está vinculado en la forma en que el Se plantea que la
partido de gobierno tiene su control desproporcionalidad
186

sobre las políticas públicas, participa y electoral tiene que ver con
controla en las decisiones del estado factores de supremacía
de una forma desmedida, sin canales del partido de gobierno, al
democráticos ni mayores niveles de poder controlar elementos
participación. Se imponen decisiones a de los poderes públicos
los poderes públicos a fin de favorecer constituidos en el Estado.
al partido de gobierno, esto Limitando la
evidentemente afecta a la maquinaria descentralización de
electoral y proporcionalidad de los poderes y ubicando o
votos con los partidos que adversan y favoreciendo al partido de
hacen vida como oposición. Se deben gobierno sobre los demás.
establecer niveles mínimos de control Lo cual son elementos de
en los poderes en función de garantizar índole estructural
la descentralización fundamentada en presentes en el
la carta magna e tomar decisiones en surgimiento del sistema,
beneficio de la sociedad, del estado, no orientando su repuesto a
del partido de gobierno. lo planteado por Nohlen,
sobre los errores del
sistema fundamentados
en la conducta humana,
más que en la forma de
organización.
2 Los sistemas electorales deben estar Tiene elementos
regulados por ley de tal manera que estructurales en función
garanticen la representación de las del surgimiento del
minorías, dividir el contexto general en sistema de partidos y su
circuitos electorales es el mecanismo vinculación institucional.
más idóneos para garantizar la Establece un mecanismo
proporcionalidad de la representación para garantizar la
popular. proporcionalidad a través
del acercamiento a las
expresiones más mínimas
a nivel electoral (circuitos
187

por región o sector). Lo


cual se vincula con la
tipología de partidos
elaborada por Duverger y
Sartori.
3 Considero que antes de vincular la El entrevistado no
proporción electoral con algún respondió la pregunta
elemento del sistema se debe realizada ya no supe
determinar cuáles son esos elementos precisar los elementos
estructurales. estructurales del sistema
de partidos políticos.
4 Ciertamente en todo el desarrollo Vincula el desarrollo e
histórico, la constituyente le ha inclusión de la sociedad
permitido al pueblo venezolano, eso se en el registro electoral
ve en el elemento electoral, cuando como mecanismo de
uno revisa el CNE, en la página del incremento en la
CNE, la participación popular ha sido participación a través del
muchísima más elevada. Las sufragio, el acercamiento
condiciones que nuevamente se de los centros electorales,
crearon para nuevas cedulaciones, la los elementos
posibilidad de tener identidad propia, estructurales de
derecho a la participación, condiciones participación del voto, lo
al haber acercado los puestos de cual permitió construir un
votación, las escuelas. Que cada sistema más transparente
venezolano y venezolana tuviera su y de mayor participación,
cédula de identidad, de los pueblos esto posteriormente a la
más recónditos, más lejanos. Todo eso aprobación de la
ha permitido que el proceso político constitución de 1999 que
sea mucho más transparente y de brinda dichos
mayor participación que eso es lo que mecanismos.
te garantiza la democracia. La Asimismo, se indica que a
cantidad de participación es una, pero medida que la sociedad va
también la cualidad de participación, avanzando, se ve con
188

como participa el ciudadano, como claridad su participación


expresa su participación, hacía que en eventos de mayor
hechos, cuando uno se da cuenta que relevancia para el
el pueblo vota hacia hechos mucho desarrollo del país, lo cual
más trascendentales mucho más tiene que ver con la
beneficioso para él, la sociedad te está conciencia y la cultura
indicando que está avanzando hacia política que se está
mejores niveles de pensamiento promoviendo, de forma
humano, de la conciencia humana y participativa.
eso es positivo.

La forma estructural de
Lo que te decía anteriormente, un garantizar dicha
partido que lucha por cambiar al participación tiene que ver
sistema que domina, se pretende con los mecanismos de
minimizarlo y no poder manifestar consolidación de un
públicamente o participar, lo que sistema electoral que
sucede con el artículo 25 de la ley de permita el equilibrio entre
partidos, porque no pongamos en duda partidos, sin favor unos a
que el grupo humano que adversa al otros, al contrario, de
grupo humano que está en el poder no brindar mecanismos de
está en las mismas condiciones, hay que los partidos
que crearle jurídicamente condiciones pequeños, los que quieran
para diferentes para que pueda cambiar el sistema o
participar políticamente, quien está en modelo de sociedad,
el poder tiene recursos, etc. también tengan
Actualmente se está tratando de participación. Porque
modificar ese artículo porque estamos evidentemente los
en deuda con la constitución, creando partidos de gobierno
mecanismo muchísimo más tendrán siempre mayores
democráticos para los partidos posibilidades e
políticos. El partido comunista de instrumentos y los que
189

Venezuela está en lucha con esa pertenecen al modelo que


necesidad y se convierta totalmente se quiere cambiar,
democrática desde el punto de vista de igualmente.
los partidos que queremos transformar
esta sociedad capitalismo, un ejemplo
propiamente podrían ser los sindicatos, Se vincula a la estructura
ciertos trabajadores que están en lucha del sistema de acuerdo a
con los patrones necesitan un fuero eventos sociales según lo
sindical que les permitan enfrentar ve Nohlen y Sartori.
luchas sin poner en riesgo su
estabilidad laboral eso mismo
necesitan los partidos políticos que
adversamos, no al sistema político sino
a la sociedad capitalismo podamos
expresarnos sin que se nos ataquen.
5 En la fragmentación se utilizan Hace referencia específica
fórmulas que traducen los votos en a un modelo técnico que
números de escaños. se utiliza en el sufragio
para medir los votos
obtenidos por los partidos.
El cual está establecido en
el ordenamiento jurídico.
6 Al discurso populista más convincente. Ubica la proporcionalidad
al poder de
convencimiento de un
partido hacia las masas,
alejándose de lo
propuesto por los autores
principales de esta
investigación, quienes
parten de la vinculación de
la sociedad hacia la forma
de estructura del sistema
190

de partidos no solo a
elementos populistas o
contextuales.
ITEMS Categoría: Actores Políticos
Unidad de análisis/indicador:
Esquemas de comunicación
11 ¿La interacción entre los actores
políticos e institucionales como
esquemas de comunicación política
define la estabilidad de un sistema de
partidos políticos?
ENTREVISTADO
1 Si, la interacción entre actores Se vincula desde el punto
políticos, institucionales bajo sus de vista teórico con
esquemas de comunicación define la Luhmann, fundamentados
estabilidad de los partidos políticos. en la interacción social.
2 La base de la política es la Se orienta en función de lo
negociación, cuando existe planteado por Luhmann,
reconocimiento de los actores políticos como elementos que
y un ambiente de confianza mutua se forman parte de una
puede establecer una relación estable sinergia, y su accionar
entre los actores políticos y las establece modos de
instituciones del Estado. representación e
interacción, en este caso,
en la estabilidad del
sistema.

3 Totalmente Se orienta en función a lo


planteado teóricamente.
4 Esto se expresa en los actuales Orienta su respuesta en
momentos a través de las función a lo que Duverger
movilizaciones del pueblo, ya en este expone como surgimiento
momento hay contradicciones fuertes de los partidos políticos, a
191

en Venezuela, como lo mencioné modo de agrupar sectores


anteriormente, es momento de ideológicos que vienen a
transformaciones y de avanzar en el representarles y fungir
desarrollo de lo que realmente es como vínculos entre la
beneficioso y quiere el pueblo. Como sociedad y el estado. Por
sabemos también que la sociedad lo cual, si interrelación
capitalista no está solo en Venezuela, estará marcada por
está en el mundo. Lo que también ha elementos estructurales-
ayudado a que el capitalismo sociales y la forma como
internacional ha metido sus manos en esta suceda impacta en el
el accionar y han trasladado aquí sistema del cual forma
acciones psíquicas de otros países, parte.
condiciones que no estaban en
Venezuela, como la violencia el
paramilitarismo, el fascismo, esas
cosas aparecen nuevamente en
Venezuela y el gobierno los grupos
revolucionarios defendiendo también
sus ideales y los conceptos.
También el ejemplo que te he dado del
artículo 25 de la ley de partidos
políticos, siempre los partidos políticos
se van a ver impactados de una forma
u otra porque su origen, su finalidad es
perseguir las políticas públicas para
criticarlas o apoyarlas, para proponer
cambios que resguarden los intereses
de sus representados, del sector de la
sociedad que representan. Esto puede
llegar a representar momentos
cruciales si lo que se quiere es cambiar
el modelo estructural de una sociedad.
192

5 Si porque equilibra el sistema. Se evidencia la validez de


lo propuesto por Luhmann
y Duverger sobre los
actores políticos. Los
partidos son vínculos
esenciales de estabilidad
e impacto al sistema.

6 Sí. Siempre y cuando la comunicación Vinculado a los postulados


sea bidireccional (Actor-Electores) y las de Luhmann, esquemas
acciones consecuentes sean producto de comunicación política y
directo de esta comunicación. actor racional político.

ITEMS Unidad de análisis/indicador:


Representación política (militancia
partidista)
12 ¿Cuáles razones políticas e ideológicas
le lleva a militar o no en un partido
político?
ENTREVISTADO
1 Mi militancia tiene acercamientos sobre Se acerca a lo que
mi forma de pensar, la construcción de Duverger expone sobre el
una sociedad que quiero y los modos surgimiento de los
como se luchan por conseguirlo. partidos políticos
Reivindicar ciertos derechos que han fundamentado en
sido despejados por este Gobierno y elementos sociales y
que como demócratas necesitamos económicos, como
rescatar por Venezuela. funciones de cohesión de
grupos con intereses
similares y la búsqueda
193

por el poder político.


2 La identificación ideológica debe ser la Los partidos políticos
razón fundamental de la militancia tienen como fundamento
política. Sin embargo, el clientelismo agrupar a los grupos
político en la mayoría de los casos es humanos con similares
la principal motivación ya que los pensamientos, por
partidos políticos han dejado de cumplir sectores, pueden estos
el papel fundamental de ser vaso ser campesinos,
comunicante entre la base social y el trabajadores, burguesía,
Poder. elites etc,
indiferentemente, existen
diversos sectores de la
sociedad que se van a ver
identificados por cada uno
de los partidos propuestos
por Duverguer, lo cual
hace que se originen.
3 Elementos institucionales impiden que Establece el origen de los
si bien es cierto, a nivel personal partidos políticos como un
podemos militar como lo establece elemento de índole
nuestro ordenamiento jurídico, no es constitucional, como
sano para el sistema de partidos derecho de los grupos
políticos que la institucionalidad se vea humanos, más cuando se
parcializada o no sobre a favor o contra vincula el partidismo a la
de alguno de los actores políticos. institucionalidad del
Estado, pone en riesgo la
estabilidad del sistema de
partidos políticos.
4 Bueno mira, el nacimientos de los Proximidad teórica bajo
partidos políticos tiene que ver con la los principios y doctrina de
cohesión de grupos humanos en surgimiento de los
función de sus intereses, partidos según Duverger.
particularmente el partido comunista de
194

Venezuela fue el primer partido político


que se formó en Venezuela y eso tiene
que ver con la contextualización que se
hace de la doctrina ideológica leninista
que tenemos como guía. La cual
plantea la tesis de precisar organizar al
movimiento de trabajadores, obreros y
campesinos a nivel internacional para
luchar por cambiar el modelo de
sociedad que hoy nos oprime.

En función de eso, soy humanista,


considero la fuerza trabajadora como
motor de lucha, absolutamente todo lo
que incide en el desarrollo de la
humanidad es hecho por manos
trabajadoras y creo en la necesidad de
organizarnos estructuralmente
hablando, partidistamente, para
obtener el poder y lograr desmontar el
aparato burgués para transformarse y
poner al servicio del pueblo. La
desaparición de la lucha de clases, es
esencial.
5 La justicia social Presenta un elemento
común en los grupos
humanos y se fundamenta
en los preceptos que
Rousseau habla como
voluntad general.
6 La necesidad de integrarme Vincula el partidismo en
activamente en los procesos de base a las teorías de
195

reconocimiento y transformación surgimiento de partidos


político-cultural del país. como formas de
modernización, sociales y
económicas de una
sociedad.
ITEMS Unidad de análisis/indicador:
Organizaciones Duraderas
13 ¿Qué impacto tiene para el sistema de
partidos políticos la existencia o no de
organizaciones duraderas?
ENTREVISTADO
1 Las organizaciones duraderas Se acerca al
garantizan estabilidad, pero la política planteamiento sobre la
no es estática, es variante y requiere estabilidad del sistema de
estarse reinventando en todo partidos en base a
momento. Adaptándose a los nuevos organizaciones
escenarios. medianamente
consecuentes
ideológicamente e
igualmente, al contexto
histórico social del cual
forma parte (similar al
planteamiento hecho por
Duverger y Sartori)
2 Partidos de vieja data consolidan al Hace referencia a lo
sistema de partidos. propuesto teóricamente en
este trabajo de
investigación, (Duverger y
Sartori)
3 Considero que es el lógico resultado de Expone más allá del
una democracia duradera en el tiempo. planteamiento realizado
por los autores sobre el
impacto en la presencia
de organizaciones
196

duraderas en el sistema
de partidos, hacia el
sistema político
democrático.
4 Las organizaciones con mayor “Es decir, los partidos
incidencia en la historia poseen una políticos nacen en función
perspectiva más clara ideológicamente, de los nuevos intereses
más cohesionados y con claridad de que los grupos humanos
respuesta y lucha. Como te dije tienen, y esto no va a
anteriormente, el PCV como partido dejar de ser así. La
primero en Venezuela, asumió una humanidad va irse
lucha histórica por reivindicar a la clase desarrollando a nivel
obrera, al campesino, con el científico, tecnológico etc,
pensamiento leninista, estuvimos un y las formas de
tiempo bajo la ilegalidad, luego gracias expresiones y de
a nuestras luchas pasamos a formar agruparse serán
parte del juego electoral, pero siempre diferentes” (Lathulerie,
hemos sido atacados hasta ahora por 2017). Dicha frase agrupa
nuestros aliados con este intento de en la realidad lo que han
ilegalizarnos a través del proceso de venido a ser los actores
renovación de partidos que lleva el políticos en el sistema de
CNE. COPEI igualmente, logró en su partidos, siguiendo las
momento cohesionarse bajo su líneas teóricas de Sartori.
pensamiento burgués y clientelar de
una forma muy fuerte luego del 58’
pasó a ser uno de los partidos con
mayor representación y en el accionar
se evidencia esa trayectoria. Por
supuesto, que los partidos surgen a
medida que las sociedades van
cambiando, necesitándolos.
Es decir, los partidos políticos nacen en
función de los nuevos intereses que los
197

grupos humanos tienen, y esto no va a


dejar de ser así. La humanidad va irse
desarrollando a nivel científico,
tecnológico etc, y las formas de
expresiones y de agruparse serán
diferentes.
5 La estabilidad del sistema de partidos Se ubica en Sartori, dentro
políticos. de los elementos que
hacen de un sistema de
partidos políticos estable o
lo que denomina,
institucionalizado.
6 Mientras más cimentada y consolidada Ciertamente es un
sea una organización política y acercamiento que los
mientras más consecuentes sea con su entrevistados durante esta
ideología y accionar, mayor estabilidad unidad de análisis han
aportara al sistema democrático del tenido casi en su totalidad,
país, indistintamente de su posición aproximándose a la
política concreta. validación de la teoría
científica sobre el tema.
ITEMS Unidad de análisis/indicador:
Organización local, nacional
14 En su opinión ¿qué relevancia tiene
para el sistema de partidos políticos
una organización partidista local ó
nacional cercana a la militancia?
ENTREVISTADO
1 A nivel organizativo aporta capacidad Se fundamenta en lo que
de dirección y maniobra. En lo político Palombara y Weiner
garantiza presencia en las diferentes exponen como rasgos
instancias del poder. definitorios de un partido
político, su presencia a
nivel local e nacional
impacta en el sistema.
198

2 Cuando las organizaciones políticas Impacto en el sistema de


mantienen vinculación con lo que se partidos políticos
considera la base social estas se (estabilidad) aunado al
fortalecen ya que asumen la fortalecimiento de las
representación del sentir popular que organizaciones propias y
es la razón fundamental de los partidos cohesión de grupos.
3 Las organizaciones políticas deben Cumple con los criterios
responder a las necesidades o de surgimiento de los
solicitudes de su militancia y esto no partidos (Duverguer) como
sería posible de otra forma sino es con instrumentos de
una permanente cercanía con su representatividad a fin de
militancia. canalizar demandas y
fungir como vínculos entre
sociedad – Estado.
4 Esto sí me parece que es un tema Presenta una experiencia
central, el partido político debe estar particular fundada en los
cerca y buscar mecanismos de principios partidistas y
vinculación constante con su militancia. reconoce las fallas que ha
Esto es lo que va mantener su tenido el partido para
apreciación con la realidad de la cual alcanzarlos, lo cual trae la
forma parte y formarse presencia de una
ideológicamente, estructuralmente organización sólida en el
como partido en la búsqueda del poder. tiempo y consecuente con
Los partidos deben asumir las fallas de sus principios ideológicos,
organización de la militancia, el pcv organizaciones que
asume por ejemplo como deuda impactan positivamente al
histórica la organización de la clase sistema, indiferente de
trabajadora, la clase obrera, la querer transformar el
explicación de los modos de modelo de sociedad, si
producción y quizás si avanzamos más proviene de elementos de
concretamente en esto, podemos transformaciones sociales
alcanzar nuestro objeto de erradicar al e históricas, vendría a
sistema capitalista. Por eso su reforzar dicha
199

acercamiento con el pueblo es esencial institucionalidad. Los


para su desarrollo. procesos del ser humano
son evolutivos.
5 Que existe organización y participación Cumpliendo con los
de la militancia. criterios de la tipología de
partidos existente en la
teoría por Duverger.
6 Particularmente en Latinoamérica, son Vincula las expresiones de
las organizaciones políticas más tipología partidista con
cercanas a los grupos electorales, son elementos históricos y
los que más aceptación poseen al sociales, como
momento de convertir propuestas en dependientes de las
votos. construcciones sociales,
tal como lo establece
Sartori sobre el origen del
sistema de partidos y su
seno en la sociedad.

ITEMS Unidad de análisis/indicador:


Voluntad deliberada de tomar el
poder político
15 Lo que caracteriza a un partido político
es su objetivo claro de obtener el poder
político ¿cree que esta búsqueda debe
estar marcada fundamental e
exclusivamente a través del sufragio?
ENTREVISTADO
1 Dentro de un sistema democrático sí. Expone esta
caracterización como un
elemento dependiente del
sistema político vigente,
se encuentra dentro de la
vinculación del triángulo
que hace Nohlen (sistema
200

de partidos, sistema
político y sistema
electoral)

2 Fundamental y Exclusivamente a Tal cual lo plantean


través del sufragio no, considero que el Palombara y Weiner sobre
poder de un partido político recae en los elementos que
las acciones que éste realice en cuanto caracterizan a un partido
a sus gestiones, planes y políticas político, no solo como
sociales en pro del bienestar de los posición electoral sino de
ciudadanos. Cuando un partido político canalización de demandas
establece prioridades, realiza acciones y acercamiento con su
eficientes el respaldo y/o respuesta se militancia, lo cual impacta
ve en el sufragio. Un partido político en el sistema.
poderoso es aquel que sin importar el
voto que recibirá sigue trabajando
constantemente en ser beneficioso
para los ciudadanos.
3 Es la única vía, la democrática. En una posición de
sistema político
democrático.
4 El PCV por ejemplo hubo un momento Acerca su posición
en el cual tomamos las armas, ideológica al momento
ciertamente. El partido político busca histórico que vive la
es controlar el poder político para sociedad y de este se
implementar sus políticas, su tesis, su origina el comportamiento
planteamiento en función de lo que de los actores humanos,
representa a su sector, en este caso, a vinculados con sus
la clase trabajadora. militantes y su forma de
interacción con la
Pero tomamos las armas porque institucionalidad,
fuimos excluidos del juego político, caracteriza no siempre la
perseguidos y de hecho, existió en una vía del sufragio como una
201

oportunidad un decreto presidencial vía, porque si el sistema


que prohibía la participación de los institucional busca
comunistas a nivel electoral. Esto por desaparecer a los grupos
supuesto nos llevó a radicalizar de partidos que piensan
nuestras acciones en vista que íbamos diferente, debe existir en
a desaparecer, en función de mantener su opinión, un
nuestra lucha y preservar la acercamiento con el
organización de los trabajadores y sus pueblo para fortalecerse y
luchas, fue una posición que no estaba lograr mantenerse en la
marcada por el sufragio puesto que no lucha por el poder.
nos lo era permitido por el sistema.

El proceso actual que vive Venezuela


también se inició de cierta forma,
cuando el presidente Chávez junto a un
grupo de valientes hombres se fueron
en contra de una elite que gobernaba
el país puesto que estaban vinculados
con una mayoría de clase oprimida que
clamaban una voz de lucha. Esto no se
logró, pero hizo que esa inmensa
mayoría que se sintió representada en
ese valiente hombre puesto que
luchaba por sus intereses, las del
pueblo, valió para crear conciencia que
luego se transformó en votos en las
elecciones del 1998, lo cual, llevó a
participar electoralmente al movimiento
pero les fue permitido dicha
participación en función del clamor
popular que se vivió en apoyo y
202

respaldo a ellos.

5 Si porque es democrático Desde una perspectiva del


sistema político
democrático como única
alternativa de
gobernabilidad.
6 El poder político en Venezuela casi Refuerza la teoría del
nunca ha estado ligado a la necesidad surgimiento de los
de crear un pensamiento crítico que se partidos políticos en base
transforme en propuestas claras de a los procesos de
avance como sociedad. En mi opinión modernización, históricos
este debería ser siempre el fin último y sociales y su vinculación
de un partido político. Sean electos o institucional desde una
no en procesos de sufragio. perspectiva ideológica
clara y de entendimiento.
ITEMS Unidad de análisis/indicador: Apoyo
popular a través de elecciones
16 Posterior a los escenarios electorales
¿cuál debe ser el rol de los partidos
políticos?
ENTREVISTADO
1 El acompañamiento a la gente en sus Plantea dentro de los
demandas debe ser constante. Es la criterios de canalización
razón de la existencia un partido. de demandas y
vinculación ideológica.
2 Los partidos deben cumplir fielmente la Enmarcado en el
oferta electoral a través de sus cumplimiento de su rol
miembros electos, además deben como instituciones de
mantener la representación de los representatividad.
electores ante las instituciones del
Estado.
3 Gobernar de la mano con su militancia, Se vincula dentro de los
esto en el caso de los partidos políticos componentes del sistema,
203

adjudicados y en relación de los en relación a la teoría de


derrotados mantener la cercanía con Sartori.
su militancia continuamente, no
dilatarse en el tiempo ni retomarla sólo
durante procesos electorales.
4 Particularmente nosotros somos Se posiciona desde una
autocríticos, decimos por ejemplo que perspectiva ideológica
no haya un movimiento obrero fuerte, marcada por el
es nuestra falla, es responsabilidad acercamiento hacia sus
nuestra es una crítica, porque ese es militantes, canalización de
su rol histórico, es la esencia, organizar demandas y defensa de
al movimiento de los trabajadores y este sector, como parte de
trabajadoras claro, si ponemos a los objetivos originarios de
buscar las razones por la cual no las los partidos políticos en el
hemos logrado la vamos a encontrar sistema.
porque la lucha política no ha sido fácil.
Casi todos los gobiernos intentan
hacernos desaparecer incluso nuestros
aliados actuales, que como lo dije, está
constituido por sectores de la
burguesía y la pequeña burguesía y de
trabajadores también, el PSUV, como
gobierno actual, pero que hacen
enemigos internos que también nos
hacen desaparecer. Eh pero,
ciertamente nosotros autocriticamos
que la conformación del movimiento
obrero, la explicación más precisa de
los modos de producción y el papel que
jugamos en esto, como se definen las
sociedades como se define hasta el
amor, porque te quiero o no en cuanto
a lo que tengáis, tiene que ver con eso
204

en cuanto al modelo e ideal de


sociedad. Entonces definitivamente los
partidos deben avanzar y no solo es la
obtención del voto sino la construcción
de conciencia en función de sus
objetivos ideológicos.
5 Mantener el equilibrio entre gobierno y Cumpliendo su rol de
oposición, colaborando con el estado representatividad
para solucionar problemas del propuesto por Sartori.
electorado.
6 El elemento electoral es solo una Se propone avanzar en la
condición temporal dentro de las construcción de elementos
actividades de un partido político, pero teóricos que vayan más
no su eje principal. Particularmente allá del acercamiento con
opino que es la contraloría social y no el contexto histórico
la instrucción política el factor decisivo actual, sino de
en la vitalidad del partido, luego de un consolidación de los
proceso electoral. objetivos partidistas en
bienestar de la sociedad.
ITEMS Categoría: Comportamiento de
actores en el sistema de partidos
políticos
Unidad de análisis/indicador:
Partidos Políticos como
instituciones fundamentales para el
desarrollo del sistema democrático
17 ¿Es relevante para el sistema político
democrático la forma de interacción
entre los partidos dentro del sistema de
partidos políticos?

ENTREVISTADO Unidad de análisis/indicador:


Sufragio
1 Sí, es de hecho es vital que la Fundamento esta
205

interacción de estos sea buena, en un repuesta en base a las


sistema político democrático debe conciliaciones del modo
existir un acuerdo mínimo de de vinculación que existe
convivencia que permita al sistema de en el sistema de partidos
partidos su interacción. políticos, Sartori, Duverger
y Nohlen exponen su
planteamiento al respecto.
2 Los partidos políticos como parcialidad La doctrina de los partidos
ideológica y programática deben políticos como
colaborar con el normal fundamentos de
desenvolvimiento del propio sistema representatividad trae
que se ha dado el pueblo a traces de la elementos teóricos
Constitución, es conveniente para toda anteriormente
la Nación que haya un sistema político sustentados.
estable, de esta forma existe la
oportunidad del crecimiento de todos
las organizaciones políticas, La interacción entre los
actores del sistema y su
vinculación con la
institucionalidad marcan la
forma como crecen las
organizaciones e impactan
en la estabilidad o no del
3 Es sumamente relevante. El impacto de tiene la
forma como interactúan
los actores en el sistema
de partidos tiene
relevancia sobre la
estabilidad o no del
sistema político del cual
forma parte.
4 Ciertamente, como te he mencionado, Expone que las
los partidos políticos tienen como transformaciones sociales
206

objetivo hacerle seguimiento a las vienen acompañadas de


políticas institucionales para determinar resistencia del sistema
su accionar, en función de esto, el vigente, los momentos
elemento institucional desde la históricos y sociales y las
perspectiva democrática está marcada coyunturas políticas
por la participación de dichos actores difíciles marcan la
políticos en la toma de decisiones a determinación en la forma
través de sus voceros electos por el como se implantas los
pueblo. modelos de desarrollo,
acercados ciertamente
con la sociedad.
En ese aspecto el sistema político de
Venezuela tiene esa falla que estamos
intentando corregir desde el TSJ con la Los partidos políticos
modificación de ese artículo 25 que te vienen a fungir en base a
he mencionado. En general vimos que los elementos que
ha habido un avance, después de la originan su surgimiento,
Constituyente con la llegada del siguiendo a Duverger y
presidente Chávez sin embargo, los Sartori, la
comunista en el mundo hemos luchado representatividad y
porque el pueblo trabajador que es la instrumentos de
mayoría de las y los ciudadanos vinculación con el Estado.
asuman el poder, creemos que hace
falta mejores condiciones para que eso
pueda ser así. Por lo cual, los partidos
Cuando el presidente Chávez muy políticos que proponen
concretamente propuso la reforma cambiar el modelo de
constitucional, allí incluida una sociedad tienen
propuesta que decía que el poder complejidades
popular como órgano ya aprobado, que estructurales que
tenemos una Ley, existe una Ley enfrentar, por lo cual el
incluso que lo regula, no debían tener sistema de partidos debe
207

incidencia solamente en el sector garantizar su


donde hacía su trabajo en barrios, un participación,
sector, una empresa, casería, sino que indiferentemente de la
sus precisiones tenían que tener posición ideológica.
incidencia en la municipal, en lo
regional e nacional. Prácticamente ese
artículo fue lo que hizo que muchos
alcaldes y alcaldesas, gobernadores y
gobernadoras y por supuesto, la
burguesía en general se pusieran en
contra e hicieron cosas claras para que
no se aprobara la reforma
constitucional. Porque el poderle dar
las cosas, el poder de tomar decisiones
a las organizaciones del poder popular
que no tiene intereses directos con tal
cargos o tales instituciones ¡no! Lo que
le interesa es que los precios estén
adecuados, que los productos lleguen,
que los servicios públicos, que la
educación, que la salud, que el empleo,
funcione. Esos intereses son comunes
particulares y chocan con las
instituciones porque quieren tomar las
decisiones ellos para entregárselos a
los más allegados etc. Porque cuando
las decisiones depende del poder que
tiene el pueblo, como deberían hacer
por ejemplo los consejos comunales
cuando deben decidir a quién asignarle
viviendas por ej. Tienen que hacer una
asamblea, tiene que haber el voto,
208

tiene que haber la reflexión de quien la


necesita, eso tiene más elementos de
democracia popular, a estos niveles
aún no hemos llegado y debemos
llegar. Como de verdad como construir
el poder popular y que tenga incidencia
en las políticas públicas, es lo que
intentó el presidente Chávez y lo que
intenta el presidente maduro con la
creación de los consejos
presidenciales, intentando crear figuras
legales para esto, y aplaudimos pero,
lamentablemente la forma de
implementación se las quita de las
manos el estado burgués y vuelven a
truncarle la posibilidades al poder
popular para que realmente pueda
decidir, porque se van creando filtros y
lo que crean son parapetos que
parecen de forma pero de fondo no lo
son y van y secuestran nuevamente el
poder popular, porque los que llegan
las y los hombres y organizaciones que
defienden algunos intereses no quieres
pues, y ahorita muchos alcaldes y
alcaldesas que cuando Chávez dijo
comuna o nada, se asustaron y dijeron
vamos a recoger esto porque el poder
es nuestro. Y entonces se limita, la
democracia participativa. Todavía
estamos avanzando en esto que son
los objetivos de los partidos.
209

5 Si porque colaboran a visualizar los Concuerda con que el


errores de las políticas erradas del comportamiento que
gobierno. posean los actores
políticos en el sistema
impacta de una u otra
forma a la estabilidad del
sistema político.
Cumpliendo su rol como
grupo ideológico de
vinculación con las
instituciones que forman
parte del estado para así
participar en el buen
desenvolvimiento de las
políticas públicas.
6 Sí. Concretamente establece
su repuesta en función de
la necesidad de
relacionarse bajo criterios
del debate político a fin de
fortalecer al sistema.

ITEMS Unidad de análisis/indicador:


Sufragio
18 ¿Los partidos políticos deben asumir
su rol electoral o es momento de
transformarse e vincularse y adaptarse
en un contexto permanente con el
210

electorado?

ENTREVISTADO
1 Los partidos deben estar un contexto Los partidos políticos
permanente con la gente, pero es cumplen sus objetivos
necesario su rol electoral. según la tipología
propuesta por Duverger. A
medida que la sociedad
avanza se transforman las
vinculaciones de los
actores impactando la
estabilidad del sistema de
partidos políticos.
2 La sociedad civil ha venido ganando Expone que los
espacios sociales y de gobernabilidad postulados realizados a
producto del debilitamiento de los través de la tipología
partidos políticos, por haber teórica vienen a
abandonados estos últimos sus papel desgastarse de modo de
fundamental de representar el interés colocar a la sociedad en
colectivo por encina del interés una forma de vinculación
partículas de los miembros de estos.. directa con el estado.
Si las Organizaciones políticas desean Considera que los partidos
recuperar el terreno perdido debe se han descontextualizado
reinventarse, los últimos de sus luchas ideológicas
acontecimientos políticos en el mundo y solo actúan por
así lo indican. obtención del electorado.
3 El partido político que asuma en todo Plantea una de las
momento sólo un rol electoral, está en características en la
dirección directa al fracaso, a una tipología de los partidos
continua derrota, los partidos políticos políticos como
no deberían ser solo una maquinaria instrumentos electorales,
electoral sino también un porta aviones pero que deben vincularse
211

presto al bienestar de una sociedad. entre sí en función de


adaptarse y
contextualizarse de forma
ideológica. Ubicándose
dentro de los criterios de
clasificación de partidos.
4 Los partidos políticos deben cumplir Parte de una postura
con su objetivo de cohesionar grupos y ideológica en la cual los
representarles, de luchar por los elementos características
intereses de esos sectores y hacerlos de los partidos políticos se
bajo los principios más democráticos y dan en función de la
directos con su militancia. El PCV vinculación social e
específicamente se plantea un reto de interacción con el sistema
acabar con la lucha de clases, político, en este caso,
erradicar el sistema burgués y propiciar democrático.
el debate ideológico desde la senda
leninista, lo cual implica desestructurar
el aparataje del estado dominante y Los partidos políticos
cambiar el sistema. Venezuela está a la tienen como sustento
cabeza del debate político referente al teórico la socialización
socialismo que se plantea, pero política, mecanismo de
ciertamente aun somos un país representatividad y
capitalista en donde el poder vinculación con el estado,
económico está en manos de una siguiendo la tipología
pequeña oligarquía. Mientras el debate propuesta por Duverger.
de los modos de producción no se
haga realmente en profundidad, no
entenderemos que se trata realmente
lo que se plantea y nuestro objetivo
claro es que la clase trabajadora, no el
PCV en sí, sino la clase trabajadora
obtengan el poder. Esto pasa por
asumir un rol más didáctico, más
212

cercano a la sociedad, con mayores


niveles de participación y debate
ideológico, de explicación y de
conciencia, crear conciencia de lucha
permanente con la militancia.
5 Si deben asumir el rol electoral. Ubica estrictamente el rol
de los partidos como
electoral, podría
enmarcarse dentro de las
tipologías de partidos
electorales, de masas.
6 Repito, el elemento electoral es solo Se hace énfasis en la
una condición temporal dentro de las postura de vinculación
actividades de un partido político, pero social posterior a los
no su eje principal. Particularmente eventos electorales como
opino que es la contraloría social y no mecanismo de
la instrucción política el factor decisivo fortalecimiento del sistema
en la vitalidad del partido, luego de un de partidos, una forma de
proceso electoral. socialización propuesta y
descrita anteriormente por
la teoría.

ITEMS Unidad de análisis/indicador:


Instituciones democrático-
representativa o participativa
19 ¿Cree que en Venezuela existe una
democracia representativa,
participativa o deliberativa? ¿Por qué?
213

ENTREVISTADO

1 Sí, es una democracia participativa, Establece que existe una


cuyo elementos están en consagrados democracia participativa
en la constitución, más allá del sufragio puesto lo establece la
existen elementos que deben ser configuración del poder a
desarrollados ampliamente. través de la constitución.
2 Existe una democracia participativa, ya De acuerdo con la
que la Constitución así lo decreta, pero existencia de una
además, la sociedad civil reclama sus democracia participativa
espacios de gobernabilidad. Por otra puesto lo dispone la
parte, existe un conjunto de leyes constitución e igualmente,
denominada del Poder Popular que le involucra los espacios de
otorgan a las comunidades participación directa de la
organizadas atribuciones que le son sociedad.
propias del Poder ejecutivo. La
legalidad de este Para-Estado está en
entredicho, pero su existencia es
innegable
3 Totalmente representativa y Presenta elemento de
participativa, pero no entiendo a qué te representatividad y de
refiere cuando dices "deliberativa" y por democracia participativa,
qué?, segura estoy que los más de 19 puesto a los pasados
procesos electorales realizados eventos electorales que
durante los gobiernos del presidente evidencian el desarrollo de
Chávez, hablan por sí solos dicho sistema, según su
marco teóricos y
concepción.
4 Nuestra Carta Magna establece que Clasifica el sistema actual
existe una democracia participativa, como democracia
pero ciertamente nuestro sistema participativa, siguiendo el
democrático presenta ciertas fallas que ordenamiento jurídico
ya te he mencionado, debemos venezolano, pero indica
avanzar a consolidar realmente la que se presentan ciertas
214

democracia participativa en la cual fallas que deben estar en


podamos desde lo local, involucrarnos sintonía con la implemente
no solo en el seguimiento de las y seguimiento de las
políticas públicas sino en su proceso políticas públicas,
de discusión, construcción y involucrando cada vez
implementación. Allí es donde está la más a la sociedad en su
lucha, de dejar asuntos personalistas construcción. Dejando
de alcaldes, gobernadores, etc, a un asuntos personales a un
lado para realmente darle el poder de lado por lo colectivo. Parte
decidir al pueblo que es el que conoce de la ideología partidista
mayormente sus necesidades y con la que rige sus objetivos.
orientación adecuada, solventarlas.
5 Participativa y protagónica, porque el Involucra elementos
electorado está en constante características del sistema
comunicación con los líderes. participativo y su
vinculación en la
socialización política del
electorado y actores
políticos.

6 En Venezuela no hay democracia. Aún Establece que no existe


persiste la hegemonía política y grupos una democracia real, y
de presión social. trae a colación la
hegemonía política y
grupos de presión como
elementos que
distorsionan al sistema
político vigente.
ITEMS Unidad de análisis/indicador:
Canalización de demandas
20 ¿Cuáles serían los elementos con los
cuales debe contar los actores políticos
venezolanos para cumplir con su
215

vinculación social y canalizar


demandas ante las instituciones
políticas?
ENTREVISTADO
1 Disminuir el sectarismo, radicalismo de Establece su
las partes, convocar con amplitud, planteamiento desde la
dedicarse a su razón de ser, objetivos y visión de socialización
bases políticas más allá de la intención política y
de obtener el poder, son los representatividad,
ciudadanos la prioridad. fundamentos
característicos de los roles
como partidos políticos
que indica Duverger.
Acorde a sus principios
ideológicos.

2 El primer paso del liderazgo político o De acuerdo a los


social es lograr su legitimidad ante el fundamentos teóricos en
contexto social donde el contexto. Por base a la doctrina
otra parte, es necesario contar con la ideológica y de
legalidad necesaria. representación partidista
en contexto social.
3 Con tan sólo tener empatía, segura Se ubica en la tipología de
estoy que cumpliría con toda partidos personalistas.
vinculación social o demanda de la
sociedad.
4 Mira los elementos que debemos Perspectiva de
contar los partidos políticos son organización fuerte con
ideológicos, estructurales y gran vinculación
organizacionales, de aplicabilidad de ideológica para llevar a
nuestros objetivos a través de un cabo su proceso de
216

proceso de discusión y debate, desde representatividad de un


la tesis leninista manejamos que las sector de la sociedad del
masas se organizaran en función de cual se sienta identificada.
sus necesidades reivindicativas e
ideológicas, pero es nuestra tarea
fundamental como ya te he
mencionado, la tarea de estructurar
una verdadera masa de trabajadores
que concreten el poder político y lograr
tumbar cambiar el modelo de sociedad
actual.

Siempre existirá rechazo, siempre


habrá acciones del sistema actual para
defenderse y es lo que está
sucediendo actualmente con los
llamados por parte de la oligarquía a
desestabilizar el sistema, porque se
encuentra vulnerado, porque buscamos
cambiarlo y evidentemente, se
defenderá a través de acciones que
crearan confrontaciones. Pero
firmemente creemos que este
momento coyuntural son los mejores
para las transformaciones, los pueblos
se organizan en épocas de crisis que
nos lleva a repensar hacia dónde
vamos y como.
5 Comunicación, militancia, organización, Se fundamenta en la
apoyo popular. tipología de Sartori de
vinculación con la
militancia con
217

organizaciones fuertes y
duraderas, objetivos
claros.
6 Verdadera formación ideológica y Se posiciona como el tipo
política, así como concreción entre de organización política de
propuesta y acción. cuadros, con gran carga
ideológica y vinculación
social.
ITEMS Unidad de análisis/indicador:
Cohesión de grupos ideológicos
21 ¿Cuál es el beneficio político de un
partido político cohesionado
ideológicamente dentro de un sistema
de partidos?

ENTREVISTADO

1 Los beneficios son más internos, en Establece la importancia


capacidad de maniobra interna que en la forma de vinculación
externa, en un sistema de partidos es de los partidos políticos
importante la convivencia y aceptación dentro del sistema, lo cual
del otro. hace de un costo interno
en los partidos
cohesionados
ideológicamente.
2 Sin duda alguna las organizaciones Indica que las
políticas cohesionadas perduran en el características que Sartori
tiempo y reciben por general el apoyo propone en las
popular organizaciones duraderas
tienen que ver con las
cohesionadas
ideológicamente lo cual se
traduce en apoyo del
elector.
218

3 Cómo mencione en preguntas No respondió la pregunta


anteriores, para esta pregunta no puesto que hace
respondo puesto que me fundamento referencia a valores
en criterios institucionales. institucionales más que
partidistas.
4 Mira la obtención del poder político sin Se refiere que los partidos
duda alguna, un partido político políticos con gran
cohesionado ideológicamente, con una posicionamiento
estructura organizativa y de ideológico, objetivos
funcionamiento clara, puede llegar a claros y metas
obtener el poder político y no solo eso, consecuentes con el
a mantenerse en el poder durante el sector al cual representa,
tiempo que mantenga su estabilidad. es beneficioso a fin de que
Puede agrupar sectores para obtener pueden obtener el poder
masas y hacer efectivas sus políticas político y mantenerlo en el
públicas, cambiar el sistema dominante tiempo, impactando de
por sus objetivos ideológicos claros. una u otra forma al
sistema de partidos.
5 Poder Obtención del poder
político, lo cual trae
gobernabilidad y
estabilidad en el sistema.
6 Resultados concretos, respaldo Hace referencia al rol de
electoral y protagonismo político. partido político dispuesto
teóricamente, como
elemento de socialización,
de vinculación y
contextualizado con la
historia del país,
fortaleciendo su
participación política y
obtención del poder.
ITEMS Unidad de análisis/indicador: Debate
Político
219

22 ¿Los actores políticos involucrados en


el debate político deben seguir las
reglas del juego marcadas dentro del
sistema de partidos políticos para
garantizar su estabilidad?
ENTREVISTADO
1 Sí, incluso siendo parte de una Establece la necesidad de
democracia, eso se debería ser uno de seguir las reglas del juego,
sus principios. lo que Sartori denominaría
aceptación del sistema de
partidos.
2 La política es el arte de la negociación, Parte de la concepción
según algunos autores, por lo tanto le teórica empirista, lo cual
otorgan un componente de empirismo y permite que escenarios
pragmatismo al ejercicio de la misma. complejos puedan
Ahora bien, esta condición permite el sobrevenir acciones
surgimiento de escenarios muy variado adversas al sistema o no,
que en término de legislación es difícil pero se destaca el rol de
predecir; es así como a pesar de la vinculación con la
existencia de leyes que pudieran sociedad para alcanzar
normar alguna situación, los actores sus objetivos ideológicos
políticos deben ser muy pragmáticos, propuestos.
estratégicos y táctico: Con un gran
sentido de la oportunidad para ser
exitoso ante las realidades del contexto
social.
3 Totalmente, el respeto al órgano rector Se establece que debe
electoral debe prevalecer de igual haber reconocimiento y
forma que el cumplimiento de sus respeto, en este caso de
normativas. la institucionalidad del
sistema político, a través
del CNE.
4 No necesariamente, depende, porque Se aleja de la aceptación
si ese sistema por ejemplo busca y reconocimiento
220

oprimirte y oprimir al pueblo planteado por Sartori,


evidentemente que la lucha debe puesto que indica que en
continuar. Nosotros como PCV vivimos los casos donde se ven
en la ilegalidad anteriormente, por un vulnerables los actores
sistema político que ilegalizo la políticos debido a que el
participación de los comunistas en el sistema quiere
juego político, algo que no es acorde a desaparecerlos, se debe
los principios democráticos. Y lo que concebir acciones más
sucede actualmente, nuevamente te radicales ideológicamente
menciono, con el artículo 25 de la ley marcadas y vinculadas
de partidos políticas y el proceso de con la sociedad a la cual
renovación que busca desaparecer y representa.
presionarnos a ir en contra de nuestra
ideología y nuestro pueblo,
evidentemente que el principio que nos
debe guiar es el de lucha junto a los
trabajadores y trabajadoras, los
partidos que estén cercanos a la
necesidad del pueblo no van a
sumergirse nunca en quienes
pretenden dominarlos erradicando la
participación efectiva, más bien
precisamos ir construyendo bases que
garanticen mecanismos que permitan
la participación de los partidos políticos
sin menoscabar sus objetivos
democráticos y de lucha.
5 Si De acuerdo con el
seguimiento y aceptación
del régimen o sistema de
partidos político.
6 Todo el sistema político del país debe Se hace prioritario el
interactuar con reglas claras y reconocimiento de las
221

especificas al margen de la, necesaria, normas claras para que


alternabilidad. los actores puedan
reconocerlas y esto,
impactar de modo positivo
a la estabilidad del
sistema de partidos.

ITEMS Unidad de análisis/indicador:


Reclutamiento Político
23 ¿Con que finalidad es realizado el
proceso de reclutamiento, con miras
partidistas o de cohesión social para
canalizar demandas?
ENTREVISTADO
1 Con miras partidistas. El reclutamiento partidista
parte del objeto o
concepción de los partidos
como un instrumento de
cuadros, de
representación ideológica.
2 La variable vinculante de toda Al igual que el
organización política es la Ideología, el entrevistado anterior, se
Programa y la Militancia. De tal manera fundamenta en la
que el reclutamiento se realiza para ideología partidista como
cumplir con esta última variable sine parte de las acciones que
que non no habrá partido. origina el reclutamiento,
más que el mecanismo de
vinculación sectorial.
3 Primeramente un partido sin militancia Mantiene la línea de
no existiría, sería sólo una estructura ideología como forma de
organizativa, sería una falacia o sería reclutamiento, a fin de
como hablar de un líder que no tiene alcanzar sus objetivos
seguidores y segundo todo partido partidistas, pero indica
222

político debe ser organizado y cercano que debe estar


a su militancia para que de esta cohesionado
manera pueda responder a sus ideológicamente fuerte,
demandas. para poder cumplir con las
demandas de la sociedad
vinculada.
4 El proceso es para organizar grupos Dicho establecimiento
humanos en función de sus intereses, pone como primordial
desde el PCV nuestra doctrina es la de elemento organizar grupos
forjar una masa trabajadora fuerte y ideológicos que estén en
cohesionada que pueda obtener el función de llevar a cabo la
poder político y transformar la concreción de los
sociedad, donde los modos de objetivos del partido, lo
producción pasen a manos de todos y cual traerá fortalezas en la
podamos avanzar hacia un desarrollo forma como interactúan en
sustentable. el sistema.
5 Para legitimar el sistema político Parte de lo que Nohlen
indica como un
componente que forma
parte o se relaciona con
otros, por lo cual debe
estar legítimamente
constituido con vinculación
social tangible para
alcanzar sus objetivos y
estabilizar al sistema
político. Vinculación
sistema de partido y
sistema político.
6 Cohesión social para crear grupos de Establece que los partidos
choque. Lo que conlleva, aun mediante cumplen su rol
votos, a asaltar el poder político por la (establecido por Duverge)
fuerza. y sus tipologías, como
223

mecanismo de
confrontación social para
predominar y obtener el
poder político por
cualquier vía.
ITEMS Unidad de análisis/indicador:
Legitimación o deslegitimación del
sistema político
24 ¿Cuál es el impacto para el sistema
político la forma legítima o no en como
los actores dentro de un sistema de
partidos políticos interactúan entre sí
en la obtención del poder político?
ENTREVISTADO

1 Considero que no es que se ganan Posiciona su respuesta


elecciones y se obtiene el poder, es como fundamento e
que se obtiene el poder y por eso se socialización política,
ganan las elecciones. En que ese puesto que indica que
ejercicio sólo garantiza el cumplimiento primero el partido debe
objetivos partidista y no en las vincularse y posicionarse
demandas sociales. para posteriormente
obtener el poder político,
vendría a ubicarse en las
tipologías de Duverger,
dependiendo de qué tipo
de organización
hablamos, electorales o
de cuadros. Lo cual
expone, solo fortalece a
las organizaciones y no al
sistema político del cual
forma parte.
2 La negociación es legitima dentro de La interacción de los
224

un sistema de partidos; esta se lleva actores políticos en el


adelante para el logro del Poder, es sistema es determinante
decir la cualidad y atribuciones para concretar impactar
institucionales para actuar en función en la estabilidad o no del
de la ideología y el programa, en otras sistema, lo cual trae como
palabras para llevar adelantes acciones consecuencia la obtención
en beneficio popular razón de ser del poder en función de
fundamental de los partidos políticos cargas ideológicas, lo cual
debe estar marcada en la
socialización política como
elemento de
representatividad social, lo
cual evidencio cuando
coloca al beneficio popular
como razón fundamental
de los partidos.
3 Cómo bien es sabido existen actores Hace referencia al
políticos que en su búsqueda planteamiento de que
insaciable de opten el poder político del ciertamente una conducta
país han interactuado entre sí de la determinada en contra de
forma menos productiva y en la estabilidad del sistema,
consecuencia generando impacto actuando los actores por
negativos a la sociedad y a la corrientes antisistema,
democracia venezolana puede ocasionar que
estos se vean debilitados
alejándose de la razón de
ser de los partidos
políticos (canalizar
demandas), aunque estas
demandas pueden estar
marcadas en el accionar
de los partidos..
4 El impacto puede verse de forma Determina que el impacto
225

positiva o negativa, puesto que va en para el sistema política


función del objeto de cada grupo social puede verse positivo o
representado, evidentemente, como te negativo, puesto que la
mencione, los partidos de la burguesía forma va en función del
están cumpliendo su objetivo de grupo social del cual se
representar a sus sectores, nosotros considere este
los partidos revolucionarios debemos comportamiento y sus
de hacer lo mismo, y este encuentro objetivos partidistas.
ideológico estará marcado por una Indica que los partidos
confrontación política polarizada, que que defienden el modelo
es lo que se ha venido viendo, puesto capitalista están
que es un modelo de producción contra cumpliendo su objetivo de
otro que propone lo contrario pretender mantenerse en
totalmente. el poder y los que
adversan el sistema actual
de producción, igualmente
En nuestro caso, nosotros asumimos la hacen esfuerzos para
lucha de legitimidad con nuestro transformar la sociedad.
pueblo, con nuestra clase trabajadora Lo cual trae
es lo que ocurre por ejemplo con el confrontaciones políticas
proceso de renovación de partidos que polarizadas, puesto que
intenta dejarnos fuera del juego proponen elementos
político, pero estamos convencidos de ideológicamente distantes.
que así volvamos a la clandestinidad, Impactando de una forma
seguimos fieles a nuestros objetivos u otra al sistema político
partidistas e ideológicos y a nuestra del cual forma parte.
clase trabajadora. Contamos con la
legitimidad de nuestro pueblo y no nos
venderemos o asumiremos posturas
que sean cuestionadas en un futuro por
flagelar nuestra doctrina.
226

5 Por los sufragios Vinculación o impacto


hacia el sistema político a
través de elementos
electorales, de expresión
del poder por el sufragio.
6 Mientras menos transparente y Indica que la cultura
políticamente correcto sea un actor, política venezolana se
menor debería ser la opción de encentra tergiversada y
respaldo. Tristemente, no siempre es los actores políticos tienen
así en la política venezolana. a idealizar sus doctrinas
cuando realmente no tiene
objetivos claros definitivos,
sino la búsqueda por el
poder político, lo cual trae
consecuencias negativas
al sistema política,
erosionando la
democracia.
ITEMS Unidad de análisis/indicador:
Participación política
25 ¿El comportamiento actual de los
partidos políticos cumple los
parámetros solicitados por la sociedad
para canalizar sus demandas, a través
de la participación política?
ENTREVISTADO
1 Considero que no. Actualmente existe A lo largo de la
una apatía de la sociedad ante ellos, investigación se plantea
por no darle respuesta a las demandas que existen elementos
que exigen. históricos que condicionan
el comportamiento de los
partidos políticos a
eventos estructurales y
sociales, a esto hace
227

referencia el entrevistado,
cuando indica que existe
una desvinculación de la
sociedad hacia los
partidos puestos que no
se han sentido tomados
en cuenta referente a sus
demandas.
2 Los partidos en general no han De forma similar, este
cumplido cabalmente con las entrevistado expone la
exigencias históricas ( esto es necesidad de que los
repetitivo en la historia) por ello la partidos históricamente
sociedad civil : estudiantes han estado separados de
(principalmente) las amas de casa, los la socialización política de
trabajadores han venido la cual deben forma parte,
sustituyéndolos en las luchas sociales erosionado la manera en
que la sociedad participa
en sus organizaciones.
3 No. No cumpliendo con los
parámetros establecidos y
que dieron origen a los
partidos políticos como
instrumentos de
representatividad social y
vinculación institucional.
4 Yo creo que si, en gran porcentaje, es La entrevistada indica que
que en el sistema político no se ha ciertamente, a que
establecido eso que estamos pudieran están presentes
proponiendo que es la participación rasgos de desvinculación
más directa de los ciudadanos y política, en su opinión
ciudadanas en la resolución de los establece que los partidos
problemas. Que viene marchando en políticos han venido
una democracia participativa o en una cumpliendo su rol de
228

directa sino que les interesa también a representación social, de


algunos dirigentes de los partidos los intereses de ciertos
también tenemos riesgos también grupos de electores que
simplemente satisfacer las se han sentido
necesidades de algunas de las elites identificados con ellos.
que dirigen esos partidos. Por ejemplo
los partidos de la burguesía complacen Expone que los partidos
a Mendoza a las grandes burgueses aún siguen
trasnacionales fíjate que no están satisfaciendo o
complaciendo a las pequeñas porque presionando por satisfacer
están prefiriendo las importaciones. Y a ese sector social y los
eso mata a la burguesía nacional, y revolucionarios,
que son sus representantes o a las que anticapitalista luchando
ellos representan. Y de los partidos por mantener el poder de
revolucionarios o que creen ser su sector para cumplir con
revolucionarios, el hecho que no logren los objetivos ideológicos
incluir al PCV en el cual milito. propuestos entre cada
extremo. Cabe mencionar
aquí la tesis de la tipología
de partidos de elites y
antisistema.
5 Si Puesto desde la
vinculación partidista
ideológica a través del
sufragio.
6 No. El partido de gobierno cierra los Presiona en que el
espacios naturales de disertación de sistema de partido se ve
ideas tanto para la oposición como quizás un poco
para sus propias organizaciones caracterizado por
aliadas. elementos del sistema de
partidos dominante,
puesto que el partido de
gobierno, en su opinión,
229

presiona a través de su
maquinaria con elementes
estructurales e ideológicos
a los otros para cerrar vías
de acceso al poder político
que el ya posee.
Fuente: Durán, 2017.

4.2 Conclusiones

PRESENTAR LAS CONCLUSIONES EN EL ORDEN DE LOS OBJETIVOS


ESPECIFICOS PERO DEBEN SER MUY PUNTUALES. ACÁ NO HAY CITAS DE
AUTORES, ACÁ EL AUTOR ERES TÚ PORQUE SON TUS CONCLUSIONES.
DONDE SI PUEDES EXTENDERTE ES EN EL CAPITULO ACÁ NO SÓLO
DEBES PUNTUALIZAR LA CONCLUSIÓN DE CADA OBJETIVO ESPECIFICO
4.2.1 Descripción del surgimiento del sistema de partidos políticos en Venezuela

Posteriormente de culminar el análisis teórico de esta investigación e indagar sobre


los resultados obtenidos a través del instrumento diseñado y descrito en profundidad en
el marco metodológico, se procede a intentar esbozar ciertos elementos dese la
perspectiva del investigador en función de realizar una serie de conclusiones sobre la
230

variable objeto de estudio a través de los objetivos específicos planteados en un primer


momento.

En tal sentido, cabe destacar que en Venezuela, tal como se mencionó


anteriormente, pudieran agruparse el surgimiento del sistema de partidos políticos
vinculados a la aparición de actores políticos que impactaron de una u otra forma, la
reconfiguración del poder institucional. Por tanto, se habla de generaciones de partidos,
a la primera generación le correspondió enfrentar a la autocracia y comenzar la
construcción de una institucionalidad democrática. Dentro de esa generación, Acción
Democrática (AD) se convirtió en el partido dominante. Su actuación introdujo cambios
fundamentales (universalización del derecho al voto y elecciones de primer grado del
presidente). No obstante, sus excesos hegemónicos precipitaron el golpe militar que
interrumpió el proceso democrático.

La segunda generación nació en un contexto institucionalmente estable, dominado


por dos de los partidos de la primera generación (AD y COPEI). La tercera emergió en
una época de creciente crisis política y de importantes cambios institucionales (como la
elección de alcaldes y gobernadores). Esta generación supuso la aparición de
centenares de partidos de los cuales sólo una fracción ha sobrevivido, luego en
cualquier caso, el bipartidismo fue sustituido por un sistema pluralista que tendió a
polarizarse.

De esta manera, las organizaciones que comienzan a dar forma a un sistema de


partidos en Venezuela fueron, fundamentalmente, cuatro: Acción Democrática (AD),
Comité de Organización Política Electoral Independiente (COPEI), el Partido Comunista
de Venezuela (PCV) y Unión Republicana Democrática (URD). Todos ellos contaban
con una ideología relativamente definida. Sus fundadores conformaban, en grado
apreciable, comunidades de doctrinas políticas.
231

En virtud a la caída de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez en 1958 producida en


parte por la disposición de cooperar de los cuatro partidos de la primera generación,
destacando que prevalecía un sistema político dictatorial y se buscaba implementar una
democracia. Dicha disposición se mantuvo ante la posibilidad cierta del retorno de
sectores militaristas recién desalojados del poder. El llamado Pacto de Punto Fijo,
suscrito entre AD, COPEI y URD, refleja ese espíritu unitario y ese cálculo político.
Cabe destacar, sin embargo, que el PCV fue excluido de dicho pacto.

En tal sentido, el extremismo derivado tanto de la derecha y la izquierda con sus


respectivos apoyos internacionales, mantuvo en zozobra a la naciente democracia y
exigió la cooperación entre los partidos dispuestos a hacer vida dentro de ella. Por su
parte, los partidos de la primera generación se pusieron pues de acuerdo sobre cómo
mantener y distribuir el poder (Pacto de Punto Fijo). Dando forma así a una base del
sistema de partidos y de la democracia.

Lo anteriormente planteado tiene rasgos de vinculación social con elementos


históricos que se presentaron en dichos procesos, evidentemente como ha sido objeto
de estudio en este trabajo, el surgimiento de los partidos políticos se encuentra
originado por diversas características, principalmente como canales de
representatividad de sectores sociales que demandan un vínculo con la institucionalidad
(sistema político). Lo cual, trae como consecuencia que dichos sectores de la
ciudadanía se agrupen en posiciones ideológicas medianamente establecidas en
función de concretar impactar al sistema obteniendo algún resultado favorable para
quienes representan.

En tal sentido, en este momento de la historia de la humanidad y posterior a eventos


significativos que han brindado herramientas para analizar el comportamiento humano y
desarrollar y analizar teóricamente modelos de gobierno, se entiende que dicha
232

democracia planteada por el Pacto De Punto Fijo presentó elementos muy debatibles
en cuanto a la cualidad de implementar.

Nace con una acción contraria a principios democráticos (que es la exclusión de una
fuerza ideológica contraria como fue lo sucedido con el PCV) y posteriormente en el
tiempo se va viciando de elementos clientelares y clasistas que solo trazan la forma de
obtención de riquezas a sectores específicos y dominantes de la sociedad, alejándose
del rol fundamental de los partidos políticos, lo que autores como (Duverger, 1951),
(Sartori, 1980) y (Nohlen, 1995) describirían como socialización política, lo cual fue
descrito durante la construcción del marco teórico.

En consecuencia, determina el fracaso del mismo y el surgimiento de una fuerza


política que en ese momento histórico fue excluida tal como fue la izquierda. Se
continúan presentando grandes síntomas de exclusión social, pobreza, complejidades
en acceso a los servicios públicos y el ataque a grupos que profesaran posiciones
políticas adversas a lo establecido por dichos actores. Se evidenció un problema
estructural del sistema de partidos políticos lo cual impacta en la forma de vincularse
con el sistema político vigente, el cual era democrático. Pero, al presentar síntomas
antidemocráticos inician los choques estructurales y se erosiona el sistema por las
incompatibilidades al momento de vincularse con la sociedad.

Surge entonces un grupo de actores políticos que provienen de esa lucha de clases,
como expresión de las demandas exigidas por el pueblo y que no eran escuchadas, la
necesidad de representatividad que eran exigidas y que no se encontraban en los
partidos políticos existentes en ese entonces, dio origen a un movimiento militar que
cohesionados ideológicamente bajo pensamientos nacionalistas y patrios, intentan
interrumpir la forma de alternabilidad pactada por las grandes elites sociales, del poder
político. Lo cual en la práctica fue un fracaso, pero que sentó las bases ideológicas para
233

que la sociedad se sintiera identificada y clamara cada vez más una transformación
estructural de la institucionalidad existente en ese entonces.

Por lo tanto, dicha vinculación trajo como consecuencia la presión política para que
fuera liberado dicho grupo y encaminara su lucha a través de elementos electorales. Lo
que dio origen al partido Movimiento Bolivariano 200, posterior, Movimiento Quinta
República, su forma de vinculación siguió siendo la propuesta de transformación del
sistema desde el punto de vista estructural, de modernización del sistema político y
sistema de partidos con elementos fundamentados en la democracia participativa,
fundamentos que fueron recibidos por la mayoría de la sociedad y trajo como
consecuencia que se convirtiera en una fuerza política que alcanzo ascender al poder
en 19998 bajo el liderazgo de Hugo Chávez Frías

En este punto, particularmente creo que convergen diversos modelos teóricos


respecto al surgimiento de los partidos políticos. Siguiendo a (Duverger, 1951), las
teorías de surgimiento de los partidos políticos desde la institucional, sobre situaciones
históricas e a su vez, las de modernización. La naturaleza y rol que estos actores
vienen a cumplir están igualmente marcadas por este entorno del cual nacen.

En tal sentido, se presenta una reestructuración del sistema político el cual fue
impactado por el sistema de partidos vigente e viceversa. Surge la constituyente y se
reorganizan los poderes públicos marcando una nueva configuración del poder político
e institucional y estableciendo nuevos mecanismos de vinculación social, de
socialización política, se establece las organizaciones con fines partidistas y el contexto
de democracia participativa y protagónica, fundamentando su poder en el soberano (la
sociedad).
234

De acuerdo a todo lo planteado anteriormente, se presenta el actual sistema de


partidos venezolano que podría hacer mención a que presenta significativos elementos
del multipartidismo y polarización ideológica. Una combinación peligrosa para la calidad
y estabilidad democrática, si nos atenemos a las hipótesis que en relación con las
consecuencias de los sistemas de partidos han propuesto separadamente (Sartori,
1976) y (Mainwaring, 1999). En efecto, la democracia venezolana ha debido enfrentar
desafíos (Molina y Álvarez, 2004).

En consecuencia, se debe recalcar que a lo largo del surgimiento del nuevo modelo
estructural de sistema de partidos políticos y sistema político, se han originado el
surgimiento de diversos partidos políticos que buscan cohesionar ideológicamente a los
sectores de la sociedad, como mecanismos de socialización política. E igualmente,
posiciones ideológicas definidas, lo cual coadyuva a la polarización existente.

Durante la implementación del instrumento se pudo constar que ciertamente los


partidos políticos nacen como instrumentos de representatividad impactados por
elementos históricos, institucionales y de transformaciones. La sociedad exige
vehículos de vinculación con la institucionalidad a fin de canalizar solventar las
demandas existentes en cada sector social, el cual puede o no encontrarse
cohesionado ideológicamente. Mientras mayor lo estén, más poder político obtendrá y
podrán alcanzar sus objetivos propuestos.

En tal sentido, se pudo contrastar a través de la investigación teórica y posterior


aplicación del diseño metodológico diseñado, que las teorías realizadas por (Duverger,
1951), (Sartori, 1980) y (Nohlen, 1995) sobre la categoría sistema de partidos políticos,
se encuentran vigentes y toman fuerza en el actual modelo de sociedad venezolana.
Las formas de surgimiento de los sistemas de partidos, el papel de los actores políticos,
la dependencia de factores institucionales y estructurales, de elementos históricos y
sociales así como los efectos que tiene el comportamiento de los partidos políticos
235

impactan en la estabilidad o no, en un sistema político. Provocando si es necesario, una


transformación total del sistema, si se encuentra vinculado a las demandas de la
sociedad y asumiendo el rol de socialización política, lo cual anteriormente describí.

4.2.2 Establecer el comportamiento de los actores políticos en el sistema de partidos


desde su surgimiento

En este sentido, tal como en profundidad se pudo describir en el desarrollo del marco
teórico, las organizaciones que comienzan a dar forma al sistema de partidos políticos
en Venezuela fueron fundamentalmente: Acción Democrática (AD), Comité de
Organización Política Electoral Independiente (COPEI), Partido Comunista de
Venezuela (PCV) y Unión Republicana Democrática (URD). Varios tienen sus
antecedentes en los años 30 y el PCV fue fundado en 1931, verdaderamente nacen
legalmente como partidos políticos en los años 40, cuando son reconocidos legalmente
en vista a la apertura política del régimen del General Isaías Medina Angarita (1941-
1945).

Fundamentalmente dichos partidos se iniciaron como organizaciones opositoras al


régimen de gobierno, pero su vocación de búsqueda del poder político los conduce, en
el transcurso del tiempo, a cooperar con el gobierno (en el caso del PCV) o a sumarse a
un golpe de Estado (AD y su revolución de octubre de 1945). Todos ellos contaban con
una ideología relativamente definida (Casanova, 2012).

En tal sentido, AD promovía la democracia, el nacionalismo, la participación popular,


el desarrollo industrial e un Estado interventor. COPEI, inspirado en la democracia
cristiana, hacía énfasis en las libertades políticas y económicas, la justicia social, la
educación privada, la religión católica, la familia. El PCV, basado en una interpretación
236

marxista de la historia del país, proponía a una revolución socialista con principios
humanistas, igualdad de derechos, defensa del proletariado, desmontaje del aparato
burgués y medios de producción en manos de las mayorías así como la lucha de clases
(Casanova, 2012).

Las organizaciones políticas contaban con figuras que gozaban de prestigio pero que
no ejercían un liderazgo de naturaleza mesiánica. La despersonalización de la política,
como una forma de separarse e diferenciarse de la vieja cultura caudillista, fue un
relevante tema en el momento de surgimiento como partidos políticos. Lo cual,
posteriormente internamente en los diversos grupos políticos se concentrarían focos de
poder los cuales llegarían a convertirse en oligarquías de cada partido.
En la actualidad, los actores políticos surgieron similar a situaciones de contexto
histórico y sociales, a elementos de lucha por reivindicar a sectores de la sociedad que
habían sido excluidos lo que llevo a los grupos humanos a cohesionarse
ideológicamente en los partidos políticos a fin de alcanzar sus objetivos partidistas, de
transformación social y estructurales del modelo de sociedad que proponen, lo que trae
como consecuencia el surgimiento de factores nuevos de poder políticos y
reorganización de la institucionalidad y su vinculación social.

La investigación le dio validez a las teóricas propuestas en el marco teórico, el


accionar de los actores políticos se ha orientado en función de lo planteado por
(Luhmann citado por Jabb, 2008), como elementos que forman parte de una sinergia, y
su accionar establece modos de representación e interacción, en este caso, en la
estabilidad del sistema.

Igualmente se establecen relaciones en las repuestas obtenidas por los entrevistas


en función a lo que (Duverger, 1951) expuso como surgimiento de los partidos políticos;
a modo de agrupar sectores ideológicos que vienen a representarles y fungir como
vínculos entre la sociedad y el estado. Por lo cual, su interrelación estará marcada por
237

elementos estructurales/sociales y la forma como esta suceda impacta en el sistema


político del cual forma parte.

En tal sentido, se evidencia la validez de lo propuesto sobre los actores políticos. Los
partidos son vínculos esenciales de estabilidad e impacto al sistema, tienen como
fundamento congregar a los grupos humanos con similares pensamientos, por sectores,
pueden estos ser campesinos, trabajadores, burguesía, elites etc, indiferentemente,
existen diversos sectores de la sociedad que se van a ver identificados por cada uno de
los partidos propuestos en la categorización e tipología por (Duverguer, 1951), lo cual
hace que se originen. Asimismo, presentan un elemento común en los grupos humanos
y se fundamenta en los preceptos que Rousseau habla como voluntad general.

Se acerca al planteamiento sobre la estabilidad del sistema de partidos en base a


organizaciones medianamente consecuentes ideológicamente e igualmente, al contexto
histórico social del cual forma parte (similar al planteamiento hecho por (Duverger,
1951) y (Sartori, 1980). Los postulados realizados por (Palombara y Weiner, 1966)
exponen como rasgos definitorios de un partido político, su presencia a nivel local e
nacional impacta en el sistema.

En consecuencia, se presenta una experiencia particular fundada en los principios


partidistas y reconoce las fallas que han tenido los partidos para alcanzarlos, lo cual
trae la presencia de organizaciones sólidas en el tiempo y consecuente con sus
principios ideológicos, organizaciones que impactan positivamente al sistema,
indiferente de querer transformar el modelo de sociedad, si proviene de elementos de
transformaciones sociales e históricas, vendría a reforzar dicha institucionalidad.
Considerando que los procesos del ser humano son evolutivos.

Por último, cabe destacar que los resultados arrojan un gran acercamiento a la teoría
de (Nohlen, 1995), quien expone esta caracterización sobre el comportamiento de los
actores políticos como un elemento dependiente del sistema político. Se encuentra
238

dentro de la vinculación del triángulo de dependencia (sistema de partidos, sistema


político y sistema electoral), y la vinculación que estos tengan, la forma de interacción y
de complementarse impactarán al otro de una u otra forma.

En tal sentido, los partidos políticos venezolanos se han venido desarrollando según
los fundamentos históricos y sociales que se presentan, originándose en coyunturas
que han ameritado la agrupación de las ideologías a fin de fortalecer las acciones
específicas para alcanzar el poder político e instaurar el modelo de sociedad que
proponen, determinando acciones que han podido venir a fortalecer o desestabilizar al
sistema político democrático, promovidos por las luchas de las clases sociales que los
mueve.
4.2.3 Determinar el impacto del comportamiento de los actores en el desenvolvimiento
del sistema de partidos políticos en Venezuela desde 1998 hasta el año 2012.

Posterior a los análisis teóricos respectivos y ubicar en una línea temporal ciertos
elementos en función de intentar comprender el sistema de partidos políticos
venezolano, es necesario muy concretamente realizar una descripción desde la
perspectiva de los eventos sociales que han logrado reconfigurar la organización del
Estado e impactar en su desenvolvimiento.

En tal sentido, durante el margen del tiempo propuesto para esta investigación, se
origina en un momento histórico de alta relevancia para el país, como fue la
constituyente de 1999, evento que llamó a la soberanía popular a analizar la propuesta
realizada por Hugo Chávez, como Presidente de la República Bolivariana de Venezuela
y quien llega al poder en situaciones de alta complejidades sociales y económicas,
entre sus propuestas estaba la realización de dicha constituyente, la cual promovió y
presento ante los constituyentes un papel de trabajo para su debate y discusión, en el
cual se establecían una completa reconfiguración del sistema político vigente.
239

Durante este proceso se establecieron las bases de organización de los poderes


públicos, se introdujo un nuevo poder (poder moral) y la forma de relacionarse entre
estos, de modo de prevalecer una descentralización en las figuras del Estado en pro de
la institucionalización. Se crean mecanismos de interacción de la sociedad de forma
participativa y protagónica (la figura del referéndum es muestra de ello), la inclusión de
los pueblos indígenas como ciudadanos y ciudadanas que precisaban ser reivindicados
en función de su propia representatividad dentro del Estado (figuras de elección de
representantes indígenas y reconocimiento de las culturas indígenas).

En consecuencia, se reconfigura el Estado y la forma de vinculación de la sociedad


con sus actores políticos a fin de promover una relación más directa, contrario a las
relaciones existentes anteriormente en la cual los grupos políticos favorecían a cierta
parte de su propio sector, privilegiado. Esto marca que los actores políticos profundicen
su lucha ideológica en función de expandirse y abrirse hacia la sociedad que no
visualizaban, como parte del reconocimiento constitucional y la nueva forma de
interacción.

Posterior a las entrevistas realizadas, el evento con mayor relevancia histórica y


social para los actores políticos fue este momento de reconfiguración del poder.
Evidentemente, los cambios estructurales en el sistema son los que poseen mayor peso
puesto que establecen las líneas jurídicas en el cual van a formar parte, son
mecanismos trascendentales de cambios y modernización que en profundidad,
promueve un cambio o transformación social.

Por lo tanto, dicho evento deja en evidencia lo descrito en la teoría, los actores
políticos se encuentran vinculados a los momentos históricos que viven las sociedades
y si se encuentran cohesionados ideológicamente con la sociedad que demanda
transformaciones, se puede impactar de tal forma al sistema político como para
240

ocasionar su transformación. Al final es lo que se propone como partido político, obtener


el poder a fin de garantizar que los objetivos propuestos por la sociedad a la cual
representan, sean concretados.

A medida que las sociedades avanzan, se transforman las demandas y por tanto, las
a organizaciones partidistas empiezan a forjar nuevos rumbos que se origina en el seno
de la sociedad pero estos, como vínculos entre la sociedad y el Estado, promueven las
transformaciones necesarias para alcanzarlas. Las sociedades son complejas, el ser
humano en si es evolutivo y las modernizaciones serán parte del desarrollo del Estado
como elementos de evolución.
De acuerdo a una de las repuestas obtenidas a través del instrumento aplicado, se
expone que las transformaciones sociales vienen acompañadas de resistencia del
sistema vigente, los momentos históricos y sociales, las coyunturas políticas difíciles
marcan la determinación en la forma como se implantan los modelos de desarrollo,
acercados ciertamente con la sociedad.

En consecuencia, los partidos políticos vienen a fungir en base a los elementos que
originan su surgimiento, siguiendo a (Duverger, 1951) y (Sartori, 1980) la
representatividad e instrumentos de vinculación con el Estado. Por lo cual, los partidos
políticos que proponen cambiar el modelo de sociedad tienen complejidades
estructurales que enfrentar. En tal sentido, el sistema de partidos debe garantizar su
participación, indiferentemente de la posición ideológica, bajo principios democráticos.

4.3 Analizar el impacto del comportamiento de los actores en el sistema de partidos


políticos en Venezuela desde 1998 hasta el año 2012
241

El sistema de partidos político venezolano se encuentra marcado por surgimientos de


los actores condicionados a situaciones históricas y sociales, a coyunturas económicas
y de estabilidad o no del sistema político. Si bien es cierto, los partidos políticos han
venido cumpliendo su rol partidista de búsqueda del poder político, de representatividad
de las clases de las cuales surgen, en función de garantizar hacer prevalecer el modelo
de sociedad que proponen.

Tal es el caso por ejemplo de los partidos burgueses de derecha (por posicionarme
ideológicamente), quienes tuvieron el poder político durante varias décadas,
garantizando que los medios de producción estén en manos de los privilegiados y
dejando a un lado a gran parte de la sociedad y ahora, buscan mantener el statu quo
que poseen, de dominación económica bajo los preceptos ideológicos que la sociedad
mantiene (la sociedad que ellos representan).

Por el otro lado, se encuentran los partidos del proletariado, de izquierda, que
llegaron al poder político en circunstancias sociales y económicas que hicieron ver
atractiva su planteamiento, permitió las transformaciones del sistema político que se
dieron y las cuales fueron descritas anteriormente, pero aún el modelo de sociedad que
buscan no ha sido alcanzado, puesto que se refiere a condiciones ideológicas y
modelos distintos de estructura del aparato Estatal.

Esto trae como consecuencia, la confluencia de intereses y polarización en la forma


de interactuar como actores políticos del sistema, lo cual son elementos claves para
entender las situaciones que se presentan en la actualidad y su origen. Se debe
entender que no es lo mismo el partido de gobierno, con principios de izquierda que
busca mantenerse en el poder y gobernar que los partidos de izquierda existentes y que
aunque se encuentran en coalición partidista, pero no son gobierno. Estos últimos
buscan impactar en las políticas públicas e transformar y profundizar el modelo de
sociedad que hoy vivimos según la valoración ideológica que poseen.
242

En tal sentido, caso similar ocurre en los partidos políticos que adversan al modelo
económico planteado en el socialismo, los cuales poseen diferencias doctrinarias
encontradas en su accionar político, pero que se encuentran agrupados como coalición
en búsqueda de promover un cambio de gobierno para posteriormente discutir el
modelo de sociedad que quieren, se encuentra la debilidad en este sentido, ya que
históricamente hemos visto como los actores políticos cohesionados ideológicamente y
con un modelo de sociedad claro, son quienes obtienen el poder.

Es evidente la polarización política que parte no solo de los actores políticos, sino
como está planteado en la teoría descrita, nace de la sociedad, la sociedad es la que se
encuentra dividida entre modelos económicos adversos y es algo que se debe
comprender para llegar a puntos de encuentro y la construcción de un desarrollo
económico que pueda consolidarse en beneficio del desarrollo productivo del Estado.

Por lo tanto, posterior al desarrollo de las entrevistas, se evidenció como muestra


que ciertamente, pudieran están presentes rasgos de desvinculación política, se
establece que los partidos políticos han venido cumpliendo su rol de representación
social, de los intereses de ciertos grupos de electores que se han sentido identificados
con ellos, lo que mencionaba anteriormente.

Se expone que los partidos burgueses aún siguen satisfaciendo o presionando por
satisfacer a ese sector social y los revolucionarios, anticapitalista luchando por
mantener el poder de su sector para cumplir con los objetivos ideológicos propuestos
entre cada extremo. Cabe mencionar aquí la tesis de la tipología de partidos de elites y
antisistema que propuso (Duverger, 1951).
243

La población venezolana, dada las cifras de votantes en cada proceso electoral, así
como el resurgimiento de partidos y la formación de nuevas agrupaciones, ve en los
partidos políticos, una vía para canalizar sus inquietudes y ventilar la solución de sus
problemas. La historia de los partidos políticos venezolanos, nos presenta un escenario
de participación, de coincidencias y enfrentamientos que han servido de base y de
fundamento para conducir los destinos del país en las distintas etapas de su desarrollo
político e institucional. Lo cual está enmarcado bajo los preceptos teóricos de
(Duverger, 1951) y (Sartori, 1980)

En tal sentido, que desde su fundación en Venezuela, estas organizaciones han sido
canales a través de los cuales se expresa la voluntad de las mayorías que ven en ellos
la columna vertebral y el soporte de la democracia participativa. No es relevante cómo
se defina la ideología, lo que se destaca y enfoca es hacia la necesidad que tiene el
ciudadano de expresarse y decidir a través de la socialización política de la cual los
actores políticos son fundamentales, el futuro de la patria.

Por lo tanto, los procesos de socialización política de la cual los partidos políticos
hacen vida, y siguiendo los postulados teóricos mencionados anteriormente, son
complejos e implican puntos de confrontaciones ideológicos, las cuales actualmente se
encuentran marcadas puesto que en mi opinión, es un momento clave de definir el
rumbo que la sociedad marcará en adelante, por lo cual la polarización se verá cada
vez más encontrada en aspectos sociales, económicos e históricos.

En tal sentido, a lo largo de la humanidad hemos visto como los momentos


coyunturales de crisis, de confrontaciones ideológicas han marcado el desarrollo
humano y la construcción de nuevos elementos que funjan como canales de vinculación
entre la sociedad y el Estado, promoviendo una evolución en los procesos de
transformaciones y modernizaciones que han ocurrido.
244

Finalmente, a través de esta investigación se pudo constatar la validez teórica de los


planteamientos realizados y descritos en el marco teórico, a través de la
implementación del método metodológico seleccionado y que busca esclarecer dudas
sobre el funcionamiento del sistema de partidos políticos y comprender el
desenvolvimiento y la vinculación de los actores políticos con la sociedad venezolana.

De acuerdo a lo anterior, se ha observado como las relaciones de los actores


políticos dentro del sistema marcan el rumbo del sistema político, y que a su vez,
impacta en el sistema de partidos. Es decir, existe un estrecho vínculo que determina o
condiciona la forma como funciona el otro, no son elementos o variantes
independientes, son dependientes uno del otro y están caracterizados por
construcciones sociales y de la conducta humana, las acciones de los actores políticos
son determinantes y en manos de un grupo ideológicamente cohesionado bajo los
elementos sociales adecuados, pueda llegar a transformar e coadyuvar a la
instauración un modelo social, la cual parte originalmente, de la cultura existente en la
sociedad.

4.4 Recomendaciones

Posterior a la culminación de los estudios pertinentes durante el desarrollo de este


trabajo y sus conclusiones, cabe mencionar que existen criterios a tomar en cuenta en
función de mejorar la comprensión teórica referente al sistema de partidos políticos en
general, como elemento estructural que determina la forma de interacción y vinculación
de la sociedad dentro de un Estado.
245

Por lo tanto, se recomienda primeramente crear espacios de discusión y debate en el


seno de la Escuela de Ciencia Política que se sustenten en el surgimiento del sistema
de partidos políticos, bajo los preceptos teóricos de Duverguer, Sartori, Nohlen y un
entendimiento de los esquemas de comunicación política propuestos por Luchmann. En
función de expandir los conocimientos de los futuros politólogos sobre un tema que es
tan determinante para la configuración del poder político.

Incluir en espacios de estudios los trabajos científicos existentes sobre el tema


sistema de partidos políticos, a través ya sea de espacios virtuales o físicos, ya que una
de las dificultades que se presentaron en la realización de esta investigación, por
ejemplo, fue la obtención de material bibliográfico, el acceso al libro de (Sartori, 1980) y
que es fuente fundamental para el entendimiento del tema, junto al de (Duverguer,
1951).
Finalmente, para los actores políticos, es prioritario la existencia de organizaciones
que realmente estén compenetradas y cohesionadas ideológicamente, determinadas
bajo preceptos constitucionales, con canales democráticos. En sentido de poder cumplir
con su rol de agentes de vinculación y socialización política, de representatividad y
agrupación de sectores sociales que buscan presentar demandas ante el Estado.
Siendo este el fin originario de los partidos políticos.

Igualmente, comprender el impacto que las acciones pro sistema o anti sistema,
pueden llegar a realizar en el sistema político vigente, debe existir una
complementación entre uno y otro, determinados por la voluntad general,
parafraseando a Rossue, el fin de los partidos es de representatividad, por lo cual
deben promover espacios internos de discusión y debate para realmente posicionar sus
acciones acorde a lo que las sociedades quieren como modelo de país y no decisiones
que se encuentren sujetas a elementos personalistas o escasos de elementos
democráticos.
246

Los partidos políticos son pilares fundamentales para la estabilidad del sistema
política, y la relación entre estos pueden erosionar al sistema, ocasionando su
debilitamiento o fortalecimiento, y en muchos casos a lo largo de la historia ha estado
marcada por la conducta humana y no ha prevalecido la institucionalidad de un sistema
de partidos que realmente se compenetre con el régimen democrático participativo
establecido en la Carta Magna.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Acción Democrática, página oficial, 2017 http://acciondemocratica.org.ve/


 Alfonso, J. (1994). Técnicas de investigación bibliográfica. 6ta edición. Caracas:
Contexto editores.
 ALMOND y VERBA, 1970. La cultura cívica. Madrid: Euramérica.
 Almond, Gabriel A. y Powell, Bingham G. (1972), Política comparada: una
concepción evolutiva, Paidós, Buenos Aires (versión original 1966).
 Álvarez, A. (1996). El sistema político Venezolano: Crisis y Transformaciones.
Caracas: Intertextos Consultores.
 Archivo Electoral, sección partidos políticos, 2017
http://www.archivoelectoral.org/partidos-politicos/integracion-y-renovacion-nueva-
esperanza-irene/367
 Balestrini, M. (2001). Como se elabora el proyecto de investigación. Caracas:
Consultores Asociados.
 Bartolini, S.; Cotta, M.; Morlino, L.; Panebianco, A.; Pasquino, G. (1988) Manual de
ciencia política. Madrid: Alianza Editorial.
 Bartolini, Stefano (1998), “Coalition potential and governmental power”, en Pennings
& Lane, op. cit.
247

 Blog de la CRV, sección estatutos, 2017


http://crvnacional.blogspot.com/p/estatutos.html
 Bodemer, K. y Carrillo, F. (2007). Gobernabilidad y reforma política en América Latina
y Europa. La Paz: Plural editores.
 C. E. Lavau: Partis politiques et realites sociales, Paris, 1953.
 Caballero, M. (2004). Las crisis de la Venezuela contemporánea (1903-1992). 4ta
edición Caracas: Alfadil ediciones.
 Combellas, Ricardo (1994). Una constitución para el futuro. El debate constitucional
en Venezuela. Caracas. Fundación Komad AdenauerlPanapo.
 Consejo Nacional Electoral, Gaceta Electoral, 2017 https://www.google.co.ve/url?
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=5&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwiEhq_q6dzT
AhVJVyYKHW7oBsQQFgg6MAQ&url=http%3A%2F%2Fwww.cne.gob.ve%2Fweb
%2Fgaceta_electoral%2Fgaceta_electoral_detallado.php%3Ftg%3D1%26num_gac
%3D627&usg=AFQjCNFbsLkLTyqpgD5asCJfEyRxBjbUew&sig2=_atAEKCcCiHYcBH0I
YXnsQ
 Consejo Nacional Electoral, página oficial, 2017
http://www.cne.gov.ve/divulgacion_regional_2012/programas/24/24.3403.pdf
 Consejo Nacional Electoral, página oficial, 2017
http://www.cne.gob.ve/divulgacion_regional_2012/programas/21/616.3200.pdf
 Consejo Nacional Electoral, página oficial, 2017
http://www.cne.gob.ve/web/documentos/estadisticas/e004.pdf
 COPEI, página oficial, 2017 http://partidocopei.net/
 DIAMOND, Larry, 1999. Developing democracy. Toward consolidation Baltimore: The
Johns Hopkins University Press.
 Duverger, M. (1951). Los partidos políticos. DF México: Fondo cultura economía.
 Epstein, Leon, 1967, Political Parties in Western Democracies, Nueva York, Praeger
 Esser, H. (2004), “Kommunikation und ‘Handlung’”, en H. Esser, Soziologische
Anstöße, Ffm./Nueva York, Campus, pp. 175-202.
 file:///C:/Users/PC/Downloads/14182-14573-1-PB.pdf
 Friedrich, C. (1946). Teoría y realidad de la organización constitucional democrática.
México: Fondo de cultura Económica.
 García, R. (1985). Los partidos políticos, Madrid, sistema.
 Japp, Klaus Peter, (2008). Actores políticos. Estudios Sociológicos, vol. XXVI, núm.
76, El Colegio de México, A.C.
 Joseph La Palombara y Myron Weiner, (1966). Political Parties and Political
Development (SPD-6). Princeton Legacy Library.
 Julio Pinto, (2003). Introducción a la Ciencia Política, (compilador). Eudeba, Buenos
Aires.
248

 KIRCHHEIMER, Otto. The transformation of West European party systems. En


LAPALOMBARA, J. y WEINER, M. Political parties and political development. Princeton:
Princeton University Press, 1966.
 Kornblith, Miriam (1998). Venezuela en los 90. Las crisis de la democracia. Caracas.
Ediciones lESA.
 LIPSET, Seymour y ROKKAN, Stein. Estructuras de división, sistemas de partidos y
alineamientos electorales. En AA VV. Diez textos básicos de Ciencia Política. Barcelona:
Ariel, 1992.
 Magallanes, M (1988). Los partidos políticos en la evolución histórica venezolana.
Caracas: Ediciones Centauro.
 Magallanes, Manuel Vicente: Los Partidos Políticos en la Evolución Histórica
Venezolana. Ediciones Centauro, Caracas, 1983
 Maingon, Thais y Heinz R. Sonntag (2000), "Los resultados de las elecciones de
1998 en Venezuela: ¿hacia un cambio político? Revista de Ciencias Sociales, Vol. VI,
1:35-63.
 Miguel Ángel Ruiz de Azúa y Francisco Vanaclocha Bellver, (2009). Tema VII los
actores políticos y sociales.
 Molina, J. y Álvarez, A. (2004). Los partidos políticos venezolanos en el siglo XXI.
Caracas: Editores Vadell hermanos.
 Movimiento Progresista, página oficial, sección organización, 2017
http://movimientoprogresista.org.ve/site3/nuestra-organizacion/
 Nohlen, Dieter (1999). Sistema de Gobierno, Sistema Electoral y Sistema de Partidos
Políticos: opciones institucionales a la luz del enfoque histórico- empírico.- México:
Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación: Instituto Federal Electoral:
Fundación Friedrich Naumann.
 Oñate, Pablo (1997). Los partidos políticos. En Águila, R. Manual de Ciencia Política.
Madrid: Trotta.
 Página GLOBEDIA, sección semblanza de RENACE, 2017
http://ve.globedia.com/paso-renace-semblanza-democracia-venezolana
 Partidos Políticos en Venezuela, blog el espacio personal, 2017
http://elespaciopersonal.blogspot.com/2013/09/partidos-politicos-en-venezuela.html
 PCV, blog oficial, 2017 https://prensapcv.wordpress.com/
 Petkoff, Teodoro (2000). La Venezuela de Chávez. Una segunda opln16n. Caracas.
Grijalbo.
 PODEMOS, página oficial, 2017 http://www.podemos.org.ve/v1/
 Poderopedia, pagina blog de partidos políticos, sección Fuerza liberal, 2017
http://www.poderopedia.org/ve/organizaciones/Fuerza_Liberal
249

 Primero Justicia, página oficial, 2017


http://www.primerojusticia.org.ve/cms/index.php?
option=com_flexicontent&view=item&cid=147:institucional&id=148:quienes-
somos&Itemid=467
 PSUV, página oficial, 2017 http://www.psuv.org.ve/
 REDES REVOLUCIONARIAS, página oficial,
2017http://redesrevolucionarias.com.ve/nosotros/
 RENACE, página oficial, 2017 http://partidorenace.blogspot.com/
 Roberto Casanova, (2012). Partidos políticos venezolanos: ideas para su
reinvención. Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales (ILDIS).
 Ruiz, M y Vanaclocha, F. (2009). Los actores políticos y sociales
 Sartori, G. (1980). Partido y Sistema de Partidos. México: Alianza Editorial (versión
original 1976).
 Scott Mainwaring y Timothy R. Scully, (1996). La Construcción de Instituciones
Democráticas: Sistema de Partidos en América Latina. Tradución al castellano de,
Building Democratic Institution & Party Systems in Latin America, Stanford University
Press, Stanford, 1995.
 Scott Mainwaring y Timothy R. Scully, (1997). La institucionalización de los sistemas
de partidos en América Latina
 Thais Maingon, 2014, Actores políticos y sociales, Venezuela 1998-2013, CENDES,
Universidad Central de Venezuela
 Torres, Arístides (1980). Crisis o consolidación de los partidos políticos en Venezuela.
Caracas. Universidad Simón Bolívar.
 TUPAMARO, página oficial, 2017http://tupamaro.org.ve/
 UNT, página oficial, 2017 http://unnuevotiempo.org/fundaciondemocraciasocial/
 UPV, página oficial, 2017http://upvsucre.blogspot.com/
 Vaivads, Henry (1999). "La teoría de realineamiento partidista. Una aproximación
explicativa para el caso venezolano". Cuestiones Políticas, 22:133-145.
 Vanguardia Popular, página oficial, 2017
https://vanguardiapopular.blogspot.com/p/quienes-somos.html
 Visión Venezuela, página oficial, 2017 http://visionvzla.blogspot.com/
 Voluntad Popular, página oficial, 2017
http://www.voluntadpopular.com/index.php/quienes-somos?view=featured
 Voz Insurgente, blog, 2017 https://vozinsurgente.wordpress.com/2015/08/31/partido-
revolucionario-del-trabajo-nuestra-posicion-ante-la-coyuntura-electoral/
 Wikipedia, enciclopedia virtual 2017 https://es.wikipedia.org/wiki/AA
 Wikipedia, enciclopedia virtual 2017 https://es.wikipedia.org/wiki/Acci
%C3%B3n_Democr%C3%A1tica
250

 Wikipedia, enciclopedia virtual 2017 https://es.wikipedia.org/wiki/Acci


%C3%B3n_Democr%C3%A1tica#Estructura_organizativa
 Wikipedia, enciclopedia virtual 2017
https://es.wikipedia.org/wiki/Avanzada_Progresista
 Wikipedia, enciclopedia virtual 2017
https://es.wikipedia.org/wiki/Coordinadora_Democr%C3%A1tica
 Wikipedia, enciclopedia virtual 2017 https://es.wikipedia.org/wiki/Copei
 Wikipedia, enciclopedia virtual 2017
https://es.wikipedia.org/wiki/Corrientes_Revolucionarias_Venezolanas
 Wikipedia, enciclopedia virtual 2017
https://es.wikipedia.org/wiki/Elecciones_presidenciales_de_Venezuela_de_1998
 Wikipedia, enciclopedia virtual 2017
https://es.wikipedia.org/wiki/Gente_Emergente_(Venezuela)
 Wikipedia, enciclopedia virtual 2017
https://es.wikipedia.org/wiki/Independientes_por_la_Comunidad_Nacional
 Wikipedia, enciclopedia virtual 2017 https://es.wikipedia.org/wiki/Irene_S%C3%A1ez
 Wikipedia, enciclopedia virtual 2017 https://es.wikipedia.org/wiki/La_Causa_Radical
 Wikipedia, enciclopedia virtual 2017
https://es.wikipedia.org/wiki/Movimiento_al_Socialismo_(Venezuela)
 Wikipedia, enciclopedia virtual 2017
https://es.wikipedia.org/wiki/Movimiento_Apertura_(Venezuela)
 Wikipedia, enciclopedia virtual 2017
https://es.wikipedia.org/wiki/Movimiento_de_Integridad_Nacional-Unidad
 Wikipedia, enciclopedia virtual 2017 https://es.wikipedia.org/wiki/Movimiento_Ecol
%C3%B3gico_de_Venezuela
 Wikipedia, enciclopedia virtual 2017
https://es.wikipedia.org/wiki/Movimiento_Electoral_del_Pueblo
 Wikipedia, enciclopedia virtual 2017
https://es.wikipedia.org/wiki/Movimiento_Progresista_de_Venezuela
 Wikipedia, enciclopedia virtual 2017 https://es.wikipedia.org/wiki/Movimiento_V_Rep
%C3%BAblica
 Wikipedia, enciclopedia virtual 2017
https://es.wikipedia.org/wiki/Nuevo_Camino_Revolucionario
 Wikipedia, enciclopedia virtual 2017 https://es.wikipedia.org/wiki/Opini
%C3%B3n_Nacional
 Wikipedia, enciclopedia virtual 2017 https://es.wikipedia.org/wiki/Organizaci
%C3%B3n_Renovadora_Aut%C3%A9ntica
251

 Wikipedia, enciclopedia virtual 2017


https://es.wikipedia.org/wiki/Partido_Comunista_de_Venezuela
 Wikipedia, enciclopedia virtual 2017
https://es.wikipedia.org/wiki/Partido_Socialismo_y_Libertad
 Wikipedia, enciclopedia virtual 2017
https://es.wikipedia.org/wiki/Partido_Socialista_Unido_de_Venezuela#Documentos_Fun
damentales
 Wikipedia, enciclopedia virtual 2017 https://es.wikipedia.org/wiki/Patria_Para_Todos
 Wikipedia, enciclopedia virtual 2017
https://es.wikipedia.org/wiki/Piensa_en_Democracia
 Wikipedia, enciclopedia virtual 2017
https://es.wikipedia.org/wiki/Por_la_Democracia_Social
 Wikipedia, enciclopedia virtual 2017 https://es.wikipedia.org/wiki/Proyecto_Venezuela
 Wikipedia, enciclopedia virtual 2017
https://es.wikipedia.org/wiki/Solidaridad_Independiente
 Wikipedia, enciclopedia virtual 2017
https://es.wikipedia.org/wiki/Tupamaro_(Venezuela)
 Wikipedia, enciclopedia virtual 2017 https://es.wikipedia.org/wiki/Un_Nuevo_Tiempo
 Wikipedia, enciclopedia virtual 2017 https://es.wikipedia.org/wiki/Uni
%C3%B3n_Republicana_Democr%C3%A1tica
 Wikipedia, enciclopedia virtual 2017
https://es.wikipedia.org/wiki/Unidad_Popular_Venezolana
 Wikipedia, enciclopedia virtual 2017
https://es.wikipedia.org/wiki/Vanguardia_Bicentenaria_Republicana
 Zapata García, Roberto. El sistema de partidos en Venezuela: una historia para
aprender. Revista de Ciencias Sociales (RCS) Vol. vn, No. 2, Mayo-Agosto 2001, pp.
199-225 FACES - LUZ. ISSN 1315·9518.

You might also like