You are on page 1of 18

Preguntas de exámenes anteriores y creadas por nosotros:

TEMA 1

1. Realice un resumen de la evidencia científica sobre las herramientas de evaluación


psicopedagógica en TDAH, validadas en España, que sean útiles/recomendables.
(Jun16), (Sept17), (ReservaSept17)

La evaluación psicopedagógica consiste en valorar el nivel del niño o adolescente en áreas


básicas como lectura, escritura y matemáticas para determinar si éstas se encuentran de
acuerdo a su edad, escolaridad y capacidades. Se puede obtener información cualitativa sobre
el estilo de aprendizaje del niño.
Las principales pruebas psicopedagógicas más frecuentes utilizadas y validadas en nuestro
medio son:
· T.A.L.E (Test de análisis de lectura y escritura) T.A.L.E.C. en catalán, de Cervera y
Toro que evalúa escritura; lectura de letras, sílabas, palabras y texto; y comprensión lectora con
nivel hasta 4º de primaria.

· CANALS (Pruebas psicopedagógicas de aprendizajes instrumentales) con versiones en


castellano y catalán, de Canals, Bosch, Monreal, Perera y Rius que evalúa velocidad lectora,
comprensión lectora, dictado y matemáticas para niveles de primaria y secundaria.

· PROESC (Eval. de los procesos de escritura, primaria) de Cuetos, Ramos y Ruano, que
evalúa dictado de sílabas, palabras, pseudopalabras y frases, así como escritura de un cuento y
redacción para nivel de primaria.

· PROLEC-R (Eval. de los procesos lectores, primaria) de Cuetos, Rodríguez, Ruano y


Arribas que evalúa identificación de letras, y procesos léxicos, sintácticos y semánticos para
nivel de primaria.

· PROLEC-SE (Eval.de los procesos lectores, secundaria) de Ramos y Cuetos que evalúa
el emparejamiento dibujo-oración; la comprensión de textos; la estructura de un texto; la lectura
de palabras y de pseudopalabras; y los signos de puntuación para nivel de secundaria.

· IHE (Inventario de hábitos de estudio) de Fernández Pozar, que evalúa condiciones


ambientales, planificación del estudio, uso de materiales, asimilación de contenidos y sinceridad,
para nivel de secundaria.

· CHTE (Cuestionario de hábitos y técnicas de estudio) con versiones en castellano y


catalán, de Álvarez González y Fernández Valentín, que evalúa actitud hacia el estudio,
situación, estado físico, plan de trabajo, técnicas de estudio, exámenes y ejercicios, y trabajos
para niveles de primaria y secundaria.

· DIE (Diagnóstico integral del estudio) de Pérez Avellaneda, Rodríguez Corps, Cabezas
Fernández y Polo Mingo, que evalúa actitud hacia el estudio, autoconcepto académico y
resultados, para niveles de primaria, secundaria y bachillerato.
2. Realice un resumen de la evidencia científica sobre las herramientas de evaluación
neuropsicológicas y de inteligencia en TDAH, validadas en España, que sean útiles/
recomendables. (Jun 16 reserva).

Con respecto a las pruebas neuropsicológicas y de inteligencia que son útiles y recomendables en
el TDAH en niños y adolescentes, encontramos la siguiente EVIDENCIA CIENTÍFICA según
las guías de AACAP (2007), SIGN (2005) y AAP (2000):

La exploración neuropsicológica no es imprescindible como parte de la evaluación habitual pero


puede estar indicada para conocer el perfil de funcionamiento cognitivo y la comorbilidad con
trastornos específicos del aprendizaje (AACAP, SIGN y AAP). NE según opinión de expertos 4.

Los niños y adolescentes con TDAH no se diferencian de la población general en la mayoría de


las pruebas psicológicas tradicionales. Las medidas neuropsicológicas de la atención y la
concentración no les diferencian de otros trastornos o controles (SIGN). NE según estudio de
casos y controles 2++.

Los siguientes son los instrumentos más frecuentemente utilizados y validados en nuestro medio:

WISC-IV de Weschler que evalúa inteligencia con edades entre 6-16 años.

WAIS-III de Weschler que evalúa inteligencia con edades entre 16-94 años.

K ABC de Kaufman que evalúa inteligencia con edades entre 2,5-12,5 años.

K BIT de Kaufman que evalúa inteligencia con edades entre 4-90 años.

McCarthy (MSCA) versión revisada de McCarty que evalúa inteligencia y nivel de desarrollo
con edades entre 2,5-8,5 años.

STROOP, Test de colores y palabras de Golden que evalúa funciones ejecutivas con edades entre
7-80 años.

MFF-20 de Cairns y Cammock que evalúa estilo cognitivo reflexivo-impulsivo con edades entre
6-12 años.

CARAS de Thurstone y Yela. Narbona que evalúa atención, percepción de diferencias para
mayores de 6 años..FCR (Figura Compleja de Rey) de Rey que evalúa habilidades
visoespaciales, visoconstructivas, memoria visual y funciones ejecutivas con edades entre 4-
adultos.

D2 (Test de Atención) de Brickenkamp y Zillmer que evalúa atención con edades entre 8-18
años.

CSAT (Children Sustained Attention Task) de Servera y Llabres que evalúa atención entre 6-11
años.

CPT II (Conners’ Continuous Peformance Test II) de Conners y Staff que evalúa atención para
mayores de 6 años. (Sin baremos para población española)

TP (Toulouse-Pieron) de Toulouse y Pieron que evalúa atención para mayores de 10 años.


3. El tratamiento cognitivo del trastorno oposicionista desafiante: Collaborative
Problem Solving. (Referencia: Artículo de estudio obligatorio) Sep. 2016

El trastorno de oposición desafiante (TOD) se define por un patrón recurrente de conducta


negativista, desafiante, desobediente y hostil dirigido a las figuras de autoridad.

El modelo CPS ha sido desarrollado por Greene. El CPS parte de la idea de que la conducta
del niño se debe a un retraso en el desarrollo de habilidades cognitivas concretas
(habilidades ejecutivas, habilidades en el procesamiento del lenguaje, habilidad para regular
las emociones, flexibilidad cognitiva y habilidades sociales) o tiene dificultades para llevar
a la práctica estas habilidades cuando son necesarias. Por tanto, el problema conductual
debe contemplarse como un trastorno de aprendizaje centrado en una disfunción cognitiva.

El CPS pretende:

– Entender los déficit ejecutivos o emocionales que están debajo de cada uno de los
comportamientos oposicionistas. El adulto, orientado por el terapeuta, debe conocer cuáles
son los mecanismos cognitivos que hacen que el niño reaccione de una determinada forma.

– Ayudar al adulto a identificar y usar las tres estrategias básicas para mejorar las
habilidades que requiere el niño para ‘aprender’ las conductas correctas.

– Ayudar al adulto a reconocer el impacto de cada una de las tres estrategias en sus
interacciones con el niño.

– Ayudar al niño y al adulto a convertirse en expertos en el CPS como una manera de


resolver las discrepancias y reducir las situaciones potencialmente conflictivas, de forma
que se mejore la compatibilidad entre ambos.

El objetivo principal de este programa es ayudar a los adultos a colaborar de forma efectiva
con el niño para resolver aquellos problemas o situaciones que precipitan la conducta
explosiva, y a ofrecer un espacio en el que, a través de la empatía, la negociación y el
lenguaje, se favorezca la resolución conjunta de la situación problemática. La mayor
premisa de esta aproximación es considerar que el niño no escoge ser explosivo o ir en
contra de las normas, sino que presenta un retraso en estas habilidades que son cruciales
para ser flexible y tolerar la frustración’.
3. El tratamiento conductual del trastorno oposicionista desafiante: Defiant Children.
(Referencia: Artículo de estudio obligatorio).

La conceptualización conductista parte de la idea de que la mala conducta es la


consecuencia de prácticas parentales inadecuadas (inconsistentes, no contingentes). Por este
motivo, el niño ha aprendido que la conducta oposicionista es eficaz para manipular a los
adultos con el fin de que capitulen ante sus deseos. Los programas de intervención desde
una perspectiva conductista abarcan todos los contextos: familiar, escolar y del propio niño.

Uno de los programas más comúnmente usados en nuestro país es el programa de base
conductista Defiant Children, adaptado por Barkley. En él se contempla la intervención de
los padres mediante unas pautas muy estructuradas y sistematizadas.
El programa de Barkley consta de ocho pasos con los que se pretende mejorar la conducta
del niño, las relaciones sociales y la adaptación general en casa.
Este programa se sustenta en la suposición de que las conductas positivas tenderán a
incrementarse si el niño recibe un premio o un reconocimiento por ellas, en tanto que la
conductas negativas tenderán a extinguirse si son ignoradas o reciben consecuencias
negativas. Barkley introduce como pieza clave la colaboración y esfuerzo de los padres.

Conceptos generales del programa Defiant Children (Barkley):

● Las consecuencias deben ser inmediatas.


● Las consecuencias deben ser específicas.
● Las consecuencias deben ser constantes.
● Establecer un programa de incentivos antes de utilizar los castigos.
● Planificar previamente la actuación ante posibles malas conductas.
● Reconocer y aceptar que las interacciones dentro de la familia son recíprocas. La
conducta de los padres está muy influenciada por la conducta del niño y viceversa. Es
poco productivo atribuir culpas.

Métodos usados para modificar la conducta:


● Definir una lista de conductas de obligado cumplimiento
● Menú de premios y castigos (retirada de atención ante conductas inadecuadas, tiempo
fuera,...)
● Un sistema de fichas
4. El tratamiento de los estados de ánimo comórbidos en niños y adolescentes. (Referencia:
Guía práctica clínica sobre el TDAH en niños y adolescentes del Ministerio de Sanidad,
Política Social e Igualdad). Reserva sep. 2016.

Resumen de la evidencia científica:

● En los casos de niños y adolescentes con TDAH comórbido con trastorno depresivo, el
médico debería centrarse, al principio, en el tratamiento del trastorno que sea más intenso
y que afecte más al niño. Se recomienda instaurar un solo fármaco para uno de los
trastornos, el que se considere más intenso.

● Se ha estudiado el empleo de atomoxetina en el tratamiento de los pacientes con TDAH y


ansiedad asociada (Sumner, et al., 2005). Al final del período de tratamiento, la
atomoxetina había reducido significativamente la puntuación de los síntomas del TDAH
y de la ansiedad en comparación con placebo. Otro estudio indicó que no hay datos que
demuestren que la atomoxetina sea eficaz para el tratamiento del trastorno depresivo
mayor.

● A pesar de que está bien establecida la indicación farmacológica para el TDAH y la


depresión, surgen dudas sobre cuál es el medicamento más indicado en el inicio, el
metilfenidato, un ISRS o la asociación entre ambos. Depende de los síntomas más
acusados, se decidirá el uso de la medicación estimulante o del ISRS.

Recomendaciones:

● En niños y adolescentes con TDAH y trastornos del estado de ánimo comórbidos, se


recomienda tratar en primer lugar el trastorno más intenso y que tenga más repercusión
en el paciente. En niños y adolescentes con TDAH y ansiedad asociada, se recomienda el
uso de la atomoxetina como tratamiento de primera elección, ya que ha demostrado ser
eficaz para tratar ambos trastornos.
5. Establezca una tabla de correspondencia de la ubicación diagnóstica en DSM-IV-TR y
DSM-5 respecto los trastornos siguientes: TDAH, trastorno negativista desafiante,
trastorno disocial/trastorno de conducta, trastorno explosivo intermitente y trastorno de la
personalidad antisocial. (Junio 2017).

6. Realice un resumen de la evidencia científica sobre la eficacia del tratamiento del


tratamiento combinado del TDAH en niños y adolescentes, a corto y largo plazo. (Reserva
junio 2017)

El tratamiento combinado para el TDAH se refiere al empleo de una combinación de


tratamientos que posibilitan el incremento de los efectos de las intervenciones en diferentes
ámbitos: la medicación dirigida a los síntomas nucleares, y el tratamiento psicológico a los
problemas secundarios y comórbidos asociados al TDAH.
La combinación de tratamientos farmacológicos y psicológicos ejerce efectos inmediatos en los
síntomas del TDAH mediante la utilización de la medicación, así como efectos de larga duración
mediante el desarrollo de estrategias y habilidades cognitivas y de comportamiento.
Otra área de interés en relación al tratamiento combinado es la posibilidad de reducir el riesgo de
los efectos secundarios de la medicación, si los efectos del tratamiento combinado son
equivalentes a los del tratamiento farmacológico solo pero con menores dosis de medicación.
Recomendación:
En niños y adolescentes con TDAH moderado o grave, se recomienda el tratamiento combinado,
que incluye el tratamiento psicológico conductual, el farmacológico y la intervención
psicopedagógica en la escuela.
TEMA 2

1. Describa los principales objetivos y componentes del Programa FORTIUS (2012). (Jun16)

2. Describa las principales características del programa FORTIUS de Méndez, Llavona, Espada y
Orgilés (2012) (objetivos, componentes, nº de sesiones, a quién va dirigido, etc.). Septiembre
2016, junio 2017

3. ¿Cuáles son las principales características de la Terapia Cognitivo Conductual


Transdiagnóstica? (Jun 16 reserva, pg. 196) reserva septiembre 2016, reserva junio
2017

El transdiagnóstico significa cambiar la óptica con que se miran los trastornos mentales; de este
modo, en lugar de fijarse en lo específico y diferencial, se focaliza en lo común y genérico que
tienen entre sí los diferentes trastornos. Un mecanismo o proceso psicopatológico es
transdiagnóstico cuando está relacionado etimológicamente (génesis o mantenimiento) con un
conjunto de trastornos mentales. El transdiagnóstico enfatiza la determinación de modelos
teóricos o mecanismos que sean comunes a grupos o familias de trastornos mentales (p.ej., a
todos los trastornos emocionales, incluidos los trastornos de ansiedad y los trastornos
depresivos). Así mismo, la TCC transdiagnóstica persigue el desarrollo de protocolos integrados
válidos para un conjunto de trastornos (p.ej., un protocolo válido para todos los trastornos
emocionales).
Desde el punto de vista aplicado, la TCC transdiagnóstica posibilitará la aplicación de nuevos
enfoques basados en principios terapéuticos derivados de procesos psicopatológicos subyacentes
comunes, dando lugar a la generación de nuevos protocolos integrados de tratamiento.
Desde la perspectiva del tratamiento, la TCC transdiagnóstica ha sido definida como una forma
de terapia destinada a individuos que presentan múltiples diagnósticos y cuya terapia no se basa
en el conocimiento de estos diagnósticos para ser efectiva.
El tratamiento transdiagnóstico ha sido caracterizado por:
(a) focalizarse en procesos cognitivos, conductuales y fisiológicos que son compartidos o
comunes a través de los diferentes trastornos (i.e., denominados factores unificadores)
(b) ausencia de evaluación diagnóstica
(c) adopción de un enfoque científico convergente o integrativo

4. ¿Cuáles son las principales características del Enfoque Transdiagnóstico desde un punto de
vista psicopatológico?. (Miriam, pg. 187)

5. ¿Cuáles son las principales características del Protocolo Unificado de TCC Transdiagnóstica
de los trastornos del estado del ánimo (Barlow et al., 2004)?. (Miriam, pg. 198)

6. ¿Cuáles son las principales características del Protocolo Unificado de TCC Transdiagnóstica
de los trastornos alimentarios (Fairburn et al., 2003)? (Miriam, pg.192)

7. ¿Cuáles son las principales razones que justifican la elevada tasa de comorbilidad entre los
trastornos mentales en general? (Miriam, pg. 187)
TEMA 3

1. Relacione la etiología de la adicción a Internet con las normas básicas para un plan de tratamiento. (Jun16)

2. Características de la personalidad y de la salud asociadas al abuso de Internet en adolescentes. (Jun 16


reserva)

3. Describa el marco teórico en el que se fundamenta el uso abusivo de internet en adolescentes así como
también los principales tipos relativos a dicho uso abusivo. (Sep. 2016)

4. Resuma los objetivos asociados a los programas de prevención a la adicción a internet y señale algunas
directrices actuales para fomentar el buen uso de la red. (Reserva Sep. 2016)

5. Resuma los planteamientos actuales relativos a la adicción a las redes sociales. (Junio 2017)

6. Abuso al teléfono móvil y su relación con variables psicopatológicas y psicosociales. (Reserva Junio 2017)

TEMA 4

1. Comente los resultados más significativos asociados al Cyberprogram 2.0. (Jun16)

Para evaluar el programa de intervención se ha utilizado una metodología cuasiexperimental,


administrando pruebas antes y después de aplicar el programa para así comparar el cambio entre
los adolescentes que usaron el programa (grupo experimental) y los que no lo usaron (grupo
control). En concreto, se realizaron análisis descriptivos, MANOVA y ANOVA en las fases pre-
test y post-test, así como en la diferencia pretest-postest entre los participantes experimentales y
control. También se realizó ANCOVA y MANCOVA.
Los resultados obtenidos de estos análisis pusieron de manifiesto que el programa potenció una
disminución significativa de:
· Las conductas de victimización, agresión y victimización-agresión tanto en
bullying presencial como ciberbullying
· Del porcentaje de agresores de bullying cara a cara, cibervíctimas y ciberagresores
· Distintos tipos de violencia escolar
· Victimización por conductas de bullying presencial
· Conductas de agresividad premeditada e impulsiva
· Estrategias de resolución de conflictos negativa (agresivas y evitativas)
Además, Cyberprogram 2.0 potenció un aumento significativo de:
· Estrategias de resolución de conflicto positivas
· Conductas sociales positivas
· Autoestima
· Capacidad de empatía
Todos estos resultados confirmaron que el programa estimuló un cambio similar en ambos sexos
en la mayoría de las variables evaluadas, habiendo promovido un efecto significativamente más
positivo en los participantes que antes de empezar el programa tenían más problemas/
dificultades (poca conducta social positiva, mucha conducta social negativa, baja autoestima,
poca empatía,...)
2. Tomando como referencia el programa Cyberprogram 2.0, indique cómo se podría llevar
a cabo un programa de prevención del cyberbullying aplicando estrategias de solución de
problemas. (Jun 16 reserva)

Desde la perspectiva de solución de problemas y tomando como referencia el programa Cyberprogram
2.0., las estrategias de afrontamiento a desarrollar en niños y adolescentes dirigidas a prevenir y/o reducir
las conductas de bullying o ciberbullying estarían encaminadas de manera general a:

Fomentar el diálogo como método de solución de conflictos.

Desarrollar pautas de actuación constructivas para cada uno de los roles implicados (víctima-
agresor-observadores).

Proporcionar medidas de protección cibernética, como primer nivel de seguridad.

Entre las diversas actividades a desarrollar con los menores para conseguir los objetivos anteriores
citados, nos encontramos:

Solución de problemas: ¿Que pueden hacer las víctimas para afrontar una situación de bullying o
ciberbullying?. El objetivo de esta actividad es identificar distintas estrategias de afrontamiento de
situaciones de acoso (elaboración de una lista de estrategias de afrontamiento de la víctima en grupo).
También se utilizan ejemplos de historias en solución de problemas que elaboran y dramatizan los
menores (role playing de posibles soluciones ante un caso de acoso)

Rompe la ley del silencio: ¿Que deben hacer los observadores?. Mediante esta actividad se pretende
fomentar la implicación de los observadores para que rompan la ley del silencio y decidan denunciar, todo
ello mediante la potenciación de la empatía con las víctimas de acoso. A través del visionado de un caso
de un adolescente que ha sufrido ciberacoso se pretende que los menores escriban el final de la historia
presentando estrategias de resolución del problema como observadores, ¿qué pasos hubierais dado si Joe
el protagonista del vídeo fuera de vuestro entorno? ¿qué deberíais hacer como observadores?

Respondiendo a los agresores: ¿Como se debe penalizar a los agresores?. Esta actividad tiene como
objetivo fomentar que los agresores analicen las consecuencias de su conducta y asuman las
responsabilidades que derivan de su comportamiento e identificar estrategias positivas de afrontamiento
de situaciones de acoso. En grupo se llega a un consenso sobre las distintas formas de castigar/penalizar
al agresor por sus conductas de bullying o ciberbullying. También por equipos elaboran y dramatizan
diferentes historias (role-playing).

Firmando un contrato: ¿Que puede y debe hacer la escuela en casos de bullying y ciberbullying?.
Esta actividad tiene como objetivos: 1) Identificar acciones a realizar desde el centro educativo para
prevenir y reducir el bullying y el cyberbullying, promoviendo la puesta en marcha de algunas de estas
acciones; 2) Impulsar un acuerdo entre los usuarios de la red, que incluya una conducta adecuada y un
uso responsable de las TIC; y 3) Informar y formar para el uso adecuado de TIC para que puedan
beneficiarse de sus ventajas y evitar riesgos. Para desarrollar la actividad el grupo distribuido en equipos
de 5 personas debaten las estrategias que la escuela debe adoptar ante un caso de bullying/cyberbullying.
A continuación, cada equipo deberá elaborar un contrato donde se recojan las acciones más eficaces
aportadas por los miembros del equipo. Posteriormente cada equipo presenta el contrato elaborado para
afrontar el acoso por parte de la escuela al resto de sus compañeros. Tras las exposiciones, se comentan
las conclusiones y se abre un debate en el que se analizan las respuestas clarificando las estrategias más
eficaces que podrían realizar los centros educativos para prevenir, identificar y tratar el bullying/
cyberbullying.

Bloquea el acoso en internet. Esta actividad tiene los siguientes objetivos: a) Reflexionar sobre la
seguridad en el uso de las TIC y sobre los derechos y responsabilidades para un uso responsable de las
mismas; b) Favorecer la participación y debate sobre un uso saludable, riesgos e inconvenientes de las
TIC; y c) Analizar y reflexionar sobre las consecuencias derivadas del uso inadecuado de las TIC

Otras actividades: a) Inspector Gadget: averiguar quién ha sido el causante de los actos intimidatorios;
b) Veo, veo ¿Qué ves?: Identificar los principales medios utilizados para ejercer intimidación; c) El
impacto del ciberbullying: analizar casos reales de ciberbullying que han tenido consecuencias graves; ....
3. Conceptualización del Ciberbullying, semejanzas y diferencias con el bullying. (Sep. 2016)

El ciberbullying es una nueva forma de acoso, que ha recibido múltiples definiciones a lo largo
del tiempo pero que, en síntesis, consiste en utilizar las TIC, internet, y el móvil para ejercer el
acoso psicológico entre iguales. Tiene ciertas similitudes y también diferencias con la forma
habitual de acoso.

El ciberbullying se asemeja el bullying tradicional en que:

(1) es una conducta violenta o acoso altamente premeditado e intencional,


(2) se fundamenta en una relación asimétrica de control y poder-sumisión sobre el otro, y
(3) es repetitivo y continuado.
El ciberbullying también presenta sus particularidades, y se pueden señalar 6 diferencias con el
bullying:
(1) no hay donde esconderse, la víctima está constantemente recibiendo mensajes,
(2) amplitud de la audiencia,
(3) invisibilidad de los acosadores, ya que no hay una experiencia “cara a cara”,
(4) durabilidad en el tiempo, ya que puede perpetuar el acoso durante meses o años,
(5) la amplitud del lugar físico, el ciberbullying puede realizarse en cualquier momento y lugar,
lo que hace que traspase los límites físicos del bullying, y
(6) rapidez y comodidad, el ciberbullying llega a infinidad de personas, más rápido y con la
facilidad de no tener un enfrentamiento físico.

4. En relación con el Cyberprogram 2.0 (Garaigordobil y Martinez-Valderrey, 2014),


describa los objetivos así como la estructura general de dicho programa. (Sep. 2016,
Reserva), (reserva sept 17).

El bullying y el ciberbullying suponen por su extensión y sus efectos (ansiedad, depresión,


estrés, somatizaciones, problemas académicos, suicidio, violencia) un problema que hay que
prevenir y afrontar. Para ello, son necesarias medidas de tipo educativo que impliquen a los
centros, los estudiantes y sus familias. En este libro se presenta un programa de intervención
para prevenir y reducir el ciberbullying (Cyberprogram 2.0). que incluye veinticinco actividades
y que tiene cuatro objetivos:

1) identificar y conceptualizar bullying y ciberbullying, así como los roles implicados en este fenómeno;

2) analizar las consecuencias del bullying y ciberbullying tanto para las víctimas como para los agresores
y los observadores, potenciando la capacidad crítica y de denuncia ante el conocimiento de este tipo de
actuaciones;

3) desarrollar estrategias de afrontamiento para prevenir y/o intervenir en conductas de bullying y


ciberbullying; y

4) promover objetivos transversales como aumentar la empatía, la capacidad de cooperación, la expresión


de emociones, etc.
La intervención la desarrolla un profesional de la Psicología y/o la Educación con grupos de
adolescentes en contextos educativos y clínicos.

El programa está constituido por 25 actividades distribuidas en 3 módulos o ejes de intervención.


Además, cobra especial importancia el desarrollo transversal de una serie de competencias que
complementan de manera implícita cada uno de los módulos, relativas a potenciar procesos
grupales y fomentar el desarrollo de capacidades personales y sociales que inhiban el bullying y
el ciberbullying. En resumen, el programa aboga por el desarrollo de una capacidad crítica que
dote a los participantes de valores de escucha activa, respeto por el otro, que se traduzca en el
bien común y en una convivencia democrática.

La aplicación del programa con un grupo implica cuatro variables constantes que configuran el
encuadre metodológico de la intervención:

1) La constancia intersesional que implica llevar a cabo 1 sesión de intervención semanal de 1


hora de duración.

2) La constancia espacio-temporal ya que se aplica el mismo día semanal, a la misma hora, en el


mismo espacio físico, un espacio amplio, libre de obstáculos (gimnasio…).

3) La constancia del adulto que dirige el programa, un adulto con formación psicopedagógica.

4) La constancia en la estructura de la sesión.

Las sesiones comienzan con los miembros de grupo sentados en el suelo, en posición circular. El
adulto explica la actividad, sus objetivos…, y los participantes desarrollan la acción.
Posteriormente, se abre una fase de discusión y reflexión guiada por el adulto. El adulto fomenta
la reflexión crítica mediante la formulación de preguntas.

En todas las sesiones del programa se sigue esta estructura, excepto en la primera donde se
aporta la consigna de introducción del programa. De entre todas las técnicas de dinámica de
grupo que se utilizan en el programa cabe destacar: role-playing, torbellino de ideas, estudio de
casos, discusión guiada, etc.

Para facilitar la dirección del grupo, se proponen una serie de sugerencias generales del modelo
de intervención

1. Exposición de objetivos e instrucciones de la actividad.

2. Organización y regulación de la actividad.

3. Dirección de la fase de discusión o debate. Aquí se proponen varios mecanismos:


-Formulación de preguntas como técnica para estimular la reflexión en los miembros del grupo -
Análisis de los productos de actividad generados por el grupo.
-Síntesis de la acción y de las verbalizaciones
5. En relación con el bullying y ciberbullying, conteste a las dos cuestiones planteadas a
continuación: (Junio 2017)

a) Conceptualización del bullying y ciberbullying. Sintetice mediante un cuadro sinóptico


las semejanzas y diferencias entre ambos tipos de acoso.

Definición de bullying: Las características a destacar son: (1) hay una víctima indefensa acosada
por uno o varios agresores con intencionalidad mantenida de hacer daño, (2) hay una
desigualdad de poder entre la víctima débil y los agresores fuertes, (3) la conducta violenta del
agresor contra su víctima se produce con periodicidad, y (4) el objetivo de la intimidación suele
ser un solo alumno/a. Se pueden diferenciar 4 formas de bullying: físico, verbal, social y
psicológico.

El ciberbullying es una nueva forma de acoso, que ha recibido múltiples definiciones a lo largo
del tiempo pero que, en síntesis, consiste en utilizar las TIC, internet, y el móvil para ejercer el
acoso psicológico entre iguales.

Tiene ciertas similitudes y también diferencias con la forma habitual de acoso.

!
b) Describa los estudios centrados sobre los aspectos negativos del bullying y ciberbullying
en las víctimas.

Los resultados de los estudios permiten concluir que el bullying y ciberbullying tiene efectos
significativos a nivel emocional, psicosocial y académico. La revisión realizada a puesto de
relieve que las víctimas tienen sentimientos de ansiedad, depresión, ideación suicida, estrés,
miedo, baja autoestima, falta de confianza en sí mismos, sentimientos de ira, frustración,
indefensión, nerviosismo, irritabilidad, somatizaciones, trastornos del sueño, dificultades para
concentrarse que afectan al rendimiento escolar. Además están en situación de riesgo de tener
problemas de desarrollo que pueden persistir en la edad adulta.

c) Describa los estudios centrados sobre los aspectos negativos del bullying y ciberbullying
en los agresores.

Los resultados de los estudios permiten concluir que el bullying y ciberbullying tiene efectos
significativos a nivel emocional, psicosocial y académico. La revisión realizada a puesto de
relieve que los agresores tienen mayor probabilidad de desconexión moral, falta de empatía,
dificultades de acatamiento de las normas, problemas por su comportamiento agresivo, conducta
delictiva, ingesta de alcohol y drogas, dependencia de las tecnologías, absentismo escolar…
Además están en situación de riesgo de tener problemas de desarrollo que pueden persistir en la
edad adulta.
6. Seleccione y describa 3 actividades incluidas en el módulo sobre “consecuencias,
derechos y responsabilidades” del CIBERPROGRAM 2.0. (Junio 2017, Reserva)

Módulo 2. Consecuencias, derechos y obligaciones:

Las actividades de este módulo están dirigidas a analizar las consecuencias directas e indirectas
del bullying y el ciberbullying. Es importante comprender qué pasa, qué sienten, qué efectos
tienen en todos los implicados para desarrollar competencias que inhiban tales comportamientos.

SECRETOS A CIBERVOCES

PÓSTERES

#
NO TE FÍES DE TODO

!
TEMA 5

1. Detalle usted cómo le explicaría a unos padres la forma en la que deben intentar disminuir o eliminar la
ocurrencia de las conductas inadecuadas de su hijo, sin utilizar métodos coercitivos. Debe especificar las
técnicas concretas que utilizaría, así como las instrucciones que daría a los padres, expresándolas como si
realmente se estuviera dirigiendo a ellos. (Jun16)(Sep. 16 Reserva)(Junio 2017), sept 17 reserva)

Retirada de atención: uno de los mejores reforzadores para incrementar el comportamiento de un niño es prestar
atención a su conducta. Así que la técnica de retirada de atención consiste en suprimir completamente todo tipo de
reforzador que pueda incrementar la probabilidad de ocurrencia de la conducta. El procedimiento es lento y en los
primeros momentos produce el efecto contrario pero si se mantiene la retirada de atención hasta sus últimas
consecuencias se elimina por completo la conducta objetivo. Se debe estar muy seguro de que se va a resistir hasta
el final porque de no hacerlo se empeora la situación; esta estrategia no se puede usar si el comportamiento del niño
pone en peligro su integridad física o la de otros; la forma de aplicarlo es como si el niño hubiera desaparecido: no
mirarlo, no mantener ningún contacto físico con él, no decirle absolutamente nada. La retirada de atención debe
aplicarse en todos los contextos en que aparezca el comportamiento inadecuado a extinguir y es recomendable
explicarle al niño que algunos de sus comportamientos van a suponer la retirada de atención y proporcionarle
alternativas de respuesta incompatibles con la inadecuada para evitar que ocurra.

Refuerzo diferencial de otras conductas: consiste en proporcionar al niño un reforzador siempre y


cuando realice cualquier conducta distinta de la que queremos eliminar, a no ser que ese otro
comportamiento alternativo será también contraproducente. Reduce o elimina las conductas lentamente
por lo que no se recomienda en el caso de que el comportamiento sea peligroso y deba ser eliminado
rápidamente

Refuerzo diferencial de conductas incompatibles: Esta técnica es muy parecida a la anterior, con la
única diferencia de que, mientras que en el refuerzo diferencial de otras conductas se refuerzan todos
aquellos comportamientos que se producen durante un tiempo determinado, siempre y cuando no se
presente la conducta que queremos eliminar, en el refuerzo diferencial de conductas incompatibles sólo
reforzaremos aquella que resulta incompatible con la inadecuada y que habremos elegido y operativizado
previamente.. Los primero que hay que hacer es elegir la conducta que resulta naturalmente incompatible
con la respuesta que se quiere eliminar (ejemplo, una conducta incompatible con llorar es reír, o chillar
con hablar tranquilamente). Después se seleccionan los refuerzos a utilizar para incrementar la
probabilidad de ocurrencia de esa conducta y después se aplica la técnica de retirada de atención a la
conducta indeseable siempre y cuando esta no resulte peligrosa para la integridad física del niño u otro de
alrededor.

Saciación: consiste en presentar masivamente los refuerzos que están manteniendo la conducta
inadecuada del niño con el objetivo de que disminuya el valor reforzante del mismo

Sobrecorrección: es un sistema con dos posibilidades: sobrecorrección restitutiva y sobrecorrección de


práctica positiva. La restitutiva se aplica cuando lo que queremos es que el niño restaure o arregle
cualquier daño que haya podido causar mejorando, en lo posible, los efectos generados por su
comportamiento inadecuado.

La sobrecorrección de práctica positiva la utilizaremos cuando la restitución no se hace necesaria porque


la conducta del niño no ha producido ningún daño. Consiste, por tanto, en la repetición de conductas
apropiadas e incompatibles con la respuesta indeseable que se pretende eliminar. En La sobrecorrección,
en el caso de la práctica masiva, se recomienda empezar con periodos de entre 3 y 4 minutos e ir
incrementando gradualmente; si se trata de la restitutiva hay que mantenerse aplicado la técnica hasta que
el daño se haya reparado. Mientras se está aplicando la sobrecorrección se evitará prestar atención al niño
y no se le reforzará por lo que está haciendo.
2. Detalle usted cómo le explicaría a unos padres la forma en la que deben intentar instaurar o fomentar la ocurrencia de las conductas
adecuadas de su hijo, sin utilizar métodos coercitivos. Debe especificar las técnicas concretas que utilizaría, así como las instrucciones
que daría a los padres, expresándolas como si realmente se estuviera dirigiendo a ellos. (Jun16 reserva)(Junio 2017 Reserva)

Las órdenes: favorecen la realización de la conducta si no se utilizan gritos, si se está en la misma habitación del
niño y mirándole a los ojos, si se establece un contacto físico suave y si las peticiones son cortas, claras y específicas
(nunca en forma de preguntas o sugerencias ya que se daría al niño la posibilidad de no realizar la conducta).
Además dichas peticiones deben ser un número reducido, darse de una en una , no entrar en contradicción unas con
otras y menos con las de otro adulto y se deben dar opciones y relacionarlas con una consecuencia “Si…entonces”.

Los reforzadores: un reforzador es un objeto, actividad o suceso que, al administrarse después de un


comportamiento determinado, aumenta la probabilidad de aparición de dicha conducta. Se podría entender como
una recompensa y habrá que elegirlos en base a su eficacia, a su facilidad de aplicación y a su significado, es decir,
que el niño lo valore como una auténtica recompensa. Estos pueden ser materiales, de actividad o sociales.
Uso eficaz de los reforzadores: hay que conocer los estímulos materiales, de actividad o sociales que más le gustan
al niño porque es necesario que sean deseados, se le deben entregar inmediatamente después de que haya realizado
la conducta deseada, avisar al niño de las conductas que van a ser reforzadas, usar diferentes reforzadores, todos los
adultos tienen que hacer lo mismo, al principio reforzar siempre y después de forma intermitente y acompañar el
refuerzo con alabanzas.

Los catalizadores educativos: un catalizador es algo que, con su presencia, produce facilita o hace reaccionar una
serie de factores. En el ámbito educativo, un catalizador se entendería como el conjunto de acciones que favorecen
la adquisición o realización de una determinada conducta. Pueden servir como catalizadores educativos:
● El establecimiento de unas normas claras y ajustadas a las capacidades y edad del niño
● Las normas aplicadas de forma coherente, siempre y en todo lugar
● Acostumbrar al niño a que pida permiso para hacer las cosas
● La prevención de las situaciones de riesgo (conociendo de antemano la situación en la que el niño se suele
portar mal se puede prevenir recordándole con antelación lo que tiene que hacer y las consecuencias que se
derivarán de ello)
● Enseñar conductas alternativas a las inadecuadas y reforzar las que resulten incompatibles con estas
● Teniendo expectativas positivas de éxito: según la profecía autocumplida, las cosas suceden cuando se
piensa en ellas; pues si se cree firmemente que tendrá éxito seguro que lo tendrá.
● Con refuerzos indirectos, es decir haciendo comentarios o alabanzas con otras personas sobre el buen
comportamiento del niño como si no supiéramos que nos está escuchando.

El modelado o “aprendizaje vicario” es un procedimiento de adquisición de conductas en el que, mediante la


exhibición de los comportamientos de un modelo, se pretende que el observador adquiera y repita aquellas
conductas que ha tenido la oportunidad de observar. Algunas de las condiciones que favorecen la aplicación de esta
estrategia son: dar instrucciones, es decir, antes de enseñar al niño una nueva conducta, hay que explicarle qué
comportamiento se le va a enseñar y el procedimiento; se deben describir las conductas a entrenar de forma clara y
precisa y explicar en qué consiste su utilidad y ventajas; las instrucciones deben ser cortas, claras y específicas y hay
que asegurarse de que el niño está mirando y comprendo lo que se le está explicando. Además al actuar como
modelos hay que ser amables, realizar el entrenamiento de forma jerarquizada, empezando por las conductas de
menor dificultad, evitar las distracciones del niño, que la persona que actúa como modelo describa verbalmente lo
que está haciendo y las consecuencias que prevé alcanzar, que la actuación vaya seguida de un reforzamiento
positivo de las conductas adecuadas y es importante la práctica, es decir pedir al niño que ensaye y practique.

Divide y vencerás: Esta estrategia consiste en ir reforzando gradualmente las aproximaciones que el niño va
consiguiendo hasta alcanzar la conducta objetivo que queremos instaurar, siendo cada vez un poco más exigentes.
Lo primero es dividir la conducta objetivo en pasos más pequeños y fáciles de alcanzar, después reforzar cada uno
de ellos en función del orden de aparición o de dificultad, empezando por las más fáciles, utilizar ayudas físicas,
verbales o la técnica de modelado y cuando ya realice la conducta sin ningún apoyo se pasa a nivel siguiente de
entrenamiento. Al iniciar una nueva aproximación hay que utilizar un programa de reforzamiento continuo, siendo
en cada ensayo un poco más exigentes que en el anterior y no se reforzaran las conductas que pertenezcan a pasos
inferiores. Si se estanca en un determinado paso se retrocede al anterior para asegurar el reforzador y no generar
desmotivación. Una vez instaurada la conducta objetivo, se recomienda la aplicación de técnicas de reforzamiento
positivo con el fin de que quede fuertemente instaurada en el repertorio conductual del niño.
3. Detalle usted cómo le explicaría a unos padres la forma en la que deben intentar motivar a su
hijo para que incremente la emisión de conductas adecuadas que sí sabe hacer pero que apenas
realiza. Debe especificar las técnicas concretas que utilizaría, así como las instrucciones que daría a
los padres, expresándolas como si realmente se estuviera dirigiendo a ellos. (Sep. 2016), (Sept 2017)

Una ficha una partida: Consiste en proporcionar al niño un determinado premio material o de actividad
(la partida) siempre y cuando haya hecho la conducta que queremos que realice (la ficha). Debéis:

● Definir clara y operativamente la conducta que queréis que realice vuestro hijo.

● Elegir el refuerzo que proporcionaréis inmediatamente después de la realización de la conducta.

● Explicar detenidamente al niño y a todos los adultos que se relacionan con él las condiciones de la
técnica.

● Si vuestro hijo no realiza la conducta que le pedís no debéis proporcionarle el premio bajo ningún
concepto.

● Si vuestro hijo realiza el comportamiento, le reforzaréis socialmente y le entregaréis el premio


acordado.

Economía de fichas: se utiliza tanto para al adquisición de conductas como para su reducción o
eliminación. El objetivo es que las conductas adecuadas reciban siempre una consecuencia positiva sin
necesidad de que papá o mamá estén continuamente dando los refuerzos acordados. De este modo,
cuando el niño realice las conductas adecuadas recibirá un refuerzo generalizado en forma de fichas, de
cartulinas de colores o de puntos, que podrá luego cambiar por refuerzos materiales , de actividad o por
otros refuerzos, como dinero. De este modo no se interrumpe el comportamiento en el momento en el que
se está produciendo; además la ficha tiene un efecto motivador a largo plazo y su uso permite cuantificar
los reforzadores, de tal forma que, por ejemplo, una golosina puede valer 6 puntos y una película de video
20. Al poder cambiar las fichas por un elevado número de reforzadores distintos, se evitan los problemas
de saciedad. Para instaurar el programa de economía de fichas hay que hacer un listado de premios, un
listado de conductas exigidas, la fabricación de las fichas y pagar por el trabajo bien hecho en función de
los puntos acordados. Una vez instauradas y fortalecidas las conductas objetivo, el siguiente paso será
retirar progresivamente la fichas y sustituirlas por otros reforzadores naturales que estén disponibles en el
medio del niño. El desvanecimiento del programa se consigue aumentando el número de fichas necesarias
para ganar los reforzadores, incrementando el tiempo entre la entrega de las fichas y la posibilidad de
cambiar estas por refuerzos o reduciendo el número de fichas que se dan por cada conducta.

Contrato conductual: es un documento escrito en el que se detallan las conductas que el niño está
dispuesto a realizar y las consecuencias que obtendrá tanto de su cumplimiento como de su
incumplimiento. Implica, por tanto, un intercambio de responsabilidades entre los firmantes. Deberá
incluir un enunciado en el que se especifique claramente las conducta que exigiréis al niño a partir de la
firma del contrato y también se especificarán las consecuencias de su emisión o no. El contrato deberá
estar expresado de forma positiva, enfatizando las consecuencias positivas frente a las aversivas y debe
ser aceptado por ambas partes. El contrato debe ser flexible y se revisará cada cierto tiempo para incluir
las modificaciones que sean oportunas.

You might also like