You are on page 1of 44

MODULO 2 - SUBJETIVIDAD Y CAMPO DE SABERES

• El módulo dos prosigue con elementos planteados en el uno y profundiza en


aspectos relacionados a la definición de subjetividad y campo de saberes. La
discusión entre las diversas formas de producción de saberes se constituye
como un campo de problemas y experiencias socio-disciplinares diversas. En
este contexto se describen y problematizan los fundamentos de las
perspectivas interdisciplinarias. Asimismo se reconoce un itinerario en donde
han estado presentes tensiones y perspectivas críticas. Se describe y analiza al
pensamiento crítico como un paradigma y su revisión desde una perspectiva
decolonial.
• Como ejes articuladores se destacan: objetividad y subjetividad, noción de
campo, reflexividad, imaginario social, la concepción de herramientas críticas,
la interpelación de manifestaciones sociales, culturales y científicas.
Bibliografía del modulo 2
• Fernández, J. y Puente, A. (2009) La noción de campo en Kurt Lewin y Pierre Bourdieu: un análisis
comparativo. Reis. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, núm. 127, 2009, pp. 33-53.
Madrid
• Íñiguez Rueda, L. (2003) La psicología social como crítica: continuismo, estabilidad y efervescencias
tres décadas después de la "crisis". Interamerican Journal of Psychology, vol. 37, núm. 2, 2003, pp.
221-238. SIP, Austin, OI. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28437204
• Lizcano, E. (2003). Imaginario colectivo y análisis metafórico. Transcripción de la conferencia
inaugural del Primer Congreso Internacional de Estudios sobre Imaginario y Horizontes Culturales -
UAEM, Cuernavaca.
• Maldonado-Torres, N., La descolonización y el giro des-colonial. Tabula Rasa [en línea] 2008, (Julio-
Diciembre): [Fecha de consulta: 9 de octubre de 2017] Disponible en:<http://150-
8.redalyc.org/articulo.oa?id=39600905> ISSN 1794-2489
• Mignolo, W. (2007) “El pensamiento decolonial: desprendimiento y apertura. Un manifiesto”. En:
Castro-Gómez, S. y Grosfoguel, R. / comp.(2007) El giro decolonial: reflexiones para una diversidad
epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.

• Bibliografía complementaria
• Bourdieu, P. (2005) La Lógica de los campos. En: Bourdieu, P y Wacquant, L. (2005). Una invitación a
la sociología reflexiva. Buenos Aires. XXI
La noción de campo (Fernández y Puente, 2009)

en los campos de la psicología y de la sociología


5 cuestiones cruciales que plantearon Bourdieu y Lewin en la
elaboración de sus teorías de campo:
• la ruptura con las objetivaciones parciales,
• la construcción del objeto,
• la dinámica interna de los campos,
• la delimitación de sus fronteras
• y la representación matemática de los hechos psicológicos y
sociológicos.
Para que la Noción de campo
BOURDIEU LEWIN

• SOCIOLOGÍA – ANTROPOLOGIA • Discutir a la psicología centrada en el


estudio de la persona y el entorno
• el uso de conceptos abiertos es un modo
como si estas fuesen planos
de rechazar el positivismo, es un independientes, sino que hay que ver
recordatorio permanente de que los el modo en el que se afectan entre sí
conceptos no tienen otras definición en el aquí y ahora. Centrará su
que las de tipo sistémico, y están atención en las dinámicas que se dan
destinadas a ser puestas en obra el campo, para poder captar el
empíricamente de manera sistemática.
movimiento ya que entendía que las
• la noción de campo es inseparable de las personas no son un simple agente
de habitus y capital para análisis
integrado de lo micro y macrosociales. pasivo que reacciona ante estímulos,
sino que actúan según el modo en el
que perciben que ellas mismas
• Pensar en términos de campo es pensar interaccionan con el entorno.
relacionalmente
Cosas en común
• Kurt Lewin en psicología y Pierre Bourdieu en sociología adoptaron
una posición epistemológica que podemos calificar de racionalismo
aplicado, en el sentido que dio Bachelard a este término, tan alejada
del positivismo como del idealismo o del empirismo como del
formalismo abstracto.
• Ambos enfatizaban insistentemente la inseparabilidad de
investigación empírica y teorización. Los dos consideraban necesaria
la construcción teórica para romper con las categorías del sentido
común, al mismo tiempo que prevenían del peligro de un formalismo
vacío, que ellos intentaron conjurar mediante un método de
aproximación gradual, un constante ir y venir entre la investigación
empírica y la construcción teórica.
Cosas en común
• La relación entre estructura y acción constituye una de las cuestiones
básicas de las ciencias sociales, y su difícil articulación es una de las
fuentes de los dualismos que atraviesan su historia.
• Superar esas dicotomías fue un objetivo tanto del proyecto psicológico
de Lewin como del proyecto sociológico de Bourdieu.
• La noción de campo supone en ambos la articulación dinámica de
estructura y conducta/acción, de espacio y tiempo/historia.
• Tanto Lewin como Bourdieu conciben el campo como un espacio de
fuerzas y un espacio de luchas
El análisis en términos de campo en Lewin
como en Bourdieu
• además de ser un instrumento de ruptura con las nociones del
sentido común y de construcción de objetos de investigación,
• Es un método que pretende integrar las diferentes dimensiones de las
conductas o de las prácticas que suelen contraponerse en muchos
enfoques psicológicos y sociológicos: sujeto versus objeto, acción
versus estructura, sincrónico versus diacrónico.
• Ambos hicieron un gran esfuerzo por integrar la dimensión objetiva y
la dimensión subjetiva, la física social y la fenomenología social.
Lewin y Bourdieu emplearon el concepto de campo para
definir el rango más amplio posible de factores que configuran
la práctica de los agentes sociales más que para delimitar un
área específica de actividad, sugiriendo así a los investigadores
sociales la conveniencia de no estrechar prematuramente el
círculo de su investigación y de superar los límites artificiales
entre las ciencias sociales.
• Kurt Lewin y Bourdieu consideraban insuficiente el análisis estadístico
como instrumento de ruptura. Alertan sobre la aplicación
ingenuamente empirista de taxonomías preconstruidas o formales
que pueden neutralizar las relaciones más significativas entre las
propiedades pertinentes de los individuos o de los grupos, ya que la
estadística no puede producir por sí misma los principios de su
construcción; sólo un análisis estructural de sistemas de relaciones
que definan un estado dado del campo puede dar toda su eficacia y
toda su verdad al análisis estadístico, dotándole de los principios de
una delimitación de los hechos que tenga en cuenta sus propiedades
de posición, las más relevantes .
Bourdieu definió el campo como
• «una red o configuración de relaciones objetivas entre posiciones.
Estas posiciones se definen objetivamente en su existencia y en las
determinaciones que imponen a sus ocupantes, ya sean agentes o
instituciones, por su situación (situs) actual y potencial en la
estructura de la distribución de las diferentes especies de poder (o de
capital) —cuya posesión implica el acceso a las ganancias específicas
que están en juego dentro del campo— y, de paso, por sus relaciones
objetivas con las demás posiciones (dominación, subordinación,
homología, etc.)»
Gaston Bachelard
• “El espíritu científico es esencialmente una rectificación del saber. El
conocimiento científico juzga a su pasado, y lo condena. Su estructura
es la conciencia plena de sus errores históricos. Científicamente, se
piensa en lo verdadero como rectificación histórica de un largo proceso
de error, se piensa en el fenómeno científico como la rectificación de la
ilusión común y primera”.
• El nuevo espíritu científico (1934), La formación del espíritu científico
(1938) y El racionalismo aplicado (1949).
• Diacronía (término formado por el prefijo griego día -a través de- y la
palabra griega Χρόνος Khrónos -tiempo-). es el desarrollo o sucesión
de hechos a través del tiempo.

• La "sincronía" en la lingüística fue un término incorporado por


Ferdinand de Saussure para facilitar el estudio de la lengua. Lo que
propone el análisis sincrónico es el estudio de la lengua en un
determinado momento o período de la historia.
El conocimiento científico para Bachelard
Bachelard se basa en la negación del empirismo como origen del
conocimiento científico xq considera que este conocimiento no parte
necesariamente de la experiencia.
Cree que se puede hacer ciencia partiendo de un estudio teórico
abstracto, lo que lo lleva a sostener que la experimentación se deriva del
estudio teórico y se fundamenta en la razón.
Bachelard habla de la ciencia como una actividad circular donde los
experimentos llevan a la definición de nuevos modelos abstractos-
matemáticos y luego a nuevos experimentos que al final desencadenan
en nuevos modelos racionales.
Bajo esta circularidad, se desarrolla el conocimiento científico.
racionalismo discursivo o racionalismo aplicado

• Bachelard sitúa su propuesta en el racionalismo, privilegiando la


argumentación, la teorización y la actitud crítica, alejándose así de
posturas absolutistas y dogmáticas.
noción de campo - Bourdieu
• pretendía construir un instrumento de «objetivación de todas las
objetivaciones espontáneas» que le permitiese romper con las
aproximaciones parciales a los hechos sociales, construir el «espacio de
los puntos de vista» y «situarse en el lugar geométrico de las diferentes
perspectivas».
• Una de las propiedades generales de los campos, es que son sistemas de
relaciones independientes de las poblaciones que definen dichas
relaciones.
• Los agentes de un campo son como «partículas» que obedecen a fuerzas
de atracción, de repulsión, etc., como ocurre en un campo magnético.
P.e. El artista, el intelectual o el científico sólo existen como tales porque
hay un campo artístico, intelectual o científico.
La teoría de campo de Bourdieu considera inseparables
las dimensiones objetiva y subjetiva de los hechos
sociales.

• logró sistematizar ambas dimensiones de un modo más consistente


mediante dos conceptos inseparables y simétricos: campo y habitus,
Campo y habitus
• Bourdieu, en sus múltiples investigaciones sobre el arte, la
ciencia, la burocracia estatal, etc., intentó superar la
oposición entre estructura e historia, entre descripción
sincrónica y análisis diacrónico, mostrando que el motor del
campo reside dentro de la lucha interna que allí libran los
agentes más o menos provistos de capital específico y, por
tanto, más o menos llevados a estrategias defensivas y
conservadoras u ofensivas y revolucionarias. Es la estructura
lo que hace la historia y la historia lo que hace la estructura.
La lógica específica de un campo se fundamenta

• En la mentalidad en forma de habitus, «espíritu» o «sentido» (filosófico,


literario, artístico, jurídico, científico, académico, económico, político,
burocrático, etc.), que casi nunca se plantea ni se impone de forma
explícita.
• Cada campo puede ser descrito parcialmente como un juego en el que hay
una apuesta concreta, pero también un interés, una illusio por parte de
todos los que piensan que merece la pena implicarse en él, y unos
«triunfos» o capital que permiten hacer una buena jugada.
• Las apuestas e intereses específicos de un campo no adquieren relevancia
más que a los ojos de quienes están comprometidos en él y que están
dispuestos y preparados por el habitus a jugar el juego del campo.
En El sentido práctico, Bourdieu define los habitus del siguiente modo:

«Sistemas de disposiciones duraderas y transferibles, estructuras


predispuestas para funcionar como estructuras estructurantes, es decir,
como principios generadores de prácticas y representaciones que
pueden estar objetivamente adaptadas a su fin sin suponer la
búsqueda consciente de fines y el dominio expreso de las operaciones
necesarias para alcanzarlos»
HABITUS O DISPOSICIONES
• “Estructura estructurante, que organiza las prácticas y la
percepción de las prácticas, el habitus es también estructura
estructurada: el principio de división en clases lógicas que
organiza la percepción del mundo sociales a su vez producto
de la incorporación de la división de clases sociales.” p. 170.
• Habitus como:
• Capacidad de producir obras y prácticas enclasables
• Capacidad de diferenciar y de apreciar estas prácticas y estos
productos (gustos)
• Su efecto es la constitución del “mundo social representado,
esto es el espacio de los estilos de vida”.
Estilos de Vida

• Productos sistemáticos de los habitus que, percibidos en sus


mutuas relaciones según los esquemas del habitus, devienen
sistemas de signos socialmente calificados.
• El gusto, propensión y aptitud para la apropiación materior o
simbólica de una clase determinada de objetos o de prácticas
enclasadas y enclasantes, es la fórmula generadora que se en
encuentra en la base del estilo de vida…
LA CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO
Para Lewin
• la investigación en términos de campo se basa en el supuesto de que
el campo psicológico se organiza en conformidad con leyes
universales que permiten formular teoremas acerca de los cambios
que se producen, de sus causas y efectos (1991: 150).
• Pero esas leyes generales, al contrario de lo que piensan los
positivistas, no son sino enunciados acerca de las relaciones empíricas
entre elementos construidos, como «posición psicológica», «fuerza
psicológica» y otros similares, o algunas de sus propiedades
para Bourdieu
• su concepto de campo precisamente para mostrar la fecundidad del
análisis sociológico en un ámbito tan difícil de objetivar como lo es el
de la creación cultural. Convencido de la posibilidad de aplicar el
modo de pensamiento relacional característico de la ciencia moderna
a todos los fenómenos sociales, incluidos los más sutiles, como los de
la creación literaria, artística o filosófica, empleó el concepto de
campo «para designar una postura teórica, generadora de elecciones
metódicas, tanto negativas como positivas, en la construcción de los
objetos»
Referentes para comprender La
Distinción:
• Filosofía de la Ciencia y de la Acción.
• Cuestionamiento al Subjetivismo y Objetivismo
• ¿Qué entiende Bourdieu por objeto de estudio?
• Crítica a la estética kantiana
• Estableciendo el funcionamiento del Espacio Social
• Estableciendo como el habitus, a través del gusto,
deviene en estilo de vida.
• Estableciendo cuáles son los elementos de
producción de bienes culturales al interior de los
campos.
Filosofía de la Ciencia

• Carácter relacional: Rechazo a la ciencia que trabaja con realidades


substanciales segmentándola de todo un conjunto de procesos que la
conforman. Bourdieu decide focalizarse en las “relaciones objetivas”
(de opuestos) más que en “realidades substanciales”. Esta apuesta lo
lleva entonces a establecer la práctica como una relación entre
“estructuras objetivas” (campo) y “estructuras incorporadas” (habitus)
Filosofía de la Acción
• Filosofía disposicional: Tomar en consideración “las potencialidades
inscritas en el cuerpo de los agentes y en las estructura de las
situaciones en las que éstos actúan o, con mayor exactitud, en su
relación”. P. 7
• Esta apuesta lo lleva entonces a establecer la práctica como una
relación entre “estructuras objetivas” (campo) y “estructuras
incorporadas” (habitus)
Subjetivismo-Objetivismo
• Subjetivismo-Objetivismo: Critica de Bourdieu al subjetivismo extremo que
piensa que es en la misma experiencia de los sujetos donde se construye las
verdades y critica por crear categorías universales en donde el agente queda
ausente de toda actividad y acción.

• “…se opone radicalmente a los presupuestos antropológicos inscritos en el


lenguaje en el que los agentes sociales, y muy especialmente los intelectuales,
por lo general suelen confiar para rendir cuenta de la práctica…”

• “Y en la misma medida se opone a las tesis más extremas de un estructuralismo


concreto, negándose a reducir los agentes, a los que considera eminentemente
como activos y actuantes (sin por ello convertirlos en sujeto), a meros
epifenómenos de la estructura” (.p.8 Razones Practicas)
El campo en Lewin
«una totalidad de factores coexistentes concebidos como mutuamente
interdependientes»

se trata de un modus operandi caracterizado por «el empleo de un método


constructivo más que clasificatorio; el interés en los aspectos dinámicos de los
hechos; un enfoque psicológico antes que físico; un análisis que parte de la
situación global; la distinción entre problemas sistemáticos e históricos; la
representación matemática del campo»

De este modo creía poder romper el hechizo de la dicotomía «teleología» versus


«causación por el pasado», finalismo versus asociacionismo, en el que se hallaba
atrapada la psicología en aquel momento.
Ruptura que consideraba indispensable ya que, según Lewin: «la conducta no
depende del pasado ni del futuro, sino del campo presente.
RUPTURA CON LAS OBJETIVACIONES PARCIALES

• enunciado básico de la teoría lewiniana del campo psicológico es que:


«cualquier conducta o cualquier otro cambio en un campo psicológico
depende solamente del campo psicológico en ese momento» (Lewin, 1978:
37; Marrow, 1969).

• Al elegir uno u otro elemento aislado dentro de una situación, su


importancia no puede juzgarse sin la consideración de la situación global,
la teoría del campo encuentra útil, como norma, caracterizar la situación
en su totalidad.
• Después de esta aproximación preliminar, los diversos aspectos y partes de
la situación soportan un análisis cada vez más específico y detallado.
La perspectiva temporal en Lewin (G.
Etcheverry, 2009)
• “Es importante comprender que el pasado y el futuro psicológicos son
partes simultáneas del campo psicológico existente en un momento
dado”…”De acuerdo con la teoría del campo, cualquier tipo de
conducta depende del campo total, incluyendo la perspectiva
temporal en ese momento”.
• hace hincapié en el hecho de que el pasado y el futuro son efectivos
en la disposición de la conducta, en tanto actúan en un tiempo
presente, en el aquí-ahora.
• A la noción de campo, Lewin suma la de constelación, donde incluye
entonces perspectivas temporales y espaciales.
• En un campo siempre hay fuerzas en conflicto, lo que lleva a la
instalación de un “equilibro cuasi- estacionario”; fuerzas que tienden
a la integración y a la desintegración; lo que lo caracteriza es su
extremo dinamismo.
• qué es capaz de producir un grupo; es decir, si puede ser pensado el
grupo como semilla de cambio (ahí se pondría en juego la cuestión
del grupo autogestivo o el grupo sujeto del que habla F. Guattari
• o si el grupo es una herramienta para producir sugestión y
manipulación.
• Entre otras preguntas, aparece entonces la cuestión de qué deberá
prevalecer, los intereses individuales o los colectivos?
• Muchas de las experiencias sociales de Lewin apuntan al cambio de
hábitos, a crear condiciones de participación y facilitar la toma de
decisiones, a la lucha contra los prejuicios en un contexto histórico
social de reafirmación del sistema democrático.
El lugar de saber para Lewin
• “Parece necesario para el progreso de la ciencia social que el
practicante comprenda que sólo por medio de las ciencias sociales
puede llegar a tener el poder necesario para hacer un buen trabajo”
• “La ciencia puede proporcionar mayor libertad y poder tanto al
médico como al asesino, a la democracia o al fascismo. El científico
social debe reconocer su responsabilidad en este sentido”
método
«En términos generales, la conducta (C) es una función (F) de la
persona (P) y de su ambiente (A), C = F (P, A)»

en relación con la dinámica de grupo, sostuvo que el análisis de campo


constituía una herramienta básica para determinar la posición relativa
de sus componentes, la estructura del grupo y su situación en el
entorno
Del mismo modo que en física se denomina «espacio de fase» a la
representación multidimensional de ciertas propiedades, tales como
temperatura, presión, tiempo, posición espacial, algo definidamente
diferente de ese «espacio físico» tridimensional en que se mueven los
objetos físicos, «el espacio psicológico, el espacio vital o el campo
psicológico, en el que tiene lugar la locomoción psicológica o los cambios
estructurales, es algo distinto de aquellos diagramas en donde las
dimensiones significan solamente graduaciones de propiedades»
(Lewin, 1978: 53-54).
Construcción del objeto de estudio
• El objeto de estudio siempre es construido pero en esa
construcción interviene el agente con su sentido creado.
• “Todo mi propósito científico parte en efecto de la
convicción de que sólo se puede captar la lógica más
profunda del mundo social a condición de sumergirse en la
particularidad de una realidad empírica, históricamente
situada y fechada, pero para elaborarla como ‘caso particular
de lo posible’, en palabras de Gaston Bachelard, es decir
como caso de figura en un universo finito de configuraciones
posibles.”
Objeto de Estudio
“…los agentes sociales que el sociólogo enclasa son productores no
sólo de actos enclasables sino también de actos de enclasamiento que
a su vez son enclasados. …Hablar de habitus es incluir en el objeto el
conocimiento que los agentes-que forman parte del objeto-tienen del
mismo, y la contribución que ese conocimiento aporta a la realidad del
objeto. Es también conferir a ese conocimiento un poder propiamente
constituyente, el mismo que se le niega cuando, en nombre de una
concepción objetivista de la objetividad, se hace del conocimiento
común o del conocimiento erudito un simple reflejo de lo real.”
Objeto de Estudio
“…olvidan que todo conocimiento, y en particular todo conocimiento del
mundo social, es un acto de construcción que elabora unos esquemas de
pensamiento y de expresión, y que entre las condiciones de existencia y
las prácticas o las representaciones se interpone la actividad
estructurante de los agentes que, lejos de reaccionar mecánicamente a
unos estímulos mecánicos, responden a los llamamientos o a las
amenazas de un mundo cuyo sentido ellos mismos han contribuido a
producir. Sin embargo, el principio de esta actividad estructurante no es,
como lo quiere el idealismo intelectualista y antigenético, un sistema de
formas y de categorías universales, sino un sistema de esquemas
incorporados que, constituidos en el curso de la historia colectiva, son
adquiridos en el curso de la historia individual, y funcionan en la práctica
y para la práctica (y no para unos fines de puro conocimiento).”
el campo como un espacio de fuerzas y un
espacio de luchas
Fuerza y conflicto
• Para determinar no sólo qué caminos son posibles, sino también qué
desplazamientos pueden producirse en un determinado momento, Lewin
utilizó el concepto de fuerza. Una fuerza se define, según él, a través de tres
propiedades: 1) dirección; 2) intensidad, y 3) punto de aplicación.
• La primera y segunda propiedades las representaba mediante el concepto
matemático de vector (1969: 91).
• Pero un campo no es sólo un espacio de fuerzas, sino también un espacio de
luchas o conflictos. El conflicto, escribe Lewin, «se define psicológicamente
como la oposición de campos de fuerza que poseen aproximadamente la
misma intensidad» (1969: 99).
• Las relaciones entre los campos nunca se definen de una vez por
todas. La noción de campo obliga a preguntarse cuáles son los límites
de cada campo y cómo se articulan entre sí en cada momento
histórico. Ni siquiera la autonomía relativa que cada uno de ellos ha
ido adquiriendo es un proceso irreversible (Bourdieu y Wacquant,
1995: 73)
Limites del efecto campo
• Así, pues, de modo análogo a lo que ocurre dentro del espacio físico
con el campo electromagnético, cuyos límites se sitúan allí donde las
fuerzas electromagnéticas dejan de ejercer un efecto de atracción
magnética, un campo dentro del universo social puede concebirse
como un espacio donde se ejerce un «efecto campo» sobre los
objetos que atraviesan este espacio.
• Pero en el espacio social, a diferencia de lo que ocurre en el espacio
físico, las fronteras entre los campos y subcampos, especialmente
entre los diferentes subcampos de producción cultural, son objeto de
lucha continua, rara vez delimitadas jurídicamente, aunque siempre
existen barreras de ingreso, tácitas o institucionalizadas

You might also like