You are on page 1of 18

La entalpía de formación es un tipo concreto de entalpía de reacción, que recibe el nombre de

entalpía de formación estándar o entalpía normal de formación si la reacción se lleva a cabo


a 25ºC y a 1 atm, que son las condiciones estándar en termoquímica. Así, la entalpía normal o
estándar de formación (también llamada a veces calor normal de formación), se representa
por ΔHof y es la variación de entalpía cuando se forma un mol de compuesto a partir de
sus elementos en estado normal (esto es, en el estado de agregación y forma alotrópica más
estable a la que dichos elemento se hallan en condiciones estándar).

Esta entalpía de formación podrá ser positiva, reacción endotérmica, o negativa, reacción
exotérmica. Por ejemplo, es exotérmica la reacción de formación de peróxido de hidrógeno a
partir de sus elementos, hidrógeno y oxígeno, en estado gaseoso, que es como se encuentran en
condiciones estándar:

Mientras que la reacción de formación del eteno, C2H4, es endotérmica, es decir, absorbe calor
cuando se produce:

Como vemos, en esta última reacción hemos indicado que el carbono, además de estar en estado
sólido, está en forma de grafito. Esto se debe a que el carbono tiene distintas formas alotrópicas,
es decir, compuestas por el mismo elemento pero con distintas estructuras, como el grafito y el
diamante, pero la más estable a 25ºC y a 1 atmósfera de presión es el grafito, y por este motivo
es esta la forma que debemos escoger para plantear las reacciones de formación en las que
intervenga el carbono. Esta presentación de formas alotrópicas ocurre también en otros
elementos, como el azufre, que puede presentar estructura monoclínica y rómbica, o el fósforo,
que puede tener la llama estructura de fósforo blanco y la de fósforo rojo.

Asimismo, la entalpía de formación cambia si el compuesto formado está en distinto estado


de agregación, aunque se parta de los mismos elementos. Por ejemplo, la entalpía de formación
del agua vapor, del agua líquida y del agua sólida difieren:
No obstante, lo habitual es plantear que se produce agua líquida si estamos en condiciones
estándar, ya que es así como el agua se encuentra a 25ºC y 1 atmósfera de presión.

Cabe destacar, además, que la entalpía de formación de los elementos puros se toman como
0, pues como no podemos conocer los valores absolutos de entalpía, se toman estos como
referencias arbitrarias. Así, por ejemplo:

ΔHof O2(g) = 0 kJ/mol


ΔHof Cl2(g) = 0 kJ/mol
ΔHof Na(s) = 0 kJ/mol

A continuación se muestra una tabla con los valores de entalpía de formación estándar de
distintos compuestos, en kJ/mol, y con sus correspondientes estados de agregación.

Clicando sobre ella puedes descargarla como imagen, y en el enlace inferior puedes
descargarla como PDF.
ENTALPIA DE VAPORIZACION

La entalpía de vaporización es la cantidad de energía necesaria para que la unidad de masa (kilogramo,
mol, etc.) de una sustancia que se encuentre en equilibrio con su propio vapor a una presión de una
atmósfera pase completamente del estado líquido al estado gaseoso. Se representa por ∆𝐻𝑣𝑎𝑝 , por ser
una entalpía. El valor disminuye a temperaturas crecientes, lentamente cuando se está lejos del punto
crítico, más rápidamente al acercarse, y por encima de la temperatura crítica las fases de líquido y vapor
ya no coexisten.
Para que una sustancia pase de la fase líquida a la fase de vapor se necesita una
absorción de energía por parte de las moléculas líquidas, ya que la energía total de
estas es menor que la de las moléculas gaseosas. El calor absorbido por un líquido
para pasar a vapor sin variar su temperatura se denomina calor de vaporización.

Determinar el calor de vaporización de forma empírica es muy sencillo, y no sólo por


métodos que requieran suministros de calor. Existe una forma igual de efectiva, que
consiste en suministrar energía eléctrica al líquido provocando que los átomos que
conforman la sustancia absorban dicha energía y se exciten, siendo el calor el único
medio por el cual pueden liberar la energía ganada.

Simplemente, se trata de hacer circular una corriente de I amperios a través de una


resistencia sumergida en un líquido, la cual se encuentra sometida a una diferencia
de voltaje V, durante un tiempo t. De esta forma se puede conocer el calor
suministrado al líquido según la expresión:

𝑄 =𝐼×𝑉×𝑡

Este calor suministrado al líquido se empleará en incrementar su temperatura,


hasta llegar a la temperatura de ebullición y pasar de la fase líquida a la gaseosa. A
continuación se condensa el vapor formado el cual es recogido en un recipiente
graduado, siendo m la masa de líquido recogido. Una vez conocido este dato y a
partir de la definición del calor de vaporización, se ha de cumplir que:

𝑚 × ℎ𝑓𝑔 = 𝐼 × 𝑉 × 𝑡

Para que se cumpla esta ecuación se debería utilizar todo el calor producido por la
resistencia en evaporar el líquido, pero en este caso se producen pérdidas de calor a
través de las paredes del recipiente, por ello la ecuación anterior se modifica según:

𝑚 × ℎ𝑓𝑔 = 𝐼 × 𝑉 × 𝑡 − 𝑘

En esta nueva ecuación aparecen dos incógnitas, ℎ𝑓𝑔 y 𝑘, de las cuales 𝑘 es función
del tiempo, por ello para determinar ℎ𝑓𝑔 bastará con hacer dos medidas con valores
distintos de V, I y t, teniendo de esta forma dos ecuaciones.

𝑚1 × ℎ𝑓𝑔 = (𝐼1 × 𝑉1 × 𝑡1 ) − 𝑘1

𝑚2 × ℎ𝑓𝑔 = (𝐼2 × 𝑉2 × 𝑡2 ) − 𝑘2
Considerando que las pérdidas de calor en las dos medidas son proporcionales a los
tiempos empleados ya que la temperatura de ebullición será prácticamente la
misma en ambos ensayos, para eliminar 𝑘1 y 𝑘2 bastará con dividir cada una de las
ecuaciones por el tiempo empleado en cada una de las mediciones.

𝑚1 𝑘1
× ℎ𝑓𝑔 = 𝑉1 × 𝐼1 −
𝑡1 𝑡1

𝑚2 𝑘2
× ℎ𝑓𝑔 = 𝑉2 × 𝐼2 −
𝑡2 𝑡2

De esta forma se obtiene:


𝐼2 × 𝑉2 − 𝐼1 × 𝑉1
ℎ𝑓𝑔 = 𝑚 𝑚
[( 𝑡 2 ) − ( 𝑡 1 )]
2 1

Supuesto que:

𝑘1 𝑘2
=
𝑡1 𝑡2

Entalpia de combustión
La entalpia estándar de combustión, ΔHºc, de un compuesto es el calor desprendido en la
reacción de combustión completa de un mol de compuesto con oxígeno molecular. En esta
reacción, el compuesto en cuestión se encuentra en su estado normal, comenzando y terminando
la combustión a la temperatura de 25°C y a la presión de una atmósfera.

Observa que la entalpia de combustión se define en términos de un mol de reactivo, mientras que
la entalpia de formación se definía en términos de un mol de producto.

La mayoría de los productos finales de una reacción de combustión son, generalmente, dióxido
de carbono gaseoso y agua líquida. Sin embargo, al oxidar un compuesto orgánico de cloro,
puede formarse cloro gaseoso o cloruro de hidrógeno; esto depende de las condiciones de
combustión, o si el compuesto contiene azufre, los productos finales pueden ser S02, S03 o los
ácidos correspondientes.

A partir de la entalpia de combustión de un compuesto puede calcularse su entalpia de


formación, conocidas las entalpias de formación de cada uno de los productos que forman parte
de la reacción de combustión.

Entalpías de combustión
ENTALPIA ENERGIA LIBRE

En termodinámica, la energía libre de Gibbs o entalpía libre es un potencial


termodinámico, es decir, una función de estado extensiva con unidades de energía,
que da la condición de equilibrio y de espontaneidad para una reacción química (a
presión y temperatura constantes).

La segunda ley de la termodinámica postula que una reacción química espontánea


hace que la entropía del universo aumente, ΔSuniverso > 0, así mismo ΔSuniverso está en
función de ΔSsistema y ΔSalrededores. Por lo general sólo importa lo que ocurre en el
sistema en estudio y; por otro lado el cálculo de ΔSalrededores puede ser complicado.

Por esta razón fue necesario otra función termodinámica, la energía libre de Gibbs, que
sirva para calcular si una reacción ocurre de forma espontánea tomando en cuenta solo
las variables del sistema.

Cálculo de la energía libre de Gibbs

Los cambios en la energía libre

Contenido de calor; T es la temperatura y S es la entropía del sistema. Fue


desarrollada en los años 1870 por el físico-matemático estadounidense Williard
Gibbs.
Cambios de energía libre estándar

La energía libre de reacción, se denota, , es el cambio de energía en una


reacción a condiciones estándares. En esta reacción los reactivos en su estado
estándar se convierten en productos en su estado estándar.

Dada la siguiente ecuación química:

La energía libre se calcula como

Donde A y B son los reactivos en estado estándar y; C y D son los productos en su


estado estándar. Además a, b, c y d son sus respectivos coeficientes estequiométricos.
En general:

Donde: m y n son los coeficientes estequiométricos.

Así como en el cálculo de la entalpía, en la energía libre estándar de formación para


cualquier elemento en su forma estable (1 atm y 25ºC) es 0

La variación de energía libre de Gibbs para un proceso a temperatura constante viene


dada por:

La temperatura puede ser un factor determinante a la hora de hacer que un proceso


sea espontáneo o no lo sea.

Significado de

 La condición de equilibrio es
 La condición de espontaneidad es
 El proceso no es espontáneo cuando:

(Esta última condición nos dice que la reacción no se producirá por sí sola).

La energía de Gibbs molar parcial, es lo que se conoce con el nombre de potencial


químico, que es lo que se maneja en cálculos termodinámicos en equilibrio, ya que el
equilibrio químico entre dos sistemas implica la igualdad de potenciales químicos y su
uso facilita los cálculos.
Demostración matemática

Partimos de:

Como:

Reemplazando:

Multiplicando por T:

Es decir:

Unidades
Al ser una magnitud extensiva, es decir, que depende de la cantidad de sistema,
normalmente se va a referir en unidades de energía por unidad de cantidad de materia.
En el Sistema Internacional de Unidades se utiliza el kJ/mol, aunque también se puede
utilizar kcal/mol. Esta energía sin lugar a dudas tiene una gran aplicabilidad en todos
los campos de la termodinámica, y no debemos olvidar el término del ciclo de Carnot.

La condición de un máximo de entropía como criterio de equilibrio en sistemas aislados de sus


alrededores es útil, pero cuando consideramos sistemas que no están aislados debemos tomar en
cuenta el cambio en entropía del sistema y el del ambiente. Como la mayoría de los sistemas de
interés para el Químico no están aislados, es difícil evaluar el cambio total en entropía. No se
podrá usar la entropía entonces como criterio de espontaneidad. Surge entonces una nueva
propiedad termodinámica: Energía Libre de Gibbs, (G).

Para que un proceso sea espontáneo:

Stot = Ssis + Samb > 0

Pero: Samb = -H/T


Entonces:Stot = Ssis + - H/T > 0

Multiplicando a ambos lados por T y por -1:H - TSsis < 0

Definimos entonces:G = H - TS

Como una nueva función de estado. Por lo tanto a temperatura y presión constante, utilizamos
el valor de G como criterio de espontaneidad. Si G < 0 el proceso es espontáneo (Stot > 0),
esto es G2 - G1 < 0, o sea, G1 > G2, implicando que tiende a un mínimo de energía. Si G = 0 el
sistema está en equilibrio (Stot = 0) y si G > 0 el proceso no es espontáneo, (S < 0). La
función de energía libre de Gibbs representa una función compuesta de los dos factores
principales que contribuyen a la espontaneidad de un proceso, H y S. Así es que para que un
proceso sea espontáneo, (G < 0), se favorecerá aquel que conlleve una disminución de entalpía
y un aumento en entropía.

Situaciones
1. Si H < 0 (exotérmico) y S > 0 (aumenta el "desorden") para cualquier temperatura, el G < 0
siempre.

2. Cuando H < 0 y S < 0 el proceso ocurrirá espontáneamente si es suficientemente


exotérmico para sobrepasar la disminución en entropía o |T S| < |H|, pero a T alta el término
|T S| sobrepasaría |H| y el proceso no sería espontáneo. Ejemplo: condensación de vapor de
agua y congelación de agua líquida.

3. Si H > 0 y S > 0; G < 0 solamente a T bien altas. Ejemplo: fusión y evaporación.

Definiciones
1. Energía libre patrón: (G°) - el cambio en energía libre para una reacción a 25°C y 1 atm de
presión cuando todos los reactivos y productos están en su estado patrón. Este valor se puede
calcular de la energía libre patrón de formación de los productos y reactivos.

2. Energía libre patrón de formación: (Gf°) - el cambio en energía libre patrón cuando un mol
de un compuesto se forma de sus elementos correspondientes en el estado patrón. Por
convención (al igual que Hf°) el Gf° para elementos en su estado patrón es cero.

3. Cambio en energía libre de Gibbs: (G) - de una reacción representa la cantidad máxima de
energía libre que se libera en proceso y que puede utilizarse para hacer trabajo útil, (excluye el
trabajo de expansión).
Trabajo útil y energía libre de Gibbs:
Una de las aplicaciones importantes de las reacciones químicas es la producción de energía en
forma de trabajo útil, donde útil significa que estamos excluyendo el trabajo hecho por un
cambio en volumen contra una presión externa (trabajo PV). Por ejemplo, en la combustión de
petróleo, se libera calor que se utiliza para generar vapor que puede producir trabajo mecánico o
el trabajo eléctrico que se puede obtener de una celda electroquímica, estos son ejemplos de
trabajo útil. La energía libre de Gibbs lleva ese nombre porque es la parte de la energía de un
sistema que se puede convertir libremente en trabajo útil a temperatura y presión constante. El
problema es controlar la energía útil y transformarla a trabajo sin que se pierda en calor. Solo
reacciones espontáneas para las cuales la energía libre de Gibbs disminuye durante la reacción
pueden hacer trabajo útil. Según disminuye la energía libre, la capacidad de hacer trabajo va
disminuyendo hasta que el sistema llega a equilibrio. En este estado ya el sistema no puede hacer
trabajo útil y tanto los reactivos como los productos tienen la misma energía libre, G = 0

POTENCIAL QUIMICO

El potencial químico de un sistema termodinámico es el cambio de energía que experimentaría


el sistema si fuera introducida en éste una partícula adicional, con la entropía y el volumen
mantenidos constantes. Si un sistema contiene más de una especie de partículas, hay un
potencial químico diferente asociado a cada especie, definido como el cambio en energía
cuando el número de partículas de esa especie se incrementa en una unidad. El potencial
químico es un parámetro fundamental en termodinámica y se asocia a la cantidad de
materia.

El potencial químico es particularmente importante cuando se estudian sistemas de partículas que


reaccionan. Consideremos el caso más simple de dos especies, donde una partícula de la especie 1
puede transformarse en una partícula de la especie 2 y viceversa. Un ejemplo de un sistema de esta
clase sería una mezcla supersaturada de agua líquida (especie 1) y vapor de agua (especie 2). Si el
sistema está en equilibrio, los potenciales químicos de las dos especies deben ser iguales. De lo
contrario, cualquier incremento en un potencial químico produciría emisión neta e irreversible de
energía del sistema en forma de calor cuando esa especie con el potencial incrementado se
transformara en la otra especie, o una ganancia neta de energía (de nuevo en forma de calor) si tuviera
lugar la transformación reversible. En las reacciones químicas, las condiciones de equilibrio son
generalmente más complicadas ya que intervienen más de dos especies. En este caso, la relación entre
los potenciales químicos en el equilibrio viene dada por la ley de acción de las masas.

CARACTERÍSTICAS DE POTENCIAL QUÍMICO

La tendencia de una sustancia a reaccionar con otras sustancias, transformarse en otro


estado, puede ser expresada por una única cantidad (su potencial químico μ).
• La magnitud de ésta tendencia, puede variar y es determinado por:

- el tipo de sustancia, así como por


- el medio en el que se encuentra (temperatura T, presión p, concentraciónc, el estado,
el tipo de solvente L, tipo y proporción de los componentes en la mezcla, etc)
no por el tipo de participantes en la reacción, ni por los productos que resulten.

Podemos asumir que una sustancia, digamos la sustancia A, tiene una tendencia más
o menos pronunciada al cambio, lo cual significa una tendencia a descomponerse en
sus componentes elementales, o reorganizarse en algún isómero, A→ A*, o
a reaccionar con otras sustancias
A’, A’’... ,
A + A’ + ... → … .
El potencial químico μ, es una medida de la magnitud de ésta tendencia. Escribimos μA
o μ(A) para designar el potencial de la sustancia A. Mientras mayor sea μ, más activa o
“dispuesta” al cambio es la sustancia . Mientras más pequeño sea μ, más pasiva o
“apática” al cambio es la sustancia.

PUNTO DE REFERENCIA Y VALOR DE LOS POTENCIALES QUÍMICOS

Los valores de los potenciales químicos de las sustancias se relacionan con los
potenciales químicos de los elementos que las componen, y pueden ser determinados
experimentalmente mediante el uso de reacciones químicas.

Como un estado de referencia fácilmente reproducible,


seleccionamos el estado en el cual el elemento en cuestión aparezca
en su “forma pura”, en su composición isotópica natural
bajo condiciones normales (298,15 K y 100 kPa) y en su modificación
más estable.
 UTILIDAD DEL DIAGRAMA DE RICHARDSON-ELLINGHAM
Permite visualizar cómo la temperatura y composición de una atmósfera gaseosa afecta la estabilidad de óxidos
metálicos a presión constante. Es una gráfica del cambio de energía libre asociada a las reacciones de oxidación de
los metales de interés en ingeniería en función de la temperatura y se le ha añadido nomogramas de presiones de
O2 y proporciones de CO/CO2 y H2/H2O.
 DERIVACIÓN TERMODINÁMICA DEL DIAGRAMA
Para simplificar la aplicación de la 1era y 2da ley tenemos que delimitar nuestro sistema con las siguientes
restricciones:

TEMPERATURA Bajo control del operador

PRESIÓN 1 atm (constante)

M (metal sólido)
3 COMPONENTES EN
O2 (gas)
EQUILIBRIO
MuOv (óxido metálico)

SÓLO OCURRE UNA v


uM  O 2  M u Ov
REACCIÓN (UNIVARIANTE) 2
La ecuación a usar es la 1era y 2da ley combinada en la forma diferencial de energía libre:
dGi'  Vi ' dPi  S i' dTi   i dni (i = fase i)

Con dPi y dTi = 0: dGi'   i dni (n = mol)

Aplicado al sistema resulta:


'
dGsistema  dGM'  dGO' 2  dGM' uOv , por lo tanto:
(1)
'
dGsistema  M dnM  O2 dnO2  M u Ov dnM u Ov
Aunque los moles de cada compuesto no se conserva debido a la reacción química, la masa atómica para cada
elemento sí es constante (Ley de conservación de masa). Matemáticamente se expresa como: dmi = 0
Aplicando la conservación de masa atómica para para cada elemento “ mi ” resulta:
Atomos de Metal: mM  n M  (u  n M u Ov )
dmM  dnM  (u  dn M u Ov )  0  dnM  (u  dnM u Ov )
Atomos de Oxígeno: mO  (2  nO2 )  (v  nM u Ov )
dmO  (2  dnO2 )  (v  dnM u Ov )  0  dnO2   2v  dn M u Ov
Usando estas igualdades se logra expresar dn M y dnO2 en función de dnM u Ov en la ec. (1):
'
dGsistema   M (u  dnM uOv )   O2 ( 2v  dnM uOv )   M uOv dnM uOv

 
  M uOv  (u   M  2v  O2 ) dnM uOv
La expresión en [ ] se conoce como la AFINIDAD (“A”) de la reacción:
A   M u Ov  (u   M  2v   O2 )  generalizando: A (   ) productos   (   ) reactivos
Puesto que el criterio de espontaneidad para alcanzar equilibrio (a temperatura y presión constante) es
'
dGsistema  0 , se debe cumplir que
(2)
'
dGsistema  
 M u Ov  (u  M  2v  O2 ) dnM u Ov = A  dnM u Ov  0
Esta desigualdad conduce a 3 posibilidades:

1 A< 0  ()productos < ()reactivos dn M u Ov > 0 (se produce óxido)

2 A > 0  ()productos > ()reactivos dn M u Ov < 0 (se consume óxido)

3 A = 0  ()productos = ()reactivos dn M u Ov = 0 (sistema en equilibrio)

En la práctica, sin embargo, no se usan valores de potencial químico sino de actividad. Este concepto ha sido
creado por conveniencia matemática y se define como
  i   io 
(3) ai  exp  
 luego:  i   io  RT ln ai
 RT 
Su utilidad radica en que su valor depende del estado de referencia que se escoja para el potencial químico; es
decir, depende de  io . Podemos comprobar que
1. Cuando  i   io  ai = 1.
2. Si es un gas ideal, entonces: ai = pi = presión parcial del gas (expresado en atmósfera) (1)
Puesto que el oxígeno se comporta idealmente en el rango de temperatura de interés, la afinidad se puede
expresar en función de las actividades de cada componente ( ai ) y p O2 :

A   M u Ov  (u   M  2v   O2 ) 
 ( Mo uOv  RT ln aM uOv )  u( Mo  RT ln aM )  2v ( Oo2  RT ln pO2 )
 a 
 [  (u   )]  RT ln  
o o v o M u Ov
M u Ov M 2 O2
 a M  pO2
u
v

 2 

1 Se puede demostrar esta igualdad a partir de la expresión dGT  VdP


Note que el primer término  o
M u Ov 
 (u Mo  2v  Oo2 ) es igual a G o ; y el término entre paréntesis se conoce
como el cociente de actividades “ Q ”; por lo tanto, la afinidad de la reacción es
A  G  RT ln Q
o

Cuando el sistema alcanza equilibrio, la afinidad de la reacción es cero, entonces se cumple


(4) G o  RT ln Qeq = RT ln K
“Qeq” es la constante de equilibrio de la reacción y suele ser designada con la letra “K ”.
Para construir el diagrama, Richardson y Ellingham escogieron la reacción para un mol O 2:
2u 2
M  O2  M u Ov
v v
Así lograron obtener una constante de equilibrio K en función de la presión de O2:
 av   1
2

K   2 u u v   1
M O
(5)
 a Mv  pO   1  p  pO
 2   O2  2

ya que se ha observado en la práctica que las actividades de los metales puros y sus óxidos son cercanos a la
unidad (1).
De la bibliografía2 se obtienen valores de S y H o para calcular G o usando la ecuación fundamental
o

(6) G o  H o  S oT
la cual es la primera recta que se grafica en el diagrama de Richardson – Ellingham (para cada uno de los metales
de interés). Note que la pendiente es (S ) y el intercepto con el origen es (H ) .
o o

Al alcanzarse el equlilibrio, las ecuaciones (5) y (6) pueden ser introducidas en la (4) para obtener:
1
G o  H o  S oT   RT ln K   RT ln( ) eq  RT ln( pO2 ) eq
pO2
y la 2da recta que se grafica en el diagrama de Richardson - Ellingham para obtener el nomograma de ( pO2 ) eq es:

(7) G o  RT ln( pO2 ) eq


por esta razón, al intersectar las rectas (6) y (7), se obtiene la temperatura y la presión parcial de oxígeno de
equilibrio. Si el alumno lo desea, se puede simplificar la generación del nomograma de ( pO2 ) eq designando éste
último como una potencia de base 10, es decir:
( pO2 )eq  10ZO , donde el exponente es ZO, cuyo subscrito “O” indica oxígeno. De esta forma la igualdad (7) se
convierte en G  0.0192  Z O  T
o

Sin embargo, en SIDOR no se desea alcanzar equilibrio sino que ocurra la reducción del óxido metálico (hematita):
2u 2
M  O2  M uOv
v v
la afinidad debe ser positiva (A > 0) para que la cantidad de óxidos disminuya ( dn M u Ov < 0):

2 Textos como el Dehoff, Levine y Atkins, los 2 últimos son de fisicoquímica.


A  G  RT ln Q > 0
o
(8)

 1 
Siendo Go  RTeq ln( pO2 )eq y Q 
 pO 
 2  No Equilibrio
1
Sustituyéndolo en (8) resulta: RTeq ln( pO2 ) eq  RTeq ln( )  0 , por lo tanto
pO2
1
ln( pO2 )eq   ln( )  ln pO2
pO2
( p O2 ) eq  ( p O2 ) No Equilibrio
es decir, la presión parcial de oxígeno en el horno ( pO2 ) No Eq debe ser menor que el valor de equilibrio para la
temperatura seleccionada de reducción (Teq). Similarmente se puede deducir que para un valor prefijado de
( pO2 ) Eq en el reactor, la temperatura debe ser mayor que la correspondiente Teq para que ocurra la reducción
del óxido metálico.
En la práctica, no es factible obtener presión parcial de oxígeno menor de 10 -8 atm; pero se puede usar
atmósferas de CO y CO2 ó H2 y H2O para tal fin.
 Uso de CO y CO2
Considere el equilibrio
(9) 2CO + O2 = 2CO2
2
pCO
En equilibrio se tiene: G o  H o  S oT   RT ln K   RT ln( 2
2
)eq
pCO pO2

 pCO2 
Note que Hº y Sº son conocidos. Además, T y   se puede controlar en SIDOR, podemos lograr la
 pCO  eq
presión parcial de O2 en equilibrio ( pO2 ) Eq requerida.

 pCO2 
Los cálculos se facilita si se crea un nomograma de   . Para ello se despeja el término RT ln( pO2 )eq con
 pCO  eq
el fin de obtener la ecuación de una recta:
  pCO2 
2

(10) RT ln( pO2 )eq  H o
( 2CO2 )   R ln    S(o2CO2 ) T
  pCO eq 
cuyo intercepto con el origen es H (o2CO2 ) = -562 kJ (valores tabulados en la bibliografía). Además, siendo
 pCO2 
S (o2CO2 ) =  0.17 kJ/K, asignándole valores a la relación   se genera el nomograma deseado que facilita
 pCO  eq
la determinación gráfica del valor de ( p O2 ) eq correspondiente. Finalmente, si el alumno lo desea, usando

 pCO2 
  10 , se simplifica la ecuación (10) al introducir todos los valores, quedando:
ZC

 pCO  eq
RT ln( pO2 ) eq = -562+[0.0383ZC+0.17]T

 pCO2 
Note que para   = 1, la ecuación (10) se reduce a la (6) pero aplicada a la reacción (9).
 pCO  eq
Uso de H2 y H2O

 p H 2O 
La determinación del nomograma para la relación de gases   es matemáticamente análoga a lo realizado
 pH 2  eq
 pCO2 
para el nomograma de la relación   , pero se considera el equilibrio
 pCO  eq
(11) 2H2 + O2 = 2H2O
p H2 2O
En este caso se tiene: G o  H o  S oT   RT ln K   RT ln( ) eq
p H2 2 pO2
Despejando el término RT ln( pO2 )eq se obtiene nuevamente la ecuación de una recta:

  p H 2O 
2

(12) RT ln( pO2 ) eq  H o 
 R ln    S( 2 H 2O ) T
o
( 2 H 2O )
  pH  
  2  eq

cuyo intercepto con el origen es H (o2 H 2O ) = -484 kJ (tabulada en la bibliografía). Siendo S (o2 H 2O ) = 0.0894 kJ/K,
 p H 2O 
asignándole valores a la relación   se obtiene el nomograma correspondiente. Similarmente si se desea
 pH 2  eq
 p H 2O 
   10 H se simplifica la ecuación (12) así: RT ln( pO2 ) eq  484  0.0383  Z H  0.0894T
Z
usar
 H 2  eq
p

 p H 2O 
Note que para   = 1, la ecuación (12) se reduce a la (6) pero aplicada a la reacción (11).
 pH 2  eq

You might also like