You are on page 1of 6

Semana 5 Expansión imperalista europea

Semana 5 Expansión imperalista europea

A finales del siglo XIX, Europa inició


nuevamente una escalada expansio-
nista en Asia y África en el marco de
una gran inestabilidad en las relacio-
nes entre las naciones europeas, que
dio lugar a la Primera Guerra Mundial.
Como durante estas semanas el
tema central es “Sentidos y arte”,
mientras estudiamos este fenómeno
histórico, aprovecha la oportunidad
para apreciar los ritmos musicales de
origen africano que se integraron a
la cultura norteamericana. También,
para apoyarte en la formulación del
Proyecto Tecnológico, te sugerimos
la lectura complementaria que trata
sobre los orígenes de la seguridad
social en Europa.

1. El jazz es un estilo musical que nace a finales del siglo XIX en las comunidades
afrodescendientes del sur de Estados Unidos. Surge a partir de la fusión de la mú-
sica religiosa y seglar afroamericana, la tradición y los instrumentos de la orques-
ta norteamericana y las formas provenientes del continente africano. En New
Orleans existía la costumbre de acompañar los funerales con música de banda.
Al regreso, una vez terminado el funeral, se comenzaba a improvisar con ritmos
mucho más animados. Escucha algunos fragmentos de piezas históricas de jazz;
identifica los instrumentos y sus intérpretes. En el CD multimedia del IRFA de
este semestre encontrarás los temas: St. James Infirmary Blue, Chattanooga
Stomp y Clarinet Marmalade.
2. En las costas venezolanas se conservan tradiciones musicales afrodescendien-
tes. Busca una canción que exprese en su letra alguna práctica que provenga de
África y que se haya incorporado a las costumbres venezolanas.
3. Nicolás Guillén es un poeta cubano que intentó plasmar en la escritura la forma
de hablar de los afrodescendientes de Cuba. Lee en voz alta el poema “Tú no
sabes ingle” y explica cuáles son las palabras inglesas que han sido modificadas:
“Con tanto inglé que tú sabía,/ Vito Manuel,/ con tanto inglé, no sabe ahora/ de-
cir: ye.// La americana te buca,/ y tú le tiene que huir:/ tu inglé era detrai guán,/
detrai guán y guán tu tri.// Vito Manuel, tú no sabe inglé,/ tú no sabe inglé,/ tú
no sabe inglé”.

284
Expansión imperalista europea Semana 5

La colonización africana

Ya hemos estudiado la expansión de Europa hacia América, que tiene su fecha em-
blemática en 1492 con la llegada de Cristóbal Colón en nombre de los reyes católicos
de España a costas caribeñas. Pero poco se habla de cómo Europa penetra las costas
africanas para buscar la mano de obra barata que necesita para la producción a gran
escala de materia prima en los países recién conquistados. El comercio de esclavos es
la otra cara de la riqueza europea. El poeta antillano Aimé Cesaire reivindica lo que los
negros afrodescendientes han representado en el proceso de modernización:

Los negros son:


Los que no han inventado ni la pólvora ni la brújula:
los que nunca han sabido domar el vapor ni la electricidad;
los que no han explorado ni los mares ni el cielo;
pero aquellos sin los cuales la tierra no sería tierra;
protuberancia cuanto más beneficiosa
que la tierra desierta para la misma Tierra.
Granero donde se conserva y madura lo que tierra tiene más de tierra…”

No se sabe cuántos africanos fueron trasladados a América, pero las cifras están alre-
dedor de los 14 millones entre los siglos XVI y XIX, sin contar aquellos que morían du-
rante la captura y el transporte en condiciones muy duras. Estos africanos asentados
en las costas de América, en calidad de esclavos, participaron en la nueva cultura que
se fue conformando en las colonias ultramarinas.

Los países europeos, a finales del siglo XIX y principios del XX, desarrollan un senti-
miento nacionalista derivado del espíritu democrático y liberal de los años de las revo-
luciones nacionales. Este nacionalismo está basado en la voluntad del poder y la ética
de la guerra. Sin embargo, entre ellos establecen un sistema de alianzas y acuerdos
para mantener el equilibrio necesario para su desarrollo económico.

Con la convicción de que la civilización occidental es superior, los europeos comien-


zan a mirar otros continentes como lugares en los que pueden no sólo extender su
dominio económico y político, sino también cumplir la tarea de “extender” los bene-
ficios de la civilización occidental. Esta nueva forma de penetración será distinta a la
esclavista, ya no se trata de extraer fuerza de trabajo, sino de tomar posesión de estas
tierras para llevarles las mercancías y los capitales acumulados en la metrópolis y mo-
dernizarlas, sin tomar en cuenta las culturas locales ya existentes.

Estamos hablando de una época en que la producción se va concentrando en unas


pocas empresas, pasando del principio de la libre competencia al principio del mono-
polio y de sistemas proteccionistas, en países como Alemania, Gran Bretaña, Estados
Unidos y Japón. Cuando comienzan a cerrarse las fronteras de los mercados por estas
medidas proteccionistas, surge una producción que debe ser vendida afuera. El cre-
cimiento de los grandes monopolios dependía de poseer territorios extraeuropeos
donde la tierra se conseguía a buen precio, los salarios eran bajos y la materia prima
se compraba a bajo costo. Sin embargo, las naciones europeas tuvieron que ponerse
de acuerdo sobre cómo llevar a cabo esta expansión colonial sin que perjudicara sus
pactos de convivencia en el territorio europeo. 285
Semana 5 Expansión imperalista europea

Primera Guerra Mundial

Estas alianzas internas van conformando bloques entre los países europeos y solida-
ridades implícitas que son las que explican por qué en 1914 estalla la Primera Guerra
Mundial. El asesinato en Sarajevo, población de Bosnia, del heredero del trono del im-
perio austro-húngaro, obliga a este imperio a declarar la guerra al reino de Serbia y se
activa así la solidaridad de Alemania e Italia, que formaban, junto con el imperio aus-
tro-húngaro, el bloque de la Triple Alianza; por otra parte, Rusia sale en apoyo a Serbia,
entrando así en el conflicto el otro bloque constituido por Gran Bretaña y Francia.
A este segundo bloque se van anexando otros países, entre ellos Estados Unidos y
Japón, con lo cual la guerra asume dimensiones mundiales.

Con la derrota de Alemania, concluye la guerra. Los países vencedores se reúnen en


la Conferencia de paz en Versalles (Francia), con la presencia de Estados Unidos; allí
se definen los nuevos límites de Europa, ya que al desaparecer el imperio austro-hún-
garo surgen cuatro nuevas naciones: Austria, Checoslovaquia, el estado servio-croa-
ta-esloveno (Yugoslavia) y Hungría. Es en esta conferencia cuando el presidente de
Estados Unidos, Woodrow Wilson, propone la creación de la Sociedad de Naciones
Unidas con sede en Ginebra (Suiza), cuyo objetivo sería salvaguardar la paz y el orden
internacional. Serán miembros permanentes de esta sociedad: Francia, Gran Bretaña,
Italia, Japón y Alemania.

Firma del Tratado de Paz en el Salón de los Espejos en el Palacio de Versalles, en 1919. Imagen
tomada de:http://media-2.web.britannica.com/eb-media/39/127139-050-50326C71.jpg

Saber más

Sobre la Primera Guerra Mundial, te recomendamos visitar: http://www.historia-


siglo20.org/ISXX/index.htm

286
Expansión imperalista europea Semana 5

1. Observa el mapa de África en 1913 en el que se señalan las colonias europeas en


África; luego completa la tabla 4, indicando a qué país europeo pertenece cada
una de las colonias que aparecen en la columna izquierda.

Mapa de África. Imagen tomada de: http://www.cprcalahorra.org/alfaro/Material/Historia%20Conte


mpor%C3%A1nea/Afri1913.jpg
Tabla 4

Colonia País europeo

Egipto

Argelia

Angola

Nigeria

Unión sudafricana

2. A continuación, aparecen una serie de factores que favorecen la expansión colo-


nial de Europa. Señala con una equis (X) aquellos que fueron mencionados en la
lectura anterior:
• Hay excedente de población europea que emigra a las colonias ( )
• Búsqueda de prestigio internacional ( )
• Creencia en la obligación moral de civilizar pueblos no europeos ( ) 287
Semana 5 Expansión imperalista europea

• Necesidad de encontrar nuevos mercados ( )


• Superioridad técnica-científica y poder militar ( )

3. ¿Cuáles son las razones que los europeos daban para justificar sus intenciones
expansionistas fuera de su continente?

Primeras políticas de salud pública

Durante el desarrollo de la revolución industrial, los trabajadores de las industrias


se organizan para atender sus necesidades en caso de enfermedades. Organizan aso-
ciaciones solidarias como mutuales de socorro mutuo, cooperativas y sindicatos. El
Estado, en países en los que se ha diversificado la economía, se da cuenta de que debe
atender las demandas de mejoras sociales de los trabajadores, porque eso contribuye
a la paz social y a aumentar la producción. Un ejemplo de ello es Alemania que, entre
1883 y 1884, decretó tres leyes que son hoy la base del Sistema de Seguridad Social:
seguro contra enfermedad, contra accidentes de trabajo, contra invalidez y vejez. El
sistema llamado Bismarck, por llamarse así el canciller que lo ideó, consiste en que los
trabajadores constituyen un fondo de reserva para cubrir los gastos de salud y para
cubrir un ingreso mínimo en caso de algún accidente.

Continúa esta lectura en el CD multimedia del IRFA de este semestre.

A mediados del siglo XIX casi todos los médicos


sostenían que las enfermedades se producían por
suciedades de las cuales emanaban “miasmas” que
llevaban la enfermedad a las personas. Otro grupo
de médicos, los “contagionistas”, sostenían que la en-
fermedad pasaba de unas personas enfermas a otras
sanas, por contagio de posibles microorganismos.
Los trabajos de Roberto Koch, que demostraron la
causa bacteriana de una enfermedad que amenaza-
ba al ser humano, terminaron dando la razón a los
segundos y se abrió una época de “cazadores de mi-
crobios”. Temporalmente, la atención se centró en
microorganismos específicos y la salud pública diri-
gida a combatir las suciedades (agua potable, drena-
jes, reglamentación de entierros y rastros, etc.) pasó
a segundo plano.

288
Expansión imperalista europea Semana 5

1. En la primera década del siglo XXI han surgido nuevas naciones europeas (Serbia,
Bosnia-Herzegovina, Croacia, Montenegro, y la República de Kosovo), cuya his-
toria no puede entenderse si no se estudia a profundidad la historia del sureste
de Europa y los arreglos a los que llegaron los vencedores de las dos guerras en
la repartición de la península de los Balcanes. Elabora un mapa de la península
balcánica, ubicando estas nuevas naciones.
2. Observa en el gráfico 1 la proporción de desnutrición infantil. ¿Qué continentes
son más golpeados por la pobreza?
Grafico 1
Proporción de niños menores de 5 años con insuficiencia ponderal, 1990 y 2005
(Porcentaje)
Asia meridional
54
46
África Subshariana
32
28
Asia Sudoriental
37
25
Asia Sudoccidental
14
13
América Latina y el Caribe
13
8
Asia oriental
17
7 1990
África septentrional 2006
11
6
Regiones en desarrollo
33
26
0 20 40 60

Tomado de: http://www.un.org/spanish/millenniumgoals/pdf/goal1_2008.pdf

289

You might also like