You are on page 1of 9

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANÍSTICAS

TRABAJO DE INNOVACIÓN Y LA ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO – ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO

ESTUDIANTE:
LUIS XAVIER CÁRDENAS MACÍAS

DOCENTE:
DAVID SABANDO VERA

PARALELO:
261

II TÉRMINO 2017
El Conocimiento y sus características
El conocimiento puede ser definido como el cumulo de información que los seres vivos han
ido adquiriendo sobre la naturaleza y sobre si misma (León y Montero, 1997). Las
definiciones sobre este término abundan al ser algo que engloba muchas. Presenta varias
características que se reparten en conjunto con sus tipos o clasificaciones. Hay algunas
características fundamentales y comúnmente aceptadas:
 Es personal, se origina y se mantiene en las personas al ser adquirido mediante alguna
experiencia.
 Es inagotable, nunca se acaba, por lo contrario, se expande cada vez más.
 Es transmitible, se comparte por cualquier forma de comunicación verbal o no verbal.
 Es evaluable, puede ser puesto a prueba o refutable.
 Sirve de guía para la acción de las personas.
Principales tipos de conocimiento
Conocimiento vulgar
Aquel conocimiento personal de cada ente, manifestado en forma de opinión y que resulta de
las experiencias adquiridas en la vida diaria. Se caracteriza por ser:
 Superficial: Se conforma por la primera impresión adquirida.
 Subjetiva: El grado de certeza viene dada por la propia persona.
 Acrítico: No hace crítica sistemática de sus instrumentos o resultados.
Conocimiento científico
Es el conocimiento avalado por la investigación, la experimentación y la comprobación de
fenómenos de manera ordenada y sistemática. Se caracteriza por ser:
 Fáctico: Se basa en la experiencia y su base empírica.
 Racional: Utiliza la razón para llegar a los resultados.
 Contrastable: Puede ser comprobado por diversas técnicas y procedimientos y por
varias personas.
 Metódico: Sigue un plan elaborado para dar una respuesta.
Producción del conocimiento
Teoría del conocimiento
Es una teoría de producción y desarrollo del conocimiento que trata de descubrir las raíces
de los distintos tipos de conocimiento desde sus formas más elementales y seguir su
desarrollo en los niveles posteriores, inclusive hasta el pensamiento científico.
Método científico
Método de investigación usado principalmente en la producción de conocimiento en las
ciencias. Está basado en conocimientos empíricos y en la medición.
Es un método o procedimiento que consiste en la observación sistemática, medición,
experimentación, la formulación, análisis y modificación de las hipótesis. Sus características
principales son:
 Hecho empírico
 Trasciende los hechos
 Verificación empírica
 Autocorrectivo
 Objetiva
Sus pasos son:
1. Pregunta o cuestionamiento
2. Observación
3. Formulación de la (o las) hipótesis
4. Experimentación
5. Análisis de los datos recabados
6. Respuesta al cuestionamiento (rechazo o aceptación de la hipótesis)
Epistemología – Ciencia o teoría de la ciencia
Se enfoca en el conocimiento científico, el cual nos lleva a plantearnos problemas científicos
y de investigación a formular hipótesis y mecanismos para su verificación.
Epistemología metafísica: Teorías que se formulan partiendo del modelo de un conocimiento
científico en desarrollo y que aspira a convertirse en una teoría general del conocimiento.
Epistemología paracientífica: Se origina en una crítica fuerte de conocimiento científico a su
método y la pretensión de ser el único tipo de conocimiento válido.
Epistemologías científicas: Explican el conocimiento científico, sus problemas internos
tienden hacia una especialización del conocimiento antes que a una generalización de una
teoría.
Apropiación del conocimiento para la innovación
Trata de orientar los distintos conocimientos científicos hacia la solución de problemáticas
sociales que enfrenta la población global día tras día. La apropiación del conocimiento trata
sobre el uso efectivo de los productos que la ciencia y tecnología por parte de la sociedad.
De igual forma, se destaca la importancia de desarrollar procesos de aprendizaje social, por
medio del cual los diversos actores sociales no solamente usan conocimiento sino que
también lo generan y lo sistematizan, logrando crear la capacidad que requieren para
responder con éxito a los desafíos que enfrentan. En esto consiste la creación efectiva de una
real Sociedad del Conocimiento.
Esta estrategia busca promover una apropiación social del conocimiento, entendiendo por
ésta un proceso de comprensión e intervención de las relaciones entre tecnología, ciencia y
sociedad, construido a partir de la participación activa de los diversos grupos sociales que
generan conocimiento. Este proceso tiene las siguientes características:
 Es intencionado.
 En la red socio-técnica que lo constituye intervienen grupos sociales expertos en
ciencia y tecnología, los distintos sectores que intervienen en la constitución de estos
procesos generan mediaciones.
 Es un proceso donde la sociedad civil se empodera a partir del conocimiento.
 Apropiación no es enajenación, implica aún en las relaciones más asimétricas
traducción y ensamblaje dentro de los marcos de referencia de los grupos
participantes.
Esta comprensión amplía las dinámicas de producción de conocimiento más allá de las
sinergias entre sectores académicos, productivos y estatales; incluyendo a las comunidades
y grupos de interés de la sociedad civil. Esta ampliación integra apropiación e innovación en
un mismo plano, bajo el principio de construcción social del conocimiento.
La apropiación social del conocimiento es el fundamento de cualquier forma de innovación
porque el conocimiento es una construcción compleja que involucra la interacción de
distintos grupos sociales. La producción de conocimiento no es una construcción ajena a la
sociedad, se desarrolla dentro de ella, a partir de sus intereses, códigos y sistemas. Por otra
parte, la innovación entendida como la efectiva incorporación social del conocimiento en la
solución de problemas, o en el establecimiento de nuevas relaciones; no es más que la
interacción entre grupos, artefactos, culturas sociales de expertos y no expertos. La
apropiación no es una recepción pasiva, involucra siempre un ejercicio interpretativo y el
desarrollo de unas prácticas reflexivas.
La sociedad del conocimiento
Sociedades inspiradas en el saber (UNESCO, 2001)
Trata sobre una comunidad autosustentable donde se produzcan, se gestionen y se aproveche
la generación de saberes entre los distintos entes que la componen.
Una Sociedad del Conocimiento es una sociedad con capacidad para generar, apropiar, y
utilizar el conocimiento para atender las necesidades de su desarrollo y así construir su propio
futuro, convirtiendo la creación y trasferencia del conocimiento en herramienta de la sociedad
para su propio beneficio.
Tiene dos características principales:
 Convertidora del conocimiento en beneficio para el desarrollo productivo y social.
 Fortalecimiento de los procesos de aprendizaje social como medio para asegurar la
apropiación social del conocimiento y su transformación en resultados útiles.
Para la creación de una sociedad del conocimiento es de suma importancia un cambio
sistemático que viene desde la educación en casa, pasando por enseñanzas en la escuela y
colegio de primer nivel, hasta llegar a la universidad, de modo que las personas obtengan
habilidades, competencias y destrezas.
Las habilidades y competencias que se requieren para la creación de nuevos conocimientos,
como la solución de problemas, la comunicación, la colaboración, el espíritu crítico y la
expresión creativa deben considerarse dentro de los objetivos de los planes de estudios. La
escuela del siglo XXI necesita docentes que organicen procesos de aprendizaje, ayuden a los
estudiantes a adquirir nuevas competencias cognitivas, y estructuren situaciones en las que
estos puedan aplicarlas.
Por otra parte, el Estado o un ente controlador deben esforzarse para garantizar que la
población tenga acceso irrestricto al conjunto de tecnologías que permiten adquirir, producir,
almacenar, procesar, presentar y comunicar información. Este conjunto de tecnologías es
conocido TIC.
Por último, es de suma relevancia que la sociedad tenga entabladas excelentes relaciones con
otras ciudades o países para el continuo intercambio de información y recursos para el
beneficio mutuo.
La economía del conocimiento
Una economía basada en el conocimiento es aquella economía que invierte en capital humano
y capital social. En otras palabras, es la economía que fomenta la habilidad de inventar e
innovar con el fin de generar nuevos conocimientos y promover ideas que se conviertan en
productos, procesos y organizaciones capaces de impulsar el desarrollo para, así, crear
bienestar y resolver dificultades económicas en la sociedad.
Abarca rubros como la educación, investigación y desarrollo, alta
tecnología, informática, telecomunicaciones, robótica, nanotecnología e industria
aeroespacial.
Esta economía, basada en el conocimiento, se fundamenta en los siguientes puntos:
1. El desempeño económico: que comprende la capacidad de una región o país para
generar riqueza, condición necesaria para el conocimiento y desarrollo de cualquier
economía.
2. El marco institucional y la orientación al exterior: el cual se refiere a aspectos
imprescindibles para cualquier economía como el Estado de derecho, la apertura
comercial con el exterior y la capacidad de atraer inversión de otras latitudes.
3. El sistema de innovación dinámico: que consiste en los flujos de información y
relaciones entre la industria, el gobierno, las universidades y los centros de
investigación y desarrollo de la ciencia y tecnología: la existencia de investigadores
de excelencia, la producción de conocimiento, y un sistema de patentes que vincule
las innovaciones con su aplicación comercial.
4. La educación y los recursos humanos calificados: la educación ofrece la oportunidad
de que las personas adquieran habilidades que puedan ser aplicadas en actividades
productivas, que faciliten la interacción, la comunicación entre las personas, el uso
de la información y el conocimiento a su alcance. Evitar que las empresas sufran la
“Pérdida 17”.
5. La infraestructura de tecnologías de información y las comunicaciones (TIC): esta
dimensión se refiere al acceso a tecnologías como la telefonía, las computadoras y el
Internet, instrumentos cuya aplicación en la vida productiva, la educación y otros
ámbitos pueden ayudar a potenciar el desarrollo económico y social.
Capital intelectual
Es el conocimiento intangible que la empresa tiene a su disposición para crear valor. Tiene
un valor, que en su gran mayoría, es incalculable económicamente (no tiene precio, no está
registrado en los libros contables). Sin la existencia de un capital intelectual, no habría
organización o empresa posible.
El capital intelectual es la suma de sus dimensiones: humano, estructural y relacional
Dimensiones del capital intelectual
Capital humano
Básicamente, es aquello de lo cual la empresa no tiene poder o dominio total. Está formado
por los conocimientos, la formación, la destreza, talento, experiencias y competencias del
personal. Los integrantes pueden irse en cualquier momento por distintas razones, por lo que
es importante gestionarlo de la manera más adecuada (de eso se encargan los gerentes y el
departamento de recursos humanos). El personal de la empresa es el que genera valor a la
empresa mediante sus acciones y pensamientos.
Capital estructural
A diferencia del capital humano, el capital estructural puede ser retenido por la empresa
mediante su adquisición por patentes o por propiedad intelectual.
Esta guardado en los equipos de la empresa y en la mente de las personas. Se manifiesta de
distintas formas, como por ejemplo: estructura organizativa, cultura organizacional, métodos,
sistemas de dirección, base de datos de clientes o consumidores, software, programas,
secretos de fábrica, entre otros.
Cápital relacional
Compuesto por las relaciones que la empresa lleva con personas externas a la misma, como
lo son: clientes, proveedores, canales de distribución, públicos, instituciones financieros,
inversionistas, accionistas, entre otros.
Bibliografía
¿Qué es la economía del conocimiento? (23 de Febrero de 2013). Obtenido de Que aprendemos
hoy: http://queaprendemoshoy.com/que-es-la-economia-del-conocimiento/

Abarca, R. (s.f.). Obtenido de Conocimiento:


http://ecaths1.s3.amazonaws.com/seminariodeintegracion/Tipos%20y%20caracteristicas
%20de%20conocimiento.pdf

Blog del Grupo EMAR. (5 de Abril de 2014). Apropiación social del conocimiento: formas y medios .
Obtenido de Racionalidad Ltda:
https://racionalidadltda.wordpress.com/2014/04/05/apropiacion-social-del-
conocimiento-formas-y-medios/

Castillo, J. (30 de Marzo de 2010). El conocimiento vulgar y el conocimiento científico. Obtenido de


Temas de derecho y mas: https://derecho2008.wordpress.com/2010/03/30/el-
conocimiento-vulgar-y-el-conocimiento-cientifico/

Los 6 pasos del método científico explicados con ejemplos. (2017). Obtenido de Curiosidario :
https://www.curiosidario.es/pasos-metodo-cientifico/

Román, J. I. (11 de Abril de 2003). Capital intelectual de la empresa . Obtenido de Gestiopolis:


https://www.gestiopolis.com/capital-intelectual-empresa/

Sociedad del conocimiento. (s.f.). Obtenido de Colección educ.ar:


http://coleccion.educ.ar/coleccion/CD26/datos/sociedad_conocimiento.html

Suárez, Y. C. (26 de Mayo de 2009). Dimensiones del capital intelectual. Obtenido de Gestiopolis :
https://www.gestiopolis.com/dimensiones-del-capital-intelectual/

Vega, C. A. (2007). Características del conocimiento. Obtenido de Eumed :


http://www.eumed.net/tesis-
doctorales/2007/cavl/caracteristicas%20del%20conocimiento.htm

You might also like