You are on page 1of 3

LA TEORÍA DE LA MODERNIDAD:

UNA VISIÓN RETROSPECTIVA

La modernización, en tanto proceso evolucionista de las sociedades humanas, se basa en lo que


algunos autores llaman evolucionismo social, o darwinismo social. En el Origen de las Especies,
Charles Darwin concebía la evolución como un proceso de transformación desde las formas más
simples a las especies superiores más desarrolladas. Su trabajo influyó en las reflexiones de los
evolucionistas sociales quienes consideraban que las sociedades evolucionaban de las formas más
arcaicas hacia las más desarrolladas y que las sociedades occidentales habían alcanzado un
carácter universal que rompía el particularismo de las tradicionales y pre modernas.

La visión evolucionista difundió una concepción dicotómica de las sociedades humanas, rasgo
esencial de la teoría de la modernidad, al menos en una de sus principales vertientes. Figuras
destacadas del siglo diecinueve, como Durkheim, Tonnies, Marx y Weber, no parecen haber
escapado a las influencias de este darwinismo social: solidaridad mecánica de las sociedades
tradicionales frente a solidaridad orgánica entre individuos de las sociedades modernas, en
Durkheim; diferencia entre Gemeinschaft y Gesellschaft, esto es, entre la vida comunal de las
sociedades tradicionales homogéneas, la comunidad, y la asociación de individuos, la sociedad,
caracterizada por el individualismo, la competencia y una mayor división del trabajo, según
T6nnies: diferenciación entre sociedades pre capitalistas y sociedad capitalista, para Marx, quien
consideraba que "los países industrialmente más desarrollados no hacen más que poner delante
de los países menos progresivos el espejo de su propio porvenir" [Marx 1991, XIV]; mientras que
para Weber, lo que distingue a las sociedades pre modernas de las sociedades modernas es el
nivel de racionalismo alcanzado por estas últimas, el espíritu calculador en las actitudes
económicas y en las diferentes esferas de la vida, es decir, una organización social bien regulada.

PRINCIPALES ASPECTOS DE LA TEORIA DE LA MODERNIZACION

Si hay un enfoque ortodoxo de la teoría de la modernización, éste se basa en la dicotomía entre


sociedades tradicionales y modernas antes mencionada, donde las características de las primeras
se definen en relación con las de las segundas. Esta forma de neo evolucionismo del siglo veinte se
refleja muy bien en los trabajos de Talcon Parsons quien, inspirado en sus predecesores, ante todo
en Weber, basa la diferenciación en los valores sociales expresados por cada tipo de sociedad,
donde la universalidad es la característica fundamental de las sociedades modernas La
modernización se entiende como el proceso que lleva las sociedades tradicionales hacia la
modernidad y que se refleja en una serie de cambios generales: urbanización, industrialización,
secularización, racionalidad, diferenciación social, aumento del alfabetismo, extensión de los
medios de comunicación, mayo control del entorno natural y social, crecimiento económico, una
más compleja división del trabajo, un desarrollo político expresado en mayor movilización social y
mayor participación política. Estas serían las principales características del advenimiento de la
modernidad.

Aunque cualquier unidad social puede ser objeto de un proceso de modernización, éste debe
relacionarse ante todo con la construcción de Estados nación, otra de sus características
esenciales. En este sentido, la modernización se considera como un proceso global y
Multifacético que produce cambios en diferentes esferas, Huntington [1976,30-31] resume en
nueve las características del proceso de modernización:
 revolucionario, por la magnitud de los cambios inducidos en el paso de la sociedad
tradicional a la sociedad moderna.
 complejo, pues involucra diferentes áreas de la vida social.
 sistémico, dado que las transformaciones en un factor conducen a la transformación de
otra serie de factores.
 global, en tanto se extiende desde las sociedades occidentales hacia las no occidentales.
 lento, requiere de algún tiempo, aunque para las sociedades en proceso de modernización
parezca que los períodos son más cortos que en las sociedades occidentales.
 Compuesto de diversas fases, donde cada paso puede ser bien identificado
 homogeneizador, pues al final homogeniza a los diferentes tipos de sociedades
tradicionales.
 irreversible, puesto que a pesar de las posibles interrupciones y retrocesos conduce a una
sociedad secular.
 progresivo, dado que, al final y a pesar de los traumas que produzca, trae el bienestar
cultural y material.

La Teoría de la Modernización ha sido corrientemente identificada con las posiciones neo


evolucionistas de las ciencias sociales. En estas se sostienen que las sociedades humanas pasan
por un lento proceso de evolución durante el cual las instituciones sociales se hacen más y más
complejas, adquieren más conocimiento de sí mismas y del ambiente mundial, y son capaces de
satisfacer mayores demandas de bienes para la producción y reproducción de sí mismas. Distintas
razones históricas hacen que unas sociedades sean más avanzadas que otras.

La teoría supone que para que las sociedades menos avanzadas en materias sociales, económicas
y culturales, es decir, menos desarrolladas lleguen a ser iguales a las desarrolladas, deben pasar en
forma acelerada, consciente y por voluntad de sus gobernantes (lo que implica la planificación
social), por una transición igual de etapas de desarrollo, que las etapas vividas por los países más
evolucionados (o desarrollados) social, económica y culturalmente.

La palabra desarrollo convierte en términos pares a cambio con crecimiento, y como veremos,
explica el crecimiento en términos de cambio y a su turno, explica el cambio en términos de
crecimiento. La palabra crecimiento tiene un referente solo cuantitativo: se refiere a una
expansión, a un aumento, a más de cualquier cosa que uno determina que es el sujeto del
crecimiento, sea esto un objeto, organismo biológico o formas sociales. Pero la palabra cambio
tiene un referente cualitativo: se refiere a una diferencia en el carácter de lo que sea que uno ha
decidido que sea el sujeto del cambio. Al establecer una conexión lógica entre crecimiento y
cambio en las palabras desarrollo y evolución estamos infiriendo que un cambio cuantitativo de la
vida social, en algún punto requiere un cambio cualitativo de la misma, de manera que pueda
sostener e impulsar mayores cambios futuros de crecimiento cuantitativo y cambio de la vida
social, y así continuar y continuar.

EL ARGUMENTO DE LOS FACTORES FALTANTES EN EL TERCER MUNDO

Dado el paradigma evolucionario dominante, en cuanto a explicar por qué el Occidente se ha


desarrollado, no así el resto del mundo, los investigadores se dedicaron a buscar algún factor
faltante que estuviera ausente en las sociedades subdesarrolladas (como se solía llamarles antes)
del Tercer Mundo y diera cuenta de la falla en lograr el crecimiento económico que estaría
identificando a las sociedades desarrolladas. Se sugirieron varias explicaciones opuestas para el rol
de “factor faltante”.
Hettne (1982) agrega que “las barreras al desarrollo se encontraron en (la cultura de) los sectores
tradicionales, con las teorizaciones que continuaron en la década de los años 60, estas barreras
fueron identificadas en varios factores sociológicos, psicológicos y políticos, llamados a menudo
factores no económicos (o faltantes) por los economistas del desarrollo”.

La transición de un estado tradicional a uno moderno presuponía cambios en actitudes, a veces


definidos como “vacíos” (Lerner, 1962), a veces “necesidades de logro” (Mc Lelland, 1962), lo
mismo que en instituciones sociales y políticas.

Un tipo de respuestas a estos problemas de la modernización es la noción de la existencia de


ciertas actitudes “modernas”.

You might also like