You are on page 1of 14

9

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE CIENCIAS

ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA

CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA

AREA ACADÉMICA:

Laboratorio

QUÍMICA ANALÍTICA

- CODIGO DEL ESTUDIANTE: NOMBRES Y APELLIDOS:

983632 Karla Marianela Conlago Gualavisi

983629 Jennifer Elizabeth Favicela Cepeda

983606 Kevin Joel Santana Elizalde

983603 Cristian Mauricio Diaz Cuascota

983477 Andrea Brigeth Armijos Quezada

FECHA DE ENTREGA:

07/02/2018

RIOBAMBA – ECUADOR
RESUMEN

La operación volumétrica mediante la cual se determina la concentración de una solución a partir de otra
solución de concentración conocida y con la que reacciona químicamente se denomina titulación. Esta
operación volumétrica se fundamenta en la neutralización que experimentan las dos soluciones al
reaccionar y que se puede evidenciar al conseguir un cambio de coloración mediante el uso de un
indicador apropiado. Existen dos variantes en la valoración volumétrica: acidimetría y alcalimetría. La
acidimetría es la valoración de ácidos mediante álcalis (bases) y la alcalimetría es la valoración de
álcalis mediante ácidos. El indicador utilizado vira de color cuando el pH de la solución cambia e indica
que la cantidad estequiometria para producir un compuesto conocido al poner en contacto el ácido y la
base ha sido alcanzada. Esto permite el cálculo de concentraciones o volúmenes de ácidos o bases a partir
de los datos de una solución conocida.

INTRODUCCIÓN

Los ácidos orgánicos presentes en los alimentos influyen en el sabor, color y la estabilidad
de los mismos. Los valores de acidez pueden ser muy variables, por ejemplo, en el caso
de las frutas, varían desde 0,2 a 0,3 %, en manzanas de poca acidez hasta de 6 % en el
limón (al ácido cítrico puede constituir hasta 60 % de los sólidos solubles totales de la
porción comestible). Los ácidos predominantes en frutas son: el cítrico (en la mayoría de
las frutas tropicales), el málico (Ej. manzana), el tartárico (Ej. uvas y tamarindo)

En el análisis volumétrico la cantidad de sustancia que se busca se determina de forma indirecta midiendo
el volumen de una disolución de concentración conocida. El proceso de adición de un volumen medido
de la disolución de concentración conocida para que reaccione con el constituyente buscado, se denomina
valoración. La disolución de concentración conocida es una disolución patrón, que puede prepararse
de forma directa o por normalización mediante reacción con un patrón primario. El punto final de la
valoración se aprecia por un cambio brusco de alguna propiedad del sistema reaccionante. Estimado
mediante un indicador, este cambio debería presentarse idealmente en el momento en que se haya añadido
una cantidad de reactivo equivalente a la sustancia buscada, es decir, en el punto estequiometrico de la
reacción.
ANTECEDENTES

Los ácidos y las bases son tan comunes dentro del quehacer, entre ellas se puede encontrar
la aspirina, leche de magnesia e hidróxido de magnesio.

Los métodos por titulación o métodos ti trimétricos comprenden un grupo de métodos


analíticos que se basan en determinar la cantidad de reactivo de concentración conocida
que se necesita para reaccionar por completo con el analito. También se tienen los
métodos de titulación gravimétrica y titulación coulombimétrica. La titulación
gravimétrica solo difiere de la volumetría en que aquí se mide la masa del reactivo en
lugar del volumen de su disolución. Por su parte, en la titulación coulombimétrica, lo que
consume al analito es una corriente eléctrica directa y constante de magnitud conocida,
por lo que se mide el tiempo requerido para completar la reacción electroquímica.

Los tres métodos por titulación se utilizan en muchos análisis de rutina porque son
rápidos, convenientes, precisos y se pueden automatizar fácilmente. Las titulaciones
volumétricas, a su vez, se dividen en tres tipos principales de valoración según la reacción
llevada en dicha titulación: reacción de neutralización, formación de precipitados,
ionógenos débiles o iones complejos y reacciones de óxido-reducción.

JUSTIFICACION

El proyecto se llevó a cabo con la finalidad de determinar la acidez por medio de una titulación ácido-base
, de igual manera determinar el porcentaje de ácido cítrico en el jugo natural y comercial de naranja.

Este proyecto es importante ya que nos ayuda a entender de una manera más directa los temas referentes
a PH con alimentos cítricos. Esta actividad fue realizada con el fin de dar a conocer a los compañeros de
manera breve y sencilla como podemos aprovechar algunos elementos químicos para diferenciar el nivel
de acidez que posee una fruta en este caso de la naranja en jugo comercial y natural, expresando los
resultados de la acidez titulable como el equivalente en masa de ácido cítrico
1. OBJETIVOS
1.1. GENERAL
 Determinar el porcentaje de ácido cítrico en el jugo natural y comercial de naranja.
1.2. ESPECIFICOS
 Calcular el porcentaje de ácido cítrico mediante la valoración de una solución
ácido fuerte con una base fuerte.
 Adquirir habilidades en la valoración de soluciones.
 Aplicar los conceptos de soluciones y los cálculos relacionados con la concentración de la
muestra problema.
2. MARCO TEÓRICO

El ácido cítrico es un ácido orgánico tricarboxílico que se encuentra presente en la


mayoría de las frutas. La fórmula química de este ácido es C6H8O7. La acidez de
este ácido se debe a la presencia de los tres grupos carboxilos -COOH que pueden
perder un protón en las soluciones. Si esto sucede, se produce un ion citrato. Los
citratos son buenos controladores del pH de soluciones ácidas. Los iones citrato forman
sales con muchos iones metálicos. El ácido cítrico es un polvo cristalino blanco. Aunque
mucho más débiles que los ácidos minerales (sulfúrico, nítrico, clorhídrico), los ácidos
carboxílicos son mucho más ácidos que el agua, por lo que los hidróxidos acuosos
(NaOH, KOH) los convierten en sus sales con facilidad, por lo que podemos utilizar la
siguiente reacción para comprobar la cantidad de ácido carboxílico . (Clavijo, 2000)

R +COOH + NaOH R - COONa + H2O

Uno de los factores primarios de calidad, en los zumos cítricos, es el contenido en


sólidos disueltos, que varía según la variedad, el grado de madurez y las técnicas de
cultivo.

En el zumo, los componentes más abundantes son los azúcares y el ácido cítrico, que
suman casi el total de los sólidos solubles. En la maduración, el contenido en azúcares
aumenta y el de ácidos disminuye. (Cristian, 2001)

Los sólidos solubles del zumo de los cítricos están formados, fundamentalmente, por los
azúcares reductores y no reductores y por los ácidos.
Producción de jugos procesados
La producción en masa de jugo de naranja, requiere varios pasos para llegar de la cosecha
de la fruta a la botella. Una vez que las naranjas se cosecharon y transportaron a la planta
de procesamiento, el jugo se extrae con el uso de maquinaria industrial que perfora y
exprime la fruta; dicha maquinaria está diseñada para extraer solamente el jugo sin los
aceites amargos de la cáscara de la naranja de una forma eficiente. Después de esto el
jugo se filtra y se pasteuriza para ayudar al auto estabilización y evitar la posible
proliferación de microorganismos que produzcan enzimas dañinas. Algunas veces se
desoxigenan lotes de jugo para permitir su almacenamiento a largo plazo en tanques
contenedores, ya que el oxígeno puede degradar el ácido ascórbico (vitamina C) y podrían
desarrollarse olores y color indeseables en el jugo. (Hanna, 2017)
Al final del proceso, se puede, añadir ácido cítrico, vitaminas, azucares, y saborizantes,
dependiendo de la línea de productos que se esté fabricando. Por ejemplo, el jugo de
naranja “bajo en ácido”, se fortifica con citrato de calcio, para ayudar al estómago a
neutralizar el ácido, y esto se puede realizar utilizando variedades de naranja que
contienen naturalmente menos ácido (Hanna, 2017) Comúnmente, el jugo de naranja
recién exprimido contiene entre 8 y 10 gramos por litro de ácido cítrico. El jugo de naranja
procesado frecuentemente contiene arriba de 15 gramos por litro de ácido. (Hanna, 2017)
Determinación de la acidez total.
Fundamento.
La determinación de la acidez de jugos comerciales y naturales se lleva a cabo mediante
una valoración ácido-base (titulación), los resultados que se obtienen corresponden a la
suma de los ácidos minerales y orgánicos, aunque de manera general en el caso de frutas
y hortalizas, se tratan de los ácidos cítrico, málico, oxálico y tartárico.
La acidez se valora con NaOH y se expresa en gramos de ácido cítrico anhidro/100 ml de
zumo.

La titulación constituye un método de análisis volumétrico en el cual se emplea un agente


titulante como el indicador de la presencia del analito al reaccionar de manera
estequiométrica. Existen cuatro clases de titulación: ácido-base, complexométricas,
óxido-reducción y precipitación, en la práctica se empleará la titulación ácido-base, en la
cual se añade volumen de base conocido a un compuesto ácido. Se dice que una titulación
ha alcanzado el punto de equivalencia cuando la cantidad de solución añadida es
equivalente a la que está siendo analizada. El punto final, se representa por un cambio de
coloración de los reactantes o de compuestos indicadores como la fenolftaleína (Chatwal
& Arora, 2008). Como todo método, la titulación con ácido fuerte o base fuerte debe ser
estandarizada para determinar la sensibilidad de la misma. (Raymond, 2002)

La estandarización es el procedimiento empleado para relacionar la señal y el volumen


del compuesto de interés en un método a partir de una muestra de propiedades ya
conocidas; cabe mencionar que depende de reactivos y material empleado (Harvey,
2000). Se añade un reactivo patrón a reaccionar con el analito y un indicador.

Los reactivos empleados como estándar pueden ser clasificados en primarios y


secundarios de acuerdo a su calidad. Los patrones primarios suelen ser sólidos y
constituyen una referencia tanto para titulaciones como estandarizaciones, su
concentración es conocida, alto porcentaje de pureza, estable ante elevadas temperaturas,
reacción estequiometrica con el ácido clorhídrico a ser empleado como titulante, y no
retención de gases. (Clavijo, 2000)

El tris (hidroximetil) amino-metano o simplemente TRIS es el compuesto empleado para


la estandarización de ácidos, seleccionado por ser una base débilmente ionizable cuyo
punto final ocurre a pH 4,5-5. Además, es estable a altas temperaturas y se emplea por su
pureza (Kenkel, 2010). Es recomendable como patrón primario a excepción de la
titulación de carbonatos (Christian, 2009).

El ftalato de potasio (KHP) es un ácido monopólico débil que se utiliza para la


estandarización de bases, tiene alto peso molecular y su curva de titulación es similar a la
del ácido acético (Kenkel, 2010). Al reaccionar con hidróxido de sodio, se reacciona
estequiométricamente con el catión Na+ y libera una molécula de agua.

3. METODOLOGÍA – PARTE EXPERIMENTAL

3.1. MATERIALES, RECURSOS Y EQUIPOS

3.1.1. MATERIALES

 2 Balón aforado con tapa 100 mL


 2 Balón aforado con tapa 250 mL

 2 Vasos de precipitación 100 mL

 2 Vasos de precipitación 250 mL

 1 vidrio reloj pesaje grande

 1 vidrio reloj pesaje pequeño

 1 Pipetas volumétricas con pera 25 mL

 1 Pipetas volumétricas con pera 10 mL

 1 Probetas 50 mL

 2 Equipo de titulación (soporte universal pinza para bureta)

 2 Buretas con llave 25ml-0.5mL

3.1.2. REACTIVOS

 500 mL (50 g) de Hidróxido de Sodio 1 M

 500 mL (45 mL al 37%) de Ácido Clorhídrico 1 M

 10 mL de Fenolftaleína 1%

 100 mL de Jugos cítricos (una muestra de jugo natural y una de procesado)

 Agua destilada

 Hielo

3.1.3. EQUIPOS

 Balanza analítica

3.2. PROCEDIMIENTO

3.2.1. Estandarización de NaOH


 Preparar 100 mL de solución de ácido clorhídrico 1 M

 Preparar 250 mL de una solución de hidróxido de sodio 1 M

 Llenar la bureta de 25 ml de ácido clorhídrico 1 M

 Colocar 25 ml de la solución de Hidróxido de sodio 1 M en un vaso de


precipitación + 1 ml de fenolftaleína como indicador.

 Hacer caer gota a gota la solución contenida en la bureta, en el vaso de


precipitación hasta observar un cambio de color de rosado a incoloro.

 Medir cuanto volumen se gastó de solución para dar el viraje.

 Realizar 3 repeticiones.

3.2.2. Determinación del porcentaje de acidez

 Colocar 25 ml de muestra de jugo en un matraz Erlenmeyer con 1 ml fenolftaleína.

 Llenar una bureta de 25 ml de una solución de hidróxido de sodio 1 M.

 Hacer caer gota a gota la solución contenida en la bureta en la muestra de jugo


hasta observar un cambio de color rosado.

 Medir cuanto volumen se gastó de solución para dar el viraje.

 Calcular el porcentaje de acidez

4. CÁLCULOS Y RESULTADOS
4.1.CÁLCULOS

4.1.1. Estandarización de NaOH

𝑁𝑎×𝑉𝑎=𝑁𝑏×𝑉𝑏

Na ∗ Va
Nb =
Vb

Estandarización
1𝑙
Va= 1ml 1000𝑚𝑙
= 0.001 𝐿
1𝑙
Vb= 25ml 1000𝑚𝑙
= 0.025 𝐿

Na*Va = Nb*Vb
𝑁𝑎∗𝑉𝑎
Nb =
𝑉𝑏
(25 -24) ml = 1 ml
𝑃𝑀
Na =
𝐿 𝑆𝑂𝐿𝐶𝑈𝐶𝐼𝑂𝑁

Na = normalidad del ácido HCl


35
# Eq = = 35 𝑔
1
350𝑔
35 𝑔 𝑔 ∗1∗10−3 𝐿 14𝐺
𝑙
Na= = 350 Nb = =
0.1𝐿 𝑙 0.025 𝐿

Fórmula empleada para calcular la concentración de la base. Donde, Na es la normalidad


del ácido, Va es el volumen gastado de la solución ácida, Nb es la normalidad de la base
y Vb es el volumen de la solución básica.

Para determinar la normalidad de los compuestos se utiliza la siguiente fórmula

Normalidad (N) nº EQ (equivalentes-gramo)


= Litros de disolución
.
Cálculo del nº de Equivalentes Químicos (EQ):

 EQ de un ácido = Peso molecular / nº de H+→ EQ de HCl = 35 / 1 = 35 gramos


 EQ de una base = Peso molecular / nº de OH- → EQ de NaOH = 40 / 1 = 40
gramos

4.1.2. Determinación del porcentaje de acidez

Calcular el porcentaje de acidez con la siguiente fórmula:


N × V1 × PE
% ACIDEZ
V2 × 10

Donde:

N: es la normalidad del agente titulante (NaOH).

V1: es el volumen gastado del agente titulante (NaOH).

PE: peso equivalente del ácido predominante (Ácido cítrico).

V2: es el Volumen de la muestra.

% ACIDEZ JUGO NATURAL


192.13 𝑔/𝑙
PE= peso equivalente (ácido cítrico) = = 64.04 g
3

Vb= 3.2 ml -> 3.2*10^-3 L


𝑁𝑏∗𝑉𝑏∗𝑃𝐸
% acidez =
𝑉𝑀∗10
14𝐺
∗3.2∗10−3 ∗64.04 𝑔
𝐿
% acidez =
0.025 ∗ 10

% acidez = 11.15%

% ACIDEZ JUGO NATURAL

Vb= 6 ml -> 6*10^-3 L


𝑁𝑏∗𝑉𝑏∗𝑃𝐸
% acidez =
𝑉𝑀∗10
14𝑔
∗6∗10−3 ∗64.04 𝑔
𝑙
% acidez =
0.025 ∗ 10

% acidez = 21.51%

4.2.RESULTADOS
Jugo procesado Jugo natural

N° Repetición
Volumen de % Acidez Volumen de % Acidez
NaOH (ml) NaOH (ml)

1 6 21.51% 3.2 11.5%

5. ANÁLISIS DE RESULTADOS

Al realizar la titulación de los jugos procesados y naturales, se pudo determinar que el porcentaje
de acidez presente en el jugo procesado es mayor que el natural, aproximadamente el doble, y por
ende se analizó que esto se debe, por medio de revisión bibliográfica , a que los jugos procesados,
los fabricantes, le adicionan cantidades altas de ácido cítrico comercial frecuentemente contienen
arriba de 15 gramos por litro de ácido mientras que el jugo natural recién exprimido y sin
excipientes contiene entre 8 y 10 gramos por litro de ácido cítrico. Y la razón por la que el
consumidor no siente esa diferencia es debido a que los jugos procesados contienen un alto
contenido en azúcar que neutraliza el sabor, también algunos tipos de jugos procesados los
fabricantes le añaden cierta cantidad de citrato de calcio para ayudar al estómago a neutralizar la
acidez

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1.CONCLUSIONES

El pH en el punto de equivalencia de una reacción de neutralización es muy diferente


según la concentración del ácido y la base utilizada para la titulación.

El porcentaje de ácido cítrico depende de varios parámetros como el tipo de fruta, su


madures y grados brix.

Los jugos procesos a diferencia de los jugos naturales presentan menor porcentaje de
acidez ya que al momento de su procesamiento disminuye ciertos valores nutricionales
incluyendo la cantidad de ácido cítrico.
Con los conocimientos adquiridos durante el curso de Química Analítica se pudo preparar
las soluciones necesarias para la realización de la titulación y de esta manera se determinó
la concentración (%) del ácido cítrico en los jugos comercial y natural de naranja.

6.2.Recomendaciones

Bibliografía:

 CHANG Raymond (2002). Química Séptima Edición, McGraw_Hill Interamericana


Editores S.A. Mexico D.F
 CHRISTIAN, G. (2009). Química analítica (6ª ed.). México: McGraw Hill.
 CLAVIJO, Alfonso (2002) Fundamentos de Química Analítica. Equilibrio iónico y análisis
químico. Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogotá.
 RUBINSON, J. & Rubinson, K. (2000). Química analítica contemporánea. México:
Prentice Hall.
 Hanna. (2017). Midiendo acidez en jugo de naranja. México
ANEXO I

a) b) c)

NOTAS: CATEGORIA DEL DIAGRAMA: ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE


a)Materiales de titulación CHIMBORAZO
DETERMINACION DE ACIDEZ
b)Peso de reactivos  Aprobado  Preliminar
c)Jugo naranja natural, procesado FACULTAD DE CIENCIAS LÁMINA ESCALA FECHA
 Certificado  Por aprobar ESCUELA DE INGENIERIA QUIMICA 1 1:1 2018/02/07
 Información  Por calificar ELABORADO POR:
Jennifer Favicela
ANEXO II

d) e) f)

NOTAS: CATEGORIA DEL DIAGRAMA: ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE


d)Matraz con jugo procesado CHIMBORAZO
DETERMINACION DE ACIDEZ
e)Titulación  Aprobado  Preliminar
f)Resultados de titulación FACULTAD DE CIENCIAS LÁMINA ESCALA FECHA
 Certificado  Por aprobar ESCUELA DE INGENIERIA QUIMICA 2 1:1 2018/02/07
 Información  Por calificar ELABORADO POR:
Jennifer Favicela

You might also like