You are on page 1of 9

Presentado por: Santiago Díaz Balcázar.

Universidad del Cauca – Ciencia


Política
Teoría política II

“ENTRE LA DOMINACION Y ATRASO”, ANALISIS DE LAS IMPLICACIONES


DE LAS ELITES SOCIALES COLOMBIANAS EN EL CAUCA.

El departamento del cauca fue uno de los departamentos con más transcendencia histórica
y riqueza política social y económica del país, desde la fundación de Popayán hacia el
año de 1537, esta región fue durante un gran lapso de tiempo la región con mayor impacto
económico y social del país, pero dicha situación ya no es la misma y actualmente el
cauca se mantiene en una situación de un aparente desarrollo estancado y rezagado,
dichas problemática se origina desde unas de sus mayores riquezas y es su diversidad, por
lo cual el siguiente ensayo tratara de demostrar el contexto del desarrollo en el cauca
desde la independencia y los diferentes conflictos en términos de dominación del poder
político, social, y económico que afrontaba el cauca después de la independencia y desde
el siglo XVIII al XIX teniendo en cuenta los aportes que hace la historia en los diversos
fenómenos ya sean políticos económicos o socio-culturales, de las comunidades allí
asentadas, ayudándome a demostrar dicha interacción de realidades por medio de autores
que se irán desagregando a lo largo del ensayo para poder dar un panorama de mayor
entendimiento y complejidad al análisis de lo estudiado.

Durante la época de la Colonia y hasta finales del siglo XIX, el Estado del Cauca se
extendía a lo largo de lo que hoy son los departamentos de Cauca, Chocó, Nariño, el viejo
Caldas, parte de Antioquia, Huila y la Amazonía. En la actualidad su territorio es sólo
una fracción de esas extensiones, siendo así que Popayán más específicamente para ese
momento histórico era la ciudad más importante de la nueva granada, en términos de
tomas de decisiones de carácter social y política, pero hacia el siglo XIX se empieza a
vivir una nueva era en término de la necesidad de construir un nuevo estado, un estado de
carácter moderno, basado en un estado laico, todo con la intención de una reforma en la
toma de poder por parte de los liberales hacia los conservadores, por lo cual comienzan
a ver múltiples guerras civiles por la disputa de dicho control, es así como los

1
Presentado por: Santiago Díaz Balcázar.

Universidad del Cauca – Ciencia


Política
Teoría política II
“los caudillos conservadores de Popayán tuvieron en defensa del orden católico
amenazado por las reformas liberales que se dieron en Colombia en la segunda mitad
del siglo XIX; siendo los causantes de la mayoría de guerras civiles que se
presentaron después de esta fecha hasta bien avanzada dicha centuria. A inicios del
siglo XX, para acabar con la inestabilidad que los mismos provocaban se procedió a
desmembrar al departamento del cual la ciudad era la capital, el Gran Cauca,
precipitando el proceso de marginación que venía padeciendo desde la liberación de
los esclavos en 1851. Uno de los mecanismos de movilización política del que se
valían los conservadores fue la activación de asociaciones religiosas, destacándose la
Conferencia de San Vicente de Paúl, institución caritativa que servía como escenario
de relacionamiento entre los señores de la ciudad y los pobres, proceso en el que
Maya, el santo de la localidad, tuvo un activo papel. Desde la época colonial, en la
actual República de Colombia, la iglesia era la encargada de atender a los pobres, los
huérfanos y las viudas, por intermedio de diversas organizaciones como las
instituciones religiosas de caridad”. (Campo, 2010)

Por lo cual es como se van formando una resistencia de origen religioso acentuada
verdaderamente en unos interesen políticos en pro de la continuación de adquisición del
poder por parte conservadores, hacia los liberales, es así como se crea en la colonia una
especie de relación de caridad con el pobre, por medio de sistemas hospitalarios y
caritativos, formado la categoría de elite – caridad – pobres, dicho modelo se va a ver
afectado por las políticas liberales que ya hacia el 1851 con la expedición del decreto
sobre la libertad de los esclavos, condiciono nuevos mecanismos de interacción con los
esclavos, ya no como mano de mano de obra por explotación si no por un mecanismo de
mano de obra libre, que al ser remunerada brindara mayores garantías a los procesos
productivos, (Campo, 2010) por ende dichos sectores que tenían este control del sistema
esclavista se desplomo por factores de reconocimiento de los derechos de la mano obrera,
dicho acto afectaría la economía de estos caudillos que mantenían el poder desde la época
colonial, que tuvo como consecuencia gran pérdida del poder económico y político de las
familias tradicionales de Popayán, entonces se puede ver como el cristianismo actuaba de
una manera en sintonía en pro de los beneficio de los terratenientes para promover

2
Presentado por: Santiago Díaz Balcázar.

Universidad del Cauca – Ciencia


Política
Teoría política II
dominio y aceptación por parte de los esclavos hacia sus poseedores por medio de una
idea que

“Argumentaba que los dueños de los esclavos y los sacerdotes caucanos, enseñaban
una versión pervertida del cristianismo, cuya prédica “se reducía a la idea de un Dios
terrorífico para exaltar a los grandes terratenientes, inculcar un respeto ciego por las
clases privilegiadas (...) combatir el afán libertario que amenazaba su hegemonía con
la amenaza del castigo eterno (...) y para erigir como pecado la más mínima acción por
parte de los pobres y de las clases devaluadas” (Mercado, citado en Taussig 1993:72).
De esta cita se desprenden dos situaciones, la primera se refiere al uso que se hacía del
cristianismo al enseñar a los esclavos a respectar a sus amos argumentados que la
desviación de este precepto provocaría su condenación, y por ende se aprecia como la
religión estaba al servicio de los intereses de los poderes constituidos. La segunda
enfatiza que era considerado como un acto condenatorio que los pobres ayudaran a los
esclavos. Por ende, se justifica el funcionamiento de una sociedad jerarquizada donde
cada uno tiene un deber que cumplir y que no podía ser violentado por la intromisión
de otro grupo de la sociedad. Ahora bien, también es factible considerar que los
esclavos hacían parte de la pobreza en un nivel mayor, ya que se debe tener en cuenta
que en aquella época la misma pasaba por ciertos niveles de gradación, tales como “los
pobres de solemnidad”, “los pobres vergonzantes”, “la pobreza pública” y “los
leprosos de la ciudad”, como mostraré en páginas posteriores.” (Campo, 2010),

Es precisamente en este orden de idea donde se puede resaltar resaltar el papel de la de


dominación tradicional por parte de esta elite y como comienza a tomar forma un
gobierno que se presenta con autoridad debido a aun conocimiento tradicional y una
aceptación por parte de los esclavo de esta, teniendo en cuenta que

“una dominación es tradicional cuando su legitimidad descansa en la santidad de


ordenaciones y poderes de mando heredados de tiempos lejanos, "desde tiempo
inmemorial", creyéndose en ella en méritos de esa santidad. El señor o los señores

3
Presentado por: Santiago Díaz Balcázar.

Universidad del Cauca – Ciencia


Política
Teoría política II
están determinados en virtud de reglas tradicionalmente recibidas. La "asociación de
dominación", en el caso más sencillo, es primariamente una "asociación de piedad"
determinada por una comunidad de educación. El soberano no es un "superior", sino
un señor personal, su cuadro administrativo no está constituido por "funcionarios" sino
por "servidores", los dominados no son "miembros" de la asociación sino: 1)
"compañeros tradicionales" "súbditos". Las relaciones del cuadro administrativo para
con el soberano no se determinan por el deber objetivo del cargo, sino por la fidelidad
personal del servidor.” (Weber, 1964)

Es así como las dominaciones de carácter tradicional generan una Creencia en que la
legitimidad existe por el solo hecho de las tradiciones y costumbres arraigadas a lo largo
del tiempo por medio de Formas características en este caso El soberano es un SEÑOR
de carácter personal. Los dominados NO son ciudadanos sino SÚBDITOS. Que no
obedecen a las disposiciones generales sino a la persona que las determina. A veces este
“señor” ofrece “favores” o “indulgencia” para aflojar la posible resistencia de parte de
sus súbditos. Haciéndose de esta manera mucho más fuerte estos lazos de relación de
caridad de la elite con sus súbditos, en este orden de ideas Popayán entrara en una etapa
en la cual su orden territorial se ve afectado por medidas liberales, que obtuvieron mayor
fuerza después de la independencia en 1810, y con peor aún con el desarrollo e impulso
de la formación del estado, y la consolidación este a lo largo del territorio nacional,
viéndose una notable perdida y desplome de la participación directa del cauca en la
política nacional de

“ Eliseo Payan, quien como vicepresidente de Núñez había asumido la presidencia en


1887, fue depuesto de su cargo por expedir un indulto general para todos los expatriados
y presos por motivos políticos, ya que se rumoraba que con ello se estaba destruyendo el
orden creado por La Regeneración. Así desapareció de la vida política el último de los
caudillos caucanos” (Campo, 2010). Conllevo a Popayán y al cauca a un declive total y
perdida de una autonomía de la cual sería ya imposible restablecer un orden hegemónico
de su poder, viéndose reflejado esto cuando el autor dice

4
Presentado por: Santiago Díaz Balcázar.

Universidad del Cauca – Ciencia


Política
Teoría política II
“Esta serie de situaciones llevo a que Popayán –cuyas luchas dominaron la historia de

Colombia desde la independencia-, perdiera su papel preponderante en los procesos

políticos y se convirtiera en una ciudad periférica (Valencia 1988:285). Se debe

agregar que las ciudades de Palmira (como se recuerda cuna del Telégrafo) y Cali

apoyaron continuamente a Núñez, por lo que, al tomar la iniciativa, desplazaron a

Popayán (Valencia 1988:193). A la perdida de liderazgo político se sumó la apertura

del camino Cali-Buenaventura (primera etapa del ferrocarril que vendría después). Así

Cali se integró al comercio internacional por el Pacifico y el Canal de Panamá,

desplazando hacia esta ciudad la hegemonía comunicacional de Popayán, que era

mantenida por intermedio del Camino de Guanacas y del Río Magdalena desde la

época de la conquista. “Popayán pasaba así, de puerto distribuidor del comercio que

venía de Europa y Estados Unidos para el Valle del Cauca, Nariño y Ecuador, a ciudad

marginada e incomunicada” (Castrillón 1989:75). Esta situación propició que la ciudad

no pudiera detener la desmembración del Gran Cauca que se daría durante la primera

década del siglo XIX. La grandeza de los caudillos se forjaba en el campo de batalla

por lo que la paz significó la ruina de su sociedad. Es en este contexto de profunda

crisis social, económica y política que deambulaba Maya prestó a atender a los más

necesitados de la ciudad. (Campo, 2010)

Hay que tener en cuenta que Durante muchos años el auge económico de Popayán y el
cauca se debió a su naturaleza como punto de encuentro entre las ciudades de los Andes
y Europa, por medio del paso de Guanacas hacia el río Magdalena. La construcción del
ferrocarril Cali-Buenaventura y los daños ambientales al río Magdalena que redujeron su
navegabilidad, significaron costos para la región, la cual vio reducida una de sus ventajas
del pasado. Llevando esto a al contexto actual el departamento cuenta con una única
carretera longitudinal, que la comunica al norte con el resto del país y al sur con Nariño
y Ecuador. Y es debido a esta falta de disponibilidad de carreteras que reduce el grado

5
Presentado por: Santiago Díaz Balcázar.

Universidad del Cauca – Ciencia


Política
Teoría política II
de integración interregional y constituye una limitación para zonas de carácter agrícola
y/o agroforestales. El norte del departamento tiene fuertes vínculos con el Valle del
Cauca, y hay que entender las dinámicas que después de la separación de los demás
departamentos del gran cauca, cada uno empieza a crear una propia economía y a trabajar
por si solo dependiendo, sus necesidades políticas sociales y económicas únicas, dejando
al cauca el estado en un olvido eminente y centrados en apoyo político y económico en
los demás, claro ejemplo de esto está el valle el cual crea una conexión directa con el
mundo por medio del pacifico, al crear su centro portuario que conectaría al pacifico, el
cual entraría en la bandeja de algunos de los comercios internacionales más grandes como
lo son india o china, por otro lado hacia el sur el sur queda dependiendo de sus
interacciones con Nariño, al oriente del departamento las relaciones se mantienen con el
Huila. Por su parte, la franja costera vive un fuerte aislamiento a pesar de tener más de
150 kilómetros sobre el Pacífico.

Ahora bien si analizamos ya el cauca, desde la perspectiva de un departamento


fragmentado y en un contante abandono por parte del estado central podemos evidenciar
a partir dela lectura de sinisterra y landazury, como el desarrollo del cauca se ha visto
afectado por la falta de un buen constructo del capital social, y es aquí donde en donde el
capital social en el caso caucano no genera una confianza y redes de construcción de
confianzas, ni promueve una asociatividad eficaz, debido a que la geografía institucional
que da, ya sea de orden demográfico, institucional, no crea los lazos suficientes para
brindar una garantía y seguridad a la inversión de un buen capital social, véase esto
cuando los autores no dicen

“La Gobernación del Cauca se componía de un conjunto variado de regiones de

diferentes características cuya extensión era de aproximadamente 670.000 kilómetros

cuadrados entre las que se encontraban: las llanuras de Neiva, la provincia de

Antioquia, el Chocó, y los altiplanos de Popayán y el Valle del Cauca, asiento de

ciudades como Timaná, La Plata, Zaragoza, Santa Fé de Antioquia, Caramanta, Arma,

Anserma, Nóvita, Supía, Cartago, Toro, Ibagué, Buga, Cali, Caloto, Popayán, San

6
Presentado por: Santiago Díaz Balcázar.

Universidad del Cauca – Ciencia


Política
Teoría política II
Vicente de Páez, Almaguer, Pasto y Barbacoas, que corresponden a los actuales

departamentos de Valle, Cauca, Nariño, Chocó, parte de Antioquia, viejo Caldas,

Huila y la llanura amazónica (Castrillón, 1970; West, 1972; Díaz, 1996). Aunque

tempranamente, “la región de Antioquia se deslindaría de Popayán (1569) para

integrarse a la Gobernación de Antioquia” (Díaz 1996, 53). La fundación de estas

ciudades estuvo determinada por la hipótesis geográfica, que de acuerdo con la

ausencia de enfermedades tropicales, las condiciones climáticas, la existencia de

recursos naturales de fácil explotación (como las maderas y las aguas) y la

equidistancia de los centros mineros; más que por móviles comerciales y de

autoabastecimiento (Castrillón, 1970). El crecimiento de las ciudades y su estructura

administrativa estuvo supeditado a su asociación con las minas de oro –este mineral

era el principal incentivo para la conquista y ocupación del territorio–, por lo que las

principales ciudades se convirtieron en distritos mineros” (sinisterra rodriguez monica,

2012).

De ahí que regiones como Antioquia y el Valle del Cauca sean algunos de los

departamentos más prósperos del país , visto estos Desde la perspectiva del capital social,

se puede evidenciar que el conjunto de redes y relaciones sociales que se construyen en

estas dos regiones, parecen haber alcanzado la dinámica suficiente para generar muy

buenos resultados positivos en el desarrollo local, la consiste en la generación de una

clase empresarial fuerte vinculada con los poderes polí- ticos, sin embargo, otras regiones

como el Chocó y el Cauca se sumieron en una inmensa pobreza, que en promedio para el

caso del último departamento, sólo satisface las necesidades básicas de 53, 6 % de su

población.

7
Presentado por: Santiago Díaz Balcázar.

Universidad del Cauca – Ciencia


Política
Teoría política II
En conclusión, el cauca ha estado empañado históricamente en procesos de carácter socio-

políticos y culturales, que han estado sometidos en un constaste disputa por el dominio y

control de de ellos, logrando así que sus dinámicas económicas y sociales se vean

afectadas por los interese de unas elites predatorias, que terminan consumiéndose las

múltiples facetas de una sociedad, y estas afectaciones conllevan en el caso analizado, a

una separación de los intereses y desligamiento del cuaca como generador de un capital

social efectivo y confiable, ya sea por sus factores geográficas, en sus construcción de

redes de confianza, termina siendo excluido y negado de un desarrollo que solo podría

crecer generando precisamente ese lazo de confianzas entre todas, las diferentes

economías existentes en la unidad, En este complejo panorama de interacciones, el

concepto de auto reconocimiento étnico entra a jugar un papel adicional. La concentración

de grupos humanos en el mismo territorio le representa al Cauca una de sus principales

riquezas, pero también la confluencia de variados intereses que se han traducido en

conflictos, vías de hecho, bloqueos y algunas expresiones de violencia a un nivel de

desarrollo, también cabe resaltar que el cauca al estar rodeado de esta realidad de

negación, ha desarrollado un pensamiento sin esperanza y con poca prioridad de poder

sobrellevar y salir de las diferentes problemáticas ala que se puede enfrentar como

sociedad autónoma a los problemas socio-políticos.

Bibliografía
Campo, J. E. (2010). Del sistema de la calidad al sistema de la medicalización. Popayán en
tránsito hacia el siglo XX. popayan: UC.

sinisterra rodriguez monica, c. l. (2012). sociedad civil, capital socialy desarrollo sostenible en
busca de las fuentes del progreso del cauca. popayan: Universidad del Cauca.

Weber, M. (1964). "Economía y sociedad" - Cap. III "Tipos de dominación".

8
Presentado por: Santiago Díaz Balcázar.

Universidad del Cauca – Ciencia


Política
Teoría política II

You might also like