You are on page 1of 5

TEMA 4: Arte clásico Roma DIANA PRIETO VILLAFUERTES

ARTE ETRUSCO: El gran apogeo del arte etrusco coincide con el momento más
esplendoroso del arte arcaico griego, en los siglos VII y V a.C .Etruria era un pueblo
asentado en el centro de Italia (Toscana, Umbria) Los etruscos fundaron las ciudades
de Tarquinia y Roma. Mantiene contactos comerciales y culturales con las colonias
griegas de la Magna Grecia. Su arte va a imperar en Italia hasta que en el siglo III a.C
es reemplazado por el helenístico y el romano. Los etruscos creían en múltiples
deidades, muchas de claro origen griego. Los dioses más importantes eran la tríada
Tinia, Uni y Minerva. En cuanto a su arquitectura destacan los templos, la mayor parte
de ellos estaban realizados en madera, en ocasiones con mampostería. Las tumbas son
otra de las manifestaciones importantes de la arquitectura etrusca. La escultura etrusca
está influenciada por la griega arcaica. Sobresalieron las esculturas de bronce y los
sarcófagos realizados en terracota que más tarde sería sustituido por la piedra.
Finalmente la pintura mural etrusca se caracteriza por los perfiles muy marcados y
precisos, la renuncia a la profundidad y los colores muy planos. El interior de las
arquitecturas funerarias estaba decorado con frescos
CARDO: Es una de las dos vías principales que existían en la ciudad romana. La vía
cardo, va de este a oeste. La estructura de la ciudad romana le debe mucho a la griega.
Éstas se organizaban siguiendo un trazado de Hipodamos, es decir, en forma de
damero.
DECUMANUS: es un término empleado en la planificación urbanística en el imperio
romano. Es una de las dos vías principales que existían en la ciudad romana. La vía
decumanus va de norte a sur.
FORO: es la principal construcción pública, equivalente al ágora griega. Se situaba en
el centro de la ciudad y según el tratadista romano Vitrubio, sus dimensiones debían ser
proporcionales al número de habitantes que tenía la ciudad. Estaban porticados para
que allí pudiesen los ciudadanos resguardarse de las inclemencias del tiempo o se
pudiesen abrir puestos. Se destinaba a las actividades mercantiles como mercados y
ferias A partir de él se crean grandes avenidas. El foro se había convertido en el eje de
la ciudad. Con el tiempo comenzó a dedicarse a las actividades políticas y
administrativas, por lo que las ciudades romanas más recientes comenzaron a crear
plazas públicas.
ORDEN COMPUESTO: Utilizaron mucho el corintio helenístico porque era el que tenía
más presencia, el más rimbombante pero pronto crearon ellos mismos un orden
compuesto similar al corintio. Este orden es una combinación de volutas jónicas y hojas
de acanto corintias
OREDEN TOSCANO: es de origen etrusco, los cuales lo habían copiado de los Dorios,
por eso no es más que una simplificación del Dórico. La columna tiene basa simple y el
fuste es liso y un poco más largo. Lo demás es igual.

OPUS CAEMETICIUM: es un procedimiento de construcción, basado en una mezcla de


cal, arena, guijas, cascotes y piedras ligeras fáciles de obtener como la toba(piedra
caliza, muy porosa y ligera, formada por la cal que llevan en disolución las aguas de
ciertos manantiales) y travertino,(es utilizado ampliamente como piedra ornamental en
construcción tanto de exterior como de interior) Sin el opus caementicium son
inconcebibles muchos de los aspectos más trascendentales de la arquitectura romana:
los grandes ámbitos termales, las inmensas bóvedas, y lo más admirable, las cúpulas,
trasuntos de la esfera celeste.
COLUMNA CONMEMORATIVA: A lo largo de su fuste estaban decoradas con escenas
dispuestas helicoidalmente que rememoraban las acciones bélicas de cierta relevancia
que protagonizó el personaje homenajeado. La más interesante es la de Trajano, que
es además de carácter funerario, puesto que bajo ella hay una caja con las cenizas del
emperador. Nos cuenta todo el proceso de pacificación de la Dacia, actualmente en
Rumania. Muy similar a la de Trajano es la de Marco Aurelio, también en la ciudad de
Roma

ARCO DEL TRIUNFO: Tiene la función de conmemorar u homenajear a un personaje


por alguna acción de carácter bélico que honra a Roma. Existen diferentes tipos de
arcos. Podían tener una, tres o incluso cinco aperturas o arcos de medio flanqueados
por columnas. Sobre éstas se colocaba un arquitrabe, en cuya parte frontal se podía
leer una inscripción alusiva al personaje en honor del cual se había erigido la obra. Es
posible que estuviese coronado con una escultura del personaje en cuestión. Los arcos
más interesantes son el de Tito, de una única apertura y el de Constantino, bastante
tardío, decorado con esculturas de claro estilo bajo imperial, ambas en Roma.
CAVEA: Lugar donde se localizaban los espectadores de forma alargada que rodeaba
la arena, sobre los puestos de salida, se situaba el palco presidencial, mientras que en
el extremo opuesto, sobre la grada semicircular, se instalaba el palco de jueces bajo el
cual se abría la porta triumphalis, que era por donde salían los vencedores.

ORCHESTRA: Espacio semicircular situado entre la scena y la cavea. Era el sitio donde
se colocaba el coro que acompañaba las representaciones. Su zona curva está rodeado
por unas gradas destinadas a los grandes personajes de la ciudad (procuradores,
senadores, jueces). Se accedía por unos grandes pasillos abovedados laterales
llamados aditus sobre los cuales se ubicaban unos espacios para espectadores
especiales llamados tribunal. Se componía de exedras y nichos decorados con pilastras.
Además solían tener escaleras de acceso a la scaenae.
PROSCENIO: Lugar del antiguo teatro romano que estaba situado entre la escena y la
orquesta.
SCENA: área del teatro en la que tenían lugar las representaciones.
ANFITEATRO: Surge como resultado de la unión de dos teatros. Servían para asistir a
las luchas de gladiadores, de fieras e incluso a batallas navales. Bajo la arena existían
varios corredores. Se desalojaban por el sistema de vomitorios. El anfiteatro más
conocido y el mejor conservado es el Coliseo de Roma.
ARENA: Constituye el espacio en el que se desarrollaba los espectáculos.
CIRCO: Era el lugar en el que se celebraban carreras de caballos, cuadrigas, etc. Tenía
forma elíptica y en el centro había un espacio decorado con vegetación, botines de
guerras, lleno de estatuas o figuras alusivas destinadas a la celebración de carreras de
carros. Se denominaba spina a ese espacio. En las gradas existía un lugar destacado,
tribuna que era ocupado por el emperador o por algún personaje de cierta relevancia.
El más famoso en Roma era el Circo Máximo, enorme estructura situada entre las
laderas de las colinas Palatino y Aventino y que podía contener más 250.000
espectadores, ya que las carreras de los carros suscitaban en el público romano un
entusiasmo enorme. Otro ejemplo es el Circo de Mérida.
ESPINA: dividía la arena en dos, teniendo así dos carriles por los que los carros
circulaban. En sus extremos eran colocados los postes de giro, donde los carros hacían
giros a gran velocidad. En la parte superior de la espina se colocaban las estatuas o
figuras alusivas destinadas a la celebración de carreras de carros
BASILICA: En el foro era bastante común encontrar este edificio. Se trata de un público
destinado a sede de los tribunales en donde se realizan las transacciones comerciales
y se reunían los ciudadanos. Su planta era rectangular y podía ser cerrada o abierta.
Estaba dividida por varias naves separadas por columnas. Este tipo de edificios va a
inspirar la basílica paleocristiana y el tipo de templo cristiano que se construirá a lo largo
de toda la Edad Media.
TERMAS: son baños públicos. Erigidas con ladrillo, hormigón y mármol se trata de
inmensos recintos que cuentan con planta rectangular dentro de la cual se crea un jardín
que rodea el edificio principal. Se convirtieron en un lugar de recreo y reunión social. En
las termas existían bibliotecas, gimnasios etc. Las termas estaban decoradas con
mosaicos que embellecían las superficies. Son edificios de un diseño muy elaborado
que contribuyeron, en gran medida, al desarrollo de la arquitectura romana. Si una
ciudad era importante era posible que tuviera varias termas. Las más importantes son
las de Caracalla, en las afueras de la ciudad de Roma que en la actualidad se
encuentran en un estado auténticamente ruinoso.
CALDARIUM: También conocida como sala de calor. Constaba de bañeras y surtidores
de agua caliente, donde la temperatura era muy elevada. El agua se calentaba con un
complejo sistema de calderas similar al sistema de calefacción de algunas viviendas, es
decir, las diversas salas se caldeaban mediante un complejo sistema de hornos
subterráneos (praefurnium) y canalizaciones huecas por donde circulaba el aire caliente,
existiendo además grandes calderas metálicas para calentar el agua; esta técnica recibe
el nombre de hypocausis.
FRIGIDARIUM: estancias destinadas a los baños fríos.
TEPIDARIUM: estancias destinadas a baños templados.
PALESTRA: Eran los gimnasios que se encontraban en las termas.
APODYTERIUM: Una de las zonas de las termas, era un lugar de recepción, donde
estaban los vestuarios.
EXEDRA: Espacio de planta semicircular destinado a albergar asientos, generalmente
cubierto con bóveda de horno y abierto a peristilos o jardines. Es típicamente romano,
especialmente de época imperial.
Comentario de texto
El Panteón es una obra la cual no se conoce con certeza el nombre de su autor. Se ha
adjudicado a Apollodoro de Damasco, gran ingeniero. Fue mandado construir por Agripa
y posteriormente reformado por Adrian. Fue arrasado por un incendio en el año 80
d.C; y a finales del año 118, el emperador Adriano mandó construir uno nuevo. El
responsable de su construcción fue, posiblemente, el arquitecto griego Apolodoro de
Damasco (el mismo que construyó el foro, la columna, las termas y el puente de
Trajano sobre el Danubio, entre otras construcciones). Apolodoro de Damasco
levantó un templo circular dedicado a todos los dioses de Roma
Cerrada al culto pagano en el s. IV y saqueada por los bárbaros en el 410, fue salvada
de mayores males y convertida, en el 608, en la iglesia de Sta. María de los Mártires,
advocación que ha conservado. Hoy es iglesia nacional y en ella se hallan sepulcros
ilustres.
Se trata de un edificio religioso, un templo dedicado a diferentes divinidades cuyas
estatuas estarían colocadas en los siete nichos que se alternan en la parte inferior del
muro, y se ha dispuesto una forma circular para que ninguno sobresalga respecto a los
demás.
La cella se concibió como una representación de lo terrestre y lo divino (cúpula). Así en
los siete ábsides de los lados estaría las siete divinidades celestes de la mitología
romana. La idea de Adriano era construir un templo que sirviese de culto o de morada
a todo el panteón de dioses greco-romanos. Por tanto su función principal como ya he
mencionado anteriormente es religiosa, a partir de la conversión en religión oficial del
cristianismo, el Panteón se convirtió en iglesia cristiana, manteniendo su función
religiosa aunque con un culto distinto.
Es un templo próstilo y octástilo de orden corintio. El material fundamental es el Opus
Caementicium, es decir, hormigón de cal con cascotes -más pesados en el muro que en
la cubierta-, y ladrillo (Opus Laetericium), utilizado en los arcos y revestimiento interior.
El Panteón tiene dos partes muy diferenciadas: en primer lugar, a modo de pronaos, un
pórtico octástilo de columnas corintias con frontón triangular sin relieves; el pórtico se
divide en tres naves separadas por columnas. A continuación un enorme espacio
circular, la naos o cella del templo, cubierta por una gran cúpula de media naranja. El
muro exterior circular es muy grueso, aunque no macizo ni continuo, a excepción de las
puertas y en él están insertados ocho grandes pilares, poco apreciables a primera vista
y que son los soportes reales de la cúpula. Están disimulados en el espesor del muro,
por lo que parece que son las delgadas columnas adosadas a las hornacinas las que
hacen la función sustentante, cuando en verdad son más decorativas que estructurales.
Los arcos de medio punto tienen un papel fundamental en la cubrición, pero apenas son
visibles. Las cubiertas son de diversos tipos: armadura de madera en el pórtico, bóveda
de cañón en el pequeño tramo de la entrada y cúpula semiesférica en el cuerpo principal.
La cúpula se decora con casetones, que acentúan su forma esférica y su concavidad
pues en cada círculo son de menor tamaño y resaltan el efecto de la perspectiva. En la
parte superior se ha dejado liso el casquete y el óculo se enfatiza con un anillo. Para
facilitar la estabilidad de la cúpula, el material se fue aligerando a medida que se
ascendía (en lugar de travertino se usó piedra pómez y tufo). El exterior es muy simple
en la decoración, que se reduce a tres cornisas en el muro de la rotonda y a la fachada
clásica de orden corintio.

You might also like