You are on page 1of 10

Principios de derecho

En el artículo 38 del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia figuran los


“principios generales del derecho reconocidos por las naciones civilizadas” (es decir,
los principios generales de equidad y justicia que se aplican universalmente en los
sistemas jurídicos de todo el mundo). Ejemplos de estos principios generales del
derecho son lazos, buena fe, cosa juzgada y la imparcialidad de los jueces. Los
tribunales internacionales se basan en estos principios cuando no pueden encontrar
autoridad en otras fuentes del derecho internacional.

Principios_generales_del_Derecho

Estos principios generales del derecho pueden encontrarse en las decisiones de los
tribunales internacionales y de los tribunales nacionales; Las referencias a ellos
también pueden encontrarse en las enseñanzas de los “publicistas más altamente
calificados” (es decir, eminentes especialistas en derecho internacional). De hecho,
el artículo 38 incluye las decisiones judiciales (tanto de los tribunales internacionales
y municipales) como los escritos académicos como “medios subsidiarios para la
determinación de las normas del derecho”, es decir, no son autoridades, sino que
son evidencias de las fuentes internacionales ley.

El principio general de derecho o el principio jurídico general se refiere a un principio


que se reconoce en todo tipo de relaciones jurídicas, independientemente del
sistema jurídico al que pertenezca. También puede ser un principio ampliamente
reconocido por personas cuyo ordenamiento jurídico ha alcanzado un cierto nivel
de sofisticación. En derecho internacional, se refiere a un principio que da lugar a
obligaciones jurídicas internacionales. El adjetivo «general» indica que son
principios que se aplican en general en todos los casos del mismo tipo que surgen
en el derecho internacional. Por ejemplo, el principio de no intervención.

COHERSIVILIDAD DE LO MORAL
anto las normas jurídicas como las morales rigen la conducta humana, pero la
intención que anima a unas y otras es distinta.
La norma moral procura que el hombre, a lo largo de su vida, en cada uno de sus
actos, aun en los mínimos, realice el bien. El bien, valor supremo de la ética, rector
máximo y evaluador incontrovertido de la conducta humana.[1]
Esta norma moral, imbuida del bien, exige que la persona, en los móviles
determinantes de su actuar, llegue a una pureza de intenciones absoluta, que sus
deseos estén limpios de todo propósito malsano, que las motivaciones de su
comportamiento sean siempre correctas.
Propende a que cada hombre logre óptimamente su "autosantíficación", vale decir,
que su conciencia prístina no tenga nada reprochable.
Las normas jurídicas, que también pertenecen a la ética, tratan de que el hombre
plasme en su conducta un valor superior: la justicia. La justicia es un valor social
porque requiere, ineludiblemente, la interacción de dos o más sujetos entre quienes
establece una relación que, por su ponderada rectitud y equilibrio, pueda calificarse
de justa. Y es bajo su inspiración que el derecho procura establecer y conservar la
armonía de las personas dentro de la sociedad, a fin de mantener su cohesión e
impedir la disgregación de sus miembros por luchas internas.
Dicha diversidad de propósitos separa la norma moral de la jurídica. Una se inspira
en el bien y pretende cristalizar este valor en la existencia del hombre. La otra se
propone llevar a cabo, igualmente en la vida humana, la justicia, que sólo puede
realizarse en la convivencia social.
Sin embargo no ha de exagerarse la distinción. Alf Ross evidencia la amplia armonía
que hay entre normas morales y jurídicas porque ambas arraigan en las mismas
valoraciones fundamentales, tradiciones, aspiraciones y realizaciones culturales de
la comunidad. Destaca su eficiente cooperación: las instituciones del derecho son
un factor importante del medio ambiente humano que forma y posibilita el
despliegue de las actitudes morales y éstas, a su vez, desde la conciencia de los
hombres, contribuyen al acatamiento y evolución del derecho.[2] Con las reservas
consiguientes a toda compartimentación, puntualizaremos las diferencias más
notorias entre normas morales y jurídicas.
COHERSIVILIDAD DEL DERECJO

La norma jurídica, así como todos los objetos de conocimiento, presenta diversos caracteres
propios que la hacen diferente de las demás reglas de conducta. Interesa destacarlos para llegar
a una concepción algo más precisa del instrumento a través de la cual se integra el conjunto de
preceptos que ordena, con caracteres de obligatoriedad, la conducta de los hombres.

La cuestión de los caracteres de la norma enlaza con el problema de los caracteres


del sistema jurídico normativo. Cuando se distingue al ordenamiento jurídico del
ordenamiento moral y del ordenamiento que integran las reglas del trato social, se encuentra
que el ordenamiento jurídico tiene como notas la exterioridad, la heteronomía, la
bilateralidad y la coercibilidad. De ellas se encuentra en los convencionalismos la
heteronomía y la exterioridad, por lo cual quedan como notas propias, exclusivas del
ordenamiento jurídico, la bilateralidad y la coercibilidad. Son éstas precisamente las notas
fundamentales, las características esenciales de la norma jurídica. La norma jurídica es bilateral
y es coercible y ninguna otra clase de normas presenta ni la bilateralidad ni la coercibilidad.
Anatomía de la moral
8 SEPTIEMBRE 2008 | GONZALO CASINO | ELSEVIER, SALUD | COMMENTS { 0 }

Sobre la naturaleza natural y no natural de los juicios morales

Hasta Heinrich Himmler, el principal responsable del holocausto judío, se sentía


profundamente indispuesto al contemplar de cerca una ejecución. Su ayudante Karl
Wolffrelató en el documental británico The World at War (1973) lo que ocurrió cuando
Himmler quiso presenciar con sus propios ojos el fusilamiento masivo de judíos. La
ejecución se realizaba según el método de la “lata de sardinas”: en una gran zanja se
colocaba boca abajo una fila de personas, y tras ser fusilada se colocaba otra fila boca
arriba, que también era fusilada, y así de forma alternativa hasta completar la fosa. Himmler
se acercó tanto a la zanja que le saltaron al abrigo y a la cara restos de cerebro de los
ejecutados, y el propio Wolff tuvo que sujetarlo para evitar que se desmayara de la
impresión. En el campo de concentración de Sachsenhausen también se sintió indispuesto
en alguna ocasión similar, por lo que parece que el hombre que ordenó el asesinato en
masa de millones de personas era incapaz de ver de cerca los horrores del asesinato sin
que su organismo acusara el impacto moral. En todos los dilemas morales en los que hay
vidas humanas en juego, el común de la gente responde de forma diferente cuando puede
decidir sobre la vida de otras personas de forma indirecta e impersonal o bien de forma
directa y personal. Un ejemplo del primer dilema es el siguiente: un vagón suelto avanza
hacia un grupo de cinco ferroviarios que trabajan en la vía, que si no son avisados morirán
atropellados, pero el azar ha querido que usted pueda desviar ese vagón hacia otra vía en
la que sólo hay un trabajador. Si decide mover la aguja del cambio salvará cinco vidas a
costa de una sola. La mayoría de la gente responde que lo haría. En un segundo dilema
moral usted se encuentra en un puente bajo el cual va a pasar un vagón suelto que arrollará
a cinco ferroviarios, y la única manera posible de detenerlo es arrojar a la vía a una persona
obesa que se encuentra a su lado. En este caso, en cambio, la mayoría de la gente dice
que no empujaría a la muerte a un inocente para salvar a cinco.

HETEROMICA DE LO MORAL

Qué es el Derecho?
Existen numerosas definiciones sobre el Derecho, sin embargo una de las más completas es la
propuesta por Luis María Olaso, donde incluye todos los elementos característicos de dicha
ciencia, y es la siguiente:

Derecho es la recta ordenación de las relaciones sociales, mediante un sistema racional de


normas de conducta declaradas obligatorias por la autoridad competente, por considerarlas
soluciones justas a los problemas surgidos de la realidad histórica.

Características del Derecho

Las normas jurídicas que conforman la ciencia del Derecho presentan unas características que
las diferencian de las demás normas u órdenes normativos, tales como las normas morales, las
religiosas, los convencionalismos sociales; en ese sentido tales características fundamentales
son las que se describen a continuación:

Bilateralidad: Por cuanto imponen derechos correlativos de facultades o conceden derechos


correlativos de obligaciones.

Heteronomía: Se refiere a la sujeción a un querer ajeno.

Coercibilidad: Consiste en la posibilidad de que la norma sea cumplida en forma no


espontánea, e incluso en contra de la voluntad del obligado.

Exterioridad: Regula o le interesa el acto o conducta externa de los individuos. Lo que se lleva
a cabo; no importa si hay o no intención.
MEZCLA DEL MERCADEO

Origen del Concepto de Mezcla de Mercadeo


Los conceptos básicos del mercadeo actual fueron adoptados alrededor de los años 60. El
concepto de la mezcla de mercadeo fue introducido en los años 50 por Neil H. Borden, profesor
de Harvard University, y la clasificación de los elementos de la mezcla de mercadeo en cuatro
factores (producto, precio, plaza y promoción) fue denominada las cuatro P´s y popularizada por
E. Jerome McCarthy al comienzo de los años 70.

El concepto de las cuatro P´s fue una simplificación de las ideas originales de Borden, quien
había incluido doce elementos en su definición.

El concepto de la mezcla de mercadeo tuvo sin embargo otros antecedentes: en los años 50´,
en Europa los investigadores, de la que se denominó la Escuela de Copenhague, llegaron a una
noción similar a la de la mezcla de mercadeo que hoy conocemos, basándose en la Teoría de
los Parámetros presentada en los años 30 por Von Stackelberg, Arne Rasmussen y Gosta
Mickwitz, que fue un enfoque de la mezcla de mercadeo ligada al ciclo de vida del producto y
donde los parámetros eran integrados mediante elasticidades variables del mercado.

Definición
Se refiere a las variables de decisión sobre las cuales su compañía tiene mayor control. Estas
variables se construyen alrededor del conocimiento exhaustivo de las necesidades del
consumidor. Estas cuatro variables son las siguientes y se las conoce como las cuatro Pes:
Producto, Precio, Plaza y Promoción.

Es importante mencionar que una de las características de la mezcla de mercadotecnia es que


debe presidir el corrector uso de las técnicas de marketing en la necesidad de su coordinación
que se dirijan al mismo objetivo y coordinación en el tiempo y espacio.

Ejemplo: “El caso de la ineficiencia de anunciar en vallas ubicadas en zonas industriales un


producto exclusivo destinado a cubrir una necesidad agrícola”

1- Producto

Es cualquier cosa que puede ofrecerse a un mercado para su atención, adquisición, uso o
consumo y que podrá satisfacer una necesidad o deseo se incluye objetos físicos, servicios,
personas, lugares, organizaciones e ideas.

El producto ideal es el que permanece en la mente del consumidor y respetando esa idea es
como se crean, modifican, fabrican, presentan, distribuyen y se anuncia el producto.

Posicionamiento del Producto: La estrategia de posicionamiento del producto tiende a situar un


determinado producto en un lugar tal en que aparezca ante los consumidores como el que mejor
reúne las características, el objetivo de un correcto posicionamiento es hacerlo más apetecibles
frente a los productos de la competencia.

Etapas para establecer su estrategia:


 Definir correctamente la necesidad que pretende satisfacer el producto.
 Definir el segmento de mercado al que se dirige.
 Posicionamiento ideal, a través de la investigación de mercado para los consumidores
y análisis de costos para el posicionamiento ideal desde el punto de vista de la empresa.

Ejemplo:

La Coca Cola es un vivo ejemplo del posicionamiento del producto, ya que para cada época del
año enfoca su bebida de acuerdo a las necesidades de la gente, ejemplo en el verano se
anuncia la bebida en la playa, en la época navideña muestran escenas familiares o llenas de
ternura como Santa Claus, los Duendes etc.

2- El Precio

 El precio es una cantidad de dinero pedida a cambio de un producto o servicio o suma


de los valores que los consumidores intercambian por los beneficios de tener o usar el
producto o servicio.
 Es el término que se usa para describir el valor monetario de un objeto.
 Es el valor monetario asignado a un producto o servicio de acuerdo a su demanda y
calidad.

2.2 Factores Determinantes en el Precio

Intrínsecos al mercado: la naturaleza del mercado, la demanda, la oferta, el producto.

Externos al mercado: Factores económicos y políticos de tipo internacional Política económica


el gobierno , nivel de renta nacional, psicología del país, evolución de precios de productos
sustitutos y complementarios.

Personales: resultado de la integración de consumidores y productores, con su forma de ser y


las influencias que reciben de las modas, las opciones de los demás contribuyen a la formación
de los precios que una vez determinados decidirán sus ventas y sus compras.

El marketing se ha planteado un objetivo lógico : si el precio no es consecuencia de una ley


de mercado puede emplearse con un elemento de su estrategia para lograr los objetivos de la
empresa fijándolo en el nivel que más convenga a sus fines.

2.3 El Precio Optimo

Es aquel que es aceptado por un determinado porcentaje del mercado y procurando el mayor
beneficio posible. Se ha abandonado aquella obsesión del precio de venta que consiga mayores
ventas para buscar el precio de venta con el que se logre mayor beneficio.

3- Plaza

Es la ruta que un producto toma según avanza por el mercado. El canal incluye el productor, al
consumidor o usuario y a cualquier intermediario involucrado en esa ruta. La ubicación de un
negocio se determina tomando en cuenta: la presencia de otras empresas o producto, la
presencia de otras empresas que puedan verse complementadas con la empresa o producto,
la visita a la zona de publico, la previsión de que el mercado esta en expansión, o al menos
estabilizado.
Defender la trascendencia de las políticas de distribución es equivalente a demostrar la
necesidad de la existencia del comercio, un ejemplo es lo que necesita una familia para una
comida: mesa, vajilla, utensilios de cocina, alimentos, pensemos en las series de producción, la
distancia en el espacio y el tiempo con que todos estos productos necesarios para una comida
han sido elaborados, imaginemos que pasaría si una adecuada política de distribución: ni el
consumidor seria capaz de llegar a cada uno de los productores ni el fabricante para alcanzar a
todos los consumidores.

4- Promoción

 Es un conjunto de actividades dirigidas a impulsar los productos de la empresa en el


mercado.
 Es un elemento de la mezcla de mercadotecnia de una organización que sirve para
informar al mercado y persuadirlo respecto a sus productos y servicios .

La promoción hace uso de los esfuerzos de comercialización directa o personal, concursos a


nivel de consumidor final y de los esfuerzos indirectos o impersonales ejemplificados por la
publicidad.

La promoción consiste en impulsar bienes y servicios mediante la comunicación directa o


indirecta de los productos al mercado seleccionado.

Estas políticas tienen como finalidad esencial impulsar ya sea el producto al consumidor , el
consumidor hacia el producto, la doble acción siempre necesaria de atraer al consumidor y
presionar el producto y estas son:

Publicidad, promoción, merchandising, ventas y relaciones publicas, el común denominador de


las políticas de impulsión, es lograr que el consumidor efectúe los cuatro pasos conocidos AÍDA:

 Captar la atención.
 Crear interés
 Provocar deseo
 Conseguir una acción de compra o consumo

En la medida de que el proceso se logre y se repita, así será el éxito de las acciones del
marketing.

La promoción debe actuar en el marco de una política de marketing, consiste en un incentivo


ajeno al producto, es un incentivo independiente a la publicidad ya que impulsa la venta de
modo inmediato, es un medio de acción a corto plazo, debe tener un efecto discontinuo ya que
si se incorpora al producto de forma prolongada deja de ser promoción para convertirse en
característica del producto.

4.1 Contenido de la Promoción

La promoción es de todas las políticas de marketing, la mas inocente, pues no se trata de


convencer de la necesidad de comprar un producto sino de dar al consumidor algo más, este
suplemento precisa de sencillez, pues sencillo es el gran publico y así de espontánea es la
compra de productos populares de gran consumo, así como pequeños regalos, el contenido de
la promoción consiste en un acercamiento del producto al consumidor, la publicidad impulsa al
consumidor hacia el producto, la distribución acerca el producto de un modo físico, la promoción
lo acerca al consumidor de un modo ilusorio al mejorar su atractivo ante el usuario.

4.2 Objetivos de la Promoción

 De empresa: Liquidar un stock del producto, conseguir mayor liquidez a corto plazo,
cerrar el paso a la competencia, motivar al equipo de ventas, conseguir una mayor
productividad y rentabilidad de la empresa.
 De mercado: introducir un nuevo producto , acelerar el habito de consumo , incrementar
la participación en el mercado , sugerir nuevos usuarios al producto, influir en los
consumidores que nos han abandonado, asegurando los indecisos.
 De distribución: extender la distribución, aumentar cobertura, acelerar la rotación de
stocks de puntos de venta, mejorar la imagen de marca ante distribuidores , mejorar
exhibición de puntos de venta.

4.3 Clases de Promociones

 Las que se dirigen al ámbito interno de la empresa (dedicadas al equipo de ventas).


 Las que se originan para la distribución (entrega de producto gratis, concursos, regalos,
bonificaciones).
 Las que orientan a los consumidores (pruebas de nuevos productos por medio de
muestras y vales de descuentos, concursos, regalos, etc.).

4.4 Desarrollo de la Promoción

Es preciso disponer de un stock suficiente de producto pues ya que se trata de impulsar las
ventas de corto plazo , hay que prever la fabricación especial del producto promocionado, se
debe contar con un departamento de promoción para crear, organizar, mantener y controlar su
desarrollo. Debe contar con personas creativas que imaginen y descubran nuevas promociones,
es indispensable apoyar la promoción mediante una publicidad informativa para el consumidor.

Publicidad de la Promoción

Existen dos peligros que amenazan la promoción, uno es que no llegue lo suficiente al
consumidor; el otro es la posibilidad de pérdida de prestigio que puede ocasionar a la marca y
el producto al pensar el publico que la empresa no tiene confianza en sus artículos y les pone
muletas, la promoción puede dañar a largo plazo la imagen del producto si no se corrige ese
posible desprestigio.

Un instrumento eficaz para contrarrestar estos efectos es la publicidad equilibrada con la que
se une la mejora de la imagen del producto con la divulgación de las ventajas promociónales;
la estrategia publicitaria realiza dos campañas en paralelo, una promocional que difunde las
ventajas y motivaciones y otra de prestigio de la marca e imagen.

Mix de Comunicacion
Integrado por el producto y canal de distribución , ventas ( a través de equipo de vendedores),
promoción de ventas y packaging, merchandising, publicidad, relaciones publicas.
Para ilustrar en forma práctica la toma de decisiones de una mezcla promocional esta el caso
de un fabricante local de licores que descubrió una oportunidad comercial de un sector de
mercado constituido por mujeres que requerían un licor de sabor agradable, bajo contenido de
alcohol, precio cómodo y que fuera sustituto de los licores importados.

Las decisiones tomadas por la gente de comercialización se muestran a continuación:

 Producto: Lanzar al mercado un licor de manzana en envases de 750 cc. Y con etiqueta
llamativa con un toque femenino.
 Precio: Precio bajo y sujeto a ofertas especiales previamente programadas.
 Plaza: Exhibición constante en góndolas de licoreras y supermercados.
 Promoción

Promover el licor a través de la venta personal a nivel de eventos especiales auspiciados por
asociaciones femeninas y publicidad destacando el sabor suave y olor de manzana natural.

El concepto de la mezcla de mercadeo y el de las cuatro P´s han sido paradigmas fuertemente
dominantes en el escenario del mercadeo desde hace cuarenta años. No hay duda de su
utilidad, especialmente en el mercadeo de los productos empacados de consumo masivo.

Sin embargo la investigación de mercados está aportando nuevos enfoques. La globalización


de los negocios y el creciente reconocimiento de la importancia de la retención del cliente, de la
interacción y las redes en los mercados industriales, del mercadeo de experiencias, de los
ecosistemas empresariales, de la migración del valor, del ciclo de vida de las relaciones con el
cliente y del mercadeo de relaciones, entre otras tendencias y criterios, empiezan a crear nuevas
corrientes en el pensamiento sobre la teoría y práctica del mercadeo.

You might also like