You are on page 1of 3

YVES WINKIN – LA NUEVA COMUNICACIÓN – CAP 1.

EL TELÉGRAFO Y LA ORQUESTA

El sentido de la palabra comunicación ha tenido diversas acepciones. Críticado o rechazado, siempre vuelve a utilizarse.
En el último tiempo el término ha sido traslado del campo de las relaciones humanas al de las relaciones públicas
(agencias de publicidad transformadas en empresas de comunicación)
 Acepciones de la palabra en el tiempo (francés: communier)
El primer plano de significación global como “participar” o “compartir” pasa a segundo plano para ceder el primer lugar
a los usos centrados alrededor de “transmitir”  del CÍRCULO se pasa al SEGMENTO. Trenes, teléfonos,
períodicos se convierten en medios de comunicación, es decir, medios para pasar de un punto A a un punto B.
En la edición del diccionario Gran Robert de 1970 se añade una nueva definición a las acepciones ya establecidas de
“comunicación”: “Toda relación dinámica que interviene en un funcionamiento. Teoría de las comunicaciones y de la
regulación. Cibernética, información y comunicación”. Aquí, comunicación entra en el vocabulario científico, esto
se asocia a las publicaciones asociadas a la cibernética realizadas en 1948 y 1949 de Norbet Wiener y Claude
Shannon.
 NORBERT WIENER
Estudió el problema de la conducta de tiro de los cañones antiaéreos. Al tener que predecir su posición futura a partir
de posiciones anteriores, Wiener reconocía el principio de feedback o retroacción en este comportamiento y le dio
a este término un aclance universal. Wiener observa este proceso circular en todas las acciones de un sistema, como una
máquina de vapor que mantiene un régimen constante o incluso un brazo que lleva un vaso de agua a la boca.
A partir de la idea de la retroacción, la explicación lineal tradicional queda anticuada. Todo efecto retroactúa sobre
su causa, todo proceso debe estar concebido según un esquema circular  se introduce la noción de
SISTEMA: un sistema se define como un complejo de elemento en interacción/es cuya naturaleza no es aleatoria.

 CLAUDE SHANNON
Mientras que la teoría de los sistemas y cibernética ocupan sus lugares, Shannon (antiguo alumno de Wiener), elabora
una “teoría matemática de la comunicación”. El modelo de Shannon es puramente lineal, se opone netamente
al modelo retroactivo/circular de Wiener. Esto se vincula con Bell Telephones, laboratorio en el que labura Shannon.
Shannon propone un sistema general de comunicación que encadena los siguientes elementos.
 Fuente de información que produce un mensaje (la palabra en el teléfono)
 Emisor que transforma el mensaje en señales (el tel. transforma la voz en oscilaciones electricas)
 Canal el medio utilizado para transportar las señales (cable telefónico)
 Receptor que construye el mensaje a partir de las señales (que creo que sería el otro teléfono que decodifica el
mensaje)
 Destino que es la persona a la que se le envía el mensaje.
 Ruido puede perturbar las señales durante la transmisión (chirrido en la línea, distorsión en la pantalla, etc.)
La clave de la teoría de Shannon es el concepto de información. Se trata de una abstracción del mensaje estadítico que
lo califica independientemente de lo que signifique. “La cantidad de información (es la) medida cuantitativa de la
incertidumbre de un mensaje en función del grado de probabilidad de cada señal que compone ese mensaje”
(por si no entendieron nada, esto QUIERE DECIR, EJ: Al no enviar ninguna señal la incertidumbre de
ese mensaje es total. Desde el momento en que se forman las primeras letras, disminuye el número de
mensajes todavía posibles. Estadísticamente, se puede saber qué palabra se está diciendo sin necesidad
de recurrir a la palabra completa. Cada lengua posee una estructura estadística tal que, si una letra
determinada ha aparecido, ya no es posible que vuelvan a presentarse antes de un numero n de otras
letras)
En una palabra, la información de Shannon es ciega. No depende de su significado/sentido. (Hay que tener en
cuenta que hablamos de señales telegráficas)
 ROMAN JAKOBSON
La teoría matemática de la comunicación penetrará en las diversas disciplinas científicas. Hay una clara analogía en
entre el esquema de Shannon y el modelo de la comunicación verbal de Jakobson de 1960.

El esquema de Jakobson también encadena elementos de izquierda a derecha y al ser extremadamente depurado, se lo
ha tomado como el modelo de la comunicación en ciencias sociales. Se lo ha criticado y modificado ampliamente, pero
no se ha salido de la pareja emisor/receptor. Se puede hablar en Jakobson, a partir de lo propuesto por Shannon, de un
modelo telegráfico de la comunicación. Consciente, VERBAL, voluntario.
 ESCUELA DE PALO ALTO
Sus investigadores proceden de horizontes diversos. Bateson, Birdwhistell, Hall, Gofmman: se preocupan por estudiar
las dimensiones de la comunicación introduciendo en ella la gestualidad kinésica), el espacio interpersonal (proxémica).
Se apoyan en relatos tan diversos como diálogos entre un ventrílocuo y su marioneta, esquizofrénicos, etc. El contacto
entre estos investigadores ha sido diverso y muchas veces circunstancial, pero se destaca la afinidad entre sus teorías y
su consenso intelectual. Podemos designar un carácter a la vez personal (no institucional) e intelectual de esta red
hablando de una universidad invisible.
Dicho consenso se funda en una oposición a la utilización en las ciencias humanas del modelo de
comunicación de Shannon. Según estos investigadores, la teoría de Shannon ha sido concebida por y para ingenieros
de telecomunicaciones y hay que dejársela a ellos. La comunicación debe estudiarse en las ciencias humanas según un
modelo que les sea propio.
CRÍTICA A SHANNON: Según ellos, la concepción de la comunicación entre tods individuos como transmisio´n de
una mensaje sucesivamente codificado y después descodificado, reanima una tradición filosófica en la que el hombre se
concibe como un espíritu enjaulado en un cuerpo, que emite pensamientos en formas de palabras. Según esta tradición,
la comunicación entre dos individuos sería pues, un acto verbal, consciente y voluntario. Estas posiciones filosóficas
antiguar desembocan siempre en aporías. Hay que volver a la visión “ingenua“ del historiador como observador del
comportamiento natural.
LO QUE PLANTEAN: Según la Escuela de Palo Alto, la selección y organización de comportamientos entre dos
individuos entraña un postulado: la existencia de códigos del comportamiento personal e interpersonal que regulan su
apropiación en el contexto y por lo mismo, su significación. “Todo hombre vive necesariamente (si bien de
manera inconsciente) en y por los códigos, ya que todo tipo de comportamiento supone su uso”. Pues
bien, estos investigadores llamarán comunicación a toda la utilización de esos códigos. En conscuencia, no es posible
dejar de comunicarse.
Desde que un individuo abre la boca y la habla al otro, utiliza, a pesar suyo, una multitud de reglas; de formación en el
lenguaje, de un nivel de lenguaje apropiado a su interlocutor, al tema abordado, al lugar en el que se encuentran, etc. En
todo este sistema de comportamiento, la palabra (la verbalidad para Jakobson) no es más que un subsistema. Para
estos autores, la comunicación es un proceso social permanente que integra multiples modos de comportamiento: la
palabra, el gesto, la mirada, la mímica, el espacio, etc. No se trata de establecer una oposición entre la comunicación
verbal y no verbal, la comunicación es un todo integrado.
No se debe aislar el estudio tampoco del lenguaje del cuerpo, de los gestos, etc. Los <<mensajes>> que proceden de
estos modos carecen de significación intrínseca: sólo en el contexto del conjunto de los modos de comunicación,
relacionado con el contexto de interacción puede adquirir un sentido la significación. Birdwhistell y Scheflen
proponen así un análisis de contexto por oposición al análisis de contenido de Shannon (donde la comunicación es
verbal y voluntaria, la significación está “encerrada” la simple decodificación de la “información” entre los
interlocutores.
La investigación de la comunicación se debe concebir en términos de niveles de complejidad, de contextos múltiples y
de sistemas circulares. Se desarrolla así una analogía entre la comunicación y una orquesta que esté tocando. Lo
principal del concepto de la orquesta es cómo puede decirse que cada individuo participa en la comunicación,
en vez de decir que constituye el origen o fin de la misma.
MODELO TELEGRAFICO ≠ MODELO ORQUESTAL
El modelo orquestal vuelve a ver en la comunicación el fenómeno social que expresaba el primer sentido original de la
palabra en francés: la puesta en común, la participación la comunión.

You might also like