You are on page 1of 7

UNIVERSIDAD LATINA DE MÉXICO

PSICOLOGÍA

PSICOLOGIA PEDAGOGICA II

PIAGET EN LA ESCUELA

PAULA BERENICE NORIEGA ZAVALA

8VO ÁREA EDUCATIVA

09 DE MARZO 2018 CELAYA, GTO.


Introducción

“La escuela es la institución encargada de transmitir la cultura y las formas de


comportamiento aceptadas por la sociedad pero ha creado canales distintos para la
transmisión de los conocimientos científico-técnicos y de los sociales.” Durante los
pasados semestres de la carrera uno de los autores que más hemos revisado es a
Piaget debido a que tuvo un papel importante dentro de la psicología, pude notar que
fue el que más tuvo una influencia sobre otros autores como Bruner y Ausubel que
también se consideran constructivistas y esto en psicología educativa es muy
importante ya que nuestro trabajo como psicólogos es saber el proceso que tiene un
niño desde el momento en el que es concebido hasta su vejez, así podemos observar
los diferentes procesos cognitivos que desarrollamos durante nuestra vida escolar y
personal.

Este ensayo va dirigido principalmente a psicólogos, pedagogos o maestros que les


interese conocer un poco más acerca de la teoría de Piaget aplicada en la escuela de
una manera más resumida basándome en la experiencia personal con pacientes que
he adquirido en este último semestre dentro del área educativa de la psicología se tiene
como objetivo que no veamos que Piaget es aburrido sino que hay maneras muy
sencillas de aplicar su teoría dentro de las aulas escolares o con los mismos pacientes,
como psicóloga educativa.

En este trabajo tratare de responder a la pregunta de ¿Cómo hacer la aplicación de la


teoría piagetiana con los niños? Basándome principalmente en el libro de “La
pedagogía Operatoria, Un enfoque constructivista de la educación de Montserrat
Moreno que es el que hemos estado trabajando durante el curso de psicología
pedagógica II y en experiencias personales que he tenido con pacientes con problemas
de lenguaje y lectoescritura además de añadir algunas experiencias personales que
tuve durante mi educación básica.
Piaget en la escuela

Durante la lectura de los capítulos principales el libro nos habla acerca de la manera en
la cual se da la enseñanza en las escuelas a lo cual Piaget ha demostrado que la
acción del niño precede a la concienciación de la misma y que las explicaciones que
recibe del adulto son asimiladas por sus propios sistemas de comprensión y
deformadas por ellos (Moreno, 1983, PP 37) esto quiere decir que en lugar de que el
maestro tome en cuenta las necesidades de cada niño ya que todos tenemos sistemas
de comprensión y aprendizaje diferentes se le impone una sola forma de aprendizaje.

Uno de los problemas más notorios en la educación es sin lugar a duda el sistema de
aprendizaje que manejan las escuelas ya que al niño no se le da la libertad de
expresarse como él quiere sino que el maestro siempre es el que quiere tener la razón
a esto agrego una experiencia personal ya que durante la primaria me costaban mucho
trabajo las matemáticas y cuando al fin llegaba a la comprensión de algún problema el
maestro me decía que el método que yo había elegido era erróneo por el simple hecho
de no resolverlo de la manera en la cual él lo había explicado.

La construcción intelectual no se realiza en el vacío sino en la relación con su mundo


circundante y por esta razón la enseñanza debe ser estrechamente ligada a la realidad
del niño partiendo de sus propios intereses. Debe introducir un orden y establecer
relaciones entre los hechos físicos, afectivos y sociales de su entorno. (Moreno, 1983,
PP 38).

Si pusiéramos a los alumnos en un entorno adecuado para ellos donde se les diera la
libertad de escoger el método de aprendizaje que más se adapte a sus necesidades
sería mucho más fácil que ellos tuvieran la adquisición del conocimiento ya que uno de
los conceptos principales que Piaget maneja es el desequilibrio cognitivo y esto pasa
cuando no tenemos los suficientes esquemas para solucionar algún problema esto es
muy dado en las ciencias exactas sin embargo si a los alumnos se les brindaran varias
opciones de aprendizaje y de cómo resolver los problemas estos podrían llegar a la
respuesta más rápido.
La teoría de Piaget no solo es un instrumento de análisis de la información y
conocimiento sino que es mayormente aplicada para el estudio del aprendizaje, y abrir
un panorama diferente a los maestros acerca de la posibilidad de no imponerles sus
puntos de vista y limitarlos sino darles herramientas para que ellos trabajen mas alla de
lo que son capaces.

Debemos hacer hincapié en que el alumno tiene derecho a cometer errores ya que
estos son necesarios para la construcción intelectual y son intentos de explicación que
sin ellos no se sabe lo que no hay que hacer, es importante que el niño aprenda a
cómo superarlos y si se le impide equivocarse no se desarrollara un aprendizaje total
del tema ya que el niño no desarrolla su capacidad cognitiva al cien sino que esperara
a que alguien más lo haga por el o se quedara con una idea errónea al respecto de
esto. En el proceso de la comprensión del conocimiento es exactamente lo mismo
porque es llegar a un nuevo conocimiento a través de un proceso constructivo y creen
su propia realidad acerca del tema.

El razonamiento suele reservarse para las materias escolares y la reprimenda o el


castigo suelen terminar de manera tajante con los conflictos interpersonales, el papel
del maestro es que debe provocar situaciones en las que los conocimientos se
presenten como necesarios para alcanzar las finalidades concretas elegidas o
propuestas por los niños y se elabora un método de aprendizaje teniendo en cuenta la
evolución de los conocimientos y las estrategias utilizadas por los niños.

En mi opinión deberíamos dejar que los alumnos entren en un problema cognitivo para
de ahí poderlos hacer reflexionar a su paso y a su tiempo ya que un maestro se
supondría es la persona más indicada para hacer que los alumnos desarrollen mejores
habilidades cognitivas.
LENGUAJE Y PENSAMIENTO

El pensamiento del niño en general lo entendemos como un sujeto a una evolución


progresiva que se va adquiriendo cada vez en grados mayores de complejidad
funcional. La manifestación de este pensamiento a través del lenguaje no escapa a
esta regla general. Podría argumentarse sin embargo que el lenguaje como sistema
construido independiente y previamente al nacimiento de un niño concreto ofrece un
modelo con unas leyes, normas y contenidos que debe aprender independientemente
de sus capacidades creadoras. (Moreno, 1983, PP 156).

Una de las principales aportaciones de Piaget fue el lenguaje a lo cual sostiene que el
pensamiento y el lenguaje se desarrollan por separado, ya que la inteligencia empieza
a desarrollarse desde el nacimiento antes de que el niño hable, por lo que el niño va
aprendiendo a hablar según su desarrollo cognitivo y va alcanzado el nivel necesario
para ello. Para él es el pensamiento el que hace posible adquirir un lenguaje, lo que
implica que cuando el ser humano nace no posee un lenguaje innato, como afirmaba
Chomsky, sino que lo va adquiriendo poco a poco como parte del desarrollo cognitivo.

Una vez adquirido un lenguaje este a su vez ayudará también al desarrollo cognitivo el
menciona que existen dos etapas la del habla egocéntrica que es en donde el niño no
expresa con palabras sino que estas solo existen como imágenes reales en su mente y
esta etapa se va a ir disminuyendo hasta que el niño cumple 7 años aproximadamente,
la segunda etapa es la del habla social que consta en la construcción progresiva de
diferentes esquemas sobre la realidad es una señal de que la inteligencia del niño se
está desarrollando los esquemas son un elemento fundamental para que los seres
humanos se adapten al ambiente y puedan sobrevivir, es decir, que desde que los
niños nacen, construyen y acumulan esquemas debido a la exploración activa que
llevan a cabo dentro del ambiente en el que viven, y donde a medida que interactúan
con él intentan adaptar los esquemas existentes para afrontar las nuevas experiencias.

La comprensión y la utilización correcta de las palabras supone una estructuración de


una serie de operaciones lógicas que de ningún modo se transmiten de inmediato en el
momento de enseñar una palabra nueva sino que esta estructuración se apoya en las
operaciones mentales del sujeto; operaciones que son favorecidas a la vez por el
lenguaje y la actividad del individuo. (Moreno, 1983, PP 160).

Con estas definiciones acerca de lo que es para Piaget el lenguaje puedo dar un
ejemplo acerca de los niños que en este tiempo he podido atender con problemas de
lenguaje y lectoescritura. Comenzando por un niño de 6 años con un diagnóstico de
dislalia evolutiva me pude dar cuenta que su problema era grave ya que no se entendía
nada de lo que decía y aunque el lenguaje se termina de estructurar a los 6 años él
tenía un retraso en el lenguaje de 2 años a lo cual lo podría ubicar en la etapa pre
operacional ya que si tenía una capacidad de pensar simbólicamente porque sabía que
eran los objetos sin embargo no podía articularlos de una manera adecuada.

En cuanto al problema de uno de mis pacientes de 8 años con dificultades en la


lectoescritura el diagnóstico que se realizo fue el de dislexia ya que al momento de leer
y escribir confundía bastante las letras y el hacía hincapié en que la letra “q” no la
conocía, conforme pasaron las sesiones se hizo un plan de intervención para que el
mediante juegos y estímulos pudiera reconocer con facilidad las letras y mejorar su
lectura y escritura con esto también se mejoraría la comprensión de lenguaje que el
tiene. La adquisición de las palabras con un significado real es una construcción por
parte del sujeto, a partir de un contacto con la realidad o del apoyo en otros conceptos
surgidos a su vez de la experiencia. (Moreno, 1983, PP 169).

Es muy importante el papel de la escuela en el desarrollo cognitivo de estos niños


puesto que aquí es en donde se les proporciona la oportunidad de entrar en contacto
con el mundo ya que pasan la mitad de su día en las aulas y la otra mitad en casa,
considero que la escuela debería ser un sitio que fuera solo basando en experiencias y
estímulos en vez de que los niños estén ocho horas sentados escribiendo y haciendo
dictados los maestros deberían implementar más actividades en sus planes de trabajo
de esta manera sus alumnos desarrollarían mejores afrontaciones ante los problemas
reales del mundo externo.
CONCLUSIÓN

Después de terminar los capítulos revisados durante este parcial y que además se
añadieron experiencias personales acerca de cada uno de mis compañeros en clase
puedo responder a la pregunta que plantee al inicio del ensayo la cual es ¿Cómo hacer
la aplicación de la teoría piagetiana con los niños? Para mi Piaget es uno de los
autores más complejos que existen en la psicología en general sus aportes han sido de
una gran utilidad para la psicología moderna ya que su enfoque constructivista nos
abrió las puertas para ver el desarrollo del niño y como esto puedo usarlo a favor mío
con mis pacientes y en las instituciones que he visitado.

La aplicación de la teoría de Piaget en las aulas o en las sesiones que doy con los
niños son bastante sencillas ya que los pongo ante una situación nueva, algo que
nunca han aprendido antes a esto se le llama conflicto cognitivo en el cual ellos tienen
que encontrar una solución ante el nuevo problema que se les está presentando con
esto puedo guiarme mediante la observación que es la herramienta principal que tengo
como psicóloga y así poderlos ubicar en alguno de los sub estadios que Piaget
presenta para obtener el estadio en el cual se encuentran y también puedo observar su
método de aprendizaje.

También podemos tener en cuenta la aplicación de Piaget en la escuela ya que esta


puede bien potenciar aún más los condicionamientos sociales o bien puede
proporcionar al niño medios para obtener otros conocimientos diferentes a los están en
su medio social con los que el niño pueda desarrollar sus capacidades efectuando aun
su trabajo de comparación, indagación y crítica constructiva. Con esto concluyo que la
teoría de Piaget puede ser compleja pero si realmente logras comprenderla su
aplicación puede ser más sencilla con diferentes experimentos o actividades que les
pongas a los niños.

Referencias

Montserrat Moreno y equipo del IMIPAE, La pedagogía operatoria, un enfoque


constructivista de la educación, Fontamara, México 1983.

You might also like