You are on page 1of 10

Instituto de Educación Superior Nº 6043: “Jorge Luis

Borges”.
Carrera: Tecnicatura Superior en Relaciones Laborales con
orientación en Gestión de Recursos Humanos.
Cátedra: Psicología Laboral.
Curso: Segundo Año.
Régimen: Cuatrimestral – 4 horas semanales.
Año: 2018.
Profesora: Ruiz Díaz, Cecilia De Las Mercedes.
Alumnos: Fresco, Emanuel – Yanci, Gabriel

PSICOLOGÍA
LABORAL
FUNDAMENTACIÓN
El presente trabajo nace de la necesidad de comprender y analizar los aspectos más
trascendentales de la psicología laboral u organizacional.
Para empezar, es necesario definir el concepto principal con el que vamos a trabajar, de esta
manera podemos decir que la Psicología laboral es la rama de la psicología dedicada al
análisis de la conducta humana dentro del contexto de una empresa y durante el desarrollo
de un trabajo. También se utiliza la denominación de psicología del trabajo y de las
organizaciones, ya que puede analizar el comportamiento en entidades civiles o
gubernamentales. Por otro lado, se entiende que la Psicología laboral, es una ciencia
aplicada en el campo de las organizaciones y específicamente en el ambiente de trabajo. Se
caracteriza por ser interdisciplinaria, es decir que, trabaja con varias disciplinas de la
medicina, matemática, economía, psicología, etcétera.
Entonces vemos que la vida entera de un individuo se desarrolla dentro de las
organizaciones y, dentro de ellas, encuentra una vida social en la cual se mezclan y
enfrentan ideas, sentimientos, intereses y aspiraciones. Los responsables de tales
organizaciones se esfuerzan por canalizar y orientar esos comportamientos con el objeto de
producir bienes o servicios.
Desde sus inicios, el hombre ha dispuesto o creado los medios necesarios para transformar
la naturaleza, satisfacer sus necesidades y asegurar la supervivencia. Con el tiempo fue
descubriendo que la mejor forma de llevar a cabo esto, era el trabajo en grupos, en lugar del
trabajo aislado.
Desde este punto de vista podemos recordar que, durante la Revolución Industrial, la
posesión de los medios de producción facilitaba el agrupamiento de personas que tenían
objetivos comunes, formando organizaciones en la industria.
Desde la creación de la industria, los empresarios siempre han buscado la forma de
aumentar la calidad en la producción y el medio por el cual lo han logrado ha sido a través
de la disposición o creación de herramientas a partir de la participación de disciplinas y
teorías que ya existían, o bien que fueron elaboradas para el estudio de la organización
industrial.
Aquí la psicología laboral comienza a jugar un papel muy importante.
Aún no existe una fecha específica en cuanto al surgimiento de la psicología organizacional
pero algunos psicólogos lo relacionan como una disciplina que surge de la psicología
industrial.
En sus inicios, entre los años de 1900 y 1916, la Psicología del trabajo ni si quiera tenía un
nombre; era la convergencia de dos fuerzas que habían ido tomando impulso antes de 1900.
Una de las fuerzas era la naturaleza pragmática de algunas investigaciones psicológicas
básicas. En este momento, la mayor parte de los psicólogos eran estrictamente científicos y
evitaban el estudio de problemas que tuvieran que ver fuera de las fronteras de
la investigación pura. Luego cada una de las dos guerras mundiales tuvo un gran impacto
en la Psicología Industrial, pero de una manera algo diferente. La primer Guerra Mundial
contribuyó a formar la profesión y le otorgó aceptación social. La segunda Guerra Mundial
ayudó a desarrollarla y refinarla. La siguiente época, entre 1946 y 1963, en la historia de la
Psicología Industrial fue testigo de la evolución de la disciplina en subespecialidades, y
del logro de niveles elevados de rigor científico y académico. La segunda fuerza importante
en la evolución de esta disciplina provino del deseo de los ingenieros industriales de mejorar
la eficiencia. Estaban preocupados fundamentalmente por la economía de la producción y,
por consiguiente, por la productividad de los empleados
industriales. Así, la confluencia de la Psicología con intereses aplicados y la
preocupación por incrementar la eficiencia industrial fue el ingrediente para el surgimiento
de la Psicología del trabajo.
DESARROLLO
La Psicología Organizacional se desarrolló a partir de que el movimiento de las relaciones
humanas en la organización pone más interés en el empleado que la Psicología Industrial;
la cual se ocupa de entender el comportamiento y de fortalecer el bienestar de los empleados
en su lugar de trabajo. Los temas organizacionales incluyen las actitudes de los empleados,
el comportamiento, el estrés laboral y las técnicas de supervisión.
los principales temas del área no se pueden categorizar como estrictamente industriales u
organizacionales. Por ejemplo, la motivación es importante para los asuntos de la Psicología
Industrial en relación con la eficiencia y el desempeño de los empleados, pero también
resulta de gran relevancia en la preocupación de la Psicología Organizacional por la felicidad
y bienestar de los empleados. Si bien las dos áreas no siempre se pueden diferenciar de
manera clara, unidas ofrecen una visión de la extensa naturaleza de su campo de acción.
La psicología organizacional, lejos de centrarse en los estudios de la organización como tal,
se orienta a los individuos como integrantes de la misma.
Sin lugar a duda, la importancia de la psicología organizacional consiste en que nos ha
permitido comprender los fenómenos humanos al interior de la organización en sus
relaciones con el resto del sistema organizacional.
De esta manera vamos a desarrollar los enfoques más importantes que se tienen en cuenta
en la psicología laboral.
PERSONALIDAD: se entiende como el conjunto de actitudes y estilo de comportamiento de
una persona, o sea todo aquel conjunto de características psicológicas que caracterizan a
una persona y permiten distinguirla de todas las demás. Si bien esta noción corresponde en
gran parte a la verdad, en realidad se trata de un concepto bastante complejo. La
personalidad viene siendo el resultado de la interacción entre los factores genéticos y el
medio social. Así la personalidad se hereda o se puede nacer con una personalidad propia
pero forzosamente va a encontrar diferentes formas y expresiones de acuerdo con el medio
sociocultural del individuo, la cual puede cambiar a través de las etapas por las que atraviesa.
La personalidad se puede concebir de dos formas: una parte innata y una parte adquirida.
Como personalidad innata se encuentra el temperamento. El Temperamento es una
condición reactiva y motivacional, que expresa el estilo o la manera particular como cada
individuo tiende a responder a los eventos del ambiente. Además, el temperamento se puede
entender como la combinación de los rasgos hereditarios, porque los padres llegan transmitir
a los hijos a través de los genes ciertas formas de comportarse. Por ser una tendencia
instintivamente condicionada, el temperamento no desaparece del repertorio conductual,
aunque puede controlarse, regularse o modificarse, eventualmente. Hipócrates creó una
clasificación de temperamentos: sanguíneos (sensibles, reactivos de humor variable),
melancólicos (tristes, soñadores, lentos), coléricos (voluntariosos, impulsivos), y flemáticos
(lentos y apáticos). El temperamento se puede tratar de manera específica en emociones
auténticas tales como el miedo, la ira, el placer, la tristeza y el amor.
CARÁCTER: es la parte adquirida, aquello que la educación y otros factores formativos
fueron moldeando sobre la base del temperamento.
NIVELES DE PSIQUISMO
El humanismo Freudiano parte de estudios empíricos de la persona, especialmente del
análisis clínico de las perturbaciones emocionales de sujetos concretos. Freud centró
inicialmente su atención en el estudio de la histeria. En el tratamiento de esta enfermedad
utilizó el hipnotismo como técnica útil para evocar las vivencias afectivas, que él consideraba
las verdaderas causas de los trastornos psíquicos.
El psiquismo humano se compone de tres elementos fundamentales:
 Memoria. - capacidad para retener lo conocido (recuerdos)
 Inteligencia. - capacidad para entender la realidad (ideas)
 Voluntad. - capacidad para obrar consecuentemente (decisiones)
Freud en la medida en que iba profundizando sus descubrimientos describió tres niveles de
la actividad psíquica:
 Nivel consciente
 Nivel preconsciente
 Nivel inconsciente
La investigación de la naturaleza del inconsciente le permitió formular su teoría sobre los
tres componentes de la personalidad:
 El ello
 El yo
 El súper yo
Cabe mencionar que para Freud el nivel más importante es el inconsciente.
Nivel consciente: Es el nivel admitido por la psicología tradicional y se refiere a todo lo que
el hombre sabe y conoce.
Nivel preconsciente: Se refiere a todo lo que está latente en la persona humana y puede
pasar al nivel consciente en cualquier momento.
Nivel inconsciente: Freud constató que la mayoría de las enfermedades nerviosas,
especialmente la histeria, son consecuencia de conflictos psíquicos inconscientes. En el
fondo de estos conflictos hay casi siempre un deseo o recuerdo reprimido, que permanece
activo en el inconsciente. Todo esto pone de relieve la existencia de una actividad de la que
no somos conscientes, que influye en el psiquismo humano.
El inconsciente es por naturaleza dinámico, esto es, ejerce activamente presione e
influencias sobre lo que la persona es y hace. La impermeabilidad es lo que diferencia al
nivel inconsciente de los otros niveles.
Este nivel es como una cámara cerrada herméticamente, que impide el paso de sus
contenidos al preconsciente y a la consciencia, lo que impide el paso a los otros niveles es
a lo que Freud llama censura.
Esta censura impide que salgan los contenidos del inconsciente prohibidos para la propia
imagen o intolerables para la consciencia. Sólo el psicoanálisis puede logar que estos
contenidos traspasen la barrera de la censura.
Los sueños son la expresión de esta actividad del inconsciente, en los sueños se expresan
algunas problemáticas psicológicas del inconsciente de forma simbólica.
COMPONENTES DE LA PERSONALIDAD
Freud introdujo en sus últimas exposiciones la teoría de la estructura tripartita de la
personalidad: el Ello, el Yo y el Súper-Yo. Dicha estructura no se identifica con la división del
consciente, preconsciente e inconsciente. Sin embargo, toma el nivel inconsciente como
punto de partida para el desarrollo de esta teoría.
Estos tres componentes tienen en común las siguientes características:
• Son autónomos: Cada uno tiene su propio objetivo y funcionamiento.
• Son antagónicos: Tienen objetivos distintos y en conflicto
• Son interdependientes: Necesitan relacionarse unos con otros para no destruir la
personalidad
El Ello
Este primer componente se caracteriza por ser la parte instintiva o pulsional de nuestra
personalidad.
Los instintos son las fuerzas motivantes en el psiquismo humano tal: toda su energía
proviene solamente de ellos.
El Ello funciona buscando el placer, es decir, la satisfacción inmediata y total de las pulsiones
y tendencias que lo componen, y descarga los impulsos ciegamente. Freud sostuvo que
puede distinguirse un número indeterminado de instintos. Sin embargo, pensó que todos
ellos podrían ser derivados de dos instintos básicos:
 Sexualidad: Abarca las tendencias constructivas y unitivas del hombre, originadas por
la energía sexual o instintos de vida, también denominados Eros (amor). Estos son
las fuentes de desarrollo humano.
 Agresividad: Abarca las tendencias destructivas y disgregadoras del hombre,
llamadas también instintos de muerte. Tienden a la destrucción del mundo exterior y
del propio Yo.
Por consiguiente, la presencia de estos dos instintos genera en el hombre una división
interna conflictiva. Esta conflictividad ayuda al hombre a su realización personal. La riqueza
de instintos, al mismo tiempo que crea tensión, enriquece la personalidad, si se encauzan
adecuadamente.
La pobreza instintiva crea menos conflictos, pero disminuye la posibilidad de realización
personal.
El Súper-Yo
Este segundo componente se contrapone a lo instintivo, al Ello, y se caracteriza por ser la
instancia más propiamente humana: nos mueve hacia la superación y el deber y representa
la exigencia ética y el derecho de los demás.
El Súper-Yo tiene dos funciones:
 Indica a nuestro Yo las metas a conseguir y nos exige su cumplimiento.
 Nos aprueba nos reprueba según nos acerquemos o nos alejemos de la meta.
El desacuerdo entre el ideal moral (Súper-Yo) y la realidad (Yo) genera en el hombre un
sentimiento de culpabilidad, que aumentará en proporción de la rigidez del Súper-Yo.
El Yo
La característica de éste tercer componente es adaptar el psiquismo humano a la realidad,
teniendo en cuenta los instintos (Ello) y las exigencias morales.
Desarrolla dos funciones:
 Percibe la realidad a través de los sentidos
 Responde
¿Cómo llega Freud al desarrollo de la personalidad?
Freud, al observar a sus pacientes encontró cualidades infantiles aun en aquellos más
brillantes.
Ciertos rasgos y reacciones de un periodo anterior de la vida, normalmente reemplazados
por rasgos y reacciones maduras, continuaban activos en la personalidad y producían
efectos nocivos en ella.
Estas fijaciones son causa de dos causas fundamentales
 Frustración excesiva
 Tolerancia excesiva
Si las necesidades del niño se frustran o se toleran demasiado se entorpece un aspecto
importante de su personalidad.
Para Freud el desarrollo de la personalidad consiste en el desenvolvimiento o despliegue de
los instintos sexuales.
En base a las zonas del cuerpo que se vuelven focos de placer sexual, delineo cuatro etapas
de desarrollo psicosexual: ORAL- ANAL- FÁLICA Y GENITAL.
Etapa Oral: durante el primer año de vida. El origen principal de la búsqueda de placer y de
conflicto y frustración es la boca.
El niño obtiene un gran placer al chupar, morder, mascar, escupir la comida y vocalizar. Al
mismo tiempo estas actividades son objetos de restricción por los padres que esperan que
se sometan a las normas de conductas establecidas.
Etapa Anal: se extiende desde los dieciocho meses hasta los tres años. El periodo oral aun
es activo.
El niño parece obtener verdadero placer en la acumulación, retención y expulsión de heces
fecales. La excesiva frustración en el proceso de aprendizaje de control de esfínteres
producirá la fijación en función de la obediencia, la obediencia excesiva o el desafío. Durante
esta etapa el niño aprende orientaciones básicas de la vida, sobre la posesión y el
desprendimiento de cosas.
Etapa Fálica: se da entre los tres y cinco años o seis años.
Los genitales son la fuente destacada del placer, el cual se obtiene por auto estimulación lo
que la diferencia de la etapa genital.
En esta etapa el niño se da cuenta de las diferencias entre los hombres y las mujeres.
Aparece el complejo de Edipo, tomado del mito griego de Edipo rey, quien sin saberlo mata
a su padre y se casa con su madre. El complejo se refiere a la atracción sexual que el niño
pretende desarrollar por su madre, al mismo tiempo que ve al padre como su rival. Si el
desarrollo es normal el niño abandona los deseos amorosos hacia su madre para asumir el
papel masculino imitando a su padre.
Al aceptar la masculinidad del padre, el súper ego experimenta su desarrollo final y adopta
una idea del ego positivo.
Frustraciones e indulgencias en esta etapa llevaran a conflictos a largo plazo. Así, por
ejemplo: rechazo del rol masculino, dificultad de relacionarse con mujeres de su edad, puede
sobrevalorar su actividad sexual y asumir actitud arrogante y egoísta en sus relaciones.
También está el complejo de Electra, Freud creía que la pequeña toma a su padre como
objeto sexual y ve a su madre como rival. Además, la niña descubre que no tiene pene y
culpa a su madre de la perdida. A diferencia del complejo de Edipo, el de Electra nunca se
resuelve completamente. El rasgo patológico que surge de este conflicto es la envidia de no
tener pene, el papel femenino es minimizado y el masculino sobrevalorado.
Etapa fálica: durante esta etapa el círculo de contactos del niño se amplía por lo que el niño
debe aprender a tomar su lugar entre los demás niños, ceder a las demandas del otros y
hacer valer sus propias peticiones. También se establece la autoafirmación, auto
sentimientos y relaciones con los demás.
Periodo de latencia: lapso entre los seis y doce años. Es un periodo de consolidación de los
rasgos y habilidades previamente obtenidos.
Etapa genital: comienza con la pubertad y constituye el último periodo significativo del
desarrollo de la personalidad. Se da el surgimiento, la unificación completa y el desarrollo de
los instintos sexuales.
La genitalidad en un sentido estrecho incluye la potencia sexual y el orgasmo. Pero en un
sentido amplio significa competencia y dominio en una amplia gama de actividades:
profesionales, recreativas y sociales. Debemos pensar en la
entonces que la gentilidad completamente desarrollada es el equivalente a la madurez
personal, una persona que vive en forma efectiva.
Los conflictos que se observan en esta etapa se relacionan con el papel cada vez mayor del
sexo. Por ejemplo: la desaprobación social, el temor al embarazo, el criterio de que las
relaciones prematrimoniales son inaceptables.
En resumen, la inmadurez según Freud se caracteriza por el desarrollo desigual de ciertos
rasgos: maduro en algunos, menos maduro en otros y muy inmaduro en otros. La madurez
es la combinación armónica y balanceada de todos los rasgos pregenitales desarrollados de
manera apropiada.
INTELIGENCIA
La inteligencia es una capacidad mental muy general que implica habilidad para
razonar, planificar, resolver problemas, pensar de forma abstracta, comprender
ideas complejas, aprender con rapidez y aprender de la experiencia. No supone
el mero aprendizaje de un texto, una habilidad académica específica, o resolver
test de forma habilidosa. Más bien refleja una capacidad amplia y profunda para
la comprensión del entorno, para ser capaz de capturar el significado de las
cosas y darles un sentido, o para ingeniárselas a la hora de saber qué hacer.
La inteligencia, así definida, puede ser medida, y los test de inteligencia la
miden correctamente. Si bien existen distintos tipos de test de inteligencia,
todos ellos miden la misma inteligencia
Cuando hablamos de inteligencia solemos pensar en el éxito obtenido en la
escuela o en la universidad, el cual se mide a través de tests y cuestionarios.
Pero parece que la inteligencia es un concepto plural. La teoría de las
inteligencias múltiples de Gardner es toda una innovación en este campo donde
la inteligencia es entendida como la capacidad para resolver problemas, o crear
un producto valioso en distintas culturas.
Gardner es reconocido por su teoría de las inteligencias múltiples, por la cual,
cada persona posee al menos ocho tipos de inteligencias u ocho habilidades
innatas. Liberándose así de la visión tradicional y unificada sobre la inteligencia
para dar paso a una visión múltiple de la misma.
La teoría de las inteligencias múltiples de Gardner defiende así una visión más
amplia, donde todas las inteligencias tienen la misma importancia. Con esta
teoría la inteligencia no se reduce al ámbito académico, sino que es una
combinación de diferentes inteligencias. En su libro “Inteligencia múltiple”,
afirma la cantidad de inteligencias cognitivas que nos ocupan y las resume en
8 tipos. La inteligencia, lo que consideramos acciones inteligentes, se modifica
a lo largo de la historia. La inteligencia no es una sustancia en la cabeza como
es el aceite en un tanque de aceite. Es una colección de potencialidades que
se completan”
-Howard Gardner-
Inteligencia Lógica
La inteligencia lógica es empleada en resolver problemas de lógica y
matemáticas. Es la capacidad para utilizar números de manera precisa y de
razonar correctamente. La inteligencia que suele corresponder a científicos,
matemáticos, ingenieros y aquellos que emplean el razonamiento y la
deducción, (trabajar con conceptos abstractos, elaborar experimentos). Utilizan
especialmente el hemisferio derecho.
Inteligencia Lingüística
En la teoría de las inteligencias múltiples de Gardner se llama inteligencia
lingüística a la habilidad para emplear las palabras de manera oral o escrita de
manera efectiva. Un nivel destacado de esta inteligencia se observa en
escritores, periodistas, comunicadores. Estudiantes con habilidades para
aprender idiomas, escribir historias, leer, etc. Utilizan ambos hemisferios.
Inteligencia Corporal
Dentro de la teoría de las inteligencias múltiples de Garder, la inteligencia
corporal corresponde con aquella que utiliza todo el cuerpo para expresar ideas
y sentimientos, y la habilidad en el uso de las manos para transformar objetos.
Las capacidades de equilibrio, flexibilidad, velocidad, coordinación, como
también la habilidad cinestésica, o la percepción de medidas y volúmenes, se
manifiestan en este tipo de Inteligencia. Atletas, cirujanos, artesanos,
bailarines, son los más representativos.
Inteligencia Musical
Es la inteligencia que percibe, transforma y define la música y sus formas. La
sensibilidad, el ritmo, tono y timbre se asocian a este tipo. La inteligencia
musical se encuentra presente en compositores, directores de orquesta,
músicos, etc. Personas que se sienten atraídas por sonidos de la naturaleza o
melodías. Y que acompañan el compás, golpeando o sacudiendo algún objeto
rítmicamente con el pie o mano.
Desde la teoría de las inteligencias múltiples de Gardner también se la conoce
como “buen oído”. Uno de los puntos que la caracterizan es que tiene que ser
estimulada para poder desarrollar todo su potencial.
Inteligencia Espacial
La inteligencia espacial es la habilidad para pensar en tres dimensiones. Una
capacidad que nos posibilita para percibir imágenes externas, internas,
transformarlas o modificarlas, y producir o decodificar información gráfica.
Pilotos, escultores, pintores, marinos y arquitectos, son un claro ejemplo.
Sujetos a los que les gusta realizar mapas, cuadros, dibujos, esquemas,
planos.
Inteligencia Naturalista
Es la capacidad de diferenciar, clasificar, y emplear el medio ambiente. Objetos,
animales o plantas. (tanto en ambiente urbano, o rural). Habilidades de
observación, reflexión y planteamientos sobre nuestro entorno. La posee la
gente de campo, botánicos, cazadores, ecologistas. Se observa en gente que
aman las plantas y animales.
Inteligencia Interpersonal
La inteligencia interpersonal lleva implícita la capacidad de empatizar con los
demás, ya que nos permite entenderlos. Adoptando una sensibilidad especial
para comprender las expresiones faciales, (voz, gestos, postura), y la habilidad
para responder. Presente en políticos, vendedores y docentes de renombre.
La inteligencia interpersonal complementa a todas las demás. Ya que en la
mayoría de las actividades que realizamos en nuestro día a día se encuentra
las
personas de nuestro alrededor. Por ello, resulta fundamental que las personas
líderes tengan más desarrollada este tipo de habilidad.
Inteligencia Intrapersonal
Es la inteligencia para construir una valoración exacta sobre el respecto de sí
mismo y la capacidad para dirigir su propia vida. Incluye la reflexión, la
autocomprensión y la autoestima. Se aprecia en teólogos, psicólogos,
sociólogos, y filósofos, entre otros.
La inteligencia intrapersonal nos permite entender cuáles son nuestras
necesidades y características, cuáles son nuestros sentimientos y cómo nos
encontramos en cada momento. Este tipo de habilidad nos permite conectar
con nosotros mismos, siendo conscientes de nuestras sensaciones y
emociones.
La teoría de las inteligencias múltiples de Gardner considera que todos los
seres humanos poseen las ocho inteligencias en mayor o menor medida, pero
aclara que no hay estilos puros. Es una visión pluralista, donde la inteligencia
es una habilidad cambiante a lo largo de la vida.
Gardner apoyado en su teoría de las inteligencias múltiples sostiene, que la
enseñanza tendría que permitir orientar a los alumnos en función de la
capacidad y estilo de inteligencia que más domina cada uno, para aprovechar
sus puntos fuertes y formar a los jóvenes para enfrentarse a un mundo cada
vez más competitivo.
CONCLUSIÓN
Como resultado del estudio de la psicología laboral como disciplina de gran
importancia a la hora de analizar a las organizaciones y teniendo en cuenta que
toda organización está formada por grupos de individuos interdependientes e
interactuantes para la realización de un objetivo común y que esta
interdependencia fundamenta la unidad de la organización y, por ello, cualquier
modificación de un elemento implica la modificación de todos los demás,
llegamos a la conclusión de que la psicología organizacional nos sirve para
desarrollar y aplicar técnicas efectivas en virtud de la problemática del manejo
de los recursos humanos.
De esta manera creemos que sí se desarrollan las actividades esenciales de la
organización, las cuales están enfocadas al logro de los objetivos, el
mantenimiento del sistema interno y la adaptación al contexto, el individuo
tendrá más oportunidad de expresar sus potencialidades, experimentar la
autoestima y alcanzar el éxito psicológico, es aquí donde se entiende que
analizar la psicología organizacional es fundamental.
Desde luego somos conscientes que los tiempos cambian y la sociedad se tiene
que ir adaptando, actualmente se concibe a las organizaciones, los empleos o
trabajos como entes de cambio constante, se van modificando a velocidad
vertiginosa como consecuencia de la globalización y por lo tanto también son
cambiantes los retos y se hacen más necesarios los conocimientos y
habilidades de un profesional en psicología organizacional.
Ante este panorama, entendemos que la psicología debe ser ejercida de
manera singular por cada profesional en su respectiva organización, para
ajustar la realidad de la psicología organizacional a su verdadera identidad, a
partir del mejoramiento en la formación, la investigación y la actualización en el
área.
En este sentido llegamos a la conclusión de que cuando una persona se siente
feliz, realizada y capaz, eso influye bastante dentro o fuera de una empresa o
institución. También se habla que el principal capital de la empresa es la
motivación, un personal motivado hace que cumpla un rol que se le designa y
que se lleve bien consigo mismo y con su entorno.
Como sabemos, dentro de una empresa también existen conductas,
ambientes, conflictos, y esos conflictos debemos saber mediar de acuerdo a la
capacidad de enfrentar las circunstancias que conlleva cada problemática que
cuenta la empresa, como los tiempos y la sociedad van cambiando, las
personas deben ir adaptándose a esas transformaciones.

You might also like