You are on page 1of 50

PRIMER UNIDAD

El último milenio en el pasado indígena pre-colonial del NOA:


tiempos pre-incaicos en el área valliserrana. Construcción de
un objeto / sujeto de estudio. Definición / caracterización
histórica regional desde la Arqueología. Reflexiones teóricas y
conceptuales desde la sociedad contemporánea; construcción
de secuencias regionales en Andes Centrales y NOA, de
categorías estilísticas y tipologías.

SEGUNDA UNIDAD
El último milenio en el pasado indígena pre-colonial del NOA:
organización social, política y económica; mecanismos de
diferenciación social y sistemas de representación. Modelos
de interpretación. Evaluación de propuestas; análisis de
respaldo empírico.
TERCERA UNIDAD
El último milenio en el pasado indígena pre-colonial del NOA:
territorios y paisajes. Definición, construcción, reproducción,
interacción. Arquitectura. El espacio significado; funebria.
Estudios de casos.

CUARTA UNIDAD
El último milenio en el pasado indígena pre-colonial del NOA:
organización productiva; especialización. Distribución y
consumo. Funciones sociales, memoria y dimensión histórica.
Materialidades más representativas desde la arqueología.

QUINTA UNIDAD
El último milenio en el pasado indígena pre-colonial del NOA:
procesos de urbanización y ruralización. Conflictos y resolución
bélica. Haulfín, valles de Yocavil y Calchaquí.
Primera mitad del segundo milenio
900 – 1500 d.C.

Cambios en los modos de ocupación / construcción del espacio

Concentración poblacional Poblados de organización compleja


Procesos de integración / fragmentación política

Reorganización territorial – Estilos de época


Desigualdad (funebria que manifiesta acumulación de elementos preciados)
Intensificación en la explotación de recursos – producción de excedentes
Control en producción de bienes Especialización - Talleres

Control en el acceso y la circulación de bienes (valores)


Universo artefactual

enterratorios
Áreas residenciales
González Alto grado de diferenciación entre los
Pérez Gollán aspectos materiales de las distintas
Tarragó culturas que adquieren modalidades
Núñez Regueiro locales en cada valle.

Estilos cerámicos locales

La cerámica constituyó uno de los elementos materiales más


significativos para las sociedades andinas prehispánicas,
participando en la dinámica de la vida social y en la
construcción de significados culturales.
Funebria
ALFARERIA

– diversificación de la producción alfarera

- estandarización de sus formas y patrones decorativos

- estilos que representan más que identidades étnicas


No podemos definir la cerámica ni exclusivamente en el plano material
ni exclusivamente en el dominio ideacional,
sino más bien
en aquel espacio donde estas divisiones se diluyen y confunden
que es el espacio de la praxis.
Es aquí donde los significados y los valores son acumulados y transformados
a través de las mutuamente creativas relaciones entre sujetos y objetos.

Las relaciones sociales son mecanismos fundamentales


a través de los cuales el conocimiento cultural y
las estructuras sociales son reproducidas.

Estas relaciones se materializan –toman forma- en elementos que


en su naturaleza representan el diálogo
entre el mundo natural o físico que los compone,
y el social que los apropia y significa.

La alfarería constituye uno de ellos, de especial relevancia para las sociedades


prehispánicas al participar activamente en los distintos aspectos de la vida cultural.
La alfarería en sus distintas etapas,
desde su origen en el plano ideacional hasta su olvido como materia y/o como idea,
es parte y recrea el sinnúmero de relaciones de las que fue partícipe
modificando o conservando su valor en tanto significante y significado.

Es parte del contexto ideológico, económico o político, protagonista de los


valores de identidad u objeto de relaciones de propiedad
–entre muchas posibles enumeraciones más-

Participa en el entramado social, reproduce o transforma los universos de significado


que se ponen en juego en las relaciones entre los sujetos,
interviniendo activamente en el desarrollo de la práctica misma.

Las relaciones sociales son alteradas con la circulación y uso de las piezas alfareras.
Su inclusión en espacios específicos como la cocina, las fiestas, el almacenamiento,
o aún los escenarios funerarios
configuran y reconfiguran la interacción entre los sujetos y participan en
la constante creación y transformación de significados.
ACCESO
PRODUCCIÓN
DISTRIBUCIÓN
USO – CONSUMO
DISPOSICIÓN FINAL
Pigmentos
La arcilla necesaria para la confección de una pieza cerámica puede constituirse en un
recurso restringido a ciertos alfareros y “pertenencia” de otros
cuando se transforma en el centro de relaciones de propiedad reflejando las características
del contexto social que lo enmarca.

Sin embargo,
estas restricciones también operan en la configuración de nuevas relaciones,
por ejemplo,
filiaciones para compartir las mismas fuentes,
utilización de fuentes más lejanas cuya distancia puede ser aprovechada, además, para
favorecer vínculos parentales o
movilidad de los recursos arcillosos a través de la disposición de sujetos conocidos,
entre miles de ejemplos más.
Mineralogía

Propiedades físicas (análisis granulométricos)

Propiedades geomecánicas (límite líquido,


límite plástico, índice plástico e índice de
contracción lineal)
Arenas Opciones tecnológicas frecuentes para reducir
la plasticidad de las arcillas y
generar piezas resistentes a la fractura y al
shock térmico
La presencia de TIESTO MOLIDO en las pastas pareciera ser una característica que,
al menos en Tafí y aún en parte del NOA,
comienza a tener un protagonismo importante en el Segundo Milenio prehispánico.
Incremento en la resistencia a la fractura de las piezas
Aceleración de la velocidad de secado de los materiales
Mejora la conductividad térmica

Estos objetos, fracturados intencionalmente, o


producto de acciones fortuitas que inutilizan
la función primaria de la pieza,
pasan a resignificarse a través de su participación en un nuevo espacio:
la producción de una nueva vasija.

Pudo identificarse en
Santa María (N/B, N y R/B y N/R), Belén e Inca,
estando ausentes en aquellos Famabalasto N/R,
Famabalasto N Grab. y Yocavil polícromo.
La construcción de los objetos, más que como etapas de producción,
Puede ser vista en el marco de prácticas constitutivas de la sociedad
en un momento y espacio dado,
activas desde la perspectiva de la configuración de las relaciones
que se gestan en su interior.

Técnica de rodetes, de enrollamiento y/o enrollamiento espiralado.


El modelado asimismo se ha empleado en la elaboración de otros sectores de las
piezas, como las asas o demás apéndices, incorporados al objeto mediante distintas
técnicas (remache, adhesión, etc.), o en la representación de motivos como parte de
la decoración elegida.

base modelada
Moldes de cestos de técnica espiralada
Cocción
Cocción : entre 550 y 850 °C
Valles y quebradas

Hualfín
Santa María San José

Famabalasto SM N/R
Belén
> Unidad estilística

> Intensa circulación de bienes


> Intensificación del tráfico caravanero

Gifford Lorandi

interregionalismo mosaico
interétnico
FORMAS ABIERTAS
Pucos
como formas abiertas y bajas, subglobulares o ligeramente tronco-cónicas de
Base plana o plano cóncava (Serrano 1958),
siendo mayormente la decoración el criterio de mayor variabilidad entre las
clasificaciones estilísticas.

En este sentido, al menos a primera vista, la diferencia entre los pucos de


manifestaciones estilísticas regionalmente próximas -como podría
ser el caso de Belén y Santa María-, son los motivos, diseños, colores, antes que los
aspectos vinculados a la morfología.
FORMAS CERRADAS
Las formas cerradas más típicas del tardío de
los valles son las ollas y las urnas pintadas.
FORMAS CERRADAS
Las formas cerradas más típicas del tardío de
los valles son las ollas y las urnas pintadas.
Márquez Miranda
Cigliano
Santamariano Tricolor
Márquez Miranda
Cigliano
Santamariano Bicolor
Bregante
FASES
Alfarería
Santamariana

Podestá y Perrota 1973


Weber
Caviglia
Velandia
La “tipología – morfológico – evolutiva” de R. Weber y Perrotta-Podestá no “funciona”
pues los tipos descritos son completamente arbitrarios respecto de la estructura y si,
como ya expliqué en su momento, no es posible determinar un cambio entre un
“momento” a otro de la estructura constante, entonces las variaciones formales
de los “motivos decorativos” son inútiles como criterio de clasificación.

La estructura de las urnas está


diseñada, específicamente para su
función de hacer posible el
renacimiento de los párvulos; es la
estructura, como antes dije, de una flor
que se abre, de una vulva colocada
hacia arriba, para salir de la tumba.
Las clasificaciones tienen que acudir o
fundamentarse en la estructura de las
formas y no en la apariencia de las formas
por una parte, y por otra, que el supuesto
de que los procesos van de lo simple a lo
complejo es eso, un supuesto que no tiene
validez universal.
Nastri
Nastri
Yacumama
Madre del agua

Elementos tales como arreglos cefálicos,


cabezas trofeo y otros referentes significativos
del simbolismo calchaquí,
constituyen indicadores de una cosmovisión de
tipo chamánica y sacrificial.
Marchegiani
Palamarczuk Reynoso

… importantes fenómenos de
«mezcla» entre estilos locales de diferentes
regiones y entre estilos locales e incaicos,
que de alguna manera son un correlato de las
transformaciones y redefiniciones en
las relaciones sociales en el interior de los
grupos y entre sociedades vecinas
condicionadas
por las diferentes situaciones de expansión
imperial vividas
fenómeno estilístico regional
momentos muy tardíos cercanos a la
expansión
incaica y posteriormente a la invasión europea

escenarios
sociales múltiples y en continua redefinición

pervivencia
y la fuerza del simbolismo de la combinación
los colores blanco, negro y rojo
que durante siglos se articularon en la
codificación de significados de acuerdo con
pautas estéticas muy definidas y duraderas.
… importantes fenómenos de
«mezcla» entre estilos locales de diferentes
regiones y entre estilos locales e incaicos,
que de alguna manera son un correlato de las
transformaciones y redefiniciones en
las relaciones sociales en el interior de los
grupos y entre sociedades vecinas
condicionadas
por las diferentes situaciones de expansión
imperial vividas
“Ciertamente, podría considerarse también como una tendencia
histórica – al parecer, un hábito – en Yocavil,
debido a la afinidad manifiesta entre esta
práctica presantamariana de construir
vasijas con forma humana y
la confección de las tan conocidas
urnas funerarias santamarianas del Período Tardío
con rostros sobre el cuello y brazos en arco sobre el pecho,
muchas portando una pequeña vasija entre sus manos;

lo cual sugiere investigar la


existencia de cierta continuidad o fidelidad
a determinadas fórmulas de confección de piezas en la trayectoria
histórica del valle”
Scattolin 2006
«Urnas»

Uso doméstico Uso funerario


Las vasijas utilizadas
como urnas habían tenido un uso previo,
participando en otras actividades antes de
acabar
como contenedores fúnebres

Tuvieron una distribución homogénea dentro de los poblados. No se trató de un ítem de


acceso y consumo restringido.
Circularon principalmente dentro de los grandes poblados conglomerados.

Las vasijas santamarianas transmitían un conjunto de símbolos y significados dentro de


la esfera de la vida cotidiana, la cual incluye la esfera funeraria. Sus representaciones,
entonces, crearon un imaginario que circuló en el contexto diario y se diferenció del
imaginario creado en los sitios de arte rupestre.
«Urnas»
Uso doméstico Uso funerario

Las vasijas utilizadas


como urnas habían tenido un uso previo,
participando en otras actividades antes de
acabar
como contenedores fúnebres
La circulación de las vasijas santamarianas dentro del
poblado, posiblemente transportando ciertos contenidos,
involucró a la comunidad dentro de un acto comunicativo y
un imaginario específico relacionado con la vida cotidiana.

You might also like