You are on page 1of 52

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

TERCERA UNIDAD
1RA PARTE

TUTORA DEL MÓDULO


DRA. SILVIA TERESA CAMACHO PRADO PH.D.
ÍNDICE

1. Enfoques sobre salud y sexualidad........................................................................... 4

2. Situación de la realidad local y nacional sobre la sexualidad y la salud.................. 21

3. Problemáticas relacionadas con la sexualidad en educación superior………………… 27

4. Problemáticas sobre la salud en educación superior...............................................31

5. Enfermedades prevalentes: alcoholismo y drogadicción……………………………………. 32

6. Aspectos culturales e interculturales a nivel nacional.............................................46

7. Relación con áreas y globalización...........................................................................49

Autoevaluación............................................................................................................... ... 51

Referencias bibliográficas............................................................................................... 52
COMPETENCIAS A DESARROLLAR
CON LA SEGUNDA UNIDAD

 Comprende que la educación para la salud y la sexualidad


son parte de la vida social y natural de las personas en todas
las etapas de la vida comparando vivencias y enfoques de
diferentes ámbitos culturales.

INDICADORES

 Analiza la situación problemática de la salud y la sexualidad


en educación superior así como enfermedades sociales.
 Innova formas de prevención del alcoholismo y drogadicción
sobre todo en adolescentes y jóvenes.
 Explica las diferentes maneras de prevenir las situaciones
problemáticas en salud y sexualidad.

3
1. ENFOQUES SOBRE SALUD Y SEXUALIDAD

La salud se puede conceptualizar no sólo como la ausencia de


enfermedad, alude a un proceso de vida que implica bienestar físico,
emocional, mental, social y cultural de cada persona y de la comunidad
en general.

Abarca la totalidad de la
naturaleza humana y de sus
relacio nes. Nos referimos a una
salud armónica entre el ser y su
entorno por su permanente
interacción se alimentan
recíprocamente, es decir que la
salud no es independiente de las
condiciones sociales,
económicas y culturales del
Salud nos referimos a una salud armónica
entorno, y a su vez, estas entre el ser y su entorno por su permanente
interacción.
tampoco son independientes de la
salud.

Esta nueva forma de ver a la salud no significa que el análisis


biológico y el aporte de la ciencia se desechan o estigmatiza, sería
imposible resolver los problemas de la salud sin la contribución científica
y tecnológica.

4
Por ejempl o; los índi ces de mortalidad en el mundo no habrí an
di sminuido tan aceleradamente, y si no se contara con profesionales
de la salud capaces de hacer uso de la tecnología para lograr un buen

diagnóstico e intervenciones adecuadas, tampoco habríamos avanzado


en el descubrimiento de nuevas técnicas que hoy salvan la vida a
miles de personas.

Esta concepción permite acercar a la definición biologicista al ámbito


humano, es decir se trata de humanizar la ciencia, de reconocer que
si bien es una parte importante para lograr salud, no es todo.

Si quienes manejan el conocimiento científico no amplían la explicación


de los problemas de salud hacia la totalidad de sus dimensiones, las
bondades de la ciencia se transforman en complejas formas de resolver
problemas relacionados con la salud, si estas bondades no son de
acceso universal, la medicina se convierte en un factor de
discriminación, contrario y adverso al fundamento de concebir a la
salud como un derecho universal de los seres humanos.

5
LA SALUD ES UNA FORMA DE VIDA

Bajo estas consideraciones la


salud alude a una forma de
vida que implica bienestar
físico, psicológico y social de la
persona orientada a prevenir y
preservar la salud.

Como forma de vida habrá que


comprender que la:

“La salud se cultiva en la sociedad, desde la niñez y


es en ese proceso que se promueve la aprehensión
de valores.”

 Salud Familiar es importante en tanto y en cuanto las personas


que componen la familia, se hagan un reconocimiento por lo
menos anual del estado de salud y registren las causas de la
muerte de sus familiares para prevenir enfermedades.

 Salud Laboral es determinante en cuanto se refiere a las


condiciones de trabajo en cuanto se refiere, a la presencia y
características del aire, la luz, el agua, etc., situación que dará
pautas saludables o insalubres a los/las trabajadores/as.

 Salud Ambiental caracterizada por el conjunto de energías,


sustancias, o trastornos de y presentes en una comunidad que

6
ayudan positivamente o afectan a la comunidad, las
preocupaciones surgen cuando el medio ambiente y sus
componentes como aire, agua, suelo y los recursos naturales-

corren riesgos de quebrantarse por la acción humana afectando


así a la salud.

 Salud mental o bienestar mental y de auto aceptación que


debemos tener con nosotros/as, de manera tal que podamos
afrontar con positividad los avatares de la vida, la salud mental
significa que tengamos pensamientos positivos, alegría de vivir,
optimismo, autoestima y sobre todo irradiemos amor.

 Salud Profesional está relacionada con la capacidad que tiene


un/a trabajador/a para desempeñarse de manera óptima en su
trabajo, reflejándose su rendimiento en la capacidad, habilidades y
sobre todo en los valores humanos que pueda reflejar.


 Salud pública que da respuestas a las necesidades de la
población como agua potable, alcantarillado, eliminación de
residuos sólidos, contaminación de agua y aire, alimentación, etc.

 La salud integral asume el desafío continuo de la experiencia de


vida entre el ser y el deber ser, que no provoque rupturas en la
autoestima y en la capacidad de la autodeterminación y de
relacionamiento armónico entre las personas, por eso va más allá
de la enfermedad y de su sola curación o prevención.

7
La salud se cultiva en la sociedad, desde la niñez y es en ese
proceso que se promueve la aprehensión de valores,
proporcionando una información adecuada y estimulando el
desarrollo de actitudes y habilidades para su cuidado.

La salud integral como se puede observar, no solo está sujeta a la los


servicios de salud sino que, sobre todo depende de cómo vivan las
personas que forman una comunidad.

La salud es un derecho, pero no se


lo ejerce porque si, se requiere del
respeto que debe tener toda
persona sobre sí misma y los
demás, de una conciencia individual
y colectiva que defienda la salud.
Dentro de esta concepción, la
promoción de la salud, apunta a

fortalecer la probabilidad de lograr el


bienestar físico, emocional, social y “La salud se cultiva en la sociedad, desde la niñez y
es en ese proceso que se promueve la aprehensión
cultural, que ayude a una buena de valores.”

calidad de vida mediante un proceso


educativo que contribuya al aseguramiento del autocuidado, el cuidado
mutuo y la potenciación de las capacidades de todos los hombre y todas
las mujeres de la localidad, región o a nivel nacional.
 Salud sexual, la Organización Mundial de Salud define como la
ausencia de enfermedad o trastornos sexuales y la capacidad de
disfrutar y controlar la conducta sexual sin miedo, vergüenza ni
sentimientos de culpa.

8
El entorno psicosocial y cultural afectarán a la salud.
Qué opinas al respecto.

En el ámbito de la educación, se hace


necesario utilizar los términos educación
sexual o mejor educación para la
sexualidad, que enfatiza la importancia
de la sexualidad como la integración del
ámbito biológico, psicológico y
sociocultural en la conducta del ser
humano que existe y se desarrolla
desde el nacimiento hasta la muerte.

Por muchas décadas, inclusive en la “Educación para la sexualidad, enfatiza la


importancia de la sexualidad como integración
actualidad, la sexualidad fue reprimida del ámbito biológico, psicológico y
por la normatividad religiosa y la ley sociocultural.”

civil. Si la sexualidad ha sido


trasladada por la historia al rincón oculto de sus manifestaciones, éstas
también, fueron ocultas y secretas; así se fue construyendo una
concepción de sexualidad como algo “pecaminoso y sucio”. No se habla
del cuerpo “porque la carne es objeto de pecado”.

9
Se destierra a la ignorancia a niños y niñas a que descubran su cuerpo y
sus sentimientos con miedos e inseguridades. Se ha ignorado que la
vida del hombre y de la mujer desde la niñez construye su sexualidad,
por ello ninguna de sus acciones puede colocarse al margen de la
sexualidad, es decir la sexualidad se desarrolla, crece, se vivencia, se
comparte, se proyecta y se expresa desde los gestos o las miradas-

los pensamientos y los afectos, las alegrías y las tristezas, el amor y el


odio, las fantasías y los gustos. Estas expresiones no sólo se dan entre
un hombre y una mujer,

también pueden darse en la relación como amigo o amiga, como


hermana o hermano, como padre o madre, como él o ella.

En este sentido, la vivencia de la sexualidad se asocia con los estímulos


y actitudes provenientes de las personas que son importantes para cada
uno: el padre, la madre, los hermanos, las maestras de la escuela, las
amigas o amigos y también las oportunidades a lo largo de la existencia,
pero principalmente durante la infancia y la adolescencia los adultos son
quienes pueden hacer que esa experiencia desde el descubrimiento y
plácida localización sensorial orientada a su cuerpo en general,
especialmente los genitales, se asocie con sentimientos de agrado y de
aceptación que permita ejercitar sin temores, tabúes y preconceptos de
una sexualidad placentera con responsabilidad y respeto sin posibles
complicaciones no deseadas (enfermedades y embarazos no
planificados).

10
Por lo tanto; la sexualidad es inherente a la vida y la salud
integral de cada ser humano, es quizás la más compleja expresión
humana, está en la profundidad de su personalidad, de su “yo” íntimo y
se manifiesta a través de la expresión psicológica, biológica, social y
cultural placentera en tanto sean hombres y mujeres en un contexto
histórico determinado.

DESARROLLO PARA LA SEXUALIDAD

“El desarrollo de la sexualidad está asociado al logro adecuado o maltrato


de la temprana identidad así se define la forma como el hombre o la mujer
se relaciona consigo mismo y con los demás.”

El cuerpo humano, a lo largo de toda la vida, va desarrollando


capacidades que le permiten manejar el placer, así aprendemos a
disfrutar de los sabores, de los alimentos, del descanso, de las caricias
corporales, de los afectos, de las compañías agradables y también
podemos aprender a disfrutar del placer sexual.

11
Desde meses de haber nacido, aprendemos que poseemos un cuerpo,
pero, también a sentirnos aceptados o rechazados, amados o no, ese
mensaje se transmite por lo que captamos a cerca de lo que nuestros
padres, madres y otros adultos cercanos piensan y sienten hacia
nosotros/as. En ese entorno pueden surgir los primeros conflictos y
complicaciones para desarrollar una sexualidad saludable y libre de
prejuicios; por esta razón padres, madres, amigos, luego maestros;

son los responsables de la afectividad, la identidad de género y de la


autoestima. Los amigos en diferentes edades dan y reciben mensajes
que en definitiva, permiten u obstruyen el desarrollo de la íntima
conciencia y sentimiento permanente de ser, sentir y de actuar como
hombre y como mujer. Los amigos, también son causa de producir caos
y confusiones en relación con la identidad de género, a veces con
francas dificultades para compactarse en medio de la rigidez de
estereotipos masculinos y femeninos que de alguna forma alimentan el
machismo tradicional y la doble moral sexual.

PARA RECORDAR

 Una condición del ser humano que integra la totalidad de su ser y que le
permite manifestarse como hombre como mujer en todos los actos de su vida
 Es una expresión de la vida que se construye como un proceso dinámico
durante todo el ciclo vital y se desarrolla de manera integral, mediante un
conjunto de manifestaciones biológicas, emocionales, espirituales, sociales,
culturales y éticas de los hombres y de las mujeres.
 La sexualidad no se reduce a las relaciones cóitales y por
tanto a la reproducción también está relacionada con las
vivencias, pensamientos, deseos, emociones y hasta las
preferencias.

12
El desarrollo de la sexualidad, como parte del desarrollo integral del ser
humano, está asociado al logro adecuado o maltrato de la temprana
identidad así se define la forma como el hombre o la mujer se relaciona
consigo mismo y con los demás; y es a partir de esas relaciones que se
establecen en la infancia que definimos nuestro aprendizaje y
adquirimos nuestro estilo de dar afecto, expresar nuestros sentimientos
y comunicar las necesidades.

A diferencia de otras especies vivientes, los seres humanos, podemos


vivir una vida sexual y reproductiva de forma saludable y enriquecedora,
decidiendo libremente sobre todos sus aspectos, como por ejemplo:
elegir pareja, planificar la procreación, poner atención al embarazo,
parto, puerperio (Llamamos puerperio al período que se extiende
desde el parto hasta la regresión total de las modificaciones que
se producen durante el embarazo, tanto de las que se producen
en el aparato genital como en el resto del organismo. Esta etapa
dura alrededor de 45 días) y prevenir infecciones de transmisión
sexual incluso el VIH-SIDA.

13
LA SEXUALIDAD SE ENSEÑA Y SE APRENDE

La sexualidad es aprendizaje y para que sea humanizante y


saludable, requerimos contar con información veraz y capacidad crítica
para que el ejercicio de la sexualidad sea favorable y nos beneficie.

Este aprendizaje debe darse en la escuela, colegio y universidad, más


bien en todo ámbito en el que se desarrollan procesos que educan. Este
aspecto debe considerar también el aprendizaje de la relación entre
hombre y mujer en el que privilegie el afecto, la protección, la seguridad
y la responsabilidad mutua; y que desaparezcan las relaciones de
dominación y de maltrato de un género sobre otro.

14
Es más fácil aprender la triste realidad que muestra la sociedad respecto
a que la reproducción es un acto de casualidad, la mujer es considerada
como objeto sexual, se ha aceptado que el hombre es superior a la
mujer y por tanto que es quien domina la relación, no se acepta como
válido el placer sexual de la mujeres, la libertad sexual es visto como
libertinaje en las mujeres, mientras que esa misma libertad es legítima
en los hombres y la sexualidad es considerada como relaciones sexuales
y cóitales solamente, también se escucha que la sexualidad es sólo para
la edad fértil, es decir que los niños y las personas de la tercera edad no
tienen sexualidad y es visto, en considerables ocasiones, que los
hombres son irresponsables sexualmente.

PARA RECORDAR

“Los docentes de cualquier nivel del sistema educativo,


deben empoderarse de conocimientos, aprehender
valores y expresar actitudes para educar en sexualidad,
porque existe necesidad en la comunidad educativa.”

15
LA SEXUALIDAD ES UN DERECHO

Después de la Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948,


en 1966 la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó dos
instrumentos diseñados para poner en práctica las disposiciones: el
Pacto internacional de Derechos Civiles y Políticos y el Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. La
Declaración del XIII Congreso Mundial de Sexología, 1997, en Valencia,
España. Revisada y aprobada por la Asamblea General de la Asociación
Mundial de Sexología (WAS) el 26 de agosto de 1999 en el XV
Congreso Mundial de Sexología, Hong Kong, República Popular de
China. Indica los siguientes derechos:

DERECHOS SEXUALES

Derecho a una educación en sexualidad que sea oportuna integral,


gradual, científica y con enfoque de género.
Derecho a que las personas sean respetadas en cuanto a su
preferencia sexual.
Derecho a las relaciones sexuales libres de cualquier forma de
violencia, abuso o acoso.
Derecho al ejercicio autónomo de una sexualidad sana y
placentera, independiente de la reproducción y sin riesgo para la
salud y la vida.

16
DERECHOS REPRODUCTIVOS

Decidir libre y responsablemente el número de hijos, el


espaciamiento de los nacimientos y el intervalo entre éstos y a
disponer de la información y de los medios para ello.
La educación sexual y reproductiva.
Servicios de calidad y calidez en todo el ciclo vital de hombres y
mujeres, que faciliten el cuidado integral de la sexualidad y la
reproducción.
La maternidad y paternidad libres y voluntarias, a decidirlas y
vivirlas por propia elección y no por obligación.
Información oportuna, veraz y actual sobre métodos
anticonceptivos
Acceso y elección voluntaria de métodos anticonceptivos y al
seguimiento responsable de su utilización.
Recibir tratamiento para la fertilidad.
No morir por causas relacionadas con el embarazo y/o la
maternidad.
No ser rechazada en el trabajo, en la escuela y en la sociedad por
estar embarazada o por tener o no tener hijos/as.
Construir identidades propias más allá de los roles estereotipados
de género y participar con igualdad de responsabilidades en la
crianza de los/las hijos/as.
Información, servicios, prevención y tratamiento de enfermedades
de transmisión sexual, incluyendo el VIH/SIDA.
Al respeto del anonimato y la intimidad de las personas
contagiadas con el VIH o enfermos de SIDA.

17
Para asegurar el desarrollo de una sexualidad saludable en las personas
y las comunidades, los derechos sexuales deben ser reconocidos,
respetados, ejercidos, promovidos y defendidos por todas las sociedades
con todos sus medios.

PARA REFLEXIONAR

Encontrar una definición de sexualidad es


una tarea difícil ya que la sexualidad hace
referencia a un concepto multiforme,
extenso, profundo y variadísimo de
elementos que todos unidos forman el
concepto de sexualidad como un todo.

¿POR QUÉ UN ENFOQUE INTEGRADO ENTRE LA SALUD Y


SEXUALIDAD?

Aluden a la condición esencial de seres humanos y se expresan


siempre en la vida cotidiana, a lo largo de toda la vida
Responden a la integralidad del ser humano y no es posible
contribuir con el bienestar físico, emocional mental, social y
cultural de hombres y mujeres si no se toma en cuenta la
necesidad de la sexualidad saludable a lo largo del ciclo vital.
Atienden las necesidades específicas de hombres y mujeres, de
acuerdo con la edad.
La sexualidad para que sea satisfactoria requiere ser saludable.

18
Desde un punto de vista estratégico, proporciona comodidad al
docente en términos de la utilización del tiempo en el aula y, le
permite obtener el apoyo de los padres y madres de familia para
el tratamiento de los temas de sexualidad, pues se trata del
mejoramiento de la salud de sus hijos e hijas.

Es momento de mostrar tu habilidad mental y verbal, por tal motivo te


presentamos el siguiente juego, comenzando… AHORA.

CRUCIGRAMA
1

1. La salud se puede conceptualizar no sólo como la ausencia de E……………………, alude a un


proceso de vida
2. Esta concepción permite acercar a la definición biologicista al ámbito humano, es decir se
trata de humanizar la ciencia
3. La salud alude a una forma de vida que implica B…………………. físico, psicológico y social
4. El cuerpo H…………………., a lo largo de toda la vida, va desarrollando capacidades que le
permiten manejar el placer, así aprendemos a disfrutar de los sabores
5. Para asegurar el desarrollo de una sexualidad s……………. en las personas y las
comunidades, los derechos sexuales deben ser reconocidos, respetados, ejercidos.

19
PERFIL DE UN EDUCADOR O EDUCADORA PARA LA SEXUALIDAD

 Debe estar consiente en su propia


sexualidad.
 Vivir positivamente su sexualidad.
 Vivir saludablemente su
sexualidad.
 Estar satisfecho con su sexo
genético, sexo genital, somático,
civil, social y psicológico.
 Debe tener poder de
conocimiento sobre la sexualidad de las diferentes culturas.
 Conocer, comprender y proponer soluciones respecto a los
problemas sobre sexualidad de la niñez, pubertad, adolescencia,
juventud, adultez y de la tercera edad.
 Conocer, comprender y proponer soluciones respecto a los
problemas sobre sexualidad de personas con capacidades
especiales.
 Tener empatía para orientar a sus estudiantes para que estos le
comenten sus problemas.
 Analizar los cambios sociales del medio sociocultural donde actúa.
 Utilizar el lenguaje con facilidad y naturalidad sin euforismos ni
vulgarismos.
 No debe imponer sus patrones de conducta.
 Educar para la sexualidad con la verdad.
 Impartir las orientaciones de manera adecuada para la edad.
 Educar sexualmente de manera integrada.

20

 Aceptar la intimidad de la educación familiar.

 Utilizar ejemplos de acuerdo a la ocasión.


 No delegar la educación a “alguien”, más bien asumirla.
 Enfrentar el problema de educación sexual y no “escaparse”.
 Informar verbalmente y con criterio biológico, psicológico, social
cultural y científico.

PIENSA:
¿Qué se debería hacer para que los docentes de la universidad sean
también educadores sexuales?

2. SITUACIÓN DE LA REALIDAD INTERNACIONAL, NACIONAL Y


LOCAL SOBRE SALUD Y SEXUALIDAD

Generalmente, la cruda realidad sobre salud y sexualidad, no se


registra todo en documentos oficiales a nivel internacional como en
el Informe de Desarrollo Humano del PNUD o en las diferentes
instituciones hospitalarias o en registros del Instituto Nacional de
Estadísticas (INE), la Fuerza Especial de lucha Contra el Crimen
FELCC, el Defensor del Pueblo y otras.
Sin embargo, los datos que se pueden disponer reflejan lo siguiente:

21
CUADRO Nº 1
DATOS COMPARATIVOS ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO (IDH)

TASA COMBINADA DE
TASA DE MATRICULACIÒN
IDH ESPERANZA DE ALFABETIZACIÓN PRIMARIA,
Y PAÍS VIDA AL NACER % SECUNDARIAY
TERCIARIA
38 %
74.8 97.2 89.7
ARGENTINA
40
78.3 96.7 82.9
CHILE

117
64.7 86.7 86.0
BOLIVIA

Fuente: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD. Informe Sobre Desarrollo
Humano 2007- 2008 p. 300 y sgts

CUADRO Nº 2
DATOS COMPARATIVOS ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO (IDH)

PROBABILIDAD DE TASA DE POBLACION QUE NO


IDH NO SOBREVIVIR ANALFABETISMO DE UTILIZA AGUA
Y PAÍS HASTA LOS 40 AÑOS ADULTOS MEJORADA
% % %

38 4.9 2.8 4
ARGENTINA
40 3.5 4.3 5
CHILE
117
15. 5 13. 3 15
BOLIVIA

Fuente: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD.


Informe Sobre Desarrollo Humano 2007- 2008 p. 300 y sgts.

CUADRO Nº 3
DATOS COMPARATIVOS ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO (IDH)

TASA DE
POBLACIÓN POBLACIÓN MENOR FECUNDIDAD
IDH
Y PAÍS URBANA DE (HIJOS NACIDOS DE
15 AÑOS UNA MUJER)
38 91.6 23.9 2.4
ARGENTINA
40 90.1 20.9 2.0
CHILE
117 68. 8 33. 5 4
BOLIVIA
Fuente: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD.
Informe Sobre Desarrollo Humano 2007- 2008 p. 300 y sgts.

CUADRO Nº 4

22
DATOS COMPARATIVOS ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO (IDH)

NIÑOS
IDH INMUNIZADOS PARTOS ATENDIDOS
NIÑOS CON TERAPIA
Y PAÍS CONTRA EL POR PERSONAL
PARA LAS EDAS ESPECIALIZADO
 SARAMPIÓN
38
99 - 100
ARGEN T INA
40
90 - 100
CHILE
117
64 54 67
BOLIVIA
Fuente: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD. Informe Sobre
Desarrollo Humano 2007- 2008 p. 300 y sgts.

CUADRO Nº 5
DATOS COMPARATIVOS DE DESARROLLO HUMANO LA PAZ Y EL ALTO
(En Porcentaje)
TIENEN CUARTO SE ABASTECEN DE TIENEN ENERGÍA
MUNICIPIO EXCLUSIVO AGUA POR CAÑERÍA
PARA COCINAR O RED ELECTRICA

LA PAZ 82.34 86.82 95.32


EL ALTO 74.27 85.89 85.20
Fuente: Instituto Nacional de Estadística INE. Anuario Estadístico 2008. p. 200 y sgts.

CUADRO Nº 6
DATOS COMPARATIVOS DE DESARROLLO HUMANO LA PAZ Y EL ALTO
(En Porcentaje)

TIENEN BAÑO Y
MUNICIPIO DESAGUE DE POBRES INDIGENTES
ALCANTARILLADO

LA PAZ 94.7 263.783 61.430

EL ALTO 72.42 424.504 108.434


Fuente: Instituto Nacional de Estadística INE. Anuario Estadístico 2008. p. 200 y sgts.

23
CUADRO Nº 7
DATOS COMPARATIVOS DE DESARROLLO HUMANO LA PAZ Y EL ALTO
(En Porcentaje)

DELITOS DE CONTRA LA CONTRA LA FE CONTRA LA


FUNCIONARIOS FUNCIÓN PÚBLICA INTEGRIDAD HOMICIDIOS
PÚBLICOS JUDICIAL (falsificaciones) CORPORAL

239 136 1.129 2.987 506

CONTRA LA
ABORTOS TRATA DE CALUMNIAS INVIOLABILIDAD INASISTENCIA
PERSONAS DE DOMICILIO FAMILIAR

31 108 174 419 274

Fuente: Instituto Nacional de Estadística INE. Anuario Estadístico 2008. p. 200 y sgts.

CUADRO Nº 8
DATOS COMPARATIVOS DE DESARROLLO HUMANO LA PAZ Y EL ALTO
(En Porcentaje)

VIOLACIONES
RAPTOS HURTOS ATRACOS ESTAFAS
Y ESTUPROS
807 137 1484 991 981

FALSIFICACIÓN FALSIFICACIÓN CONTRA


INCENDIOS DE DE SELLOS EXTORCIONES LA
DOCUMENTOS SALUD
59 1.047 65 70 2987

Fuente: Instituto Nacional de Estadística INE. Anuario Estadístico 2008. p. 200 y sgts

CUADRO Nº 9
DATOS COMPARATIVOS DE DESARROLLO HUMANO LA PAZ Y EL ALTO
EN PORCENTAJE

TENTATIVAS
DE LEVANTAMIENTO
LEVANTAMIENTO MUERTE DE DE DESAPARICIÓN
ASESINATOS Y DE CADÁVERES CADÁVERES
PERSONAS DE NEONATOS DE PERSONAS
SUICIDIOS
48 388 45 11 65
POBLACIÓN
INFANTIL QUE
ACCIDENTES VEHICULOS POBLACIÓN NARCOTRÁFICO VIVE CON SUS
DE TRÁNSITO ROBADOS PENAL PADRES EN LA
CARCEL
18.829 560 1713 642 208

Fuente: Instituto Nacional de Estadística INE. Anuario Estadístico 2008. p. 200 y sgts .

24
Otras realidades más

DATOS SOBRE EL ABORTO

El registro surge de mujeres que se practicaron


el aborto en clínicas ilegales y en condiciones
insalubres y que, como resultado de eso, tuvieron
sangrados o infecciones que las obligaron a acudir
a centros públicos, y no siempre salen
beneficiadas.

Las estadísticas sobre el aborto en Bolivia están


sostenidas en los casos de mujeres a quienes no les
alcanzó el dinero para guardar su secreto.

La Organización Católica por el Derecho a Decidir


estima que son 55.000 las féminas que se practican
el legrado (Un legrado es el raspado de la mucosa o membrana interior del útero
(endometrio) anualmente.

Esa cifra refleja la cantidad de mujeres que llegan a los hospitales del servicio
público, quienes ingresan con hemorragias o infecciones provocadas por un aborto mal
practicado o realizado en condiciones insalubres en supuestas “clínicas” o en centros
clandestinos. Sin embargo, el aborto es ilegal en Bolivia, donde sólo se acepta esta
práctica en caso de violación y peligro de muerte de la madre.

Pero sólo se conoce un caso, sucedido en 2000, cuando una niña de 10 años solicitó el
aborto legal, pero debido a la burocracia judicial, el caso terminó en un legrado
clandestino. Para la directora de Católicas por el Derecho a Decidir, Teresa Lanza, la
cifra de 55.000 casos muestra sólo a las mujeres que tienen bajos ingresos. “Esa cifra
es de las mujeres que van a hospitales públicos con hemorragias luego de hacerse el
aborto en condiciones insalubres, no en consultorios, hecho por gente que no es
profesional, porque esas condiciones son las más baratas. Son mujeres sin recursos
económicos”.

25
El rostro del aborto

Freddy tiene 28 años, egresó de la carrera de Medicina y hace años no aprueba el


examen para acceder a la especialización, pero ya ejerce de manera ilegal. Él se dedica
a realizar abortos. “Trabajo en mi casa, en mi garaje hice un consultorio con camilla,
caballete e instrumental. En lo que hay que ser cuidadoso es en la anestesia. Por lo
general, no tardo más de 20 minutos”, así revela una de las formas en las que se
realiza esta práctica ilegal

El egresado de Medicina no tiene reparos en contar detalles de esas extracciones,


siempre y cuando no se revele su identidad. “Si el embarazo tiene hasta tres meses,
se hace una aspiración, más fácil y seguro para ellas. Cuesta entre 300 y 400
bolivianos, soy flexible”. La otra técnica es el raspaje, para cuando el embarazo tiene
más de tres meses: “Como es más riesgoso, cobro 500”.
Periódico La Prensa

26
3. PROBLEMÁTICAS RELACIONADAS CON LA SEXUALIDAD EN
EDUCACION SUPERIOR
Por todo lo, indicado, se pretende en el currículo de todos los niveles
del sistema educativo (la Ley Nº 1565 de Reforma Educativa), el
abordaje de la salud y la sexualidad considerando los siguientes
aspectos, sin desmerecer lo biológico:

 Aspectos psicológicos, como el desarrollo de la autoestima, las


percepciones y actitudes; la superación de la inseguridad y el
miedo como consecuencia de los tabúes y estereotipos.
 Aspectos sociales, como la función de relación interpersonal y
afectiva del cuidado de la salud y la vivencia de la sexualidad.
 Aspectos culturales, como la pluralidad de valores y las
cosmovisiones en las diferentes poblaciones y etnias, así como su
evolución histórica, relacionadas con valores como la
responsabilidad, la toma de decisiones, la tolerancia y el respeto a
la diversidad.

Entre las problemáticas relacionadas con la sexualidad en


educación superior tenemos:

Deficientes conocimientos sobre el enfoque integral de la


sexualidad.
Actitudes irresponsables sobre la vivencia de la sexualidad.
Problemas críticos de la vida universitaria: baja autoestima,
depresión, suicidio, abandono en los hogares, decepciones
amorosas, ansiedades, complejos, etc.

27
Influencia en la sexualidad de: la crónica roja, novelas, películas,
elecciones de miss, y señorita La Paz, cholita, míster y otras
elecciones de fijación corporal, desfiles de modas, etc.
Confusión en la identificación de la/del verdadero amigo,
desconocimiento de pautas para elegir a la pareja, madres y/o
padres solteros, matrimonios tempranos, etc.
Problemas de la identidad sexual, concepciones sobre ser gay,
travestis, transexual, la homosexualidad, etc.
Casas de citas, strippers, prostíbulos, damas de compañías,
gigolós, etc.
Relaciones coitales irresponsables, embarazos prematuros,
abortos, mutilaciones de órganos reproductores para cambiar de
sexo, cirugías para cambiar de sexo, etc.
Infecciones de Transmisión sexual, el VIH-SIDA y
otros, creencias y “recetas de amigos/as” sobre las
relaciones y enfermedades sexuales.
Cáncer de útero cervical, y otros tipos de cáncer
especialmente en las glándulas mamarias y órganos
reproductores del hombre y de la mujer.
El problema de las estudiantes embarazadas y sus
responsabilidades en la realización profesional.
Violencia sexual, acoso sexual, trata, tráfico y
prostitución de hombres mujeres en educación superior.
Violación a los derechos sexuales.
Ausencia de educadores sexuales.
La Internet y la violencia sexual, juegos sexuales, chats con
carácter sexual, páginas web con contenido explicito, redes
sociales, etc.

28
¡Para no creer¡

Migración: las oficinas de control en la


localidad fronteriza de Villazón

Peligro: Los chicos fueron llevados con engaños y documentos falsos desde
Tarija hasta Rosario. Trabajaban en un vivero sembrando lechuga sin

recibir pago.

La búsqueda de un muchacho,

iniciada por el cónsul de

Bolivia en la provincia

argentina de Rosario,

William Eloy Medrano, dio

pie a que la Policía argentina

descubriera una red de trata

de menores que operaba en

ambas naciones. El

diplomático denunció que dos adolescentes bolivianos rescatados tenían

documentos falsos sellados en las oficinas fronterizas de migración de Bolivia y

Argentina. En un operativo realizado el viernes, los agentes rescataron a dos

adolescentes de 14 años de edad que trabajaban en condiciones de esclavitud

en una hacienda agrícola de la región de Pérez, donde se dedicaban a cultivar

lechugas pero sin recibir pago y además se les impedía dejar el lugar, según

Medrano,.

29
El Cónsul informó a la agencia Notiexpress, de Argentina, que la búsqueda

de los menores inició gracias a la denuncia formulada por el padre de uno de

ellos, quien contó que su hijo, a quien había dejado bajo la crianza de su

abuela en Chuquisaca, fue llevado por desconocidos a Tarija y después a

Rosario, por lo que decidió contactarse con esta autoridad. Dijo que ambos

habían sido reclutados en Tarija y para sacarlos del país usaron documentos

falsos que fueron “sellados desde las oficinas de

Migraciones tanto argentinas como bolivianas”. Argumentó que en el límite

territorial entre Argentina (La Quiaca) y Bolivia (Villazón) operan las

personas encargadas de reclutar a los jóvenes, a quienes les pintan

fantasías de trabajo y dinero que nunca son cumplidas y les facilitan los

documentos falsos para que pasen los controles de migración. Para

contrastar la identidad del muchacho buscado, contó Medrano, fue

necesario sacar del banco de datos de la Corte Electoral boliviana el acta

de nacimiento del menor.

En el operativo, en el vivero Jardín Pelizón, de Daniel Pelizón, fueron

detenidas dos personas, el encargado de la finca y una segunda persona

relacionada con el lugar, de quien se sospecha que facilitó el ingreso ilegal

de los menores en Argentina. El jefe de la División de Trata y Tráfico de la

Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) de La Paz, Adolfo

Cárdenas, señaló que su oficina aún no recibió información oficial de este

caso. Explicó, sin embargo, que existe una mafia que, en la mayoría de los

casos, lleva menores desde Bolivia a Argentina para que trabajen en talleres

textiles. La mafia……………………..

30
4. PROBLEMÁTICAS SOBRE LA SALUD EN EDUCACION SUPERIOR

 Deficientes hábitos alimenticios que


contribuyan al fortalecimiento del cuerpo físico,
mental emocional, etc.

 Ausencia de hábitos saludables para el


consumo de productos nacionales.

 Desconocimiento de la pirámide nutricional.

 Falta de conocimientos sobre el consumo de


alimentos contaminados con plaguicidas y otros
productos químicos.

 Ausencia de comportamientos para


La realidad alimentaria en
consumir productos producidos Bolivia es uno de los factores
que repercuten en índices de
orgánicamente. enfermedades en los hospitales
de manera alarmante.
 Trastornos de la conducta alimentaria:
bulimia, anorexia, desnutrición.
 Dietas peligrosas: del agua, de la luna y otras.
 Ausencia de conocimientos sobre derechos del consumidor.
 Hábitos higiénicos en la preparación de alimentos, manipulación de
alimentos consumo, etc.
 Salud mental deteriorada: pesimismo, baja autoestima.
 Desconocimiento de la prevención de enfermedades utilizadas por las
culturas.

31
5. ENFERMEDADES PREVALENTES: ALCOHOLISMO Y
DROGADICCIÓN

El alcoholismo, es una enfermedad


crónica producida por el consumo
prolongado y excesivo de alcohol
etílico, la Organización Mundial de la
Salud (OM S) define el alcoholismo
como la ingestión diaria de alcohol
superior a 50 gramos en la mujer y a

70 gramos en el hombre (una copa de


“El alcoholismo puede producir una serie de
licor o un combinado tienen enfermedades o trastornos en el
aproximadamente 40 gramos de organismo.”

alcohol, un cuarto de litro de vino, 30 gramos, y un cuarto de litro de


cerveza, 15 gramos).
El alcoholismo se produce por la conjunción de varios factores como
fisiológicos, psicológicos y genéticos, el o la alcohólica, manifiesta una
dependencia emocional y, veces física, del alcohol. El alcoholismo abarca
y no respeta género, edad, nivel socioeconómico, cultural, etc., y la
dependencia del alcohol, ocasiona trastornos de salud, dificultades en
las relaciones familiares, pérdida del trabajo o incremento del riesgo de
sufrir accidentes de tráfico. Los primeros síntomas, se manifiestan por la
preocupación de disponer o tener alguna o varias bebidas alcohólicas,
estar solo/la o acompañado y acostumbrarse cada vez más y depender
de el.

32
Él alcohólico puede aparentar una alta tolerancia al alcohol,
consumiendo más y mostrando menos efectos nocivos, sin embargo, el
alcohol empieza a cobrar cada vez mayor importancia en las relaciones
personales, el trabajo, la reputación, e incluso la salud física. El enfermo
pierde el control sobre el alcohol y es incapaz de evitarlo o moderar su
consumo. Puede llegar a producirse dependencia física, lo cual obliga a
beber continuamente para evitar el síndrome de abstinencia.

Los efectos del alcohol sobre los principales sistemas del organismo son
acumulativos e incluyen lesiones que pueden ser parcialmente
reversibles tras la abstinencia y otras que se mantienen de forma
indefinida. La ingestión crónica de alcohol puede lesionar el sistema
nervioso central de forma irreversible. Se producen trastornos
amnésicos persistentes que ocasionan problemas de aprendizaje
(síndrome de Korsakoff), ataxia (Incapacidad (total o parcial) para
coordinar los movimientos voluntarios del cuerpo. A menudo se presenta
por primera vez en una caminata poco firme) asociada a confusión y
parálisis ocular (síndrome de Wernicke), alteraciones graves de la
memoria, demencia crónica y trastornos psiquiátricos, como ansiedad,
alucinaciones, delirios y alteraciones del estado de ánimo (tristeza).

La ingestión aguda produce, además, trastornos de la coordinación, el


equilibrio, el sueño y episodios de amnesia. Las lesiones del sistema
nervioso periférico, como hormigueos, parestesias (La parestesia se
define como la sensación anormal de los sentidos o de la sensibilidad
general que se traduce por una sensación de hormigueo) y
entumecimiento de las extremidades, se relacionan con el déficit de
vitamina B1.

33
El alcohólico, padece de alteraciones en el aparato digestivo, entre las
que destacan la esofagitis, la gastritis, la presencia de vómitos violentos
con desgarros gastroesofágicos, la aparición de úlceras
gastroduodenales y las pancreatitis agudas, daños graves en el hígado
(hepatopatía alcohólica).

En un porcentaje elevado, los alcohólicos padecen de cirrosis, un


trastorno irreversible en el que el tejido hepático normal es reemplazado
por tejido fibroso, produciendo una alteración muy grave del
funcionamiento hepático, también, puede padecer de lesiones en el
músculo cardiaco, originando arritmias e insuficiencia cardiaca. Otros
efectos del alcohol sobre el organismo son las alteraciones de las células
de la sangre (anemia), la amenorrea y los abortos en la mujer, y la
atrofia testicular y la disminución de la capacidad de erección en el
hombre.

Una complicación grave de la abstinencia es el delirium tremens que se


caracteriza por un estado de confusión (delirio) con alucinaciones
terroríficas y un estado de excitación importante y otra no menos
importante es tomar en cuenta que la ingestión de alcohol durante la
gestación, incluso en cantidades moderadas, puede producir daños
graves en el feto, en especial retraso en el desarrollo físico y mental,
cuya forma más grave recibe el nombre de “síndrome de alcoholismo
fetal” y se ha demostrado que, algunos bebés expuestos al alcohol
durante la maduración fetal presentan después problemas de conducta,
trastornos de la atención, o dificultades para el pensamiento abstracto.

34
En nuestro medio, existen pocos centros para el tratamiento de
alcohólicos, se da atención en algunos hospitales generales y
psiquiátricos, además de resolver las complicaciones orgánicas y los
cuadros de abstinencia, el tratamiento consiste en un proceso de
rehabilitación que precisa entrevistas individualizadas e, incluso,
hospitalización, así como técnicas de terapia de grupo encaminadas a
conseguir una abstinencia no forzada de alcohol y otras drogas. La
adicción a otras drogas, sobre todo tranquilizantes y sedantes., es muy
peligrosa para los alcohólicos. La labor de los Alcohólicos Anónimos, y
otros grupos de apoyo, es fundamental cuando se trata de ayudar al
alcohólico que reconoce su enfermedad.

La drogadicción, es la aceptación para el consumo de una droga


natural o sintética que producen efectos sobre el sistema nervioso
central, con la intensión de alterar el estado de ánimo que resulta
placentera y que puede producir fenómenos de tolerancia y adicción.

“La drogadicción, es la aceptación para el


consumo de una droga natural o sintética.”

35
La cantidad de sustancias que se engloban bajo esa denominación es
muy amplio y diverso, se incluyen fármacos de prescripción legal cuyo
uso indebido conduce a problemas de drogodependencia (barbitúricos),
sustancias que se compran y se venden de forma ilegal (cocaína,
heroína, Cannabis, LSD) y otras que se comercializan de forma legal
(alcohol y tabaco). Algunas drogas se pueden fumar (tabaco,
marihuana), aspirar (cocaína), inhalar (pegamentos), inyectar (heroína)
o tomarse por vía oral (alcohol, drogas de síntesis).

Algunas pueden consumirse por diferentes vías, como es el caso de la


heroína que se fuma, se aspira o se inyecta. Los efectos de las drogas
son múltiples y complejos, dependen de factores como la pureza, la vía
de administración, la dosis consumida, la frecuencia y las circunstancias
que acompañan al consumo (entorno, lugar, mezcla con otras
sustancias), las drogas actúan sobre el sistema nervioso central
produciendo un efecto depresor, estimulante o perturbador.

Las sustancias depresoras disminuyen o inhiben los mecanismos de


funcionamiento normal del sistema nervioso central provocando
relajación, sedación, somnolencia, hipnosis e incluso coma. Los
estimulantes producen sensación de fatiga y alteraciones del apetito o
del sueño. Un tercer grupo de sustancias, llamadas alucinógenas o
perturbadoras, alteran la percepción de la realidad, el estado de
conciencia y provocan alucinaciones. Algunas sustancias producen más
de un efecto, como las drogas de síntesis, que causan estimulación y
perturbación del sistema nervioso central.

36
También se producen alteraciones psicológicas que van desde cambios
en el estado de ánimo a crisis de ansiedad, crisis de pánico, delirios,
alucinaciones e incluso trastornos psicóticos. Además, las drogas pueden
afectar también a otros órganos como el hígado, los pulmones, los
riñones, el páncreas o el corazón.

El empleo repetido de una droga puede crear adicción, es decir, la


necesidad compulsiva de consumir esa droga regularmente sin que sea
posible moderar su consumo o suprimirlo. La mayoría de las drogas
producen dependencia física y psicológica, el organismo se „acostumbra‟
a la presencia de la droga y la „necesita‟ para funcionar con normalidad.
Si la droga se suprime o se reduce, el organismo responde con un
conjunto de síntomas físicos y psíquicos que reciben el nombre de
síndrome de abstinencia.

Entre los tipos de drogas tenemos: al alcohol, el tabaco, de venta legal


más consumida por la población, los barbitúricos son una familia de
fármacos derivados del ácido barbitúrico que producen depresión del
sistema nervioso central. Dependiendo de su dosis y formulación tienen
un efecto sedante (tranquilizante), hipnótico (inductor del sueño),
anticonvulsivo o anestésico. Otros fármacos depresores del sistema
nervioso central son las benzodiazepinas ((BZD) son medicamentos
psicotrópicos que actúan sobre el SNC, con efectos sedantes e
hipnóticos, ansiolíticos...), que han desplazado a los barbitúricos como
fármacos en el tratamiento de determinados trastornos.

37
Las benzodiacepinas reducen la
ansiedad, son hipnótico-sedantes y
tienen efectos anti-convulsionantes. La
administración a largo plazo de
benzodiacepinas tiene el riesgo de
generar tolerancia y producir una
dependencia física intensa. Los derivados
del cannabis cuyo consumo tienen estas
características: marihuana (hierba), que
son pequeños tallos, hojas secas y flores de la planta; hachís (hash),
que es la r esina de la planta prensada; y el aceite de hachís, que
procede de la mezcla de la resina con algún disolvente. Por lo general,
los derivados del Cannabis se fuman mezclados con tabaco o solos,
aunque también se preparan en infusiones o productos de repostería.

La cocaína, que procede de la


coca, estimula el sistema
nervioso central que alcanza
rápidamente el cerebro, conocida
como polvo blanco, se suele
inhalar (esnifar), a través de un
tubo fino, que se introduce en el
orificio nasal. Su uso por vía
intravenosa no es habitual. La
base libre recibe popularmente el nombre de crack. El crack alcanza el
cerebro con mucha rapidez y su consumo difiere del consumo

38
de clorhidrato de cocaína en que los efectos son más breves y más
intensos. Se vende como terrones o bolas de cristales de color blanco

amarillento o castaño claro. Se puede fumar en forma de cigarrillo


(mezclado con tabaco), en pipas o en papel de aluminio. Tanto el
clorhidrato de cocaína como el crack generan dependencia con mucha
rapidez.

La heroína, denominada también


dama blanca, genera una intensa
dependencia. Se elabora mediante
síntesis química a partir de la
morfina, que se extrae del opio.
Aunque durante mucho tiempo se ha
utilizado la inyección intravenosa,
actualmente en algunos países se
consume bajo receta médica. Otras
drogas también importantes pero de
menor magnitud por el tráfico con el
LSD, PCP (fenilciclidina), Hongos alucinógenos, mescalina, anfetaminas.
Entre los efectos podemos indicar: euforia, disminución del apetito,
alteraciones de conducta, somnolencia, dolores de cabeza, náuseas,
vómitos, visión borrosa, mareos, alteración del lenguaje, trastornos del
equilibrio, desorientación, confusión e incluso pérdida de conciencia,
coma, etc.

39
La realidad en nuestro país puede resumirse en los siguientes artículos:

El consumo de drogas lícitas e ilícitas en Bolivia se triplicó en


ocho años
(La Paz - La razón)

En 1992 había 37.120 consumidores y en 2000

llegaron a 101.776, según un informe del Celin. Uno

de cada 16 estudiantes encuestados el 2002 dijo

haber consumido marihuana. No hay planes sobre

prevención y rehabilitación.

En ocho años se triplicó el número de consumidores

de drogas lícitas e ilícitas en Bolivia. De 37.120

consumidores de alcohol, tabaco, marihuana,

inhalables, clorhidrato de cocaína, pasta base y

alucinógenos se incrementó a 1 01.776 entre 1992 y

2000, según un estudio del Centro Latinoamericano de Investigación Científica (Celin).

El director ejecutivo del Celin, Franklin Alcaraz, dijo que el estudio comparativo realizado en

ocho ciudades capitales, excepto Cobija, y cuatro urbes intermedias evidenció que el consumo

fue explosivo entre 1992 y 1996, menos rápido entre 1996 y 1998 y lento entre 1998 y 2000.

No había una ciudad de más de 30 mil habitantes donde no se consumían drogas.

El director ejecutivo del Celin, Franklin Alcaraz, dijo que el estudio comparativo realizado en

ocho ciudades capitales, excepto Cobija, y cuatro urbes intermedias evidenció que el consumo

fue explosivo entre 1992 y 1996, menos rápido entre 1996 y 1998 y lento entre 1998 y 2000.

40
No había una ciudad de más de 30 mil habitantes donde no se consumían drogas…. Con

referencia a la marihuana, en 1992 había 0,2 por ciento, que equivale a 4.367 pobladores

urbanos que consumían esta droga durante el mes.

El 2000, ese mismo indicador era de 1,37 por ciento, equivalente a 40.418 consumidores. Para

ese mismo período de tiempo la prevalencia mensual para los consumidores de inhalables subió

de 28.386 consumidores (1,3 por ciento) a 43.340 (1,47 por ciento). Mientras que el consumo

de clorhidrato de cocaína subió de 2.184 (0,1 por ciento) consumidores a 19.193 (0,60 por

ciento).

El consumo de pasta base de cocaína aumentó de 4.367 (0,2 por ciento) consumidores a 18.992

(0,64 por ciento). Entre la pasta base y la cocaína hacían un poco más de 40 mil consumidores.

El incremento explosivo del consumo de drogas se debe, según Alcaraz, “principalmente a la

disponibilidad de la droga. Bolivia debe ser uno de los pocos países del mundo donde tanto la

marihuana y la cocaína son producidas y consumidas en el país”.

Un informe de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) indica que desde

enero de 1997 hasta abril de 2004, se incautaron 59,8 toneladas de marihuana, 49,8 toneladas

de pasta base de cocaína, 12 toneladas de clorhidrato de cocaína y 3.694 kilos de heroína. La

sumatoria hace un total de 121,6 toneladas de droga. La producción de cocaína decreció de 250

toneladas en 1995 a 60 el 2001.

Un estudio de prevalencia del consumo de drogas en la población escolar el 2002 estableció que

el 70 por ciento de un total de 8.381 estudiantes encuestados afirmaron que se iniciaron en el

consumo de cigarrillo y bebidas alcohólicas entre los 10 y 15 años de edad. “A nivel de las

ciudades capitales el 6,4 por ciento de los escolares declararon haber consumido marihuana

alguna vez en la vida, es decir, aproximadamente uno de cada 16 estudiantes dijo haber

consumido alguna vez esa sustancia”.

41
Uno de cada 111 aseguró tener un consumo actual de clorhidrato de cocaína y uno de cada 125

de pasta base. Las muestras de orina tomadas a 1.946 personas en las ciudades de La Paz,

Cochabamba, Santa Cruz y El Alto durante el 2003 estableció que el 43 por ciento cometió

delitos de orden público bajo influencia de marihuana y beinzoilecgonina, el 33 por ciento

corresponde a los delitos violentos y el 18,8 por ciento a delitos a la propiedad.

Fuente: La Razón, www.la-razon.com/, La Paz - Bolivia, 04 de mayo

Algunos datos más:

Algunas noticias alarman y son para tomarlos en


cuenta Destruyen 2 fábricas de droga por día en
La Paz

En lo que va de este año se encontró y destruyó 133 factorías, que en su generalidad emplean
tecnología colombiana. Ayer se descubrió una fábrica, se incautó cerca de 25 kilos de cocaína y
se detuvo a 3 personas.

El director de la Fuerza Especial de Lucha contra el Narcotráfico (FELCN) de La Paz, coronel


Fernando Amurrio, informó que destruyeron 133 factorías en 10 meses y 11 días. No precisó
estadísticas de las zonas o regiones con mayor incidencia, pero dijo que “hay bastante
incidencia (del narcotráfico) en El Alto”.

Una fábrica de pasta base de cocaína fue descubierta ayer. La factoría operaba dentro de una
casa que tenía como fachada el salón de fiestas “Estelita”, ubicado frente al cementerio
Tarapacá, que colinda con el Regimiento Ingavi IV de Caballería, en la zona alteña de Villa
Santiago I.

El director regional de la fuerza antidroga, coronel Daniel Quintanilla, informó que los
narcotraficantes usaban tecnología colombiana. “Se encontró 17 kilos de pasta base de cocaína
húmeda y 300 litros de agua rica, que equivale a 7,95 kilos de pasta base. Se incautó cerca de
25 kilos en total”, aseguró.

42
En el operativo se detuvo a una mujer y tres hombres. En El Alto, como en el resto de La Paz,
se fabrica pasta base de cocaína que en parte es destinada al mercado interno y el resto es
llevado a Chile para su cristalización y exportación a mercados de ultramar, dijo el director
nacional de la FELCN, coronel Óscar Nina. Un común denominador en las fábricas destruidas es
el método colombiano, aunque esto no implica presencia de mafias colombianas en La Paz,
aseguró Nina, quien precisó que este método usa coca molida y recipientes grandes que
funcionan como una licuadora para mezclar los químicos y fabricar droga. La Paz también es
considerada una zona de tránsito de droga peruana.

El 40 por ciento, de más de 22 toneladas de droga incautadas en lo que va de este año,


proviene del país vecino. La Paz también es considerada una zona de tránsito de droga peruana.
El 40 por ciento, de más de 22 toneladas de droga incautadas en lo que va de este año,
proviene del país vecino. Los narcotraficantes también sacan su mercadería de Bolivia a Brasil
a través de Santa Cruz, que se ha convertido, según informe de Nina, en el principal centro de
cristalización de pasta base. Algunas de las factorías que operaban en El Alto fueron
descubiertas debido a que en ellas se registraron incendios a consecuencia de la mala
manipulación de los precursores. En un último operativo en Desaguadero y otras zonas paceñas
fronterizas con Perú, se incautó 120 kilos de cocaína.

Fuente: http://www.la-razon.com/versiones/20091118_006915/nota_256_911351.htm

43
La coca eclipsa a la marihuana en Bolivia

Aymaras bolivianos cosechan hojas de coca cerca del condado de


Machacamarka.

Las incautaciones de marihuana se


dispararon en Bolivia la última
década, pero el fenómeno es
eclipsado por la coca, que
concentra toda la atención de las
autoridades.

Informes de la Fuerza Especial de


Lucha Contra el Narcotráfico
(FELCN) indican que las
ocupaciones de esa droga subieron
de 3.7 toneladas en el 2000 a
1,937 toneladas el año pasado. Sólo
en enero y febrero la policía
confiscó 423 toneladas, según el
último reporte.

Incluso en los informes de la FELCN la marihuana ocupa un segundo lugar después de


la coca y cocaína. El organismo policial decomisó a las mafias locales 27 toneladas de
cocaína en el 2009, uno de los más altos de los últimos años.

El director del organismo policial coronel Félix Molina dijo que el crecimiento de las
incautaciones muestra que el cultivo de marihuana se incrementó.
En su último informe conocido la semana pasada el Departamento de Estado de
Estados Unidos informó de que el gobierno de Bolivia ``falló de manera demostrable''
en su lucha contra el narcotráfico pero todo el documento se refiere a la coca y solo
cita las estimaciones del gobierno boliviano sobre crecimiento de la marihuana.

Según ese informe el cultivo de coca se incrementó en 10 por ciento en el 2009 hasta
35,000 hectáreas, de las que sólo 12,000 son legales y están destinados a usos
tradicionales. También indica que el potencial para la producción de cocaína se

44
incrementó en aproximadamente 50 por ciento, de 130 toneladas métricas en el 2007
a 195 en el 2009 y atribuye el aumento a una mayor oferta de coca.

Sin embargo, esas cifras han sido rechazadas por el gobierno boliviano que estima que
los cultivos crecieron en 7 por ciento hasta 30,500 hectáreas situando a Bolivia en
tercer lugar después de Colombia y Perú.

El director del Centro Latinoamericano de Investigación Científica (Celin) Franklin


Alcaraz indicó al diario La Razón que el consumo de marihuana creció y está
sustituyendo a las drogas inhalantes que prevalece sobre todo en sectores de menores
ingresos.

Por CARLOS VALDEZ-LA PAZ, Actualización: lunes, 08 de marzo de


2010 10:14 p.m.

45
6. ASPECTOS CULTURALES E INTERCULTURALES A NIVEL NACIONAL

LA SALUD EN LOS JAMPIRIS DE RAGAYPAMPA

Pampa jampiri es la denominación genérica de quienes practican


curaciones y tratamientos siguiendo la línea de la tradición andina,
este término encierra diferentes prácticas vinculadas a la
preservación de la salud o al tratamiento de las enfermedades, las
mismas que pueden ser ejercidas como especializaciones, puede
dominar diversas especialidades y se les confiere títulos diversos:
jampiri, qaqudor, aysiri, partera paqu, kapach’aqueros y talatas.

La traducción castellana sería médico del campo, tomando algunas


referencias de notas bibliográficas de Lastres J. 1951 y otros, la
tradición indica que: “Cuando una persona se halla facultada para
convertirse en pampa jampiri, son las Glorias o Dios quienes se
encargan de informarle, la comunicación de tal elección se produce
mediante la caída del rayo. Según la tradición andina, el rayo cae
sobre el elegido una vez y lo mata, vuelve a caer una segunda vez
sobre el mismo y le devuelve la vida. En esta segunda oportunidad, el
elegido recibe no solamente las marcas de su nueva función, sino que
también es ungido con el pensamiento.

46
EL USO DE ALCOHOL Y LA REPRESENTACIÓN SEXUAL EN
FIESTAS Y RITOS: POTOSÍ EL TINKU (NORTE POTOSÍ –
MACHAS).

Dentro del territorio


macha el nivel más
importante de
confrontación es el que
se da entre las dos
mitades, en la forma
correcta en que éstas se
encuentren presentes en
cada una de las fiestas.
Al entrar a la plaza de la
aldea, preparándose
para el conflicto, la gente hace sus ch’allas o libaciones al pie de la
torre de la iglesia que está a un costado de la plaza.

La torre se llama torre mallku (el jefe torre), y se considera Masculina


en relación con la plaza de abajo que sería la Femenina (plaza t’alla) o
señora plaza. La plaza se considera también como una forma de la
Pachamama (madre tierra) el sentido fálico de la torre se confirma en
un rito en el cual se arrojan pequeñas marraquetas de pan (qurpa)
desde la torre, las cuales son recogidas por los que están mirando
desde abajo. Se dice que éstas traen buenas cosechas y ganado. Así el
elemento masculino aparece de nuevo como “alto” y está en relación a
lo femenino (abajo) por el flujo fértil de las marraquetas seminales.

47
Más aún se dice que las ch‟allas hechas sobre la torre sirven para dar
dureza y resistencia a los peleadores durante su lucha y para que no
sucumban.

En la confrontación final de las dos mitades Aransaya y Urinsaya,


participan tanto las mujeres como los hombres y la disposición de los
grupos se supone que cada mitad ocupa un lado de la plaza; las
mujeres de cada grupo se organizan para enfrentar a las mujeres del
otro grupo y los hombres se reúnen para enfrentar al grupo contrario.

Las luchas se desarrollan en estado de embriaguez total y ningún bando


se declara ganador, algunos afirman que a veces, cuando las
autoridades nacionales no están presentes, la ferocidad del conflicto
podría llegar hasta el punto que de despedazar a alguna víctima y
comerse pedazo de la misma, se dice que esto debe hacerse a mano
limpia y no con cuchillo. El tinku aparece como la oportunidad para la
liberación total de energía en contra de la mitad opuesta.

Se puede interpretar el tinku a distintos niveles: como un rito de


fertilidad, como afirmación de los derechos del individuo sobre la tierra.

48
7. RELACIÓN CON ÁREAS Y GLOBALIZACIÓN

Las problemáticas de salud y sexualidad deben ser trabajadas


didácticamente en el aula, por cuestión de conciencia nacional y
pedagógica, porque no debemos ni podemo s ver con indiferencia
la situación real que se presenta en materia de salud, sexualidad,
drogadicción, etc., en nuestro contexto local, regional o nacional.

Los conocimientos, que se tengan de estas dos temáticas, inducen


a reflexionar pedagógica y didácticamente en el entendido de que
se relacionan con diversas áreas del conocimiento de las
habilidades, de los valores humanos y de la convivencia entre
diferentes, un ensayo de la transdisciplinariedad (relación entre
disciplinas) que puede permitirnos trabajar un mismo problema,
podemos observar en el siguiente esquema:

Carrera de bioquímica:
Asignatura: Farmacología
sobre plantas destinadas a
prevenir la desnutrición Carrera de estadística:
Carrera de agronomía:
Asignatura: Estadística
Asignatura: Cultivo de descriptiva sobre el
plantas destinada a problema de la
prevenir la desnutrición desnutrición
PROBLEMA DE SALUD:
Desnutrición en estudiantes
varones y mujeres como
causa de deserción rezago o
abandono
Carrera Ciencias de la Carrera de antropología:
Educación: Asignatura: Etnografía
Asignatura: Didáctica andina sobre la forma
general y especial de vida de poblaciones y
destinada a prevenir la Carrera de Psicología: el problema de la
desnutrición Asignatura: Psicología desnutrición
del desarrollo humano
destinadas a prevenir la
desnutrición

49
Como se observa, varias carreras y otras más con toda seguridad,
pueden trabajar el mismo problema porque afecta al proceso de
enseñanza y de aprendizaje, de manera tal que se pueda prevenir,
disminuir o solucionar el problema de la desnutrición en educación
superior.

50
AUTOEVALUACIÓN

Debes contestar a estas preguntas o situaciones dilémicas para que valores


el aporte que puedes dar trabajando en el aula uno o varios de los
problemas que has leído.

1. ¿Cuáles son los tipos de salud que más interfieren en tu práctica docentes?

………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

2. Indica las causas culturales por las cuales los estudiantes consumen alcohol.
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

3. ¿Crees que es mejor que se habiliten guarderías para atender a bebés de estudiantes
universitarios/as o es mejor prevenir embarazos. ¿Por qué?

……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………… 51
……………………………………………………………………………………………………………………………
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 ALBA, Juan José. Los jampirirs de Raqaypampa. Cochabamba.

CENDA. 1993

 CEDPA. Más allá del Cairo y Beijing. Manual de gestoría para

mujeres. 1998

 MALDONADO B. Ruth. Sexualidad y reproducción Humana. Visión

Médica. La Paz. O. Color. 1988

 PLATT Tristán. Espejos y maíz. Temas de Estructura Simbólica. La

Paz, CIPCA. 1976.

 UNFPA. SUB PROGRAMA DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCCIÓN

SPSSR. Defendiendo nuestros derechos. Guía de abogacía por los

derechos sexuales y reproductivos. La PAZ. Bolivia. 1999

52

You might also like