You are on page 1of 4

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA


FACULTAD DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES
ESCUELA DE LETRAS

LENGUA Y CULTURA LATINAS III - 2018

POLO, P. (2011) “Mos maiorum como instrumento de control social de la nobilitas romana”,
Revista digital de la Escuela de Historia 4, 53-77. (Resumen de E. TOLA)

A partir de la situación de guerra con Cartago y ante el pujante imperialismo en el


Mediterráneo, la aristocracia romana sintió la necesidad de escribir la historia de la
comunidad hasta ese momento. Esa historia tenía dos objetivos fundamentales:

1. Explicar la grandeza de Roma como origen de su posición internacional en ese momento.

2. Justificar la estructura socio-económica del Estado romano como una continuación del
pasado a los efectos de legitimar su posición.

Principal objetivo del artículo: Tanto la voluntad de escribir la historia de Roma por
primera vez como la necesidad de definir y materializar la esencia de lo romano a través del
mos maiorum se relacionan íntimamente con el nacionalismo romano. El artículo se
propone estudiar la vinculación que la nobilitas, interesada en legitimar su preeminencia
social y política, estableció entre mos maiorum, historia y nacionalismo en el comienzo de
la historiografía romana.

HISTORIA Y NACIONALISMO (pp. 54-64)

Durante siglos Roma contó con escritura, pero sin historia escrita. Solo a fines del siglo III
a.C. se planteó el dilema de su definición temporal, humana y geográfica. La consolidación
definitiva de la imagen de Roma “imaginada” se produjo con las obras de Fabio Píctor
(fines del siglo III a.C.) y de Catón (primera mitad del siglo II). A partir de entonces surge
un esfuerzo de racionalización para dotar al discurso de credibilidad: para los romanos,
saber lo que habían sido confirmaba lo que eran. En toda historia escrita hay dos medios de
afirmación de la identidad nacional, la antigüedad de un pueblo y su diferenciación respecto
de los otros. La identidad nacional necesita orígenes remotos y esencias permanentes que
justifiquen su propia especificidad frente a otras identidades posibles. Patria, historia y
tradición son, así, conceptos interrelacionados.

Toda la historia que se escribió en Roma hasta la época augustal fue historia nacional y
etnocentrista, no historia universal (novedad respecto del mundo griego). Tanto F. Píctor
como Catón actuaron desde el ‘nacionalismo’ romano porque lo que interesaba era, ante
todo, Roma, hacer hincapié en su grandeza y en sus orígenes ilustres y diferenciadores.
2

Fabio Píctor:

- Primer historiador de Roma.

- Escribió su obra en griego porque a) esa era la lengua de la cultura y porque b) apuntaba a
un público greco-helenístico.

- En esa misma época, la épica histórica de Nevio y Enio fue escrita en latín porque estaba
destinada, por el contrario, a un consumo interno.

- F. Píctor pretende demostrar que Roma es, ya desde sus orígenes, un Estado
institucionalmente bien organizado, económicamente rico y militarmente poderoso.

Catón:

- Con sus Origines, obra escrita en latín [circa 168: época de la superioridad militar de
Roma y de la desmembración del reino macedonio], demostró que el griego no era el
idioma exclusivo del género historiográfico.

-Su objetivo no era solo demostrarle a los otros la superioridad de Roma, sino convencer a
los mismos romanos sobre tal superioridad.

- La introducción del latín como lengua de uso en el género historiográfico debe ser vista
desde un ‘nacionalismo’ cultural.

- Principal novedad de la obra de Catón: importancia otorgada a las ciuitates itálicas,


resaltadas en su papel de aliadas frente a la incipiente demonización del adversario (sea este
griego o bárbaro) durante el siglo II a.C.

- Catón defiende un modelo, por un lado integrador de lo itálico a la romanidad y, por otro,
diferenciador —en tanto que superior— de lo romano respecto de lo greco-helenístico.

- El mensaje político evidente era fortalecer los lazos propulsores de la identidad colectiva.

- Es el primer gran difusor literario del imaginario romano y su mensaje iba especialmente
dirigido a la aristocracia: construyó una estructura ideológica que definía al pueblo romano
desde la perspectiva de la aristocracia de su época.

- Defendió un nacionalismo moral: preeminencia ética de Roma sobre los demás pueblos.

- Buscaba la formación patriótica y la educación moral. Solo la conducta de la élite podía


servir como modelo para el conjunto de la comunidad.
3

GESTIÓN Y CONTROL DE LA MEMORIA (pp. 64-69)

En Roma la cultura estaba bajo el control de la aristocracia y su transmisión se realizaba


fundamentalmente en el seno de las familias. La historia que se escribió desde Fabio Píctor
no es la memoria colectiva sino la recreación de la memoria de la aristocracia, proyección
de sus ideales y de sus fundamentos ideológicos al frente del Estado. Habría que hablar más
bien de ‘memoria selectiva’ y de ‘clase’. Antes de que hubiera una historia escrita de Roma
hubo siempre un control por parte de las clases dirigentes de los modelos de
comportamiento adecuados a través de los exempla maiorum (control sobre las tradiciones
colectivas). La selección de datos no se limitaba a los archivos pontificios, sino que
abarcada, además, las representaciones teatrales en tanto instrumento de socialización de la
memoria colectiva. La aristocracia utilizó los Ludi como instrumento de influencia política
para reforzar su liderazgo. Mediante el control estricto de los colegios sacerdotales y de la
administración del Estado a través de magistraturas y Senado, se decidió así qué hechos
históricos eran dignos de ser memorizados año por año.

En definitiva, la historia se convirtió en Roma en una cuestión de auctoritas y esta solo


podía emanar de la élite. La auctoritas que derivaba del desempeño de relevantes cargos
políticos y religiosos constituyó sin duda un argumento tácito en favor de las tesis
formuladas por cada uno de esos hombres públicos en su faceta de historiadores (F. Píctor
fue con seguridad senador; Catón fue cónsul, censor y probablemente augur). Como tales,
los historiadores-senadores transformaron el relato histórico en justificación ideológica del
dominio de la clase social a la que pertenecían. En ese proceso, el mos maiorum ejerció el
papel de conciencia sobre base ética de la nobilitas.

HISTORIA Y MOS MAIORVM (pp. 69-76)

Mos maiorum designa en latín un concepto dinámico y aglutinante, con un contenido que
fue constantemente reinterpretado en función de las necesidades de cada momento.
Representa un símbolo de estabilidad y continuidad de la sociedad y el Estado romanos.
Pueden distinguirse tres etapas en la conformación y desarrollo del término durante el
período republicano:

1. Su creación por el patriciado: surgió como instrumento del patriciado para legitimar su
posición dominante.

2. Su ampliación a la nueva nobilitas en la fase final del conflicto entre patricios y


plebeyos: el concepto se convirtió en un instrumento ético de cohesión para la nueva clase
dirigente del Estado romano, en un Elitenethos.

3. Su codificación al iniciarse la puesta por escrito de la historia de Roma durante el siglo II


a.C.: es el testimonio escrito de la larga fase de transmisión oral del concepto. La
historiografía solo confirma esa tradición ética anterior.
4

El conjunto de costumbres y valores éticos que definen la civilización romana y que


engloba el término mos maiorum es presentado por los historiadores romanos como el
origen del poder de Roma. Historia y mos maiorum quedaban unidos indisolublemente y, a
la vez, eran expresión del nacionalismo de la Roma triunfante. Por principio, lo que
procede de los maiores es sacralizado y aceptado como verdad histórica. En este sentido, el
mos maiorum actuaba como equivalente funcional del mito, se convertía en verdad
legitimadora. Además, complementaba socialmente a la religión dado que su inmutabilidad
era paralela a la de los rituales sagrados.

En definitiva, la reconstrucción de la historia arcaica de Roma tuvo un marcado carácter


ideológico y en ella el mos maiorum era el elemento vertebrador de esa ideología. Por un
lado, se pretendía convertirlo en símbolo de auto-identificación de todos los romanos como
colectivo; pero, por otro, supuso una apropiación de la tradición por parte de las clases
dirigentes, utilizada políticamente como elemento legitimador de su preeminencia social.

CONCLUSIONES (pp. 76-77)

- La redacción de su historia les proporcionaba a los romanos un pasado estable que daba
sentido a su glorioso presente y confirmaba su identidad colectiva. En el proceso de
construcción de la realidad histórica era crucial la afirmación del mos maiorum como
vertebrador del pasado.

Mos maiorum:

• En ese concepto confluían tres elementos: antigüedad, diferenciación y continuidad de un


pueblo moralmente superior, el romano.

• Autentificaba la historia de Roma en tanto vinculaba realmente pasado y presente y


definía la esencia de la romanidad.

• Actuaba como tótem ideológico de la aristocracia romana, como su emblema protector.

• Funcionaba en Roma como constitución ancestral, confirmaba un sistema de valores que


legitimaba la subordinación social, la desigualdad económica y su reflejo político
(participación limitada de la plebe, exclusión de la mujer de las tareas de la comunidad,
etc.).

• Fue un instrumento de control y de auto-representación de la clase dirigente de cada


época.

You might also like