You are on page 1of 8

Biodegradación de hidrocarburos del petróleo en suelos

intemperizados mediante composteo

Introducción
Desgraciadamente en México existen extensas áreas contaminadas con
hidrocarburos del petróleo, esto debido principalmente a derrames, así como las
actividades propias de la industria petrolera. Debido a esto, se ha acumulado en los
ecosistemas marinos y suelos. Una de las técnicas que han sido desarrolladas con
el objeto de biorremediar suelos contaminados con petróleo, es el composteo del
suelo donde se utilizan materiales orgánicos de fácil degradación, es decir
composteo. El composteo es la posibilidad de descontaminar suelos contaminados
con hidrocarburos, representando una alternativa para la degradación de una gran
variedad de desechos sólidos.

El inicio de para la restauración de un suelo contaminado, es la desorción del


contaminante de la fase sólida donde se encuentra alojado, esto se ha aplicado en
suelos intemperizados para resolver mediante la incorporación de surfactantes
sintéticos y biológicos. Actualmente desarrollar tecnologías es una de las mayores
preocupaciones para la eliminación de este tipo de contaminantes. La creciente
demanda de combustibles fósiles (hidrocarburos) se deben al acelerado incremento
en la población mundial.

Una estrategia biológica es la biorremediación utilizada para degradar, transformar


o remover compuestos orgánicos tóxicos por productos metabólicos inocuos o
menos tóxicos; esta depende de las actividades catabólicas de los organismos y por
consiguiente la utilización de los contaminantes como fuente de alimento y energía.
Se deben tener en cuenta las condiciones para el crecimiento y la biodegradación.
Generalmente estas tecnologías empleadas, llevadas a cabo en condiciones
aerobias, son conocidas como biopilas, bioceldas, pilas de composteo o sistemas
de co-composteo. Destacando que la biopilas alargadas son actualmente la
alternativa más económica del composteo.
a) Hipótesis nula
La degradación de los hidrocarburos no es eficiente mediante los microorganismos
empleados en la composta.

b) Hipótesis alternativa
Los microorganismos de la composta degradan en su mayor parte los hidrocarburos
presentes en los suelos contaminados.

c) Antecedentes del problema


I. El composteo como alternativa para la biorremediación de suelos

En los pasados años se han realizado diversos estudios de restauración de suelos


contaminados con HTPs por procesos de composteo, obteniendo niveles de
degradación de 60 a 98% entre 98 y 120 días. En investigaciones recientes llevadas
a cabo por el CENICA, lograron determinar que la adición de compuestos orgánicos
de fácil degradación como agentes de volumen a un suelo contaminado con HTPs
propician una mayor degradación de este tipo de contaminantes.

II. Estudios con suelos intemperizados

En suelos contaminados por largos períodos, es decir, los suelos intemperizados


los contaminantes llegan a ser inaccesibles (no biodisponibles) para los
microorganismos debido a las interacciones que se producen entre los
contaminantes y la materia orgánica del suelo. La biodisponibilidad y por tanto la
velocidad de degradación, frecuentemente están limitados por procesos
fisicoquímicos, como la sorción y desorción de los contaminantes hacia y desde la
matriz de suelo, la difusión en la fase sólida y la disolución de contaminantes en la
fase liquida. Específicamente en este tipo de suelos es necesario facilitar la
desorción de los contaminantes mediante la aplicación de uno o varios pre-
tratamientos antes de realizar un proceso de biorremediación.

III. Tratamientos con surfactantes


El uso de surfactantes no iónicos representa prácticas efectivas para su empleo en
la desorción de compuestos orgánicos hidrofóbicos (HOCS). El simple uso de alta
concentración de surfactantes puede inhibir la degradación, ya que se reduce la
adhesión de las bacterias en la superficie hidrofóbica, lo cual genera la baja
actividad biodegradativa.

IV. Tratamiento con solventes

La aplicación de solventes ha sido básicamente empleada para incrementar la


solubilidad de HOCs. Su empleo mejora la biodegradación de los contaminantes en
la fase hidrofóbica pero pueden llegar a ser tóxicos para los microorganismos, se
demostró que la adición de tolueno en suelos intemperizados, teniendo un efecto
positivo en la desorción de hidrocarburos del petróleo y en la biodegradación de
estos compuestos.

Planteamiento del problema


Los suelos son fundamentales para el mantenimiento de los ecosistemas, debido a
su participación en múltiples ciclos vitales, por ejemplo, los microorganismos
presentes en los suelos sanos captan el nitrógeno atmosférico, proporcionando a
su vez uno de los tantos nutrientes que los suelos son capaces de proporcionar a
las plantas para su óptimo desarrollo.

En nuestra actualidad, las empresas petroleras han generado grandes estragos en


los hábitats naturales debido a los métodos empleados para la obtención del
combustible crudo. De entre estos estragos a los ecosistemas, el que se encuentra
con mayor daño son los suelos. Los suelos son afectados por la industria petrolera
debido a la deposición de compuestos orgánicos hidrofóbicos y de HTP s. Estos
compuestos entran en contacto con el suelo ya sea por derrames del crudo o por
procesos de extracción.
Por estos motivos que surge la necesidad de recuperar estas zonas arrasadas por
la contaminación de estos compuestos del petróleo que afectan gravemente el
desarrollo de los microorganismos presentes en los suelos, y al desarrollo de las
plantas debido a su toxicidad. Como técnica de solución de dicha problemática se
propone la biorremediación de suelos. A través del uso de las técnicas de
composteo, la cual consiste en la producción de biopilas que contienen
microorganismos capaces de degradar los compuestos de petróleo.

Objetivo general
Biodegradar hidrocarburos del petróleo a productos metabólicos inocuos mediante
la técnica del composteo.
Objetivos específicos
 Llevar a cabo la biodegradación de HTPs mediante el uso de biopilas.
 Evaluar y seleccionar los pretratamientos y estrategias que ofrezcan los
mejores resultados.
 Monitorear la tasa de degradación de los HTPs en función del tiempo.

Materiales y métodos
A. Composteo Tipo Bocashi
Materiales

 Probeta 100 ml
 Guantes
 Bolsa de polietileno de baja densidad
 Adoquín o piedras grandes
 Contenedor de agua
 Tiras reactivas para determinación de pH
 Termómetro

Reactivos

 Agua sin cloro 15 Lt


 Levadura 500 g
 Azúcar 1 kg
 Materia verde (residuos orgánicos triturados)
 Materia seca (hojas secas, rastrojo, cascarón de huevo)

Procedimiento:

1. Hacer una solución con 250 g de levadura y 500 g de azúcar en un volumen


total de 3 Lt de agua sin cloro. Para eliminar el cloro del agua, dejar un día
expuesta al sol.
2. Al día siguiente, limpiar y delimitar el área con piedras de 1m x 1m.
3. Consecutivamente colocar una capa de materia seca sin dejar espacios; y
por consiguiente añadir la solución de azúcar con levadura y agua sin cloro.
4. Colocar una capa de materia verde cubriendo la anterior; igualmente añadir
la solución de azúcar con levadura y agua sin cloro.
5. Contaminar, intencionalmente una porción de suelo con 600ml de aceite
quemado. Colocar una capa de suelo contaminado en la biopila.
6. Repetir el proceso, es decir una capa de materia seca y otra de verde, hasta
terminar la cantidad disponible. Entre cada capa añadir la solución de azúcar
con levadura y agua sin cloro, y finalmente la porción del suelo contaminado
a tratar.
7. Tapar la composta con la bolsa de polietileno de baja densidad, y ubicar
piedras alrededor para evitar que se destape.
8. Diariamente airear dos veces durante 8 días, medir los parámetros de pH,
temperatura y humedad (aplicando la técnica del puño, 2 gotas igual a una
humedad de 60%) cada tercer día. Cumplidos los 8 días, solo airear una vez
por día hasta el día 15.

B. Extracción agitación-centrifugación
Materiales

 Tubos de centrifuga de plástico Coming o Falcon de 15 ml


 Espátulas
 Vórtex
 Balanza analítica
 Rotoevaporador
 Pipetas de vidrio
 Centrífuga

Reactivos

 Sulfato de sodio anhidro (Na2SO4)


 Diclorometano (CH2CI2) grado HPLC

Procedimiento:

1. Pesar una muestra de 0.5 a 2 gr de suelo seco, previamente triturado en


mortero, en un tubo para centrífuga de 15 ml y adicionar 3 g de Na 2SO4
anhidro, mezclar con agitación en el vórtex hasta homogeneizar.
2. Adicionar 5 ml de diclorometano y volver a agitar en el vórtex durante 45
segundos, de tal manera que se incorpore bien el solvente con el suelo.
3. Centrifugar la muestra a 6000 rpm durante 10 minutos. Retirar el
sobrenadante y colocarlo en un vial, matraz bola o tubo de vidrio.
4. Lavar el suelo dos ocasiones más sobre el residuo sólido extraído, hasta
obtener aproximadamente 15 ml de sobrenadante (extracto orgánico).
5. Evaporar el disolvente (diclorometano) del extracto orgánico en un
rotoevaporador hasta concentrar a sequedad. El residuo obtenido contiene
todos los hidrocarburos solubles en diclorometano.
6. Recuperar el concentrado en un vial de 40 ml con tapón de teflón para su
cuantificación por alguno de los métodos reportados más adelante
Diagrama de proceso

Preparar solución de levadura Repetir el


y azúcar 24 horas antes proceso.

Cubrir biopila.
Delimitar la zona de 1x1 mts

Airear dos veces al día,


Colocar una capa de materia durante 8 días
seca sin dejar espacios; y por
consiguiente añadir la
solución de azúcar con Tomar lecturas de pH,
levadura y agua sin cloro. humedad y temperatura.

Colocar una capa de materia


verde cubriendo la anterior
con la solución de azúcar con
levadura y agua sin cloro.

Contaminar una porción de


suelo con 600ml de aceite

Colocar una capa de suelo


contaminado en la biopila.
Extracción agitación-centrifugación

Pesar una muestra de 0.5 a 2


gr de suelo seco en un tubo
para centrífuga de 15 ml y Evaporar el disolvente
adicionar 3 g de Na2SO4
anhidro, mezclar con
agitación en el vórtex hasta
homogeneizar.

Recuperar el concentrado en
Adicionar 5 ml de un vial de 40 ml con tapón de
diclorometano y agitar en el teflón para su cuantificación
vórtex por 45 segundos, por alguno de los métodos
reportados más adelante.

Centrifugar la muestra a 6000


rpm durante 10 minutos.
Retirar el sobrenadante y
colocarlo en un vial, matraz
bola o tubo de vidrio.

Lavar el suelo dos ocasiones


más sobre el residuo sólido
extraído, hasta obtener
aproximadamente 15 ml de
sobrenadante.

You might also like