You are on page 1of 3

ACTORES Y AMBIENTALISMOS: CONFLICTOS SOCIO-AMBIENTALES EN PERÚ

Se cree que las actividades extractivas pueden fomentar el desarrollo económico tanto a nivel global como
local, pero a la vez estos países que tienen como pilares de desarrollo a dichas actividades son usualmente
países que tienen menores tasas de crecimiento y problemas de gobernabilidad. Así mismo dentro de un
conflicto co-existen varias formas de ambientalismos que tienen sus formas particulares de tratar o
entender el conflicto y de plantear formas diferentes de resolver el problema, es por ello que es necesario
distinguir entre los ambientalistas que miran la compensación como una forma de resolver el conflicto y
los ambientalistas que apuestan por el debate y una reestructuración. Pero ¿Quién posibilita que dichos
conflictos se conviertan en reformas demócratas?, para ello necesitamos actores que faciliten el debate
en los temas centrales de las industrias extractivas en relación con la sociedad, por lo contrario existe
muchos de estos actores con capacidad de promover las deliberaciones que son deslegitimados por otros
actores que se encargan a llevarlos al descredito.

Cabe resaltar que los distintos conflictos socio-ambientales tienes su propia manera de tratar la relación
medio ambiente, sociedad y mercado, por lo tanto tienen distintos proyectos políticos para resolverlo. El
Conservacionismo busca conservar los ecosistemas, especies, etc. mediante su protección del uso
humano, pero logran una solución negociable donde la empresa se compromete a la protección ambiental
mientras que los conservacionistas se encargan se dar asesoría o servicios; la nacionalista- populista se
concentra en el problema de quién tienen acceso a los recursos, su mercantilización y quién tiene control
sobre ello, aquí e carácter nacionalista se basa en que ellos buscan un mayor control nacional sobre los
recursos y el carácter popular se centra que dichas ganancias sobre los recursos sirvan para el pueblo,
pero al igual que el primero conciben a los conflictos como negociables a través de impuestos más altos
a las empresas transnacionales que usualmente entran en conflicto con ellos y a través de la
nacionalización de la minería; el ecologismo de los medios de vida que se centra en la calidad y
accesibilidad de los recursos que sirven para la subsistencia de las poblaciones, es por ello que también
implica la sostenibilidad de mantener las formas de vida, estos conflictos también son negociables a través
de la compensación por la pérdida al acceso de los recursos naturales y con la sustitución de un recurso
por otro; la justicia socio-ambiental parte de la desigual relación del medio ambiente y la sociedad, y
critica el modelo económico que marginaliza a los grupos indígenas, haciendo que estos no puedan tomar
decisiones que al fin y al cabo los van a afectar a ellos mismos, es por ello que se centra en la justicia social
y derechos humanos donde concibe a los valores y derechos son fundamentales y que son las industrias
extractivas quienes deben adaptarse a ello; y por último el ecologismo profundo valoriza lo ecosistemas,
procesos ecológicos, especies y biodiversidad; concibiendo así al medio ambiente ya no como instrumento
de mercantilización sino como entre con derechos y valores inherentes; estos últimos no aceptan la
compensación, no aceptan la resolución de un conflicto negociable, ya que insisten que estos derechos
que poseen el medio ambiente no pueden transformarse en valor monetario por ello insisten en la
importancia del debate público y sobre todo pensar en el desarrollo pero ya no desde una perspectiva
económica.

Por lo tanto los conflictos posibilitan un debate social sobre el tipo de sociedad que se quiere, facilitan
que surjan nuevas institucionalidades; pero por lo contrario las intervenciones que hace el Estado impiden
que se genere debates público, así que el Estado o puede dar importancia a los conflictos como forjadores
de debates o bien deslegitimar conflictos que implicaría la generalización del conflicto.
CONFLICTOS EN LA AMAZONIA: UN ANALISIS DESDE LA ECOLOGIA POLITICA
Comenzamos por entender que la exposición a la contaminación y a la degradación de las poblaciones y
ecosistemas varía de acuerdo a las diferencias entre etnias, modos de vida, accesibilidad a recursos y la
dinámica ambiental. Se centra en los 3 casos particulares: Los Achuar del río corriente, los Kandozi y los
Achuar de Pastaza. Estos mismos muchas veces caen en los procesos de marginalización donde estas
comunidades que no tienen ningún poder son desplazadas a lugares vulnerables o inestables,
consecuentemente esta marginación implica que estos no puedan tomar decisiones que los puedan
afectar; es por ello que las relaciones de poder entre el Estado, las compañías petroleras y las
comunidades indígenas son desiguales.

Así es como, tomando en cuenta la esfera de la ecología política, se ve una influencia de los procesos de
la economía política sobre los sistemas locales, donde el modelo de agro-exportador del Perú llevan a
imponer la racionalidad productivas capitalista sobre la de los pueblos originarios, así mismo se ve la
mercantilización de la naturaleza y su humanización, donde la explotación pone en riesgo la reproducción
de las especies y la subsistencia de los grupos humanos; por último toma en cuenta la tridimensionalidad
de los conflictos ambientales centrándose en el acceso y control de recursos, así también a la preservación
ecológica y a la supremacía de la racionalidad capitalista sobre la de subsistencia, al igual tomando en
cuenta los conflictos culturales.

Los conflictos tienen como actores centrales a los pueblos indígenas, el Estado y las empresas; donde el
Estado debería jugar un rol de mediador entre la sociedad y el mercado; por el contrario el Perú es el
promotor principal de las inversiones empresariales dejando de lado los derechos de las personas, la
conservación del medio ambiente y la preservación del espacio de los pueblos indígenas. Muchas veces
el Estado promueve los procesos de titulación que reconoce las tierras que son de uso directo
previamente verificado por agentes estatales, desconociendo las formas de uso temporal de los recursos
naturales por parte de las comunidades indígenas donde dichas prácticas permiten la recuperación del
suelo y la reproducción de especies, es por ello si toman como modelo de producción el modelo capitalista
consecuentemente se vería una sobreexplotación de recursos y su degradación del suelo. Así mismo no
reconoce las zonas de caza y de pesca, poniéndolos a libre disponibilidad usualmente a las industrias
extractivas

Bajo el capitalismo, la naturaleza se convierte en recursos que se van a mercantilizar y por lo tanto
generaran ganancias, por el contrario las comunidades indígenas se reconocen como parte de la
naturaleza y aprovechan las especies para su subsistencia. Es así como la concesión inconsulta de las
porciones de territorios indígenas y la modificación del aparato legal para facilitar a las empresas, restan
legitimidad al Estado como mediador de las relaciones entre la sociedad y el mercado, disminuye el interés
en el uso de los sistemas formales de la resolución de conflictos y debilita los canales de negociación;
haciendo que se incremente las movilizaciones.

Para concluir podemos decir que las concesiones de tierras margina a los pueblos indígenas del control
de sus territorios que son declaradas con libre disponibilidad, repercutiendo en los ecosistemas
contaminados, recursos deteriorados y una cultura diezmada; donde el Perú es incapaz de fomentar
relaciones equitativas con los grupos indígenas y solo considera la imposición de principios de la cultura
occidental.
ELEMENTOS PARA UNA ECOLOGIA POLITICA DE LOS MOVIMIENTOS SOCALIES Y EL
DESARROOLO TERRITORIAL EN ZONAS MINERAS
Usualmente el Estado propone la explotación de zonas que representen “tierras baldías” para justificar
dicha expansión, pero por el contrario la expansión minera vulnera tierras ya ocupadas y que son de
propiedad de otros, tierras que tienen significados culturales e históricos para sus pobladores y que en la
mayoría de casos son fuentes de recursos naturales que le sirven e ellos para su subsistencia. L a ecología
política se basa en el análisis de la economía políticas concibiendo las interrelaciones entre el medio
ambiente, su gobernanza, su uso y su transformación. Pero ningún proceso ambiental se puede analizar
en base a un solo aspecto, como en términos locales ni solos en términos ambientales; tomando en cuenta
las relaciones de poder y de desigualdad determinan quienes pueden definir el acceso a los recursos
naturales, y definir quienes tienen uso de ellos.

Es por ello que muchos de los movimientos sociales tiendes a dar más importancia a los actores que
participan en los conflictos ambientales como son el Estado, las empresas y las comunidades indígenas;
antes de dar importancia a las estructuras. Si bien es cierto se estigmatiza a las comunidades indígenas
como desprovistos de instrumentos para poder defender sus tierras, los cierto es que los grupos sociales
más desprovistos y reprimidos poseen instrumentos y realizan prácticas para resistir y para proteger su
dignidad, los recursos naturales y su identidad como parte de un cultura que esta riesgo de ser mermada
por dicha explotación ambiental.

Por otra parte las relaciones de poder determinan lo que finalmente se acepta como desarrollo es por ello
que muchas veces se prima el desarrollo económico como el pilar a seguir, no tañando en cuenta lo que
posibilita el desarrollo de las comunidades indígenas, es por ello que se tienen que priorizar la necesidad
de reconocer los valores universales, valores que están relacionados con la justicia y la dignidad, valores
que son característicos de muchos movimientos sociales.

You might also like