You are on page 1of 1

POLITICA CAMPESINA EN EL PERÚ: HISTORIA Y ANTROPOLOGIA

Enrique Mayer – Ponciano del Pino

Enrique Mayer comienza hablando de la importancia de tratar la reforma agraria desde el punto
de vista de los actores. Al tratar este tema usualmente se remite a tener como fuente a los
archivos, datos cuantitativos, etc. si bien es cierto es imposible prescindir de ellos, Mayer habla
de la necesidad de una metodología en la cual complementando a ello, se pueda hablar
directamente con ellos, un trabajo de campo basado en la entrevista, en dar eco a las voces en
su mayoría discordantes de las comunidades. Es así que el discurso oficial que se tiene acerca
de este tema en el Perú, es muy carente, y por eso la necesidad de ahondar en el discurso no
oficial la cual ofrece una riqueza en datos proporcionados por los mismos actores, a través de
los cuentos como el mismo autor menciona. De ahí que mencione y exprese este requisito
básico de complementar la memoria viva con este discurso oficial.

A través de las diversas anécdotas, experiencias, resentimientos, etc. nos da cuenta de los
diversos significados que tuvo este acontecer en cada individuo, y de ahí ya el trabajo del
antropólogo de clasificar estos y en ciertas ocasiones de prescindir de algunos de ellos. El
principal aporte que resalta Mayer de su trabajo son los cuentos, las versiones tan
heterogéneas que son relatadas por los mismos autores; y la posterior corroboración con los
archivos, con la increpación, de tal manera dar una autenticidad al trabajo.

Por su parte Ponciano del Pino, recalca su enmarque de su trabajo en torno a tres conceptos
memoria, mitos y la historia oral; de tal manera que le permita historizar las memorias dentro
de contextos concretos mediante la “mirada hacia atrás”, dejar de lado la linealidad con la cual
se está acostumbrado a narrar la historia, para entender las narrativas que se cuenta a la par
de los documentos que le permitan precisar lo que uno recoge. Así mismo, plantea la necesidad
de entender los contextos en la cual se enmarcan la relación entre el estado y la comunidad,
así como las reclamaciones que hacen las comunidades ante las injusticias que se vivían en
ese entonces. Por otro lado, menciona que cuando se trabaja con la memoria, suelen ser
construcciones, la cual no representa un registro fidedigno para entender un hecho histórico tal
cual, por ello que recalca que al trabajar con la memoria, a la par de entender sus
intencionalidades, se debe entender que al ser esta inconclusa se tiende a hacer de ella una
resignificación según la historicidad de cada presente. Es así que la memoria, permite entender
los sentidos y significados que tiene en la gente, posibilitando evaluar las experiencias que tuvo
en las personas y de ahí su presencia de estas como memoria.

You might also like