You are on page 1of 8

Instituto Superior de Profesorado Nº 4

“Ángel Carcano“

Carrera: Profesorado en Ciencias de la


Educación
Año: 4to
Cátedra: Teorías Pedagógicas Contemporáneas

Tema: Debate por el Estatuto Epistemológico de la


Pedagogía

Profesora: Petean Patricia

Alumnas:
 Florito Jesica N.-
 Espíndola Marina S.

1
INTRODUCCIÓN
En el presente escrito se constituye una elaboración conceptual y
metodológica que sintetiza y organiza las diferentes aportaciones y contribuciones
de diferentes autores trabajados en el marco escolar, tales como; Jean Claude
Filloux, Carlos Ángel Hoyo Medina y Jaques Ardoino. Quienes analizan en
profundidad, los momentos que ha atravesado y atraviesa la pedagogía. Por lo
que la producción que presentamos puede llevarnos a realizar una reflexión;
desde una trama compleja que constituye el abordaje de los marcos teóricos y
metodológicos nacidos de la propia experiencia en el desarrollo del campo
analizado. Permitiendo identificar encuadres complementarios y coincidentes de
modelos y concepciones contrapuestas que responde a distintos postulados;
desde el discurso pedagógico, en torno al lugar: “escuela” y desde una sociedad
determinada; como también, el lugar de implicancia que ocupa los distintos
actores institucionales. Por otra parte, se explicita algunas consideraciones
epistémicas, sobre la problemática existente acerca del estatuto científico de la
pedagogía.
DESARROLLO:
Tomando al autor Jean Claude Filloux, se vislumbra; “el paso de
las ciencias pedagógicas a las ciencias de la educación trata de una
descentralización de los problemas pedagógicos. Al inicio de la investigación
refiere a la mejora de la práctica educativa centrada en el pedagogo. La
intencionalidad de las ciencias de la educación aspira a investigar sobre el hecho
educativo.”1 Por lo que se sostiene que, “el proceso de enseñanza aprendizaje
institucionalizado es un suceso sociológico, donde no es posible el terreno del
aprendizaje. Donde, la investigación pedagógica, es una investigación cerrada, al
encerrarse en el problema como lo plantea el pedagogo.” 2
El autor sostiene que cada noción ha de recurrir a una ciencia, al ser que
ninguna de ellas se centra en la conexión entre los objetos de conocimiento, ni
como variables de una estructura o de un proceso global. “El conocimiento de los
alumnos y de los educadores es suficiente para imaginar la interacción que debe
de existir y que se puede deducir en la exploración de un campo de variables”3.

1
De las Ciencias Pedagógicas a las Ciencias de la Educación, Jean C laude Filloux
2
Ídem al anterior.
3
Ídem al anterior.

2
También son consideradas en éstas variables, las variables de situación:
interacción en la clase (relaciones funcionales entre profesor y alumnos y entre
éstos, percepciones y representaciones interpersonales) y el fondo social de la
enseñanza (medio profesional del maestro, relación con los colegas
y responsables administrativos, medio sociocultural de los educandos). Las
variables de situación: el nivel de la enseñanza y el contenido”4, por lo tanto se
diría que; “las ciencias pedagógicas comienzan a mutar con respecto a su interés,
siendo que este deja de centrarse en el desarrollo del niño y empieza a prestar un
interés creciente por la interacción conjunto entre el niño y las expectativas, las
actitudes del educador, por lo que se intenta develar sobre dimensiones inscriptas
en el desarrollo de la ciencia del acto de enseñar.”5 Pues bien, podemos
vislumbrar la existencia de otras variables y temas que intervienen en este
apartado, por consiguiente hablamos de variables desconocidas y de la
pedagogía científica, otras variables y temas que intervienen en este apartado, así pues;
se tiene lugar la transformación de un “hacer” empírico en un “hacer” técnico, por
medio de la experimentación de procedimientos de la enseñanza. Lo que habilita
a una investigación delimitada. Pues, se trata de promover una nueva búsqueda
compleja de análisis a partir de hipótesis. “Este tipo de investigación quiere
alejarse de los estereotipos sobre la autoridad del maestro al momento de buscar
la significación misma de dichos estereotipos en el discurso de aspectos
institucionales y psicológicos de las relaciones de poder, del deseo
de dependencia y contradependencia o también; rechazando aquellos
estereotipos que se relacionan con la simpatía o la antipatía.”6 A todo esto, las
investigaciones realizadas desde la psicología, la psicopedagogía y la sociología
de la educación, en el ámbito del proceso enseñanza-aprendizaje; el cual es
tomado como centro de las investigaciones de la pedagogía científica, a lo que
refiere que se puede dar nota que son susceptibles de permitir la consideración
de algunas hipótesis, donde una problemática de intencionalidad directamente
pedagógica sería incapaz de lograr. Así pues, se concluye que, la investigación
situada puede transformarse en factor de cambio a nivel del objeto situado, sin
que se abandone su status específico de investigación primordial, lo cual

4
Ídem al anterior.
5
Ídem al anterior.
6
Ídem al anterior.

3
evidencia una dimensión original en relación a la acción, la cual puede ser
sistematizada. El investigador es un agente del proceso, es diferente a cualquier
actor social; comprendido como: educadores, administradores, alumnos. Siendo
evidente que, un docente no puede ser a la vez, investigador de su propia
enseñanza. Por lo que las ciencias de la educación tienen que construir su objeto
como cualquier otra ciencia. Por otra parte, la epistemología de las ciencias de la
educación remite a las de las ciencia humanas en general. De esta manera se
reafirma que las ciencias de la educación están en crisis como la totalidad de
las ciencias humanas. Se aclara aquí, no es que cada ciencia dice algo de la
Educación, o que se disecciona, se fragmenta y se deriva en las Ciencias de la
Educación. Entonces, mediante a esta distorsión de conceptualización, se
precisa hacer mención el concepto de “Pluridisciplina”, al que se le atañe la
característica de problema pedagógico (es decir, especifico de esta disciplina)
desde los aportes de otras disciplinas. Por ende, se dice que: la “pluridisciplina” es
por la “multireferencialidad” en el abordaje de las demandas educativas.
Otro aporte a tener en cuenta es el de Carlos Ángel Hoyos Medina, que
considera a la pedagogía actual como una práctica peculiar de la modernidad
Occidental. “Determina que esta misma, surge en un contexto histórico,
económico, político y cultural de las formaciones sociales occidentales, como
expresión práctica de su praxis social. Manifiesta el sentido de síntesis de
profundas contradicciones, acumuladas siglos antes y definidas en las
postrimerías de siglo XV, las cuales desembocan en un nuevo orden económico:
el capitalismo y un nuevo baremo para la organización cultural de la sociedad: la
racionalidad científica. Tal racionalidad científico-técnica signa al proyecto de
modernidad. Dice que la modernidad nace en la historia de las formaciones
sociales de occidente con impulso dominante y contenidos diversificados,
suficientes y sólidos para su afirmación como proyecto en proceso. Su cobertura
abarca los ámbitos más significativos de la vida humana: la economía, la política,
la cultura, la religión y, respecto al objeto de nuestra atención, las formas posibles
de conocimiento y difusión social del mismo. Posteriormente, la Didáctica Magna
de Komensky, perteneciente a la iglesia de Moravia. De tendencia similar a la
protestante, se torna instrumentalmente en el portavoz de la visión prescriptiva de
la ética protestante. En este sentido, en el de la bifurcación religiosa, la práctica
pedagógica en la modernidad obedece a criterios de razón subjetiva. El mundo

4
Moderno en el que se dieron diferentes acontecimientos tales como el
Renacimiento, la Revolución Científica, la Reforma Protestante, la Contrarreforma
Católica, la Revolución Francesa y la Revolución Industrial significaron el avance
de una nueva ciencia y una nueva tecnología, que se basó y alentó en la libertad
de pensamiento y expresión, y fue concomitante con nuevas formas políticas y
económicas que respondieron a esa sociedad moderna que se estaba gestando.”7
Es decir que si nos referimos al origen, evolución y prospectiva de la pedagogía
como disciplina, tenemos que responder primeramente el actual dilema que infiere
en ella, a partir de este cuestionamiento: ¿Es la pedagogía una ciencia o una
disciplina? Frente a este se identifica que; “la pedagogía como disciplina es
actualmente objeto de atención desde múltiples niveles de actividad profesional.
Tradicionalmente confinada a la docencia, hoy se le concibe operando en
diversas dimensiones: investigación, planeación, evaluación, capacitación,
etcétera y se le cita en diferentes quehaceres: desarrollo de comunidad, salud,
política, etcétera. En su interior, sin embargo, parece debatirse en un mar de
confusiones”8, pero vayamos por partes, según el origen de la palabra
pedagógico. Como todos sabemos, al fundarse las escuelas en la Grecia Clásica-
que no son invento griego de la Mesopotamia-se crea la figura del pedagogo, el
servidor, esclavo, las más de las veces, que tenía como tarea llevar a los niños a
la escuela, básicamente, a la escuela del didascalo. Otra característica a tener en
cuenta es el significado de la palabra pedagogo, que surge del primer vocablo que
servía para designar el oficio. Por ejemplo: si una persona que es herrero se
dedica a la herrería, obviamente una persona que es pedagogo se dedica a la
pedagogía. Es un hecho que la palabra pedagogía se perdió, no entro a las
lenguas vernáculas de occidente. Antiguamente la pedagogía no era sinónimo de
educación, su referencia más cercana es la del esclavo que llevaba a los niños a
la escuela, como se observa con esta sencilla explicación, pedagogía no trabajo,
ni adquirió un concepto de disciplina propia, desde aquí puedo comprender el
entorno al litigio entre su identidad científica. En fin, la pedagogía surge, cuando el
hombre adquiere conciencia del problema de la educación y de la posibilidad de
resolverlo mediante recursos previamente establecidos. “Esta disciplina tiene su

7
Hoyos Medina, Carlos Ángel (Coordinador), Epistemología y objeto pedagógico. ¿Es la pedagogía una
ciencia?, Editado por la UNAM, México, 1992.
8
Ídem al anterior.

5
origen en la necesidad de la sociedad de transmitir su tesoro cultural, de dar a
conocer su capital de conocimientos, de hábitos, ideas y de sentimientos a las
nuevas generaciones. Desde tiempos muy antiguos el hombre ha teorizado sobre
los problemas inherentes a la educación.”9 Por la intervención de análisis críticos
de otras disciplinas para demostrar su no cientificidad, empieza un importante
movimiento de recuperación del concepto y de búsqueda de la construcción de su
estatuto científico. “Los periodos históricos de desvalorización y sobrevalorización
de la pedagogía ratifican la necesidad de un análisis crítico de: el objeto, los
métodos, los procesos históricos de su construcción, los temas, los conceptos y
teorías que se desarrollaron al interior de la misma, las conflictivas y fructíferas
relaciones con otras disciplinas, los espacios profesionales, las críticas y los
logros.”10La pedagogía a lo largo de la historia, ha carecido en objeto de estudio,
hoy se la caracteriza como una ciencia, en su quehacer educativo y se la ubica en
tres dimensiones: la teoría, la multidisciplinariedad y la hermenéutica.
Citando a Jaques Ardoino; dice que: “Que las Ciencias de la Educación son
plurales.”11 Es una afirmación consensuada. Su deseo de restablecer la unidad, la
pluralidad; contempla también, “defender” a la heterogeneidad de la reducción
simplificadora. La multirreferencialidad abre lecturas plurales, usa lenguajes y
lógicas disciplinares distintas, respetando sus particularidades, pero no sintetiza,
no unifica, sólo articula lecturas, saberes, comprensiones que son heterogéneas y
que perduran como tales.
El conocimiento es relación, se moviliza en ella. Es siempre inacabado,
infinito y el sujeto que conoce y desea conocer siempre se enfrenta a la
incertidumbre, a la falta, a la insatisfacción.
La multirreferencialidad no está en el plano de lo ideal, nace de un
movimiento activo, vivo, del pensamiento, se construye y transforma. Un conjunto
de nociones que Ardoino desarrolla, permiten articular su modo de pensar el
pensamiento de las ciencias humanas: la temporalidad, la complejidad, la
intersubjetividad, lo heterogéneo, la implicación.
El lenguaje condensa significados distintos, opuestos, que es importante
dilucidar poniéndolos en análisis y en tanto en él se inscriben modos de pensar,

9
Ídem al anterior.
10
Ídem al anterior.
11
Ardoino, Jaques (2005) Complejidad y Formación: Pensar la Educación desde una mirada Epistemológica.
Bs. As. : Novedades Educativas.

6
filosofías, ideologías construidas socio-históricamente que es necesario revelar y
conocer.
El trabajo sobre la implicación, permite la inclusión elaborada, trabajada, del
sujeto en la investigación, en la práctica, en las relaciones con el conocimiento y
con los otros en el campo de las ciencias humanas y sociales.
Mediante los análisis que el autor realiza se observa la relación entre
formación y educación, entre prácticas, intervenciones y nociones, desde una
lógica inductiva que él propone en lugar del pensamiento hipotético-deductivo
propio del modo de pensar de la ciencia clásica. Donde la dialéctica está ligada a
desarrollos y relaciones retroactivas propias de la complejidad.
Desde lo epistemológico trata y trabaja sobre el conocimiento en las ciencias
de la educación. Porque descubre la relación entre modos de investigar en y
sobre la educación y la formación y las formas de pensar en este campo. Ya que,
desarrolla un conjunto de nociones que sostienen otra mirada acerca del
conocimiento de las Ciencias de la Educación y de su objeto. Al presentar
herramientas metodológicas para una démarche propia del trabajo desde la
complejidad y la multirreferencialidad. Siendo que metodológicamente, pone en
práctica aquello que postula teóricamente: el trabajo sobre la implicación, el
trabajo sobre el lenguaje; la comunicación y la intersubjetividad en las relaciones
del grupo de formación, la búsqueda de la negatricidad, el sentido crítico, la
temporalidad, la casuística. Pero, fundamentalmente, porque interpela y analiza
los modos de pensar y conocer en educación desde un ejercicio del sentido
crítico, nos interpela en nuestros modos de pensar y de transmitir mediante el
lenguaje, nos implica en ese trabajo y hasta nos lo exige. En fin, “las Ciencias de
la Educación son plurales es una afirmación seguramente consensuada, pero qué
sentido dar a lo plural es otra cuestión. Un camino posible lleva a la búsqueda de
12
la plurisdisciplinariedad.” Entonces; tomemos pues, como objeto a la clase
escolar, en la que ésta puede ser mirada como una organización porque hay
tareas (escribir, escuchar, hacer ejercicios), un principio de evaluación, de juicio,
de corrección. Esto demuestra que la clase misma está inserta en el conjunto
escolar y que es una organización más amplia, es decir, es una organización
social.

12
Ídem al anterior.

7
CONCLUSIÓN:
En síntesis podemos concluir que pedagogía es un término difuso, asociado
a significados cambiantes y múltiples. Consecuentemente al retomar la etimología
de la palabra pedagogía se dara nota del prefijo “pai” (infancia) indica un guía,
un acompañante; mientras que el segundo significado se remite a la idea de
ciencia y arte de enseñar. Tanto que la pedagogía a lo largo de la historia ha
crecido paulatinamente en relación a su objeto de estudio, en su quehacer
educativo. En sí, la pedagogía en su construcción se constituye en sustento y
cimiento de la formación docente; al tener un rol integrador y articular de las
múltiples visiones que realiza las otras disciplinas de las Ciencias de la Educación
sin dejar de lado lo siguiente que la construcción de la identidad del ser docente
desde una matriz critica solo es posible desde una dialéctica teoría-practica,
desarrollada en la interrelación de sus diferentes niveles y dimensiones. Al
constituirse en un marco conceptual dinámico desde donde pensar y repensar la
educación. Concluyendo que el objeto de educación es un objeto abierto que se
va a interpretar al tiempo en que transcurre la experiencia, y es lo que va a
categorizar las Ciencias de la Educación como inconclusas dándoles un aire de
provisionalidad a los conocimientos científicos que se irán revisando a medida
que se contrasten las teorías. La construcción científica del saber pedagógico
puede ser pensada partiendo de develar el origen y las génesis de las
problemáticas educativas, históricamente situadas con relación al origen y la
génesis de las problemáticas sociopolíticas.

BIBLIOGRAFÍA:

De las Ciencias Pedagógicas a las Ciencias de la Educación, Jean C laude


Filloux.

Hoyos Medina, Carlos Ángel (Coordinador), Epistemología y objeto pedagógico.


¿Es la pedagogía una ciencia?, Editado por la UNAM, México, 1992.

Ardoino, Jaques (2005) Complejidad y Formación: Pensar la Educación desde


una mirada Epistemológica. Bs. As. : Novedades Educativas.

You might also like