You are on page 1of 28

LOS CONTRATOS

Miguel Rios Colque & Luis Miguel Chambi Apaza


NOVIEMBRE 2017

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI


MOQUEGUA
LEGISLACION A LA INGENIERIA CIVIL
Dedicatoria ii

.
Agradecemos a nuestra docente la Dr. Patricia Mendoza Dávila por las enseñanzas y
oportunidad al realizar este trabajo.
Agradecimientos iii

Gracias por la atención brindada en esta exposición y la participación de todos en la ejecución de


este trabajo.
Abstract iv

The construction contract is the document signed by the Contractor and the Constructor. By
means of which the Constructor undertakes to execute the works and the Contractor to pay them.
The contract must describe what works have to be done and how they should be paid. The works
are often complex and involve many different operations, requiring the Builder to purchase a
multitude of materials and different manufactured items, as well as the use of a wide range of
machines and the collaboration of people from different trades.
CONTENIDO v
Capítulo 1 LOS CONTRATOS ...................................................................................................... 1
1.1. INTRODUCCIÓN A LOS CONTRATOS ................................................................. 1
1.2. REVISIÓN DE CONTRATOS GENERAL ............................................................... 1
1.3. LA LOCACION DE SERVICIOS.............................................................................. 2
1.3.1. ELEMENTOS DEL CONTRATO DE LOCACIÓN DE SERVICIOS ................. 3
1.3.2. CARACTERÍSTICAS ............................................................................................ 3
1.3.3. SUJETOS ................................................................................................................ 3
1.3.4. DURACIÓN Y PLAZO .......................................................................................... 4
1.3.5. OBLIGACIONES Y DERECHOS DE LAS PARTES .......................................... 4
1.3.5.1. Obligaciones del locador......................................................................................... 4
1.3.5.2. Obligaciones del comitente ..................................................................................... 4
1.3.5.3. Obligaciones comunes ............................................................................................ 4
1.3.6. FORMAS DE PRESTAR EL SERVICIO .............................................................. 4
1.3.7. FIN DEL CONTRATO........................................................................................... 4
1.4. CONTRATOS DE OBRAS ........................................................................................ 5
1.4.1. CLASES .................................................................................................................. 5
1.4.1.1. Grupo A .................................................................................................................. 5
1.4.1.2. Grupo B ................................................................................................................... 5
1.4.1.3. Grupo C ................................................................................................................... 5
1.4.1.4. Grupo D .................................................................................................................. 6
1.4.2. PROCEDIMIENTO ................................................................................................ 6
1.5. LOS SUBCONTRATOS ............................................................................................ 8
1.5.1. CONCEPTO DE SUBCONTRATACIÓN ............................................................. 9
1.5.2. DEFINICIÓN DE SUBCONTRATACIÓN ........................................................... 9
1.5.3. LA SUBCONTRATACIÓN EN LA LEY N° 30225 ........................................... 10
1.6. LAS FIANZAS Y LOS SEGUROS ......................................................................... 10
1.6.1. FIANZAS .............................................................................................................. 10
1.6.1.1. TIPOS DE FIANZAS ........................................................................................... 11
1.6.2. LOS SEGUROS .................................................................................................... 11
1.6.2.1. CLASIFICACIÓN DE LOS SEGUROS .............................................................. 12
1.6.3. DIFERENCIA ENTRE FIANZAS Y SEGUROS ................................................ 13
1.7. MODELOS, TIPOS Y CARACTERISTICAS DE LOS CONTRATOS ................. 14
1.7.1. Contrato a plazo indeterminado o indefinido........................................................ 14
1.7.2. Contrato a plazo fijo o determinado...................................................................... 14
1.7.3. Contrato de trabajo para la formación y el aprendizaje ........................................ 14
1.7.4. Contrato de trabajo en prácticas ............................................................................ 15
1.7.5. SUBDIVISIÓN DE LOS TIPOS DE CONTRATOS SUJETOS A MODALIDAD
16
Capítulo 2 FIGURAS DE MODELOS DE CONTRATO ........................................................... 17
Modelo de Contrato a plazo indeterminado o indefinido ............................................................. 17
Modelo de Contrato a plazo fijo o determinado ........................................................................... 18
Modelo de Contrato de trabajo para la formación y el aprendizaje .............................................. 19
Modelo de Contrato de trabajo en prácticas ................................................................................. 20
LISTA DE REFERENCIAS ......................................................................................................... 21
PREGUNTAS PROPUESTAS DEL TEMA ................................................................................ 22
vi
1

Capítulo 1
LOS CONTRATOS

1.1. INTRODUCCIÓN A LOS CONTRATOS

Trataremos de manera sucinta sobre los contratos, los cuales no son más que un
convenio entre una o varias personas por medio del cual se obligan con respecto a
una o varias otras a dar, hacer o no hacer una cosa, hablaremos también de la
clasificación de la clasificación de los contratos definiendo cada uno de ellos.

Otros de los temas tratados en el presente trabajo lo es el consentimiento que no


es más que el concierto de voluntades, así mismo abarcaremos los requisitos para
la validez de las convenciones, los vicios del consentimiento el error, el dolo, la
lesión; además hablaremos de la clasificación de las obligaciones, la obligaciones
simples, solidarias, accesorias, de hacer y no hacer.

Finalmente nos referimos al tema del modo de extinción de una obligación y sus
diferentes maneras como son: el pago, la consignación, la compensación, la
Confusión, la Novación, la condenación Extinción de la cosa debida

Conforme lo que dispone el artículo 1101 de Código Civil dominicano, el


contrato es un convenio en cuya virtud una o varias personas se obligan respecto
de una o de varias otras a dar, hacer o no hacer alguna cosa.

Henri capitant, en su Vocabulario Jurídico lo define de la siguiente manera:


acuerdo de voluntades entre dos o más personas con el objeto de crear entre ellas
vínculos de obligaciones.

1.2. REVISIÓN DE CONTRATOS GENERAL

Se entiende por revisión del contrato la serie de procedimientos de análisis,


estudio y modificación de las cláusulas pactadas en el contrato, como objetivo
vigilar que efectivamente las cláusulas pactadas tengan un valor positivo para el
trabajador, que evolucionen y se ajusten a los cambios sociales y en general
cualquier circunstancia que altere de alguna forma la necesidades del colectivo de
fuerza laboral.

Existen dos clases de revisión que deberán ser abordadas:

La revisión obligatoria, que es aquella que se realiza antes del vencimiento del
contrato y puede ser solicitada por cualquiera de las partes y la revisión
convencional que podrá realizarse cuando las dos partes por mutuo acuerdo
consideran pertinente analizar y modificar las estipulaciones del contrato.
2

En cuanto a las modalidades para la revisión del contrato, existen dos plazos en
que deberán ser realizados los procedimientos, el plazo legal que deberá ser
realizada estrictamente en la fecha asignada por las autoridades competentes, y el
plazo convencional que será aquel que convengan las partes en el contrato
colectivo, La solicitud de revisión deberá hacerse, por lo menos, sesenta días
antes del vencimiento del contrato por tiempo determinado, si éste no es mayor de
dos años y dentro del transcurso de dos años, si el contrato por tiempo
determinado tiene una duración mayor y del transcurso de dos años, en los casos
de contrato por tiempo indeterminado o por obra determinada.

El periodo de duración de la revisión del contrato será de 30 días para la revisión


parcial o de 60 días para la general, que deberán transcurrir desde la presentación
de la solicitud hasta la fecha del vencimiento del contrato.

En caso de que ninguna de las partes solicite de forma legal la revisión, el


contrato se extenderá por un período igual al que se fijó para su duración.

1.3. LA LOCACION DE SERVICIOS

La Locación de Servicios es el contrato mediante el cual una parte se obliga a


realizar uno o más actos lícitos no jurídicos en beneficio de la otra, cuyo resultado
cuando está pactado, no importa la producción o modificación de un ente material
o intelectual, obligándose la otra, a su vez, a pagar por ello un precio en dinero.

Por otro lado, según el artículo 1764 del Código Civil peruano por la locación de
servicios el locador se obliga, sin estar subordinado al comitente, a prestar sus
servicios materiales o intelectuales por cierto tiempo para un trabajo determinado
a cambio de una retribución, que por lo general es en dinero.

Si bien el contrato de locación de servicios se encuentra claramente definido en


nuestro código civil, es necesario señalar algunas de las diferencias conceptuales
con la legislación extranjera; así:

Para la legislación española este contrato es conocido como "arrendamiento de


servicios" denominado "arrendatario" al locador y "arrendador de servicios" al
comitente.

La legislación argentina, por su parte, difiere de nuestra legislación al denominar


"esfuerzo físico" o trabajo predominantemente físico que realiza el ser humano, al
cual nuestra legislación denomina "servicio material".
3

1.3.1. ELEMENTOS DEL CONTRATO DE LOCACIÓN DE SERVICIOS

Este tema debemos dividirlo considerando, en primer lugar, que deben concurrir
los elementos comunes a todos los contratos vinculados con su existencia, con su
eficacia o con su plena validez. Existen dos tipos de elementos en este contrato
que son elementos específicos y esenciales:

Abarcaremos primero los elementos específicos:

Consentimiento: Este debe versar para que exista el acuerdo de voluntades,


en la coincidencia de la declaración de voluntad común consistente, por una
parte, en pensar un servicio y por la otra, en pagar por dicho servicio un precio
cierto en dinero.
Causa fin específico: Es la realización de un servicio, para distinguirse de
otras formas contractuales, debe consistir en la contraprestación de un servicio
y el pago cierto de dinero determinado.
El Objeto específico: Requiere las condiciones de su posibilidad. No debe ser
contrario a la moral y a las buenas costumbres, porque si no hallarían
presupuestos para la validez plena del contrato.

1.3.2. CARACTERÍSTICAS
a. Consensual

Por la cual basta el simple consentimiento recíproco de las partes para que
quede formalizado y las obligaciones de él emergentes resulten exigibles.

b. Bilateral

Lo que implica que las dos partes quedan obligadas, una hacía la otra, razón
por la cual la doctrina moderna los llama contratos con prestaciones
recíprocas. Tal es la denominación que se da a esta categoría en el derecho
italiano.

1.3.3. SUJETOS

El comitente denominado también locatario, es aquel que encomienda la


realización de una prestación de servicios al locador.

El locador es aquella persona obligada a prestar el servicio, es decir aquel


encargado de ejecutar la prestación.
4

1.3.4. DURACIÓN Y PLAZO

El contrato de locación de servicios tiene un carácter eminentemente temporal, y


nuestro Código Civil establece los plazos máximos para su duración en el artículo
1768.

1.3.5. OBLIGACIONES Y DERECHOS DE LAS PARTES


1.3.5.1. Obligaciones del locador
Se resumen en las siguientes:
 Ejecutar el trabajo en tiempo propio.
 Del modo como fue intención de las partes que se ejecutaría.
 Realizarlo por sí mismo cuando fue contratado teniéndose en mira sus
cualidades personales, caso contrario puede hacerlo ejecutar por otro.
 No puede exonerarse de la obligación pagando daños y perjuicios.

1.3.5.2. Obligaciones del comitente


Este asume la obligación de pagar la suma de dinero. Se trata de deuda
dineraria y no de valor, se haya o no determinado el precio al contratar, por
cuanto la suma a pagar por el comitente es sustitutiva de otro bien que deba
medirse monetariamente en el momento del pago, sino que el dinero
constituye el objeto propio de la obligación.

1.3.5.3. Obligaciones comunes


Cabe agregar que rige para los dos contratantes el deber de colaboración, que
cobra una relevancia especial cuando se trata de prestaciones personales, las
que requieren, infinidad de veces, la cooperación de ambas partes e incluso el
contacto personal y la interconsulta.

1.3.6. FORMAS DE PRESTAR EL SERVICIO

Si bien es importante la personalidad del locador para cumplir con la prestación,


el Código Civil permite que el locador pueda, bajo su propia responsabilidad y
dirección, valerse del auxilio de sustitutos para cumplir con su obligación. Este
aspecto se encuentra normado en el artículo 1766 del Código Civil.

1.3.7. FIN DEL CONTRATO

El contrato finaliza al vencerse el plazo o cumplirse el servicio, también puede


concluirse anticipadamente antes del vencimiento si existe algún motivo justo y
no cause perjuicio al comitente. Este último aspecto se encuentra normado en el
artículo 1769 del Código Civil. También, puede extinguirse el contrato por la
muerte o incapacidad del prestador del servicio, salvo que la consideración de su
persona no hubiese sido motivo determinante del contrato.
5

1.4. CONTRATOS DE OBRAS

El contrato de obras es un tipo de contrato relativo al régimen de contratación del


sector público. El contrato de obras abarca la realización de los trabajos
enumerados en la realización de obra que satisfaga las necesidades descritas por
la parte contratante Tales obras consistirán en el resultado de un conjunto de
trabajos de construcción o de ingeniería civil, destinado a cumplir por sí mismo
una función económica o técnica, que tenga por objeto un bien inmueble.

1.4.1. CLASES

Según sus efectos y naturaleza, la Ley clasifica las obras en las siguientes
categorías:

1.4.1.1. Grupo A

 Obras de primer establecimiento: La obra da lugar a la creación de


un inmueble que antes no existía.
 Obras de reforma: La obra se realiza sobre un inmueble ya existente,
y consiste en trabajos de ampliación, mejora, modernización,
adaptación, adecuación o refuerzo.
 Obras de gran reparación: Las obras encaminadas a reparar el daño
de la estructura resistente del inmueble, originados por accidentes o
causas fortuitas.

1.4.1.2. Grupo B

 Obras de reparación: Las obras encaminadas a reparar el daño de un


inmueble, provocado por accidente o causa fortuita, y que no afecte a
la estructura resistente.
 Obras de restauración: Las obras destinadas a reparar un inmueble,
conservando su estética, respetando su valor histórico y manteniendo
su funcionalidad.
 Obras de rehabilitación: Tienen la misma naturaleza que las obras de
restauración, salvo que no se mantiene la funcionalidad del inmueble,
sino que se introduce otra nueva.

1.4.1.3. Grupo C

 Obras de conservación y mantenimiento: Las obras encaminadas a


reparar los daños de un inmueble, originados por el paso del tiempo o
el uso.
6

1.4.1.4. Grupo D

 Obras de demolición: Las obras de demolición, como su nombre


indica, tienen por objeto la destrucción del inmueble.

1.4.2. PROCEDIMIENTO

 Preparación

El contrato de obras se inicia con una fase preparatoria, que incluye la


elaboración, supervisión, aprobación y replanteo del correspondiente proyecto, y
que necesariamente precederá a la adjudicación del contrato.

 Elaboración Del Proyecto

La elaboración del proyecto corresponderá normalmente al ente del sector público


que contrata. Excepcionalmente, la elaboración del proyecto podrá ser realizada
por la propia empresa contratista. Tal supuesto se contempla para situaciones de
gran dificultad técnica, e implica la necesidad de que la Administración presente
un anteproyecto al que se ajustará el proyecto que elabore el contratista.

El contenido del proyecto es descrito en detalle por la Ley de Contratos del Sector
Público (memoria, planos, pliego de prescripciones técnicas, presupuesto, plan de
obra, referencias para el replanteo, así como un estudio de seguridad y salud),
algo que no obsta para que se introduzca un régimen flexible en el que se puede
prescindir de algún elemento siempre que la documentación sea suficiente para
definir y ejecutar las obras.

Finalmente, el proyecto habrá de incluir todos los estudios e informes que sean
necesarios para la definición del objeto del contrato. A menos que no sea posible
por la naturaleza de las obras, será obligatorio incluir un estudio geotécnico de los
terrenos sobre los que se va a ejecutar la obra.

 Supervisión

La solicitud de informe de la oficina o unidad de supervisión correspondiente será


obligatoria para las obras de cuantía igual o superior a 350.000 €, y para las obras
que afecten a la estabilidad, seguridad o estanqueidad del inmueble. En los demás
casos, la solicitud de informe será potestativa.

El informe verificará que el proyecto respeta las disposiciones generales y la


normativa técnica exigible a la obra en cuestión, pudiendo suponer el nacimiento
de la responsabilidad que corresponda. Dada su naturaleza, el informe precederá a
la aprobación del proyecto.
7

 Replanteo

El replanteo del proyecto de obra consiste en la comprobación de la realidad


geométrica de la misma y la disponibilidad de los terrenos precisos para su
normal ejecución. El replanteo se producirá tras la aprobación del proyecto, y
antes de la tramitación del expediente de contratación.

De esta manera, el proyecto se incorporará al expediente de contratación cuando


se haya realizado el replanteo correspondiente.

 Ejecución

Ejecución completa del Proyecto (Obra).

 Modificación

La modificación del contrato, por parte de la Administración, puede suponer el


aumento de las unidades del contrato. Si tal aumento está comprendido en el
proyecto, la modificación será obligatoria para el contratista.22 Si no está
comprendido en el proyecto, la Administración fijará los precios, pudiendo
rehusar el contratista. En tal caso, la Administración procederá por sus propios
medios, o contratando la realización del aumento con otro contratista.

La modificación del contrato también puede consistir en la reducción o supresión


de unidades, algo que no hace nacer derecho de indemnización alguno a favor del
contratista.

Finalmente, la Ley también plantea la posibilidad de que se produzca una


modificación por decisión del Director facultativo, previa autorización del órgano
de contratación. A tal efecto, se plantea un procedimiento a tramitar con carácter
de urgencia que eventualmente desemboca en una modificación del proyecto, así
como la aprobación de los gastos complementarios que suponga.

 Cumplimiento

Respecto al cumplimiento del contrato de obras, la Ley establece el régimen de su


recepción, garantía y responsabilidad por vicios ocultos.

Tras terminarse la obra, se producirá el acto de recepción, al que concurrirá el


responsable de la obra (si lo hubiera), el facultativo de la Administración, el
facultativo encargado de la dirección de las obras y el contratista.

El facultativo de la Administración podrá darlas por recibidas o declarar que no se


hallan en estado de ser recibidas, en función del estado de la obra y su sujeción a
8

las prescripciones previstas en el contrato. En el supuesto de que dé por recibidas


las obras, levantará el acta correspondiente, dando así comienzo el plazo de
garantía.

Dentro de los quince días anteriores a que venza el plazo de garantía, el Director
facultativo de la obra emitirá informe sobre el estado de las obras. Si dicho
informe es aprobatorio, desaparece la garantía, y con ella, la responsabilidad del
contratista. Si es denegatorio, se dará instrucciones al contratista para que proceda
con las correspondientes reparaciones y una eventual ampliación del plazo de
garantía.

Finalmente, la responsabilidad del contratista, más allá del plazo de garantía,


abarca los vicios ocultos que pudieran aparecer en la obra en el plazo de 15 años.
Transcurrido dicho periodo, el contratista verá totalmente extinguida su eventual
responsabilidad.

 Resolución

La Ley de Contratos establece unas causas específicas de resolución del contrato


de obras, a las que hay que sumar las causas genéricas de resolución de los
contratos, contenidas en el artículo 206, y que son comunes a toda la contratación
del sector público.

Como causas específicas hay que señalar la demora en la comprobación del


replanteo; la suspensión de la iniciación de las obras por plazo superior a seis
meses por parte de la Administración; el desistimiento o la suspensión de las
obras por un plazo superior a ocho meses acordada por la Administración; los
errores materiales que pueda contener el proyecto o presupuesto elaborado por la
Administración que afecten al presupuesto de la obra al menos en un 20 %; las
modificaciones en el contrato, que en conjunto impliquen alteraciones del 20 %
del precio primitivo del contrato, o representen una alteración sustancial del
proyecto inicial.

1.5. LOS SUBCONTRATOS


La realización de subcontratos es realizada a partir de la necesidad de efectuar
actividades las cuales no son practicadas por la empresa, por tanto no están dentro
de la misión de la misma. Al nacer esta necesidad, el departamento de
adquisiciones se pone en contacto con la empresa subcontratista, la cual prestará
el servicio a conveniencia del contratista.
9

1.5.1. CONCEPTO DE SUBCONTRATACIÓN


La subcontratación, externalización de la mercadotecnia o tercerización es el
proceso económico empresarial en el que una sociedad mercantil transfiere los
recursos y las responsabilidades referentes al cumplimiento de ciertas tareas a una
sociedad externa, empresa de gestión o subcontratista, que precisamente se dedica
a la prestación de diferentes servicios especializados. Para ello, estas últimas,
pueden contratar sólo al personal, caso en el cual los recursos los aportará el
cliente (instalaciones, hardware y software), o contratar tanto el personal como los
recursos. Por ejemplo, una compañía dedicada a las demoliciones puede
subcontratar a una empresa dedicada a la evacuación de residuos para la tarea de
deshacerse de los escombros de las unidades demolidas, o una empresa de
transporte de bienes puede subcontratar a una empresa especializada en la
identificación o empaquetamiento.
Los términos asociados deslocalización y fronteriza implican la transferencia de
empleos a otros países, si es que se subcontratan servicios con empresas
extranjeras, o bien estableciendo una base en sitios fuera del país. La diferencia se
encuentra en la relativa proximidad del país en cuestión (fronteriza) o su lejanía
(deslocalización).

1.5.2. DEFINICIÓN DE SUBCONTRATACIÓN


Se define la gestión o ejecución permanente de una función empresarial por un
proveedor externo de servicios. La empresa subcontratante deberá transferir parte
del control administrativo y operacional a la empresa subcontratada, de tal modo
que ésta pueda realizar su trabajo apartada de la relación normal de la empresa
subcontratante y sus clientes. La subcontratación también implica un considerable
grado de intercambio bidireccional de información, coordinación y confianza.
Contratar los servicios de una empresa externa no es necesariamente
subcontratación.
Las organizaciones que ofrecen estos servicios creen que la subcontratación
requiere la cesión de la responsabilidad corporativa para gestionar una porción del
negocio. En teoría, esta porción no debería ser crítica para el funcionamiento de la
empresa, pero la práctica indica lo contrario a menudo. Muchas compañías
contratan a empresas especializadas en la subcontratación para encargar la
administración de las áreas más propicias a ello. Entre éstas se pueden encontrar
las de informática, recursos humanos, administración de activos e inmuebles y
contabilidad. Muchas empresas también subcontratan el soporte técnico al usuario
y la gestión de llamadas telefónicas, manufactura e ingeniería. En resumen, la
subcontratación está caracterizada por la especialización no intrínseca al núcleo
de la organización contratante.
La palabra subcontratación empezó a ser conocida ampliamente debido al
crecimiento del número de empresas de tecnología en los primeros años 1990 que
no eran lo suficientemente grandes para mantener departamentos propios de
atención al cliente. En algunos casos estas compañías han contratado escritores
técnicos para simplificar las instrucciones de uso de sus productos, ordenar los
10

puntos clave de la información; además, han contactado con empresas de trabajo


temporal para buscar, formar y contratar a trabajadores poco cualificados que
respondan las llamadas. Estos empleados trabajaban en centralitas telefónicas
donde la información necesaria para asistir a los clientes estaba disponible en un
sistema informático. En muchas ocasiones, los trabajadores no estaban
autorizados para decirle al cliente que no trabajaban directamente para la
compañía original. En algunos casos, ni siquiera podían identificarse con su
nombre real.

1.5.3. LA SUBCONTRATACIÓN EN LA LEY N° 30225


El artículo 35 de la Ley de Contrataciones del Estado (Ley N° 30225) establece
las reglas básicas de toda subcontratación sujeta a la referida norma, estableciendo
lo siguiente:
El contratista puede subcontratar, previa autorización de la Entidad, la
ejecución de determinadas prestaciones del contrato, salvo prohibición
expresa contenida en los documentos del procedimiento de selección.
Ningún contratista puede subcontratar la totalidad de las prestaciones
contenidas en el contrato. No se puede subcontratar las prestaciones
esenciales del contrato vinculadas a los aspectos que determinaron la
selección del contratista.
Para ser subcontratista se requiere contar con inscripción vigente en el
Registro Nacional de Proveedores (RNP), no estar impedido ni
inhabilitado para contratar con el Estado.
El contratista mantiene la responsabilidad por la ejecución total de su
contrato frente a la Entidad.

1.6. LAS FIANZAS Y LOS SEGUROS

1.6.1. FIANZAS
En los contratos de construcción es corriente estipular que el constructor tenga
que depositar una fianza. Se llama fianza a una determinada cantidad de dinero
que el constructor deposita por adelantado o permite que se le deduzca de los
pagos periódicos para responder ante el Contratista de posibles reparaciones,
defectos o incumplimientos de contrato que pueda padecer la obra realizada.
Esta cantidad normalmente es devuelta al constructor, una vez transcurrido el
período de garantía de la obra. Durante este período el Constructor asume la
responsabilidad de reparar y dejar la obra en las mismas condiciones que el día en
que se terminó. En muchos casos, para no tener que depositar en metálico la
fianza, se recurre a un aval bancario, es decir a un documento mediante el cual
una entidad bancaria responde ante el Contratista hasta una cantidad determinada,
la fianza, de las obligaciones del Constructor.
Naturalmente este aval o fianza supone un coste adicional para el Constructor,
coste que ha de repercutir en sus precios. Realmente se trata de un seguro sobre la
11

posible informalidad del constructor, es decir cubre para el Contratista, el riesgo


de que el Constructor no responda de sus obligaciones contractuales.
La experiencia enseña, a veces, que quizás seria preciso establecer una fianza o
aval que garantice al Constructor, el riesgo de una falta de seriedad del Contratista
a la hora de cumplir asimismo sus obligaciones contractuales. No es, por
desgracia, infrecuente el caso de que sea el Contratista el causante del conflicto e
incluso de la interrupción de las obras, bien de manera directa, bien indirecta por
falta o demora en los pagos pactados.
De cualquier forma, tanto la Ley de Contratos del Estado, como los contratos que
normalmente se redactan, parecen casi siempre inspirados por una de las partes:
El Contratista. En el mundo de la Construcción es frecuente el dicho " pena de
muerte para el Contratista (Constructor), por el mero hecho de serlo".
Hay que reconocer sin embargo que la nueva Ley de Contratos de las
administraciones Públicas ha avanzado bastante en el capítulo de protección de
los derechos del Contratista o constructor.
Sin embargo el contrato de obras de dicha Ley sigue sin ser un contrato en
igualdad de derechos y obligaciones para ambas partes contratantes.
En los contratos se suelen contemplar los posibles incumplimientos por parte del
Constructor con gran detenimiento, mientras se dedican pocas líneas a las posibles
violaciones del contrato por la otra parte.

1.6.1.1. TIPOS DE FIANZAS


La doctrina y la ley ha clasificado a la fianza en tres tipos: los cuales son la
fianza convencional, legal y judicial.
La fianza convencional es la que surge con la voluntad entre el
acreedor y el deudor.
La fianza legal es aquella impuesta por la ley con el fin de asegurar el
cumplimiento de una obligación.
La fianza judicial es otorgada mediante una resolución judicial.
También el código civil manifiesta que la fianza puede ser civil y mercantil.
La fianza civil es aquella que está regulada en los diferentes códigos
civiles y normalmente se otorga a título gratuito.
La fianza mercantil es aquella que otorga una Institución autorizada y
se regula por la autoridad hacendaria de manera onerosa.
Sin embargo también encontramos que la fianza puede hacerse gratuitamente,
en la cual el fiador no recibe ninguna retribución por otorgarla. Al contrario de
esta se encuentra la fianza onerosa, en la cual el fiador obtiene una
retribución por otorgarla.

1.6.2. LOS SEGUROS


El seguro es un contrato por el cual una de las partes (el asegurador) se obliga,
mediante una prima que le abona la otra parte (el asegurado), a resarcir un daño o
cumplir la prestación convenida si ocurre el evento previsto, como puede ser un
accidente o un incendio, entre otras.
12

El contrato de seguro puede tener por objeto toda clase de riesgos si existe interés
asegurable, salvo prohibición expresa de la ley. Por ejemplo:
Los riesgos de los incendios.
Los riesgos de las cosechas.
La duración de la vida de uno o más individuos.
Los riesgos del mar.
Los riesgos de los transportes por aire o tierra.
El asegurador por lo general es una compañía de seguros organizada bajo la forma
de sociedad anónima; pero también existen cooperativas y mutualidades de
seguros e incluso un organismo oficial – La caja de Ahorro y Seguro – realiza
operaciones de este tipo. Asimismo, en algunas provincias funcionan entidades
aseguradoras oficiales.
El contrato de seguro es consensual, bilateral y aleatorio. Es consensual porque se
perfecciona por el mero consentimiento de las partes y produce sus efectos desde
que se ha realizado la convención; es bilateral puesto que origina derechos y
obligaciones recíprocas entre asegurador y asegurado, y es aleatorio porque se
refiere a la indemnización de una pérdida o de un daño producido por un
acontecimiento o un hecho incierto, pues no se sabe si se va a producir y en el
caso contrario – como ocurre con la muerte – no se sabe cuándo ello ha de
acontecer.

1.6.2.1. CLASIFICACIÓN DE LOS SEGUROS


De diversos modos pueden clasificarse los seguros. En primer lugar, según se
hallen a cargo del Estado, en su función de tutela o de la actividad
aseguradora privada, se dividen en seguros sociales y seguros privados.
Seguros sociales: Los seguros sociales tiene por objeto amparar a la clase
trabajadora contra ciertos riesgos, como la muerte, los accidentes, la invalidez,
las enfermedades, la desocupación o la maternidad. Son obligatorios sus
primas están a cargo de los asegurados y empleadores, y en algunos casos el
Estado contribuye también con su aporte para la financiación de las
indemnizaciones. Otra de sus características es la falta de una póliza, con los
derechos y obligaciones de las partes, dado que estos seguros son establecidos
por leyes y reglamentados por decretos, en donde se precisan esos derechos y
obligaciones.
El asegurado instituye al beneficiario del seguro, y si faltase esa designación
serán beneficiarios sus herederos legales, como si fuera un bien ganancial, en
el orden y en la proporción que establece el Código Civil. Por consiguiente,
producido el fallecimiento del asegurado la Caja Nacional de Ahorro y Seguro
abona el importe del seguro a los beneficiarios instituidos por aquél o a sus
herederos.
El sistema de previsión de las cajas de jubilaciones no es técnicamente un
seguro, aunque por sus finalidades resulta análogo. Permite gozar de una renta
a los jubilados y cubre los riesgos del desamparo en que puede quedar el
13

cónyuge y los hijos menores de una persona con derecho a jubilación,


ordinaria o extraordinaria, a la fecha de su fallecimiento.
Seguros privados: Estos seguros son los que el asegurado contrata
voluntariamente para cubrirse de ciertos riesgos, mediante el pago de una
prima que se halla a su cargo exclusivo. Además de estas características
podemos señalar:
Los seguros privados se concretan con la emisión de una póliza – el
instrumento del contrato de seguro – en la que constan los derechos y
obligaciones del asegurado y asegurador.
En nuestro país los seguros privados son explotados, en su mayoría por
compañías privadas, mutualidades y cooperativas. Pero también el
Estado, por intermedio de la Caja Nacional de Ahorro y seguro, hace
seguros de distintos tipos. Y en algunas provincias existen aseguradoras
oficiales.

De acuerdo con su objeto los seguros privados pueden clasificarse en


seguros sobre las personas y seguros sobre las cosas.
Seguros sobre las personas: El seguro sobre las personas comprende los
seguros sobre la vida, los seguros contra accidentes y los seguros contra
enfermedades. En realidad, constituyen un solo grupo denominado seguro de
vida, pues los seguros contra accidentes y enfermedades no son sino una
variante de los seguros de vida.

1.6.3. DIFERENCIA ENTRE FIANZAS Y SEGUROS


 Una póliza de seguro es un acuerdo entre dos partes: El asegurado y la
compañía de seguros. Por otro lado, la fianza, es un acuerdo entre tres partes:
Principal, Fiador y Beneficiario.
 El seguro se puede poner en efecto mediante un acuerdo verbal (binder) y
donde la póliza se emitirá luego. En la fianza esto tiene que ser por escrito y
firmado por el Principal y el fiador, aquí los acuerdos verbales no tienen
fuerza alguna.
 Es importante señalar que si el principal no cumple con el contrato y el fiador
incurre en perdida, dicho principal le tendrá que reembolsar la cantidad
incurrida al fiador.
 Bajo una póliza de seguros se esperan perdidas. La suscripción está basada en
la ley de los números grandes donde los asegurados incurren en una pequeña
perdida (prima) para protegerse de una perdida grande. Al igual que los
bancos, los fiadores no esperan sufrir pérdidas. Por eso es que la pre
cualificación es tan importante.
14

 Muchas de las pólizas de seguro en vigor la pueden cancelar tanto el


asegurado como la compañía de seguros. Mientras por otro lado, muchas de
las fianzas de garantía no pueden ser canceladas unilateralmente. Por ejemplo,
las fianzas de contrato están vigentes hasta la terminación del proyecto y las
fianzas judiciales se mantienen en vigor hasta que el caso sea resuelto.
 Bajo una póliza de seguros, si el asegurado no paga la prima la póliza puede
ser cancelada. Sin embargo, si el Principal bajo la fianza no paga la prima el
fiador continua obligado bajo la misma.

1.7. MODELOS, TIPOS Y CARACTERISTICAS DE LOS CONTRATOS


En Perú existen varios tipos de contratos, los más habituales son:

1.7.1. Contrato a plazo indeterminado o indefinido


Este tipo de contrato tiene fecha de inicio pero no una fecha de terminación, en el
entendido de que puede perdurar en el tiempo hasta que se produzca una causa
justificada que amerite el despido del trabajador. Puede celebrarse en forma
verbal o escrita. Por lo tanto, no es necesario que el trabajador exija un contrato
escrito, pero sí asegurarse de estar registrado en las planillas de la empresa para
recibir todos los beneficios que por ley ofrece el sistema laboral peruano.
Una manera de comprobar es a través de los boletos de pago o remuneración, ahí
consta la fecha de inicio.
El trabajador bajo este tipo de contrato va a gozar de todos los beneficios
laborales que brinda la ley: asignación familiar, compensación por tiempo de
servicios, gratificaciones, vacaciones, entre otros.

1.7.2. Contrato a plazo fijo o determinado


También llamados Sujeto a Modalidad. Es aquel donde la prestación de servicios
se da por un tiempo determinado y se celebra por una necesidad específica.
El plazo de duración máximo no podrá superar los 5 años. Si sobrepasa este plazo,
el trabajador pasa a la condición de indeterminado.
Este tipo de contrato debe celebrarse por escrito y, obligatoriamente, registrase
ante el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo dentro de los 15 días
naturales de su celebración. El contrato debe especificar la causa concreta de
contratación y fijar una fecha de inicio y de terminación.

1.7.3. Contrato de trabajo para la formación y el aprendizaje


El objetivo del contrato de trabajo para la formación es favorecer la cualificación
profesional de personas jóvenes para el desempeño de una profesión.
Podremos utilizar esta modalidad de contrato cuando el contratado:
Sea menor de 25 años o menores de 30 años hasta que la tasa de paro se
sitúe por debajo del 15%.
No disponga de la cualificación necesaria para celebrar un contrato en
prácticas.
15

La duración mínima del contrato será de 6 meses y la máxima, 3 años. Y no


podrán celebrarse a tiempo parcial. Además, estos trabajadores no podrán hacer
horas extraordinarias, ni trabajos nocturnos y tampoco trabajar a turnos.
Este tipo de contrato requiere dedicar a formación el 25% de la jornada el primer
año y el 15% el segundo. Puede ser en centro de formación acreditado o en la
propia empresa en caso de que tenga los medios y el personal necesarios.

Bonificaciones:
Si la contratación se realice con un trabajador desempleado inscrito como
demandante de empleo, las empresas de menos de 250 trabajadores
tendrán derecho a una reducción, durante toda la vigencia del contrato,
incluida la prórroga, del 100% de las cuotas empresariales a la Seguridad
Social.
Esta bonificación será del 75%, en el supuesto de que la empresa tenga
una plantilla igual o superior a 250 personas.
Los contratos para la formación y el aprendizaje, si se transforman en
indefinidos a la finalización de su duración inicial o prorrogada tendrán
derecho a una reducción en la cuota empresarial a la Seguridad Social de
1.500 euros/año, durante tres años.
En el caso de mujeres, dicha reducción será de 1.800 euros/año.

1.7.4. Contrato de trabajo en prácticas


El contrato de trabajo en prácticas busca que el trabajador obtenga la práctica
profesional adecuada a su nivel de estudios. Por ello, será necesario que la
persona contratada tenga un título universitario, de formación profesional o una
certificación profesional acreditada.
Analizamos detalladamente este tipo de contrato en nuestro artículo Contrato en
prácticas, requisitos y bonificaciones para las empresas. Y es que se trata de un
contrato que ofrece muchas ventajas para el empresario, además de bonificaciones
a la Seguridad Social muy interesantes.

Bonificaciones:
Reducción del 50% de la cuota a la Seguridad Social por contingencias
comunes del trabajador, en caso de contratarse a un menor de 30 años o
menor de 35 si tiene un grado de discapacidad de, al menos, el 33%.
Esta reducción ascenderá al 75% si se contrata a un trabajador que, en el
momento de la contratación, estuviera realizando prácticas no laborales.
La bonificación será del 100% si, además de cumplir una de las
condiciones anteriores, se suma que la persona contratada pertenece al
Sistema Nacional de Garantía Juvenil.

Si el contrato en prácticas se convierte en indefinido la empresa podrá


beneficiarse de una bonificación de 500 euros anuales durante 3 años en el
16

caso de los hombres y de 700 euros en el caso de mujeres, que se


descontarán de la cuota a la Seguridad Social.

1.7.5. SUBDIVISIÓN DE LOS TIPOS DE CONTRATOS SUJETOS A


MODALIDAD
Dentro de la legislación laboral peruana encontramos tres tipos de contratos
sujetos a modalidad, quienes a su vez se dividen en tres subgrupos:
 Temporal: inicio de actividad, necesidad mercado, reconvención
empresarial.
 Ocasional: ocasionalidad, suplencia y emergencia.
 Accidental: específico, temporada e intermitente.

Los trabajadores bajo esta modalidad le corresponden los mismos beneficios que
poseen los trabajadores con un contrato a plazo indeterminado, como también
derecho a la estabilidad laboral mientras dure el contrato una vez superado el
tiempo de prueba.

 Contrato a tiempo parcial: se celebran cuando el horario de trabajo no


supera las cuatro horas diarias. Este tipo de contrato, a diferencia de los
contratos por plazo indeterminado o fijo, no cuentan con el beneficio de
vacaciones, pago de CTS y del derecho a la indemnización por despido
arbitrario. El contrato se debe presentar por escrito y registrar ante el
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo dentro de los 15 días
posteriores a su celebración.
17

Capítulo 2
FIGURAS DE MODELOS DE CONTRATO

Modelo de Contrato a plazo indeterminado o indefinido


18

Modelo de Contrato a plazo fijo o determinado


19

Modelo de Contrato de trabajo para la formación y el aprendizaje


20

Modelo de Contrato de trabajo en prácticas


21

LISTA DE REFERENCIAS

 La Subcontratación en la Ley de Contrataciones del Estado (Ley N° 30225)


 Monografías, Tipos de Contrato,
http://www.monografias.com/trabajos10/coconst/coconst.shtml

 Wikipedia, Fianzas, https://es.wikipedia.org/wiki/Fianza

 Monografías, Seguros, http://www.monografias.com/trabajos5/segu/segu.shtml

 Holded, Tipos de contrato de trabajo, características y bonificaciones,


http://blog.holded.com/tipos-contrato-trabajo/

 Modelo de contrato.net, Tipos de Contratos Trabajo,


https://www.modelocontrato.net/tipos-de-contrato-de-trabajo.html

 Monografías, Los Contratos,


http://www.monografias.com/trabajos20/contratos/contratos.shtml
22

PREGUNTAS PROPUESTAS DEL TEMA

1. ¿A que se llama un contrato?


2. Describir las clases de revisión de contrato.
3. ¿Qué obligación tiene la locación de servicios?
4. ¿Cuáles son las clases de contratos de obras?
5. Describir el procedimiento de un contrato de obra.
6. De un concepto y definición de un subcontrato.
7. ¿Por qué se da el subcontrato?
8. ¿Qué establece la subcontratación según la Ley de Contrataciones?
9. ¿Qué son las fianzas y los seguros?
10. ¿Cuáles son los tipos fianzas?
11. ¿A qué se refiere fianza onerosa?
12. ¿Cuáles son las clases de seguros?
13. De una diferencia entre fianza y seguro.
14. ¿Cuáles son los tipos de contrato más habituales en el Perú?
15. ¿Cuándo un contrato determinado pasa a ser un contrato indeterminado?

You might also like