You are on page 1of 24

“SEMINARIO N°10: FUNCIÓN GLOMERULAR Y TUBULAR”

 Integrantes

1. Pita Ramirez Adriana

2. Rojas Huilca Christian

3. Sevilla Nakazaki Daniel

4. Yahiro Holguín Luis Javier

 Docente responsable :

Dr. Coaguila Cusicanqui Luis Angel

 Fecha de seminario :

19 / 05 /18

 Horario de seminario:

8:00 – 9:30

2018 – I
ÍNDICE :

- Introducción……………………………………………………………………………..3
- Cuestionario……………………………………………………………………………..4
- ¿Cuáles son las funciones metabólicas y hormonales de los riñones?...................4
- ¿Cómo está determinado el flujo sanguíneo
renal?...................................................................................................................... 5
- Filtrado glomerular……………………………………………………………...............6
- ¿Cómo el organismo controla la filtración
glomerular?.............................................................................................................10
- Diagrama de la reabsorción tubular……………………………………………………14
- Importancia del asa de Henle…………………………………………………………..16
- ¿Cuál es el control hormonal de la reabsorción
tubular?...................................................................................................................17
- Explicar la concentración y dilución de la orina………………………………………18
- Cálculo del aclaramiento de la creatinina……………………………………………..21
- ¿Cuántos tipos de nefrona hay y que funciones cumple cada una de ellas?.........22
- Conclusiones…………………………………………………………………………...23
- Bibliografía………………………………………………………………………………23
- INTRODUCCIÓN:

El riñón es un órgano par situado entre la primera y la tercera vértebra lumbar, a ambos
lados de la columna vertebral. De todos los órganos que intervienen en el mantenimiento
de la homeostasis, el riñón es uno de los más importantes.

Mediante la filtración, la reabsorción, la secreción y la excreción, el riñón cumple


esenciales funciones como de: Regular el volumen de agua del organismo, regular el
equilibrio osmótico y el balance iónico óptimo del líquido extra-celular en forma directa y
del compartimento intracelular indirectamente (por medio del flujo continuo de agua y
solutos que se produce a través de las membranas celulares),contribuir a la regulación del
equilibrio ácido-básico del organismo, eliminar los residuos del metabolismo (nitrógeno,
azufre, etc.) y sustancias tóxicas y elaborar sustancias de secreción interna.

Para lograr su cometido, el riñón necesita un gran aporte sanguíneo. Debe filtrar la casi
totalidad de la sangre, sustancias y electrolitos que le llegan para poder seleccionar lo que
le es útil al organismo, evitando que pasen aquellas moléculas que no puede recuperar.
Debe reabsorber los elementos filtrados que necesita para el mantenimiento de la
homeostasis.

Debe poder secretar lo que no puede filtrar y que debe ser eliminado. Por último, debe
conducir al exterior en forma de orina a todos estos desechos perjudiciales para el
funcionamiento óptimo de todos los órganos y sistemas de la economía.

Página 3
- CUESTIONARIO :

1. ¿Cuáles son las funciones metabólicas y hormonales de los riñones?

- Excreción de los desechos metabólicos:

El cuerpo forma de modo constante productos terminales de los procesos


metabólicos. En la mayor parte de los casos éstos productos no ejercen función y son
dañinos a concentraciones altas. Algunos de estos productos son: urea (derivada de
las proteínas), ácido úrico (de los ácidos nucleicos), creatinina (creatinina muscular),
productos finales del desdoblamiento de la hemoglobina, metabolitos de hormonas,
entre otros.

- Gluconeogénesis:

Como ya se conoce, este proceso es la formación de glucosa a partir de fuentes que


no son carbohidratos (aminoácidos, glicerol). Casi toda la gluconeogénesis ocurre en
el hígado, pero una fracción importante de ésta se produce también en los riñones, el
particular durante el ayuno prolongado

- Regulación de la producción de eritrocitos:

La eritropoyetina es una hormona que participa en el control de la producción de


eritrocitos por la médula ósea. El estímulo para su secreción es una reducción de la
presión parcial de oxígeno en el tejido renal, como sucede, por ejemplo en casos de
anemia, hipoxia arterial y flujo sanguíneo renal insuficiente.

- Regulación de la producción de vitamina D:

En realidad la forma activa de la vitamina D (calcitriol) se sintetiza en el riñon. Su taza


de producción regula el depósito de calcio en los huesos y un equilibrio entre el calcio
y el fosfato.

2. ¿Cómo está determinado el flujo sanguíneo renal?

El flujo sanguíneo renal está determinado por el gradiente de presión a través de los
vasos renales ( la diferencia entre las presiones hidrostáticas en la arteria renal y en la
vena renal), dividido por la resistencia vascular total renal:

(Presión en arteria renal – Presión en vena renal)


Resistencia vascular total

Donde la presión de la arterial renal es aproximadamente igual a la presión arterial


sistémica y la presión de la vena renal es de media 3-4 mmHg.

Página 4
La resistencia vascular renal está determinada por la suma de las resistencias en
segmentos vasculares individuales, incluidas las arterias, arteriolas, capilares y venas.

Presiones y resistencias vasculares aproximadas en la circulación de un riñon normal:

Presión en vaso (mmHg)

Vaso Comienzo Final % de resistencia


vascular total

Arteria renal 100 100 ~0

Arteria interlobular, ~100 85 ~16


arciforme e
interlobulillar

Arteriola aferente 85 60 ~26

Capilares 60 59 ~1
glomerulares

Arteriola eferente 59 18 ~43

Capilares 18 8 ~10
peritubulares

Venas interlobular, 8 4 ~4
interlobulillar y
arciforme

Vena renal 4 ~4 ~0

Aunque los cambios en la presión arterial ejercen cierta influencia sobre el flujo sanguíneo
renal, los riñones tienen mecanismos efectores para mantener el flujo sanguíneo renal y el
filtrado glomerular relativamente constantes entre los 80 y 170 mmHg de presión arterial,
un proceso llamado autorregulación.

La principal función de regulación del flujo sanguíneo es el hecho de que variaciones de la


presión arterial no se traduzcan en grandes cambios en el filtrado glomerular, de modo
que el flujo sanguíneo renal y el filtrado glomerular se mantienen casi constantes dentro
de un rango relativamente amplio de presión de perfusión renal (80 – 180 mmHg). Así
vemos que una reducción en el diámetro de la arteriola aferente (por reflejo miogénico)
cuando la presión de perfusión se eleva previene la transmisión de esta elevación de la

Página 5
presión al glomérulo, evitando así un cambio significativo en la presión hidrostática del
capilar glomerular. Por el contrario, cuando la presión de perfusión renal cae, el filtrado
glomerular puede ser mantenido a expensas de una dilatación de la arteriola aferente.

Otro sistema autoregulador es el de retroalimentación túbulo glomerular. Éste consiste en


que cuando el volumen filtrado a nivel glomerular alcanza el sector final del asa gruesa
ascendente del asa de Henle, precisamente a la mácula densa, sus células provistas de
un co – transportador apical NaK2Cl, detectan las fluctuaciones urinarias de cloro (Cl), de
modo que si una reducción del filtrado glomerular reduce la llegada de cloro a la mácula
densa, entonces se inicia una respuesta local (mediada por liberación de óxido nítrico)
que conduce a una dilatación de la arteriola aferente con el consiguiente aumento del flujo
sanguíneo renal, la presión hidrostática del capilar glomerular y por ende del filtrado
glomerular. Por el contrario, un incremento en el filtrado glomerular determina el arribo de
una mayor concentración de cloro a la mácula densa, una secreción de la liberación de
los autacoides vasodilatadores antes mencionados, con la consiguiente constricción de la
arteriola aferente, caída del flujo sanguíneo renal y del filtrado glomerular. Es así como
éste sistema autorregulador mantiene constante el filtrado glomerular.

3. Explique en que consiste la filtración glomerular.

La filtración glomerular es el primer paso para la formación de la orina. Comienza con la


filtración de líquido a través de los capilares glomerulares hacia la cápsula de Bowman. El
filtrado glomerular contiene iones orgánicos y solutos orgánicos de bajo peso molecular
casi en las mismas concentraciones del plasma. El líquido filtrado pasa por una barrera de
filtración glomerular de 3 capas:

- La primera capa, las células endoteliales de los capilares, que se encuentra


perforada por muchas fenestraciones; esto permite que las proteínas plasmáticas
no atraviesen ya que las células endoteliales tienen cargas negativas.

- La capa media, o la membrana basal capilar, formada por una red celular de
glucoproteínas y proteoglucanos, también dotada de cargas negativas que impiden
el paso de proteínas.

- La tercera capa consta de células epiteliales (podocitos), estos a su vez están


separados por espacios llamados poros en hendidura a través de los cuales se
mueve el filtrado glomerular.

Determinantes directos de la Tasa de filtración glomerular:

La variación de la tasa de filtración glomerular(TFG) es un determinante crucial de la


función renal porque, si todo lo demás es igual, un TFG mas alta significa mayor
excreción de sal y agua. La regulación de la TFG es compleja visto desde un punto de
vista funcional porque hay muchas variables reguladas. La TFG en todos los capilares,
incluyendo los glomérulos, está determinada por la permeabilidad hidráulica de los

Página 6
capilares, su área de superficie y la presión de filtración neta (PFN). Está dada como
sigue:

Tasa de filtración = Permeabilidad hidráulica X Área de superficie X PFN

Dado que es difícil de estimar el área de un lecho capilar, un parámetro que se define
como coeficiente de filtración (Kf) se usa para denotar el producto de la permeabilidad
hidráulica y el área. La PFN es la suma de las presiones hidrostáticas y coloidosmóticas
en todos los lados de la pared capilar.

Fuerza involucradas en la filtración glomerular. PGC :


presión hidrostática en el capilar glomerular ; PBS :
presión hidrostática en la cápsula de Bowman ; πGC :
presión coloidosmótica en el capilar glomerular ; πBC :
presión coloidosmótica en la cápsula de Bowman.
Tomada de Widmaier EP, Raff H, KT: Vander’s Human
Physiology , 11th ed. Mc Graw Hill,2012.

1. Presión hidrostática en los capilares glomerulares (PGC):

Página 7
Influido por muchos factores. En primer lugar, un cambio de la presión arterial
renal causa una modificación de la PGC. Si las resistencias permanecen
constantes, la PGC aumenta y disminuye a medida que la presión en la arteria
renal aumenta y disminuye; esto es un punto crucial porque la presión arterial es
una influencia importante sobre la función de los riñones.

En segundo lugar, los cambios de las resistencias de las arteriolas aferentes y


eferentes tienen efectos opuestos sobre la PGC. Por supuesto, la dilatación de la
arteriola aferente incrementa la PGC, y por ende, la TFG, mientras que la
dilatación de la arteriola eferente disminuye la PGC y la TFG. La importancia real
de esto es que el riñon puede regular la PGC y por consiguiente, la TFG de
manera independiente del flujo sanguíneo renal.

2. Presión hidrostática en la cápsula de Bowman (PBC):

Los cambios en esta variable no tienen mucha importancia. No obstante la


obstrucción en cualquier lugar a lo largo del túbulo o uréter aumenta la presión
tubular en todas las partes proximales a la oclusión en todo el camino de regreso a
la cápsula de Bowman. El resultado es la disminución de la TFG.

3. Presión coloidosmótica en el capilar glomerular (πGC) :

La presión oncótica en el plasma al principio es el mismo de los capilares


glomerulares. Un descenso en la concentración de proteína en el plasma arterial,
como ocurre en la enfermedad del hígado, disminuye la presión oncótica arterial y
tiende a incrementar la TFG, mientras que el aumento de la presión oncótica
arterial reduce la TFG. Sin embargo la πGC es la misma presión oncótica arterial
solo al inicio que los capilares glomerulares; entonces la πGC se incrementa de
manera progresiva a lo largo de los capilares glomerulares conforme el líquido
libre de proteína se filtra hacia fuera del capilar, lo que concentra la proteína. Esto
significa que la tasa de filtración neta (TFN) y por ende la filtración disminuye de
manera progresiva a lo largo del capilar. En consecuencia, cualquier cosa que
causa un incremento de la πGC tiende a reducir la TFN, y por consiguiente, la
TFG.

Página 8
GRF : tasa de filtración glomerular ; Kf: coeficiente de
filtración ; PGC : presión hidrostática del capilar glomerular ;
πGC: presión oncótica del capilar glomerular. Reproducido de
Eaton DC, Pooler JP: Vander’s Renal Physiology, 7th ed.
New York , NY: Lange medical books/McGraw-Hill, Medical
Pub. Division,2012.

Página 9
4. ¿Cómo el organismo controla la filtración glomerular?

El movimiento de líquidos a través de las paredes de los capilares .se analiza segun la
velocidad y dirección de los líquidos. estáns son regidas por el equilibrio de las presiones
hidrostática y oncótica y se expresa con la siguiente ecuación:

FG= kf x presión de filtración neta

La presión neta de ultrafiltración depende de dos aspectos significativos se destacan:

1. la presión hidrostática de los capilares glomerulares: permanece prácticamente


constante; esto se explica por la presencia de la existencia de una alta resistencia
arteriolar en el extremo eferente del capilar glomerular y una baja resistencia venosa
postcapilar en el capilar extrarrenal

2. como consecuencia del gran volumen de plasma filtrado en los capilares


glomerulares, la presión oncótica.

Guyton y Hill Fisiologia Medica , 13 edicion , elsevier,2016

En el capilar glomerular la filtración ocurre en el extremo aferente.


En el capilar glomerular, las fuerzas que favorecen la filtración son:
la presión hidrostatica capilar (Phc ) y la presión oncótica de la cápsula de Bowman (πcB).
Las que se oponen son:
la presión oncótica del capilar glomerular (πc ) y la presión hidrostática de la cápsula de
Bowman (PhcB).
A nivel del capilar glomerular la presión hidrostática capilar se mantiene cercana a los 60
mm Hg y no experimenta prácticamente variación a lo largo todo el sector.
La oncotica del capilar posee un comportamiento totalmente diferente ya que incrementa
su valor desde los 25 mm Hg hasta los 32 mm Hg; tal comportamiento lo explica la
progresiva concentración de las proteínas conforme se produce la filtración a lo largo del
capilar glomerular.

Página
10
En la cápsula de Bowman, su presión hidrostática alcanza aproximadamente 10- 12 mm
Hg y la coloidosmotica es prácticamente cero debido a que la filtración de proteínas es
sumamente escasa. De esta forma se generan gradientes diferentes en el extremo
aferente y eferente del capilar glomerular que determinan una presión neta de
ultrafiltración de 10 mm Hg.

Cuadro comparativo entre presión glomerular y extrarenal

Fuente: Fisiología renal , Aranalde, Gabriel - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos


Aires: Corpus Libros Médicos y Científicos, 2015.

Antes de alcanzar la cápsula, el fluido debe atravesar la barrera de filtración glomerular.

fuente: Fisiología renal , Aranalde, Gabriel - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires:
Corpus Libros Médicos y Científicos, 2015.

Página
11
Los elementos constitutivos de la Barrera de filtración glomerular representan
básicamente una estructura que permite el pasaje del plasma pero retiene los elementos
formes y las proteínas plasmáticas en el capilar glomerular por mecanismos sumamente
complejos.

El fluido que se acumula en el espacio de Bowman constituye entonces un verdadero


ultrafiltrado de la sangre. En condiciones fisiológicas la Kf es una constante que agrupa el
área de la membrana de filtración y su conductividad hidráulica. Estos valores pueden
cambiar en presencia de patologías renales (hipertensión, diabetes y
glomeruloesclerosis). A medida que se filtran volúmenes de plasma se incrementa la
concentración de las proteínas retenidas en la luz del capilar glomerular y en
consecuencia aumenta la presión oncótica que ellas ejercen, imponiendo cierto freno a la
filtración.

Aumenta kf = aumento de filtración glomerular

La presión hidrostática del espacio de Bowman en cambio, se mantiene constante debido


a la distribución del filtrado hacia los túbulos renales y, dado que prácticamente no hay
proteínas en este espacio. Las fuerzas que determinan la filtración son las que actúan
desde el capilar glomerular. En el riñón humano las fuerzas que rigen la filtración y la Kf
adquieren valores que permiten la filtración a lo largo de todo el capilar glomerular hasta
que se constituye la arteriola eferente, vale decir que prevalece el patrón de filtración
continua.

El aumento de la presión hidrostática capilar del glomérulo incrementa la Filtración


glomerular.

Esta está determinada por la variable todas ellas bajo el control fisiológico: Presión
arterial, resistencia arteriolar aferente y eferente

El aumento de la resistencia arteriolar aferente tiende a disminuir la presión hidrostática


del capilar, disminuyendo así su filtración glomerular. Pero si se termina su resistencia
aumenta también su filtración.

En cambio el aumento de la resistencia eferente, aumenta la presión hidrostática, siempre


y cuando su resistencia sea leve, pues si su resistencia aumenta intensamente provocara
la reducción del filtrado.

Fuente: Fisiología renal , Aranalde, Gabriel - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires:
Corpus Libros Médicos y Científicos, 2015.

Página
12
Control de la hemodinámica renal por factores humorales:

El mecanismo renina angiotensina. La renina se encuentra en las células epitelioides de la


arteriola aferente y eferente. Son estímulos adecuados para su secreción la disminución
de la ingesta de sodio, del volumen del compartimento extracelular, de la presión arterial
sistémica y de la actividad simpática. Su producto más importante es la angiotensina II(
puede ser paracrino u hormonal) La formación intrarrenal es más intensa y contribuye a
mantener la Velocidad de filtración glomerular por vasoconstricción sobre la arteriola
eferente.

Puesta esta produce una ligera contracción eferente aumentando la filtración. También
produce una disminución de la resistencia arteriolar, estos dos factores influyen en el
aumento del filtrado, en el caso se encuentre disminuido la cantidad de NaCl.

También influye en la filtración diferentes tipos de hormonas que producen contracción o


vasodilatación como las siguientes enumeradas en el siguiente cuadro.

Hormonas vasoconstrictoras y vasodilatadoras que afectan el flujo sanguíneo y velocidad


de filtración.

Fuente: Fisiología renal , Aranalde, Gabriel - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos


Aires: Corpus Libros Médicos y Científicos, 2015.

Página
13
5. Haga un diagrama de la reabsorción y secreción tubular

 TÚBULO CONTORNEADO PROXIMAL:

En el túbulo contorneado proximal son reabsorbidos a la circulación sanguínea


alrededor del 50-60% del agua filtrada, iones de sodio, cloro, calcio, bicarbonato y
magnesio, toda la glucosa y la mayoría de los aminoácidos. Ante la eventualidad
de que algunas proteínas se hayan filtrado en los glomérulos son reabsorbidas en
este sector hacia la circulación sanguínea.

 ASA DE HENLE

En este sector se recupera alrededor del 20% del agua filtrada y el 25% de los
iones de cloro y de sodio filtrados en el glomérulo. La rama descendente del asa
de Henle, que está conectada al túbulo contorneado proximal, es permeable
solamente al agua, con lo cual se produce su absorción hacia la circulación. La
rama ascendente es muy permeable al sodio cloro, bicarbonato, potasio, e
impermeable al agua. El líquido que transita por la rama descendente se hace más
concentrado debido a la importante reabsorción de agua que tiene lugar en este
tramo. Al llegar a la rama ascendente y sufrir una reabsorción de sodio hacia el
intersticio, pierde un poco esa tonicidad que traía desde el tramo anterior.

 TÚBULO CONTORNEADO DISTAL

En esta parte tubular se reabsorbe hasta un 10% del sodio y cloro filtrado que no
fueron absorbidos en el túbulo proximal. La absorción de cloro se realiza por
difusión simple, mientras que el sodio se reabsorbe con gasto de energía mediante
la bomba de sodio y potasio. Además, hay secreción de (H+) .La actividad de
reabsorción y secreción que tiene lugar en el túbulo distal produce una mayor
concentración de la orina.

 TÚBULO COLECTOR

Alrededor del 20% del agua filtrada en los glomérulos es reabsorbida en el túbulo
contorneado distal y en el túbulo colector por la acción de la hormona antidiurética,
encargada de aumentar la permeabilidad al agua en ambas estructuras tubulares.
Determinadas situaciones hacen que el cerebro estimule la secreción de hormona
antidiurética y disminuya la diuresis (emisión de orina), por ejemplo ante
hemorragias profusas, cuadros de estrés o estados de emoción profunda. Por el
contrario, es inhibida la acción de esta hormona ante la presencia de elevadas
cantidades de alcohol en sangre, hecho que favorece la producción de orina. La
falta de hormona antidiurética por trastornos a nivel central provoca grandes
pérdidas de agua por la orina (poliuria), enfermedad conocida como diabetes
insípida.

Página
14
fuente: Fisiología renal , Aranalde, Gabriel - 1a ed. - Ciudad Autónoma de
Buenos Aires: Corpus Libros Médicos y Científicos, 2015.

Página
15
6. ¿Cuál es la importancia del Asa de Henle?
En el riñón, el asa de Henle es un tubo con forma de horquilla (similar a la letra "U")
ubicado en las nefronas. Es la porción de la nefrona que conduce desde el túbulo
contorneado proximal hasta el túbulo contorneado distal. Llamada así en honor a su
descubridor, F. G. J. Henle. El asa tiene la horquilla en la médula renal, de manera que la
primera parte (la rama descendente) baja de la corteza hasta la médula, y la segunda (la
rama ascendente) vuelve a subir a la corteza.

Según la longitud del asa de Henle, se distinguen dos tipos de nefronas:

 Nefronas corticales, con un asa de Henle corta, que baja únicamente hasta la
médula externa;
 Nefronas yuxtamedulares, con un asa de Henle larga, que baja hasta la médula
interna, llegando hasta el extremo de la papila.

La capacidad de concentrar la orina depende fundamentalmente de la longitud del asa de


Henle. Por ello, los animales que viven en medios de gran escasez de agua, que
necesitan concentrar al máximo su orina, presentan un gran número de nefronas
yuxtamedulares (por ejemplo, los camellos).

Su función es proporcionar el medio osmótico adecuado para que la nefrona pueda


concentrar la orina, mediante un mecanismo multiplicador en contracorriente que utiliza
bombas iónicas en la médula para reabsorber los iones de la orina. El agua presente en el
filtrado fluye a través de canales de acuaporina (AQP), saliendo del tubo de forma pasiva
a favor del gradiente de concentración creado por las bombas iónicas.

El asa de Henle es provista de sangre por una serie de tubos capilares rectos que
descienden de las arteriolas eferentes corticales. Estos tubos capilares, llamados vasa
recta (en latín, vasos rectos), también tienen un mecanismo de intercambio de
contracorriente que previene la pérdida de solutos de la médula, manteniendo de esa
manera la concentración medular. A medida que el agua es conducida osmóticamente
desde la rama descendente hacia el intersticio, entra fácilmente en los vasa recta. El flujo
de sangre que pasa a través de los vasa recta es bajo, para dar tiempo a que se produzca
el equilibrio osmótico, y puede ser alterado cambiando la resistencia de las arteriolas
eferentes de los vasos. Además, los vasa recta contienen las proteínas grandes y los
iones que no fueron filtrados a través del glomérulo, que proporcionan una presión
oncótica que permite a los iones entrar en los vasa recta desde el intersticio.

Página
16
7. ¿Cuál es el control hormonal de la reabsorción tubular?
La reabsorción tubular es el proceso por el cual los solutos y el agua son removidos
desde el fluido tubular y transportados en la sangre. Es llamado reabsorción (y NO
absorción) porque estas sustancias han sido absorbidas ya una vez (particularmente en
los intestinos). La reabsorción es un proceso de dos etapas que comienza con la
extracción activa o pasiva de sustancias desde el fluido tubular hacia el intersticio renal (el
tejido conectivo que rodea las nefronas), y luego el transporte de estas sustancias desde
el intersticio hacia el torrente sanguíneo. Estos procesos de transporte son conducidos
por las Fuerzas de Starling, por difusión, y por Transporte Activo.

Algunas hormonas regulatorias claves para la reabsorción:

 Aldosterona, que estimula la reabsorción activa de sodio a nivel distal y por medio
de la estimulación de la bomba Na+/K+ Atpasa. Indirectamente, estimula la
secreción de potasio a través de los canales ROMK en el extremo distal del túbulo
 Hormona antidiurética, que estimula la reabsorción pasiva de agua, además del
canal NCC y la reabsorción de urea a nivel distal en los canales UT1.
 Angiotensina II y Adrenalina, estimula la reabsorción a nivel proximal al estimular
las bombas Na+/K+ y el contraporte Na+/H+.

Principalmente cuatro hormonas afectan la cantidad de Na+, Cl- y agua reabsorbidos, así
como la secreción de K+ en los túbulos renales. Los reguladores hormonales más
importantes de la reabsorción y secreción de electrolitos son la angiotensina II y la
aldosterona. La principal hormona que regula la reabsorción de agua es la hormona
antidiurética. El péptido natriurético auricular desempeña un papel menor en la inhibición
de la reabsorción de electrolitos y agua.

Página
17
8. Explique la concentración y dilución de la orina.

Los riñones normales poseen una capacidad enorme para variar las proporciones
relativas de solutos y agua en la orina en respuesta a diversas situaciones. Cuando existe
un exceso de agua en el organismo y la osmolaridad del agua corporal está reducida, los
riñones pueden excretar orina con una osmolaridad de tan solo 50 mOsm/l, una
concentración que solo equivale a cerca de una sexta parte de la osmolaridad del líquido
extracelular normal. Por el contrario, cuando existe una deficiencia de agua en el
organismo y la osmolaridad del líquido extracelular está elevada, los riñones pueden
excretar orina con una concentración de entre 1.200 y 1.400 mOsm/l. Tiene la misma
importancia el hecho de que los riñones puedan excretar un gran volumen de orina diluida
o un pequeño volumen de orina concentrada sin cambios importantes en la excreción de
solutos como el sodio o el potasio. Esta capacidad para regular la excreción de agua con
independencia de la excreción de solutos es necesaria para la supervivencia, sobre todo
cuando la ingestión de líquido es limitada.

Mecanismos renales para excretar una orina diluida

Cuando existe un gran exceso de agua en el organismo, el riñón puede excretar hasta 20
l/día de orina diluida, con una concentración de tan solo 50 mOsm/l. El riñón realiza esta
impresionante tarea reabsorbiendo continuamente solutos mientras deja de reabsorber
grandes cantidades de agua en las porciones distales de la nefrona, incluidas la porción
terminal del túbulo distal y los conductos colectores.

 El líquido tubular continúa isoosmótico en el túbulo proximal


A medida que el líquido fluye a través del túbulo proximal, los solutos y el agua se
reabsorben en igual proporción, de forma que se producen pequeños cambios en la
osmolaridad; así, el líquido del túbulo proximal permanece isoosmótico respecto al
plasma, con una osmolaridad aproximada de 300 mOsm/l. A medida que el líquido pasa
por el asa descendente de Henle, el agua se reabsorbe por ósmosis y el líquido tubular
alcanza el equilibrio con el líquido intersticial circundante de la médula renal, que es muy
hipertónico (alrededor de dos a cuatro veces la osmolaridad del filtrado glomerular en su
origen). Por tanto, el líquido tubular va aumentando su concentración a medida que fluye
hacia la médula interna.
 El líquido tubular se diluye en el asa ascendente de Henle
En la rama ascendente del asa de Henle, especialmente en el segmento grueso, se
reabsorben con avidez el sodio, el potasio y el cloro. Pero esta porción del segmento
tubular es impermeable al agua incluso en presencia de grandes cantidades de ADH. Por
tanto, el líquido tubular va diluyéndose a medida que fluye por el asa ascendente de
Henle hacia la porción inicial del túbulo distal, con una osmolaridad que disminuye
progresivamente hasta llegar a unos 100 mOsm/l cuando el líquido entra en la porción
inicial del segmento tubular distal. De este modo, independientemente de si hay o no
ADH, el líquido que abandona la parte inicial del segmento tubular distal es hipoosmótico,
con una osmolaridad que es tan solo alrededor de la tercera parte de la osmolaridad del
plasma.

Página
18
 El líquido tubular se diluye aún más en los túbulos distales y colectores si no
hay ADH
Cuando el líquido diluido de la porción inicial del túbulo distal pasa a la porción final del
túbulo contorneado distal, el conducto colector cortical y el conducto colector, se produce
una reabsorción adicional de cloruro de sodio. Si no hay ADH, esta porción del túbulo es
también impermeable al agua, con lo que la reabsorción adicional de solutos hace que el
líquido tubular se diluya todavía más, reduciendo su osmolaridad hasta tan solo 50
mOsm/l. El hecho de que no se reabsorba agua y continúe
la reabsorción de solutos lleva a la formación de un gran volumen de orina diluida.

Formación de
una orina
diluida cuando
las
concentraciones
de hormona
antidiurética
(ADH) son muy
bajas.

Los riñones conservan agua excretando una orina concentrada:

Cuando hay una deficiencia de agua en el organismo, los riñones forman orina
concentrada mediante la excreción continua de solutos mientras aumenta la reabsorción
de agua y reduce el volumen de orina formada. El riñón humano puede lograr una
concentración máxima de orina de 1.200-1.400 mOsm/l, cuatro a cinco veces la
osmolaridad del plasma.

 Requisitos para excretar una orina concentrada:

Los requisitos básicos para formar una orina concentrada son: 1) una concentración
elevada de ADH, lo que aumenta la permeabilidad de los túbulos distales y los conductos
colectores al agua y permite a estos segmentos tubulares reabsorber agua con avidez, y
2) una elevada osmolaridad del líquido del intersticio medular renal, que proporciona el
gradiente osmótico necesario para reabsorber el agua en presencia de concentraciones
altas de ADH. El intersticio medular renal que rodea los conductos colectores es
normalmente hiperosmótico, de manera que cuando las concentraciones de ADH son
altas, el agua se mueve a través de la membrana tubular por ósmosis hacia el intersticio

Página
19
renal; desde aquí pasa de nuevo a la sangre a través de los vasos rectos. Por tanto, la
capacidad de concentrar la orina está limitada por la concentración de ADH
y el grado de hiperosmolaridad de la médula renal.

 Función del túbulo distal y de los conductos colectores en la excreción de


una orina concentrada

Cuando el líquido tubular deja el asa de Henle y fluye hacia el túbulo contorneado distal
en la corteza renal, el líquido se diluye, con una osmolaridad de solo 100 mOsm/l). La
primera parte del túbulo distal diluye más el líquido tubular porque este segmento, como el
asa ascendente de Henle, transporta de forma activa cloruro de sodio fuera del túbulo,
pero es relativamente impermeable al agua.

A medida que el líquido fluye hacia el túbulo colector cortical, la cantidad de agua
reabsorbida depende mucho de la concentración plasmática de ADH. Si falta la ADH, este
segmento es casi impermeable al agua y no reabsorbe agua sino que continúa
reabsorbiendo solutos y diluye más la orina. Cuando hay una concentración alta de ADH,
el túbulo colector cortical se hace muy permeable al agua, de manera que se reabsorben
ahora grandes cantidades de agua desde el túbulo hacia el intersticio de la corteza, donde
es barrida por el flujo rápido de los capilares peritubulares. El hecho de que estas grandes
cantidades de agua se reabsorban hacia la corteza, en lugar de hacia la médula renal,
ayuda a conservar la elevada osmolaridad del líquido intersticial medular.
A medida que el líquido tubular fluye a lo largo de los conductos colectores medulares,
hay una mayor reabsorción de agua desde el líquido tubular hacia el intersticio, pero la
cantidad total de agua es relativamente pequeña comparada con la añadida al intersticio
cortical. El agua reabsorbida sale por los vasos rectos hacia la sangre venosa. Cuando
hay concentraciones elevadas de ADH, los conductos colectores se hacen permeables al
agua, de manera que el líquido al final de los conductos colectores tiene prácticamente la
misma osmolaridad que el líquido intersticial de la médula renal, unos 1.200 mOsm/l). De
este modo, reabsorbiendo la mayor cantidad de agua posible, los
riñones forman una orina muy concentrada, excretando cantidades normales de solutos
en la orina mientras añaden agua al líquido extracelular y compensan las deficiencias de
agua corporal.

Formación de una
orina concentrada
cuando las
concentraciones
de hormona
antidiurética
(ADH) son altas.

Página
20
9.-¿Cómo se calcula el aclaramiento de la creatinina?

La creatinina es un producto de la descomposición de la creatina, que es una parte


importante del músculo. La creatinina se elimina por completo del cuerpo por medio de los
riñones. La creatinina también se puede medir por medio de un examen de sangre.

Este examen puede utilizarse para lo siguiente:

 Evaluar qué tan bien están funcionando los riñones.

 Como parte de un examen de la depuración de creatinina.

 Para suministrar información sobre otros químicos en la orina, como albúmina o


proteína.

Valores normales
Los valores de la creatinina en la orina (muestra de 24 horas) pueden fluctuar de 500 a
2,000 mg/día. Los resultados dependen de la edad y de la cantidad de masa corporal
magra.

Otra forma de expresar el rango normal para estos resultados del examen es:

 14 a 26 mg por kg de masa corporal por día para los hombres.

 11 a 20 mg por kg de masa corporal por día para las mujeres.

El aclaramiento de creatinina es una prueba de laboratorio que se hace con el fin de


monitorizar el funcionamiento de los riñones. Sirve para valorar el grado de insuficiencia
renal.

La fórmula Cockcroft-Gault puede emplearse para estimar el aclaramiento de creatinina,


que a su vez estima el IFG:

Página
21
10. ¿Cuántos tipos de nefrona hay y qué función cumple cada una de ellas?

 Superficiales o nefronas corticales.

Constituyen el grupo más numeroso, el 85% de todas las nefronas. Se


caracterizan por tener cortas asas de Henle que llegan sólo a la médula externa y
sus arteriolas eferentes forman la red capilar peritubular.

 Profundas o nefronas yuxtamedulares.

Con largas asas de Henle que alcanzan la médula interna, sus arteriolas eferentes
disponen de una red capilar: los vasos rectos (vasa recta) que se sitúan en la
profundidad de la médula interna entre las asas de Henle y los conductos
colectores.

Funcionalmente existen diferencias entre el segmento descendente y ascendente de el


asa de Henle:

El segmento descendente es delgado, permeable al agua, e impermeable a los solutos.

El segmento ascendente en general es grueso, aunque en las nefronas yuxtaglomerulares


del segmento del asa ubicado en la zona más profunda de la médula es delgado.

Todo el segmento ascendente es impermeable al agua y permeable a los solutos.

En la parte delgada ocurre el movimiento pasivo de solutos.

En la parte gruesa existe un transporte activo que reabsorbe sodio, potasio y cloruro.

La función de las asas largas de las nefronas yuxtaglomerulares es crear un gradiente


osmótico en la médula renal que provee la energía para la formación de una orina
concentrada.

Página
22
- CONCLUSIONES:

1. La filtración glomerular es un proceso efectuado en el riñón que permite una


depuración de la sangre a medida que ésta fluye a través de los capilares
glomerulares; el agua y las sustancias contenidas en la sangre se filtran y se
dirigen hacia la cápsula de Bowman. Los únicos elementos que no son filtrados
son las células sanguíneas y la mayor parte de las proteínas. El líquido filtrado
originará la orina mediante sucesivos mecanismos de reabsorción y secreción.

2. El aclaramiento de creatinina es una prueba de laboratorio que se hace con el fin


de monitorizar el funcionamiento de los riñones. Sirve para valorar el grado
de insuficiencia renal.

3. La reabsorción tubular es el proceso por el cual los solutos y el agua son


removidos desde el fluido tubular y transportados en la sangre. Es
llamado reabsorción (y NO absorción) porque estas sustancias han sido
absorbidas ya una vez (particularmente en los intestinos). La reabsorción es un
proceso de dos etapas que comienza con la extracción activa o pasiva de
sustancias desde el fluido tubular hacia el intersticio renal (el tejido conectivo que
rodea las nefronas), y luego el transporte de estas sustancias desde el intersticio
hacia el torrente sanguíneo. Estos procesos de transporte son conducidos por
las fuerzas de Starling, por difusión, y por transporte activo.

- BIBLIOGRAFIA:

1. Carlos G.Musso, Manuel Vilas, José R.Jauregui. Presión de perfusión y flujo


sanguíneo renal [Internet]. 2014 [Citado el 18 de Mayo del 2018] 2(38).
Recuperado a partir de: https://biomed.uninet.edu/2014/n2/musso.html

2. Carlos G.Musso, Manuel Vilas, José R.Jauregui. Presión de perfusión y flujo


sanguíneo renal [Internet]. 2014 [Citado el 18 de Mayo del 2018] 2(38).
Recuperado a partir de: https://biomed.uninet.edu/2014/n2/musso.html

3. Hershel Raff, Michael Levitzky Un enfoque por aparatos y sistemas


[Internet].Nueva York, Estados Unidos. Editorial Mc Graw-Hill; 2015. 790p.

4. Fisiología renal , Aranalde, Gabriel - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires:


Corpus Libros Médicos y Científicos, 2015. 821 p.

5. fisiología renal de Vander,Douglas .C Eaton, John Pooler, 6 edición Lange,


Español.

Página
23
6. Dr. Roberto Jalil M. Escuela de medicina curso integrado de clínicas médico-
quirúrgicas - mec-231a – 2001. MODULO RENAL. Clase Circulación Renal y
Filtración Glomerular. Consultado el 16 de mayo de 2018. Disponible en:
http://escuela.med.puc.cl/paginas/cursos/tercero/IntegradoTercero/Mec231_37.htm
l.

7. Evaluación de la tasa de filtración glomerular. Consultado el 16 de mayo de 2018.


Edición Online. Disponible en:
http://www.bdigital.unal.edu.co/6156/1/evaluaciontasafiltracionglomerular2012.pdf

8. Barret Kim E, Boitano Scott, Barman Susan M, Brooks Heddwen L. Ganong:


Fisiologia medica. 23a ed. China: McGraw-Hill; 2010. 905p.

9. Dvorkin Mario A, Cardinali Daniel P, Iermoli Roberto H. Best & Taylor: Bases
Fisiológicas de la Practica Médica. 14a ed. Bogota: ed. Medica Panamericana;
2003. 650p.

10. Dvorkin Mario A, Cardinali Daniel P, Iermoli Roberto H. Best & Taylor: Bases
Fisiológicas de la Practica Médica. 14a ed. Bogota: ed. Medica Panamericana;
2003. 650p.

Página
24

You might also like