You are on page 1of 6

ANTECEDENTES

La historia de los biocombustibles se inicia a fines del siglo xix y nace prácticamente con el
uso de los hidrocarburos como fuente de energía. La idea de usar aceites vegetales como
combustible para motores de combustión interna data de1895. En ese año el Dr. Rudolf
Diésel desarrolló el primer motor diésel, cuyo prototipo ya estaba previsto que funcionara
con aceites vegetales, como por ejemplo el aceite de maní, que en las primeras pruebas
funcionó bien. Años después Henry Ford hizo el primer diseño de su automóvil modelo T
en 1908, esperaba utilizar el etanol como combustible. La Standard Oíl empleó a principios
de los años veinte, en el área de Baltimore, 25% del etanol en gasolina, pero los elevados
precios del maíz –producto del que se obtenía junto con los altos costos de almacenamiento
y las dificultades en el transporte, hicieron abandonar el proyecto; además el petróleo
irrumpió en el mercado más barato, más eficiente y más disponible. La primera experiencia
del empleo de un biocombustible en el transporte público data de 1938, cuando se utilizó
biodiesel en la línea de ómnibus Bruselas-Lovaina en el curso de la Segunda Guerra
Mundial. Los alemanes emplearon el biodiesel para mover sus flotas de guerra y los
vehículos pesados en el norte de África. Con la crisis del petróleo que se vivió en la década
de los setenta disminuyó la oferta, por lo que se disparó su precio en forma exorbitante, así
como el precio de la gasolina, que se incrementó 100%. A fines de 1979, a raíz de la crisis
de los precios del petróleo, se estableció una mezcla de gasolina y etanol: los
biocombustibles se volvían a presentar como una alternativa al alza de los precios del
petróleo y al posible agotamiento de los recursos no renovables. En Brasil la crisis del
petróleo también tuvo fuerte repercusión. En este país, en el año de 1975, se desarrolló el
proyecto Proalcohol, cuyo objetivo era reemplazar el uso de los hidrocarburos. Finalmente,
la guerra de Kuwait elevó más todavía los precios de los hidrocarburos, afianzando la idea
de nuevas fuentes de energía alternativa.

Los biocombustibles no son tan nuevos como se creen, sino que nacieron casi en paralelo
con los combustibles fósiles y los motores a combustión. Hace más de 100 años Rudolf
Diésel creo un prototipo de motor que utilizaba aceite de cacahuate o maní que luego derivo
en el gasóleo, pero como el petróleo era más fácil y económico de obtener se comenzó a
utilizar este combustible fósil. En 1908 Henry Ford en su modelo T usaba etanol en sus
principios. Otro proyecto interesante para la época es que la compañía Standard oíl en el
periodo de 1920 a 1924 vendía una gasolina con un 25% de etanol, pero los altos costos
del maíz volvieron inviables económicamente este producto. En la década del 30, Ford y
otras personas trataron de reflotar la fabricación de biocombustibles por eso construyeron
una planta de biocombustibles en Kansas que elaboraba alrededor de 38.000 litros diarios
de etanol en base al uso del maíz como materia prima. En esta época más de 2000
estaciones de servicio que vendían este producto. En los años 40 se debió cerrar esta
planta ya que no podía competir con los precios del petróleo. En la década del 70 como
consecuencia de la crisis del petróleo EEUU comienza nuevamente s mezclar gasolina y
etanol dando un importante auge a los biocombustibles que no ha parado de crecer desde
estos años hasta la actualidad en este país, pero también en Europa. Hasta mediados de
los 80 se trabajaba y experimentaba en biocombustibles de primera y segunda generación
basados en cultivos alimenticios, pero surgieron diversos sectores que advirtieron del
peligro de utilizar alimentos para fabricar combustibles. Ante esta situación se comenzó a
buscar materias primas alternativas que no afecten la seguridad alimentaria como algas y
otras vegetales que no son comestibles dando origen a los biocombustibles de tercera
generación. Los biocombustibles serán protagonistas del siglo XXI por ser más ecológicos
que los fósiles.

COMPAÑIAS INTERNACIONALES
1. COSTA RICA:
ENERGÍAS BIODEGRADABLES: Interesados en buscar alternativas para evitar la
contaminación ambiental de la ciudad de San José, la compañía inició un proceso de
investigación y desarrollo para producir diésel biodegradable. Se negoció una alianza
estratégica entre Energías Biodegradables de Costa Rica S. A. el Consorcio Operativo del
Este S. A., la Consultoría de Empresas Madriz García S. A y Estudiantes del Instituto
Tecnológico, que incluyó el proceso de recopilación de información, investigación,
desarrollo del producto, pruebas a nivel de laboratorio, ensayos con motores estacionarios
y una vez afinada toda la tecnología de producción con ensayos en autobuses facilitados
por el Consorcio Operativo del Este. Se ha fabricado biodiesel de aceites de palma, de soya
y de aceites usados, recogidos en diferentes restaurantes de las provincias de San José y
Cartago. Las pruebas consistieron en rodaje de los buses vacíos por determinada cantidad
de horas y posteriormente pruebas en condiciones normales de carretera tal y como se
hace regularmente con los autobuses operados con diésel convencional.

Adicionalmente se han establecido pruebas de comparación mediante un software


comprado a la empresa Cummins, que mide 120 parámetros sobre la operación de un motor
movido con diésel y posteriormente con biodiesel. Durante más de veinte meses 14 buses
del Consorcio Operativo del Este S. A. han funcionado con diferentes porcentajes de
biodiesel presentando un perfecto funcionamiento. Nuestra Experiencia fue totalmente
exitosa no se notó ningún indicio de que la operación de motores con biodiesel menoscabe
el buen funcionamiento de los autobuses usados para el transporte público. Más bien, el
uso de este combustible ayuda a disminuir el grado de contaminación ambiental. A partir
del mes de septiembre de 2006 entró en operación la fábrica automatizada de producción
de biodiesel en la que se alcanza a producir hasta 3.000.000 de litros mensuales a partir de
aceite de palma, de soya, de aceite usado de restaurantes y casas de habitación y de
cualquier otra oleaginosa que el mercado tenga disponible.

2. MALASIA:
MALAYSIA PALM OIL BOARD: MPOB es la principal agencia del gobierno encargada de
servir a la industria de la palma de aceite del país. Su función principal es promover y
desarrollar objetivos nacionales, políticas y prioridades para el bienestar de la industria de
la palma de aceite de Malasia.

Fue incorporada por una Ley del Parlamento (Ley 582) y establecida el 1 de mayo de 2000,
asumiendo, mediante una fusión, las funciones del Instituto de Investigación de Aceite de
Palma de Malasia (PORIM) y la Autoridad de Registro y Licencias de Aceite de Palma
(PORLA). Cada una de estas organizaciones respectivas ha estado involucrada en la
industria de la palma de aceite durante más de 20 años y es para prestar servicios más
efectivos, así como para dar un mayor enfoque nacional e internacional a la industria que
se instituyó MPOB.

MPOB deriva su financiación principalmente del impuesto impuesto a la industria por cada
tonelada de aceite de palma y aceite de palma producido. Además, MPOB recibe
asignaciones presupuestarias del gobierno para financiar proyectos de desarrollo y para
proyectos de investigación aprobados bajo el programa de Intensificación de Investigación
en Áreas Prioritarias (IRPA).

3. BRASIL:

ABRAPALMA: La Asociación Brasileña de Productores de Palma (Associação Brasileira


de Produtores de Aceite de Palma) – Abrapalma fue creada en 2012 para agregarse al
sector productivo y liderar el proyecto de hacer que el Brasil se convierta en un modelo en
la producción sustentable del aceite de palma. La asociación trabaja para que hayan e
existan políticas públicas que permitan al sector productivo intervenir de modo cada vez
más coherente en el mercado, con seguridad jurídica, acceso a la tecnología de punta y
adecuación a las normas que rigen la producción agrícola nacional. Las empresas
asociadas a Abrapalma también comparten los principios e ideales relacionados a la
valoración del trabajo decente, respeto a la legislación, adopción de técnicas agrícolas y
ambientales sostenibles y la inversión en investigación y mejoramiento genético del aceite
de palma.

Son agroindustrias de diferentes portes localizadas en 23 municipios del estado de Pará


(Norte de Brasil). Juntas, ellas detienen la mayor parte de la producción, industrialización y
comercio del aceite de palma en el país. Los asociados Abrapalma generan más de 20 mil
puestos de trabajo directos e interaccionan con aproximadamente mil familias de pequeños
y medianos productores que buscan juntar a las culturas tradicionales de subsistencia una
alternativa económica que garantice renta y valore el trabajo en el campo.

COMPAÑIAS NACIONALES
1. BIOSC S.A: A finales de 2006, el grupo Daabon y Palmeras de la Costa S.A., dos
empresas reconocidas por ser líderes en el sector agroindustrial de la Región Caribe
colombiana, deciden dar inicio al proyecto para la consolidación y construcción de una
empresa productora de Biodiesel a partir del aceite de palma en la ciudad de Santa
Marta, teniendo en cuenta entre otros factores que las reservas energéticas son cada
vez más escasas y el efecto directo en los cambios y condiciones climáticas en nuestro
planeta.

Como resultado de esta alianza estratégica, el 30 de Octubre de 2007 se constituyó la


primera Zona Franca Permanente Especial para una empresa de Biodiesel, empresa
100% colombiana con inversionistas de la Costa Atlántica. Es así como surge
Biocombustibles Sostenibles del Caribe S.A. (BioSC S.A.), cuya planta está diseñada
para producir anualmente 100.000 Toneladas de Biodiesel. La tecnología de la planta
es Desmet Balestra, quien es una de las empresas más reconocidas a nivel mundial en
el escalafón de las empresas productoras de Biodiesel con una amplia experiencia y un
número considerable de plantas vendidas en todo el mundo que están en plena
producción. Con esta tecnología de punta aseguramos la producción de un excelente
Biodiesel con todas las normas y estándares de calidad requerida. El 3 de Febrero de
2009, fue inaugurada la Empresa Biocombustibles Sostenibles del Cariba S.A..
iniciándose su entrada al mercado nacional el 1 de abril de ese mismo año, previa
autorización en el registro nacional de productores por parte del Ministerio de Minas y
Energía.

2. ECODIESEL COLOMBIA S.A: es la primera empresa productora de biocombustibles


en la cual tiene participación accionaria Ecopetrol. Fue constituida en el año 2007 por
Ecopetrol y siete empresas extractoras de aceite de palma del país. Su planta de
producción se encuentra ubicada dentro de las instalaciones de la Refinería de
Barrancabermeja de Ecopetrol, tiene una capacidad de producción de 100 mil toneladas
anuales de biodiesel a partir de aceite crudo de palma e inició su operación comercial
en Agosto de 2010. Aproximadamente el 80% de su producción es comercializada a
Ecopetrol quien mezcla el producto con el diésel fósil y lo distribuye a través del sistema
de poliductos a los distribuidores mayoristas. Ecodiesel es una de las seis empresas
productoras de biodiesel en el país, con una participación de mercado de
aproximadamente 20%.

En este esquema de negocio, los socios palmeros de la empresa son quienes


suministran la materia prima, es decir, el aceite crudo de palma, CPO, y Ecopetrol es el
comprador del biodiesel, para realizar mezcla con el diesel. Ecodiesel Colombia S.A.
produce y comercializa su producto insignia: el biodiesel, elaborado a partir del fruto de
la palma, con el cual se aporta un 83 % menos de emisiones de gases efecto
invernadero a la atmósfera. Hoy, la compañía no solo es la líder del mercado nacional
en ventas de biodiesel, sino que comercializa glicerina cruda para exportación, aceite
de palma refinado RBD, residuos grasos y aguas aceitosas, dirigidos, principalmente,
al sector de la industria del jabón.

3. MANUELITA: Manuelita es una organización agroindustrial diversificada, multilatina de


origen colombiano. Inició sus operaciones en Colombia en 1864 con la fundación de
Manuelita S.A., una de las empresas agroindustriales más importantes del país,
dedicada a la producción de azúcar refinada de alta calidad y bioetanol carburante.
Desde 1986 inició su proceso de diversificación a otras plataformas agroindustriales y
en 1998 amplió sus fronteras a Perú, Chile y Brasil con proyección a continuar su
expansión en otros países de América Latina. Manuelita se consolida como una
organización agroindustrial diversificada, cuya estrategia se basa en un modelo de
negocio sostenible. Elabora productos de naturaleza agroindustrial, elaborados a partir
de fuentes renovables, mediante el uso sostenible de los recursos naturales, con un
impacto positivo sobre el bienestar de las comunidades vecinas.
REFERENCIAS

PARRAFO 1: http://www.redalyc.org/pdf/325/32512739009.pdf

PARRAFO 2: https://www.renovablesverdes.com/origenes-e-historia-de-los-
biocombustibles/

COSTA RICA: http://www.energiasbiodegradables.com/nosotros.html

MALASIA: http://www.mpob.gov.my/en/about-us/about

BRASIL: http://www.abrapalma.org/es/sobre-a-abrapalma/

COLOMBIA 1: http://www.biosc.com.co/nuestra-empresa

COLOMBIA 2:
https://www.ecopetrol.com.co/wps/portal/es/?urile=wcm%3Apath%3A/Ecopetrol_ES/Ecop
etrol/Medio-Ambiente/gestion-ambiental-
proactiva/Ecoeficiencia/Biocombustibles/Nuestros-Proyectos/Ecodiesel

http://www.vanguardia.com/economia/nuestros-empresarios/397670-ecodiesel-
productora-de-biodiesel-a-partir-del-aceite-de-palma

COLOMBIA 3: http://manuelita.com/perfil-corporativo/

You might also like