You are on page 1of 7

Convenio de París para la Protección de la Propiedad Industrial

El Convenio de París se aplica a la propiedad industrial en su acepción más amplia, con inclusión de las patentes, las
marcas de productos y servicios, los dibujos y modelos industriales, los modelos de utilidad (una especie de "pequeña
patente" establecida en la legislación de algunos países), las marcas de servicio, los nombres comerciales (la
denominación que se emplea para la actividad industrial o comercial), las indicaciones geográficas (indicaciones de
procedencia y denominaciones de origen) y la represión de la competencia desleal.

Este acuerdo internacional fue el primer paso importante para ayudar a los creadores a proteger sus obras
intelectuales en otros países.

Las disposiciones fundamentales del Convenio pueden dividirse en tres categorías principales: trato nacional, derecho
de prioridad y normas comunes.

1) En virtud de las disposiciones sobre el trato nacional, el Convenio establece que, en lo que se refiere a la protección
de la propiedad industrial, los Estados Contratantes deberán conceder a los nacionales de los demás Estados
Contratantes la misma protección que concede a sus propios nacionales.
2) 2) En el Convenio se establece el derecho de prioridad en relación con las patentes (y modelos de utilidad, donde
existan), las marcas y los dibujos y modelos industriales.
3) 3) En el Convenio se establecen además algunas normas comunes a las que deben atenerse todos los Estados
Contratantes. Las más importantes son las siguientes:

a) En relación con las patentes: Las patentes concedidas en los diferentes Estados Contratantes para la misma
invención son independientes entre sí: la concesión de la patente en un Estado Contratante no obliga a los demás a
conceder otra patente; la patente no podrá ser denegada, anulada, ni considerada caducada en un Estado Contratante
por el hecho de haber sido denegada o anulada o haber caducado en otro.
b) b) En relación con las marcas: El Convenio de París no fija las condiciones de presentación y registro de las
marcas, que se rigen por el derecho interno de los Estados Contratantes. En consecuencia, no se podrá rechazar la
solicitud de registro de una marca presentada por un ciudadano de un Estado Contratante, ni se podrá invalidar el
registro, por el hecho de que no hubiera sido presentada, registrada o renovada en el país de origen.

c) c) En relación con los dibujos y modelos industriales: Los dibujos y modelos industriales tienen que estar
protegidos en todos los Estados Contratantes, y no se podrá denegar la protección por el hecho de que los productos
a los que se aplique el dibujo o modelo no sean fabricados en ese Estado.
d) d) En relación con los nombres comerciales: Los nombres comerciales estarán protegidos en todos los Estados
Contratantes sin obligación de su depósito o de registro.
e) e) En relación con las indicaciones de procedencia: Los Estados Contratantes deben adoptar medidas contra la
utilización directa o indirecta de indicaciones falsas concernientes a la procedencia del producto o a la identidad del
productor, fabricante o comerciante.
f) f) En relación con la competencia desleal: Todos Estados Contratantes están obligados a asegurar una protección
eficaz contra la competencia desleal.

La Unión de París, instituida por el Convenio, se dotó de una Asamblea y de un Comité Ejecutivo. Forman la
Asamblea todos los Estados miembros de la Unión que se hayan adherido, por lo menos, a las disposiciones
administrativas y a las cláusulas finales del Acta de Estocolmo (1967). A su vez, los miembros del Comité Ejecutivo
son elegidos entre quienes pertenecen a la Unión, excepto en el caso de Suiza, que es miembro de oficio.
Corresponde a la Asamblea establecer el presupuesto bienal por programas de la Secretaría de la OMPI en lo que
respecta a la Unión de París.

Adoptado en 1883, el Convenio de París fue revisado en Bruselas (1900), en Washington (1911), en La Haya (1925),
en Londres (1934), en Lisboa (1958) y en Estocolmo (1967), y, finalmente, fue enmendado en 1979.

Pueden adherirse al Convenio todos los Estados. Los instrumentos de ratificación o de adhesión deben depositarse
en poder del Director General de la OMPI.
Reseña del Arreglo de Lisboa relativo a la Protección de las Denominaciones de Origen y
su Registro Internacional (1958)

El Arreglo de Lisboa contempla la protección de las denominaciones de origen, o sea, la


"denominación geográfica de un país, de una región, o de una localidad que sirva para designar
un producto originario del mismo y cuya calidad o características se deben exclusiva o
esencialmente al medio geográfico, comprendidos los factores naturales y los factores humanos"
(artículo 2). La Oficina Internacional de la OMPI, en Ginebra, registra esas denominaciones a
petición de la autoridad competente de un Estado Contratante. La Oficina Internacional mantiene
el Registro Internacional de Denominaciones de Origen y notifica oficialmente acerca de los
registros a los restantes Estados Contratantes. Las publica asimismo en el boletín oficial del
sistema de Lisboa, Las denominaciones de origen. Los Estados Contratantes podrán declarar,
en el plazo de un año contado a partir de la recepción de la notificación de registro, que no pueden
asegurar la protección de la denominación registrada en su territorio (párrafo 3 del artículo 5). En
esa declaración deberán incluirse los motivos de denegación de la protección. Los Estados
Contratantes podrán retirar posteriormente una denegación de protección de conformidad con un
procedimiento previsto en el sistema de Lisboa. Una denominación de origen registrada estará
protegida contra la usurpación y la imitación, incluso cuando se utilice traducida o acompañada de
palabras como "género", "tipo" u otras similares (artículo 3), y mientras la denominación continúe
protegida en el país de origen, no podrá considerarse que ha llegado a ser genérica en un Estado
Contratante (artículo 6).
Desde enero de 2010, los Estados Contratantes pueden emitir una declaración de concesión de
protección, lo que mejora la comunicación en lo tocante a la situación de los registros
internacionales en los países miembros. Esas declaraciones pueden emitirlas los Estados
Contratantes que sepan, mucho antes del vencimiento del período de denegación de un año que
se establece en el párrafo 3 del artículo 5, que no emitirán una declaración de denegación de
protección; o bien la declaración puede sustituir a la notificación de retirada de una denegación ya
dada.

Adoptado en 1958, el Arreglo de Lisboa fue revisado en Estocolmo en 1967 y enmendado en


1979. El Arreglo de Lisboa creó una Unión y ésta se dotó de una Asamblea a la que pertenecen
los Estados miembros de la Unión que se hayan adherido, como mínimo, a las disposiciones
administrativas y a las cláusulas finales del Acta de Estocolmo.

Pueden adherirse al Arreglo los Estados que son parte en el Convenio de París para la Protección
de la Propiedad Industrial (1883). Los instrumentos de ratificación o de adhesión deben
depositarse en poder del Director General de la OMPI.

El Acta de Ginebra del Arreglo de Lisboa relativo a las Denominaciones de Origen y las
Indicaciones Geográficas (aún no está en vigor)
La Conferencia diplomática para la adopción de una nueva Acta del Arreglo de Lisboa relativo a
la Protección de las Denominaciones de Origen y su Registro Internacional que tuvo lugar del 11
al 21 de mayo de 2015 adoptó el Acta de Ginebra del Arreglo de Lisboa relativo a las
Denominaciones de Origen y las Indicaciones Geográficas.
Reseña del Arreglo de Niza relativo a la
Clasificación Internacional de Productos y
Servicios para el Registro de las Marcas
(1957)
El Arreglo de Niza, adoptado en Niza en 1957, revisado en Estocolmo
en 1967 y modificado en 1979, establece una clasificación de
productos y servicios para el registro de las marcas de fábrica o de
comercio y las marcas de servicio (la Clasificación de Niza).
En los documentos y publicaciones oficiales que publiquen en relación
con el registro de marcas, las oficinas competentes de los Estados
Contratantes deben indicar los números que señalan las clases de la
Clasificación en las cuales se incluyan los productos y servicios que
sean objeto del registro.

El Arreglo de Niza creó una Unión y ésta se dotó de una Asamblea a


la cual pertenecen los miembros de la Unión que se hayan adherido al
Acta de Estocolmo o al Acta de Ginebra del Arreglo. Entre las
funciones más importantes de la Asamblea figura la adopción del
presupuesto bienal por programas de la Unión.

El Acuerdo también estableció un Comité de Expertos en el que están


representados todos los miembros de la Unión. La tarea principal del
Comité es la revisión periódica de la Clasificación.
Pueden adherirse al Acuerdo los Estados que son parte en el
Convenio de París para la Protección de la Propiedad
Industrial (1883). Los instrumentos de ratificación o adhesión deben
depositarse en poder del director general de la OMPI.

Acerca de la Clasificación de Niza


El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), en inglés North American Free Trade
Agreement (NAFTA) y en francés Accord de libre-échange nord-américain (ALÉNA), es una zona de libre
comercio entre Canadá, Estados Unidos y México. El Tratado permite reducir los costos para promover el
intercambio de bienes entre los tres países.
Este acuerdo es una ampliación del antiguo Tratado de Libre Comercio de Canadá y Estados Unidos que fue
firmado el 4 de octubre de 1988 para la formalización de la relación comercial entre los dos países. En 1990, el
bloque entró en negociaciones para ser reemplazado por un tratado que incluyera a México.
El 10 de junio de 1990, Canadá, Estados Unidos y México acuerdan establecer un tratado de libre comercio,
el 5 de febrero de 1991 inician las negociaciones del TLCAN, por lo que el Acuerdo Comercial fue firmado por
el presidente estadounidense George H.W. Bush, el 8 de diciembre de 1992, por el primer ministro
canadiense Brian Mulroney, el 11 de diciembre de 1992 y por el presidente mexicano Carlos Salinas de Gortari,
el 14 de diciembre de 1992, así mismo los tres países lo firmaron el 17 de diciembre de 1992 y entró en vigencia
a partir del 1 de enero de 1994, cuando se cumplió con el procedimiento de ratificación por parte del poder
legislativo de cada país que lo suscribió.
Al firmarse el TLCAN se planteó un plazo de 15 años para la eliminación total de las barreras aduaneras entre
los tres países. Además se acordó que debían ser retiradas las restricciones existentes al comercio de varios
productos, incluyendo vehículos de motor y piezas para estos, las computadoras, los textiles y la agricultura. El
tratado también protege los derechos de propiedad intelectual (patentes, derechos de autor y marcas
comerciales) y destacó la eliminación de las restricciones de inversión entre los tres países. Medidas relativas a
la protección de los trabajadores y el medio ambiente se añadieron más tarde como resultado de acuerdos
complementarios firmados en 1993.
A diferencia de la Unión Europea, el TLCAN no crea un conjunto de organismos gubernamentales
supranacionales, ni tampoco crea un cuerpo de leyes por encima de las leyes nacionales de cada país. El
TLCAN es un tratado en virtud del derecho internacional. Bajo las leyes de los Estados Unidos se lo clasifica
como un acuerdo ejecutivo del Congreso, lo que refleja un sentido peculiar del término «tratado» en el derecho
constitucional de los Estados Unidos, donde el mismo no queda sujeto a las prácticas del derecho internacional
o sujeto a las leyes de otros Estados.
Hay quienes sostienen que este tratado para el comercio regional en América del Norte benefició a la economía
mexicana y ayudó a enfrentar la competencia planteada por Japón y la Unión Europea. Sin embargo otros
argumentan que Canadá y México se convirtieron en «colonias» de los EE.UU., y que como consecuencia del
TLCAN aumentó la pobreza en México y agravó el desempleo en los EE.UU. Hacer el dólar la única moneda en
las transacciones comerciales entre los socios del TLCAN implicó una seria resistencia por parte de la sociedad
mexicana e incluso por ciertos sectores del gobierno donde existía el miedo a la pérdida de la identidad nacional
mexicana. Hasta el 2009 el proceso de integración fue completado, si bien México esta más ligado a los Estados
Unidos que a Canadá.

Objetivos
Los objetivos del tratado son:
(a) Eliminar obstáculos al comercio y facilitar la circulación trilateral de bienes y de servicios entre los territorios
de las partes.
(b) Promover condiciones de competencia leal en la zona de libre comercio.
(c) Aumentar sustancialmente las actividades de inversión en los territorios de las Partes.
(d) Proteger y hacer valer, de manera adecuada y efectiva, los derechos de propiedad intelectual en territorio
de cada una de las partes.
(e) Crear procedimientos eficaces para la aplicación y cumplimiento de este tratado, para su administración
conjunta y para la solución de controversias.
(f) Establecer lineamientos para la ulterior cooperación trilateral, regional y multilateral encaminada a ampliar y
mejorar los beneficios de este tratado.
El tratado estableció una serie de instituciones de tipo trinacional para administrar y vigilar la correcta
implementación de las disposiciones del tratado. Entre ellas se cuentan: La Comisión de Libre Comercio; Un
Grupo de coordinadores del TLCAN; Grupos de trabajo y comités del TLCAN; Un Secretariado del TLCAN; Una
Comisión para la Cooperación Laboral; y una Comisión para la Cooperación Ambiental.
Japón y México firman Acuerdo de Asociación
Económica (AAE)

El primer ministro japonés Junichiro Koizumi y el Presidente de la Republica Mexicana, Vicente Fox, firmaron el
pasado 17 de septiembre un Acuerdo de Asociación Económica. Este acuerdo pretende fomentar el libre flujo
de bienes, personas, servicios y capitales entre ambas naciones.

La expectativa de ambos países es que dicho acuerdo pueda ser ratificado por sus congresos para entrar en
vigor en abril del 2005, el objetivo es iniciar con la liberalización de aranceles, para esto Japón se comprometió
a liberar el 91 por ciento de los aranceles que aplica a México y, en contrapartida, México desgravará el 44 por
ciento de las fracciones arancelarias a ese país.

El AAE incluye los elementos de un Tratado de Libre Comercio, además de las disposiciones comerciales, como
acceso al mercado de bienes, normas sanitarias y fitosanitarias; reglamentos técnicos y procedimientos,
evaluación de conformidad, competencia, reglas de origen, salvaguardias y servicios, incluye elementos de que
tienen fines específicos como el intensificar la cooperación bilateral y promover una alianza económica.Este
Acuerdo de Asociación Económica es muy importante para México ya que aunque es el segundo acuerdo que
Japón ha negociado, es el primero en el que incluye productos agroalimentarios, normas sobre inversión,
servicios y compras gubernamentales.

Dentro estas disposiciones comerciales importantes que fueron negociadas en este acuerdo, se encuentran: lo
referente a acceso a mercados donde Japón consolidara el Sistema Generalizado de Preferencias mediante el
cual México ya recibía algún grado de concesiones, en este sentido, se negociaron mas 796 líneas arancelarias
que tedrían acceso preferencial al mercado japonés, además, plazos de desgravación de entre 3 a 7 años para
algunos productos agrícolas y de 10 de años con cupo libre de 20 toneladas para productos sensibles, como el
plátano, harina de maíz blanco, vegetales preparados, jaleas, mermeladas, entre otros, finalmente se
concedieron cuotas de acceso preferencial para productos muy sensibles. Se negociaron exclusiones para
exportaciones desde México a Japón en piña, dulces, trigo y pastas, azúcar y jugo de piña, sin embargo, dichas
exclusiones son temporales ya que deberán ser revisadas en un plazo no mayor a tres años a partir de que el
acuerdo entre en vigor.En el capitulo de servicios se liberalizara el comercio extendido a los compromisos
multilaterales. El AAE cubre comercio transfronterizo y entrada temporal de personas de negocios, los cual
implica que cubre servicios profesionales, de transporte, telecomunicaciones, distribución, y turismo, entre otros.

En cuanto a inversión, el capitulo incluye un conjunto de reglas claras en materia de protección a la inversión
productiva, este capitulo incluye los principios de Trato Nacional, y de Nación más Favorecida; prohibición de
requisitos de desempeño a la inversión de otro país miembro del acuerdo; libertad de transferencias financieras
y mecanismo de solución de diferencias Inversionistas-Estado.El acuerdo incluye también elementos de
cooperación bilateral, donde se incluyen temas como política de competencia, mejora del ambiente de negocios
y cooperación bilateral en áreas de interés mutuo, como son la inversión y la promoción del comercio, pequeñas
y medianas empresas, industrias de soporte, ciencia y tecnología, educación técnica y vocacional, capacitación,
propiedad intelectual, agricultura, turismo y medio ambiente.

La cooperación bilateral implica que se promoverá el fortalecimiento de las relaciones entre los países para
poder impulsar las actividades de interés mutuo. De tal forma que en temas como agricultura lo que pretende el
acuerdo es generar mayor acceso a la información de prácticas, legislación, políticas, y otros que permitan
elevar la competitividad mediante el intercambio; igualmente en el tema sobre medio ambiente la idea es
construir capacidades mediante intercambios de información y capacitación.

Japón además de ser la segunda economía más grande del mundo fue el país que permitió la entrada del
comercio mexicano en Asia, este acuerdo es ahora parte de un conjunto de más de 10 acuerdos comerciales
que México ha logrado negociar a lo largo de la última década, por lo que este acuerdo posee relativa
importancia para este país, ya que permitirá impulsar los flujos comerciales, de inversión y de cooperación
económica.
Reseña del Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT) (1970)

El Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT) permite buscar protección por patente para una
invención en muchos países al mismo tiempo mediante la presentación de la solicitud "internacional" de
patente. Pueden presentar dicha solicitud los nacionales o residentes de los Estados Contratantes del PCT. Por
lo general, el trámite de presentación se cumple ante la oficina nacional de patentes del Estado Contratante de
nacionalidad o de domicilio del solicitante o, a elección de éste, ante la Oficina Internacional de la OMPI, en
Ginebra.

Si el solicitante es nacional o residente de un Estado Contratante que es parte en el Convenio sobre la Patente
Europea, el Protocolo de Harare sobre Patentes y Dibujos y Modelos Industriales (Protocolo de Harare), el
Arreglo de Bangui o el Convenio sobre la Patente Eurasiática, la solicitud internacional podrá presentarse
también, respectivamente, ante la Oficina Europea de Patentes (OEP), la Organización Regional Africana de la
Propiedad Industrial (ARIPO) o la Oficina Eurasiática de Patentes (OEP).

El Tratado fija con todo detalle los requisitos formales que deben satisfacer las solicitudes internacionales.

La presentación de la solicitud internacional de patente (o "solicitud PCT") tiene el efecto de designar


automáticamente todos los Estados Contratantes que se encuentren obligados a tenor de las disposiciones del
Tratado a la fecha en que sea presentada. Esto es, la solicitud internacional surte en cada uno de los Estados
designados los mismos efectos que si se hubiera presentado una solicitud nacional ante la oficina de patentes
de ese mismo Estado.

La solicitud internacional se somete luego a lo que se denomina "búsqueda internacional". Con arreglo a lo
previsto en el PCT [1], dicha búsqueda se confía a una de las Administraciones encargadas de la búsqueda
internacional (ISA) competentes y, tras ella, se redacta un "informe de búsqueda internacional", es decir, una
enumeración de las referencias de los documentos publicados que podrían afectar a la patentabilidad de la
invención reivindicada en la solicitud internacional. Además, a la luz de los resultados del informe de búsqueda,
también se emite una opinión escrita preliminar y no vinculante sobre si la invención parece satisfacer los
criterios de patentabilidad.
El informe de búsqueda internacional y la opinión escrita se comunican al solicitante, quien podrá decidir retirar
la solicitud, particularmente si, por el contenido del informe y de la opinión, resulta poco probable la concesión
de la patente, o bien modificar las reivindicaciones expuestas en ella.

Si no se retira la solicitud internacional, la Oficina Internacional la publica junto con el informe de búsqueda
internacional. En esta fase no se publica la opinión escrita.

Antes de que venzan los 19 meses contados desde la fecha de prioridad, el solicitante podrá solicitar a una
Administración designada para la búsqueda internacional suplementaria (SISA) (una Administración encargada
de la búsqueda internacional dispuesta a ofrecer este servicio) que efectúe una búsqueda adicional de
documentación pertinente centrada específicamente en documentos en el idioma en que se especialice esa
Administración. Con esta búsqueda adicional se pretende reducir la probabilidad de que salgan a la luz otros
documentos en la fase nacional que puedan causar que la concesión de la patente sea improbable.

Si el solicitante decide mantener la solicitud internacional con el fin de obtener patentes nacionales (o
regionales), en relación con la mayoría de los Estados Contratantes podrá esperar hasta el final del trigésimo
mes posterior a la fecha de prioridad para comenzar el procedimiento pertinente ante cada oficina designada,
para lo cual deberá aportar la traducción (cuando sea necesario) de la solicitud al idioma oficial de esa oficina,
abonar las tasas correspondientes y contratar los servicios de agentes locales de patentes.

En caso de que el solicitante desee efectuar modificaciones en la solicitud (por ejemplo, a fin de abordar
documentos señalados en el informe de búsqueda y las conclusiones formuladas en la opinión escrita) y hacer
que se examine la posible patentabilidad de la solicitud "modificada", podrá solicitar de manera facultativa un
examen preliminar internacional. De ese examen emana el informe preliminar internacional sobre la
patentabilidad (en virtud del Capítulo II del PCT) que es elaborado por una de las Administraciones
competentes encargadas del examen preliminar internacional a tenor de lo previsto en el PCT [2] y el cual
contiene, nuevamente, una opinión preliminar y no vinculante sobre la patentabilidad de la invención
reivindicada. Este informe proporciona al solicitante un criterio más sólido para evaluar las posibilidades de
obtener la patente y, si el informe es favorable, fundamentos más firmes para continuar con la tramitación de la
solicitud ante las oficinas nacionales y regionales de patentes. Si no se solicita el examen preliminar
internacional, la Oficina Internacional establecerá el informe preliminar internacional sobre la patentabilidad (en
virtud del Capítulo I del PCT) fundándose en la opinión escrita que haya elaborado la Administración encargada
de la búsqueda internacional y procederá a comunicarlo a las oficinas designadas.
El procedimiento que se lleva a cabo en virtud del PCT tiene grandes ventajas para los solicitantes, las oficinas
de patentes y el público en general:

i) el solicitante dispone de hasta 18 meses más que en el caso de que no haya utilizado el PCT para reflexionar
sobre la conveniencia de solicitar protección en otros países, nombrar agentes de patentes en cada país,
preparar las traducciones necesarias y abonar las tasas nacionales;

ii) el solicitante tiene la garantía de que si su solicitud internacional se ajusta a la forma prescrita por el PCT, no
podrá ser rechazada por razones de forma por ninguna de las oficinas designadas durante la fase nacional de
tramitación de la solicitud;

iii) sobre la base del informe de búsqueda internacional o de la opinión escrita, el solicitante puede evaluar con
un grado razonable de probabilidad las perspectivas de patentabilidad de su invención;

iv) el solicitante tiene la posibilidad de modificar la solicitud internacional durante el examen preliminar
internacional para ponerla en orden antes de su tramitación por las distintas oficinas de patentes;

v) la labor de búsqueda y examen de las oficinas de patentes puede verse considerablemente reducida o
eliminada gracias al informe de búsqueda internacional, la opinión escrita y, cuando proceda, el informe de
examen preliminar sobre la patentabilidad, los cuales se comunican a las oficinas designadas junto con la
solicitud internacional;

vi) como la solicitud internacional se publica junto con el informe de búsqueda internacional, los terceros están
en mejores condiciones de formarse una opinión fundada sobre la posible patentabilidad de la invención
reivindicada; y

vii) en el caso del solicitante, la publicación internacional anuncia a todo el mundo que se ha publicado la
solicitud, lo cual puede ser un medio eficaz de difusión y de búsqueda de posibles licenciatarios.

En último término, el PCT:

 pone el mundo al alcance de todos;


 aplaza los principales gastos relacionados con la protección internacional por patente;
 proporciona un criterio sólido para tomar decisiones sobre patentamiento; y
 es utilizado por las principales empresas, instituciones de investigación y universidades delmundo cuando
solicitan la protección internacional por patente.
El PCT creó una Unión y ésta se dotó de una Asamblea a la que pertenecen los Estados que son parte en
dicho Tratado. Entre las funciones más importantes de la Asamblea se encuentran la modificación del
Reglamento del Tratado, la aprobación del presupuesto bienal por programas de la Unión y la fijación de ciertas
tasas relativas a la utilización del sistema del PCT.

You might also like