You are on page 1of 12

Bienvenidas y bienvenidos

Nos resulta muy grato darte la bienvenida en nombre de toda la UNLa, estamos
muy contentas y contentos de tenerte en el aula.

La propuesta fundamental de este curso parte de nuestra intención por gene-


rar un espacio de aprendizaje grupal, donde juntas y juntos podamos conocer
y reflexionar sobre las diversas problemáticas que atraviesan nuestra realidad
cotidiana, nuestra comunidad, y que nos animemos a buscar y construir colec-
tivamente alternativas posibles.

Te invitamos a comenzar un camino en el que vamos a recuperar tus saberes,


tus experiencias, tus inquietudes y motivaciones, para encarar este desafío de
formarte colectivamente. Desarrollo y progreso personal que no sería posible
sin el desarrollo y progreso de quienes te rodean.

Para ello, partimos de varios enfoques que se pondrán en juego en cada au-
la-taller. Entre ellos la perspectiva de la Educación Popular que nos permite
reflexionar críticamente sobre nuestras realidades y proponer alternativas para
la transformación social, reconociendo cada uno de los aportes que podemos
hacer desde nuestro lugar, desde nuestras experiencias, saberes, valores, etc.
La perspectiva de Géneros, que nos permite analizar y discutir críticamente
los roles y mandatos que fueron asignados cultural y socialmente a mujeres,
varones y a la población LGBTTTIQ (lesbianas, gays, travestis, transexuales,
transgéneros, intersex, queers), constituyendo estereotipos estigmatizantes y
naturalizados, basados en relaciones de poder asimétricas que generan des-
igualdad por razones de géneros. Y, por último, la Interculturalidad que tiene
que ver con generar procesos de comprensión y diálogo sin afectar la auto-
nomía de las y los demás; reconociendo, recuperando y fortaleciendo el de-
sarrollo de las distintas culturas desde la equidad, la solidaridad, la comple-
mentariedad, la reciprocidad y la justicia. Buscamos que la educación sea una
construcción comunitaria, que tome en cuenta la realidad pluricultural del país,
para fortalecer una mirada y un trabajo integral en contra de todo tipo de ra-
cismo, discriminación y exclusión.

En esta trayectoria que estamos encarando, creemos que el Primer Encuentro,


como punto de partida, es muy importante para conocernos. Conocer qué
saberes traes al curso, cuáles son tus experiencias, tus representaciones, tus
valores y tus expectativas para estos encuentros y que puedas conocer las
nuestras también.

Además, podremos establecer nuestros acuerdos de trabajo donde considere-


mos nuestros roles, las responsabilidades de cada participante (tanto de do-
cente, tutor/a como las tuyas como titular del programa), los enfoques que
14
sustentan el proceso de formación, los horarios de inicio y finalización de cada
encuentro, la modalidad de trabajo, entre otras cuestiones.

Queremos que recuerdes en todo momento que las y los profes, tutoras y
tutores estamos para acompañarte permanentemente. Que nuestro principal
interés es que vos y el grupo, transiten este proceso con la libertad de pregun-
tar, repreguntar, proponer ideas, proponer materiales, o lo que consideres que
puede aportar al curso en general.

Una vez que avancemos, y vayamos finalizando el curso, tendremos la oportu-


nidad de evaluar entre todas y todos, el trabajo de aprendizaje que hayamos
realizado. ¿Qué significa esto? Que la evaluación que vos puedas hacer de los
contenidos y la forma en que los vamos a ir desarrollando es muy importante
para nosotras y nosotros, no sólo para este curso, sino para los que vendrán.
TU crítica y TUS aportes constructivos favorecerán el crecimiento colectivo.

15
16
¿COMO LEER
ESTE MATERIAL?

A lo largo de este manual te vas a ir encontrando con un par de huellas que


dejamos para que te sea mucho más fácil leer los contenidos y aprender las
experiencias compartidas. ¿Cuáles son esas huellas o marcas para la lectura?

IDEAS IMPORTANTES: cuando aparezca presta mucha atención. Vas a leer


los conceptos clave para entender el tema que estamos trabajando en cada
capítulo.

NOTAS PARA LA ACCIÓN: será una recomendación, una sugerencia para tener
en cuenta si vas a pasar a la acción fuera del aula, a partir de los conceptos
estudiados.

A PRACTICAR: Llegó la hora de trabajar. Serán actividades para que pongamos


en acción las definiciones que fuimos trabajando en cada capítulo.

EL COLECTIVO EN MARCHA: pondremos en acción todo lo trabajado mediante


actividades. Pero esta vez, serán espacios grupales, de trabajo en equipos y de
discusión colectiva. Cada uno y cada una de nosotras tenemos mucho para
aportar desde nuestra experiencia, nuestros barrios, nuestros proyectos.

PARA SABER MÁS Y DEBATIR: Va a ser el lugar donde compartiremos más


información, datos e historias sobre la temática que se está trabajando en
el capítulo. Nos permitirá profundizar sobre el tema para que podamos
intercambiar, discutir y debatir entre nosotras y nosotros.

¿SABÉS QUIÉN FUE?: Se trata de compartir la historia de lucha de referentes


de la historia de nuestro país o de nuestra Latinoamérica para reconocer su
trabajo, pero fundamentalmente para entender los procesos colectivos de
nuestra historia como Pueblo.
La idea que proponemos es que este manual sea un punto de partida, un punto
de referencia a partir del cual puedas encarar nuevas discusiones y análisis.
Leelo, analizalo, recorré cada página, armá y desarmá los conceptos como
te parezca para que juntas y juntos podamos llegar a nuevas formas de ver
nuestra comunidad.

Lo colectivo es fundamental, por eso te vas a encontrar con que las propuestas
en su mayoría se van a trabajar en grupos, con tus compañeras y compañeros así
que debatan entre ustedes y saquen conclusiones, o mucho mejor, preguntas.
Las preguntas tienen siempre la capacidad de llevarnos a explorar nuevos
mundos, nuevas realidades, animarnos a recorrer lo desconocido.

Pero acordate, siempre hay que volver a lo concreto, a nuestras realidades,


a los problemas y las situaciones que a diario nos enfrentamos en nuestros
barrios y ciudades. Es un material que nos va a servir de guía, no de “verdad
absoluta”. Así que revisalo, revolvé, sumá información. Proponé nuevas ideas.

Manos a la obra!

18
MODULO I: ECONOMÍA SOCIAL, SU CONOCIMIENTO
Y RECONOCIMIENTO

Clase N°1 ¿De qué hablamos, cuando hablamos de Economía?


Dimensiones de la economía social y el desarrollo local.

Vamos a trabajar sobre la idea de Economía como modo de organizar la


sociedad.

IDEAS IMPORTANTES

La economía es la forma en que los hombres y mujeres se organizan para


resolver sus necesidades y aspiraciones.

A partir de esta definición podemos decir entonces que la economía se ocupa


de las formas y prácticas de producción, distribución, intercambio, ahorro y
consumo con las que se produce y se cubren necesidades en una sociedad.

19
EL COLECTIVO EN MARCHA

Lluvia de ideas, entre todas y todos:

Les proponemos pensar e ir anotando ¿cuáles son las necesidades que cree-
mos que hay en nuestros barrios? ¿Pueden ser resueltas? ¿Cómo?

El sistema económico es la forma concreta que se da una determinada socie-


dad para organizar esas actividades en un tiempo y territorio determinado.
Esto significa que toda forma o sistema económico es político y social ya que
está construido por hombres y mujeres que se organizan colectivamente en
cada contexto social, histórico y espacial.

PARA SABER MÁS Y DEBATIR

¿QUÉ ES UN MODELO ECONÓMICO?

Un modelo es una forma de organizar la producción y la distribución en una


sociedad, es decir que un modelo económico define como se generan y se
distribuyen los excedentes en una sociedad.

LA ECONOMIA PLURAL

Si miramos en el ámbito en que vivimos, vemos que en la realidad están presen-


tes las empresas privadas (fábricas, supermercados, bancos privados, empre-
sas multinacionales, etc.) pero también están presentes las empresas estatales
(Trenes Argentinos, YPF, Aerolíneas Argentinas), los organismos del Estado
(Universidades, Ministerios, y Municipios) y las cooperativas, las mutuales, las
entidades de microcrédito y los emprendimientos de la economía popular.

Esto significa que en el contexto económico actual coexisten la economía pú-


blica o estatal, la economía capitalista privada y la economía social y solidaria,
con sus diversas formas de organizarse.

Es por ello que decimos que nuestras economías son mixtas, porque se com-
ponen de los tres sectores mencionados: público, privado y social solidario.

IDEAS IMPORTANTES

Plural significa considerar que todos los actores son importantes en la eco-
nomía y que la misma no debe estar guiada únicamente por la ganancia sino
por la búsqueda del desarrollo humano.

20
Para esto es central el rol del Estado, ya que es el único capaz de promover
la integración de las diferentes formas económicas con el objetivo de lograr
el bienestar para todas y todos los ciudadanos de una Nación.

ECONOMIA SOCIAL SOLIDARIA (ESS)

Algunos autores que trabajan el tema de la economía suponen que la misma


estudia la asignación de recursos escasos para fines múltiples.

Otros autores, en cambio, consideran a la economía como un sistema de insti-


tuciones y prácticas históricas y políticas en el que entran en juego actores que
están en conflicto en torno a la asignación de recursos para la satisfacción de
las necesidades de una sociedad determinada.

Por lo tanto, si acordamos que la economía es un sistema de instituciones y


prácticas socialmente construidas podemos pensar que existen otra economía
diferente a la economía capitalista. Es el caso de la Economía Social, Solidaria,
Popular y del Trabajo.

Esta otra economía no sólo tiene en cuenta lo económico (en términos ma-
teriales y monetarios) sino que las personas son su principal componente, su
motor, su protagonista.

Articula todos los aspectos de la vida humana (individuales y colectivos), res-


petando e incorporando las particularidades de cada comunidad. Aquí, el eje
está puesto en el trabajo y en los territorios donde se desenvuelve, impulsando
un desarrollo sustentable, con equidad social y énfasis en lo local, es decir, un
desarrollo anclado en el territorio, a partir de las necesidades y capacidades de
las comunidades que lo habitan (sus saberes, tradiciones, hábitos, costumbres
y prácticas, que tenga como resultado el “buen vivir”).

Vemos entonces que la ESS…

• Son las estrategias de generación de ingresos que se dan las personas,


las familias y los grupos asociativos para resolver sus necesidades a
partir de sus saberes, habilidades y capacidades.

• Es además solidaria cuando está basada en prácticas de cooperación,


democracia, participación e igualdad.

21
• Estas prácticas orientadas al bien común buscan generar cambios en
las familias, los territorios y las comunidades.

• La integran también los consumidores responsables, las redes de


comercio justo, las organizaciones de microcrédito, las organizaciones
de promoción de la economía social, etc.

PARA SABER MÁS Y DEBATIR

Pensar en lo colectivo siempre es pensar en y con otros. Saber que cada acción
por más personal e íntima, está atravesada por el colectivo. Es un ida y vuelta.

Lo colectivo no implica que seamos todos iguales, ni que pensemos lo mis-


mo, ni que nos gusten, preocupen ni pasen las mismas cosas.

Por el contrario, siempre hay diferencias. Es parte constitutiva de lo colecti-


vo, pero también es el que permite transformar a partir de construir acuer-
dos, consensos.

La acción colectiva construye comunidad.

La comunidad tiene que ver con los lazos sociales que tejemos. Construir
comunidad es poner en común, es compartir.

22
¿Saben cómo surge la ESS?

Con el desarrollo del Estado capitalista, hacia fines del siglo XIX, y las cre-
cientes desigualdades que produjo la Revolución Industrial y el liberalismo
económico, surgió el movimiento cooperativo como una respuesta de los
sectores sociales más desfavorecidos. Este movimiento difunde los princi-
pios y valores relacionados con la solidaridad, la ayuda mutua, el desarro-
llo de prácticas democráticas y la generación de nuevas identidades. Es en
este momento histórico cuando se empieza a desarrollar un nuevo tipo de
economía política conocida como Economía Social, a la cual el crecimiento
económico y las luchas sociales le otorgaron un fuerte carácter político y
protagónico en el debate de las formas alternativas al capitalismo.

En nuestro país, con la implementación plena del modelo neoliberal (inicia-


do con el Golpe de Estado del ’76 y profundizado en la década del ’90), se
produjo la destrucción del aparato productivo y la contracción del mercado
interno. Esto trajo consigo una creciente desocupación, la profundización de
la sub-ocupación y la precarización de las condiciones de trabajo.

Frente a estas transformaciones, algunos sectores sociales entendieron que la


única forma de resolver los problemas individuales en una sociedad con alto
grado de exclusión social, es colectivamente. Al mismo tiempo, los ciudada-
nos debieron encontrar formas alternativas de subsistencia, habilitando así la
proliferación de nuevas formas asociativas de trabajadores, tales como: em-
prendimientos productivos, cooperativas de trabajo, empresas recuperadas,
huertas comunitarias, clubes de trueque, ferias de productores familiares, etc.

Estas nuevas experiencias se enmarcan en el modelo teórico-práctico de la


Economía Solidaria.

DIMENSIONES DE LA ECONOMIA SOCIAL Y EL DESARROLLO LOCAL

La Economía Social y Solidaria (ESS) como sector específico:

• está conformada por emprendimientos, organizaciones y redes que


realizan actividades económicas de manera regular (producción,
distribución, financiamiento o consumo),

• llevan adelante dichas actividades con la finalidad de ampliar y/o


mejorar las condiciones de vida, sea de sus propios integrantes, de un
sector específico de la sociedad, de la comunidad local o del entorno.

23
• impulsan formas organizativas construidas en torno a principios
de gestión democrática, compromiso con el medio, participación
voluntaria y autonomía decisional,

• se estructuran en torno a valores constitutivos que privilegian a las


personas, sus capacidades y vinculaciones.

24
EL COLECTIVO EN MARCHA

Les proponemos que piensen en su casa algunas experiencias de Economía


Solidaria que hayan protagonizado ustedes, con sus familias, vecinas y veci-
nos en su barrio y que en la próxima clase nos cuenten:

¿Cómo surgieron esas experiencias? ¿Por qué consideran que surgieron?


¿Cuáles fueron las principales causas para que emergieran esas experiencias
de Economía Social?

25

You might also like