You are on page 1of 270

Presentación

El grupo de profesores del Departamento de Matemáticas de la Universidad


Tecnológica de Pereira que durante años han venido orientando el primer curso
de matemáticas que deben tomar los alumnos que recien inician su vida en
la educación superior en los programas de: Ingenierı́as, Tecnologı́as, Quimica
Industrial, Administración del medio Ambiente, y Licenciatura en Matemáticas
y Fı́sica; han puesto su experiencia y su conocimiento en la elaboración de este
material con el objetivo de facilitar la comprensión y desarrollo de todos los temas
que se exponen en él.

Aquı́ encontrarán gran cantidad de talleres con sus respuestas sistemáticamente


presentados conforme se desarrolle el curso, ajustados completamente al contenido
de la asignatura; permitiendo que el alumno avance hacia la consecución de las
habilidades y competencias necesarias que le darán la solidez matemática para
afrontar con solvencia las diferentes asignaturas que requieran de unas buenas bases
matemáticas.

Es de recalcar que los talleres aquı́ planteados requieren fundamentalmente tan


solo de los elementos teóricos que el docente entregará en cada clase, siendo esto
ventajoso dado que le evita al alumno el gasto asociado a la compra de un texto
guı́a.

Finalmente se han agregado unos temas al inicio de este libro y corresponden en gran
medida a los tópicos fundamentales que cualquier alumno debe manejar con soltura
para poder dar inicio con responsabilidad al desarrollo de ejercicios y problemas
propuestos en este material que hemos denominado Talleres de Matemáticas I

Profesores Matemáticas I
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

1 Preliminares
1.1 El sistema de los números reales
1.2 El orden y la recta numérica
1.3 Valor absoluto
1.4 Exponentes y leyes de exponentes enteros
1.5 Exponentes racionales
1.6 Expresiones algebráicas
1.7 Ecuaciones e inecuaciones en una variable
1.8 Ecuaciones de segundo grado con una incognita
1.9 Secciones cónicas

1.1. El sistema de los números reales


Empezaremos con algunos de los conjuntos básicos de números con los que ya
está familiarizado:

Los números naturales N = {1, 2, 3, 4, ...}

Los números enteros Z = {..., −3, −2, −1, 0, 1, 2, 3, ...}


 
p
Los números racionales Q= | p, q ∈ Z, q 6= 0
q
El número asociado con la recta numérica se llama coordenada del punto.
Los números enteros se pueden representar en una recta de la siguiente forma:

1. Elige un punto cualquiera de la recta. Ası́gnele el valor 0.

2. Elige otro punto cualquiera a la derecha del 0 y ası́gnele el valor 1.

La distancia entre ambos puntos será la unidad de medida de longitud. Si marcas


esa unidad de medida a la derecha del 1, el punto representado es el 2. Haciendo lo
mismo a la derecha del 2, obtienes el 3. Y ası́ sucesivamente representas todos los
números naturales: 1, 2, 3, 4, 5, 6, .....

1
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

Si marcas la unidad de medida a la izquierda del 0, obtienes los números negativos


-1, -2, -3, -4, -5, -6, . . . Este conjunto se denomina números enteros

Figura 1: Números enteros

Los números racionales se asocian con puntos sobre la recta numérica. Para
representar el número 2,5 que es un número comprendido entre 2 y 3, dividimos el
segmento entre los números 2 y 3 en 10 partes iguales. Tomamos 5 de esas partes
contando a la derecha desde el 2.

Después de asociar cada número racional con un punto de la recta numérica,


nos encontramos que todavı́a faltan puntos por asociar. Estos números que no
corresponden a ningún número racional se llaman números irracionales I.
1
Los decimales finitos como por ejemplo = 0.25 y los decimales periódicos como
4
1
= 0.33333̄ representan números racionales.
3
Es un hecho que los decimales que no son finitos ni periódicos no son números
racionales. En otras palabras, un decimal de este tipo no se puede representar como
el cociente de dos enteros.

Este conjunto de decimales que no son finitos


√ ni periódicos recibe el nombre de
números irracionales I. Por ejemplo, π, 2 son números irracionales.

Lo importante para nosotros es reconocer que los números irracionales también


representan puntos sobre la recta numérica. Si tomamos todos los números racionales
junto con todos los números irracionales (tanto positivos como negativos), obtenemos
todos los puntos de la recta numérica. Este conjunto se llama el conjunto de los
números reales y, por lo general, se designa con la letra R.
Los números reales R corresponden a un punto sobre la recta numerica. La siguiente
figura ilustra la relación que existe entre los conjuntos antes expuestos

2
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

Figura 2: Números Reales

1.1.1 Propiedades de los números reales

Terminologı́a Caso general


La adición es conmutativa a+b=b+a
La adición es asociativa a + (b + c) = (a + b) + c
0 es el neutro aditivo a+0=a
−a es el inverso aditivo a + (−a) = 0
La multiplicación es ab = ba
La multiplicación es a(bc) = (ab)c
1 es el neutro multiplicativo a1 =a
1 1
Si a 6= 0, es el inverso a =1
a a
La multiplicación es a(b + c) = ab + ac
distributiva en la adición (a + b)c = ac + bc

1.1.2 Propiedades de la igualdad

A continuación se enuncian las propiedades básicas de la igualdad

Si a = b y c es cualquier número real, entonces


1. a + c = b + c
2. ac = bc

3
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

1.1.3 Productos en los que interviene el cero

1. a0 = 0 para todo número real a


2. Si ab = 0, entonces a = 0, o bien b = 0

1.1.4 Propiedad de los números negativos

Propiedad Ejemplo
−(−a) = a −(−3) = 3
(−a)b = −(ab) = a(−b) (−2)3 = −(2 · 3) = 2(−3)
(−a)(−b) = ab (−2)(−3) = 2 · 3
(−1)a = −a (−1)3 = −3

1.1.5 Notación para los números recı́procos


1
El recı́proco de un número a distinto de cero, se representa con frecuencia,
a
con a−1 , como se ve en la siguiente tabla

Definición Ejemplo
1 1
Si a 6= 0, entonces a−1 = • 2−1 =
a  −12
3 1 4
• = 3 =
4 4
3

1.1.6 Sustración y división


Las operaciones sustración (−), y de división (÷), se definen como sigue:

Definición Ejemplo
a −b = a + (−b) 3 − 7
= 3+ (−7)
1 1
a÷b=a . = ab−1 ; b 6= 0 3÷7=3 = 3 × 7−1
b 7

1.1.7 Propiedades de los cocientes


Las siguientes propiedades de los cocientes son válidas, siempre que los
denominadores sean números reales distintos de cero.

4
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

Propiedad Ejemplo
a c 2 6
1. = si ad = bc = porque 2 × 15 = 5 × 6
b d 5 15
ad a 2×3 2
2. = =
bd b 5×3 5
a −a a 2 −2 2
3. = =− = =−
−b b b −5 5 5
a c a+c 2 9 2+9 11
4. + = + = =
b b b 5 5 5 5
a c ad + bc 2 4 (2 × 3) + (5 × 4) 26
5. + = + = =
b d bd 5 3 (5 × 3) 15

a c ac 2 7 2×7 14
6. × = × = =
b d bd 5 3 5×3 15

a c a d ad 2 7 2 3 6
7. ÷ = × = ÷ = × =
b d b c bc 5 3 5 7 35

a
Nota: Si a es un número distinto de cero, entonces: esta indefinido, mientras que
0
0 0
= 0 y es indeterminado.
a 0
Taller 1

1. Evalúe las expresiones numéricas

a. 3 + (−6) − (+4) − (−8) b. (−6)(−2)(−3) c. −2 − 3,552


d. −4 + 7,29 e. −2[3 − (2 − 5)] f. 2 − (−3)2
3 2 1
g. 6 − [4 − (5 − 8)2 ] h. 9 − 3 − [6 − 2(9 − 4)2 ] i. − +
4 3 2
2. Escriba cada expresión como una fracción simple reducida a su mı́nima
expresión
3 2 2 1 3 1
3+ 4− − −
a. 5 b. 3 c. 3 2 d. 5 2
1 2 1 2 7
5− −6 + −2
8 5 8 5 10

5
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

3. Reemplace el simbolo  con = o bien con 6= para que el enumerado se


cumpla con todos los números reales a, b, c, d; siempre que las expresiones
esten definidas

ab + ac ab + ac
a.  b + ac b.  b+c
a a
b+c b c a+c a c
c.  + d.  +
a a a b+d b d
a−b
e.  −1 f. −(a + b)  − a + b
b−a

6
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

1.2 El orden y la recta numérica


Sean a y b números reales:

Si a − b es positivo, a es mayor que b. Se nota a > b (> Mayor que)


Si a − b es negativo, a es menor que b. Se nota a < b (< Menor que)
Si a − b es cero, a es igual a b. Se nota a = b (= Igual a)

a>b si y solo si a − b ∈ R+
a<b si y solo si a − b ∈ R−
a=b si y solo si a−b=0

El conjunto de los números reales es un Campo ordenado.

Teorema 1. Axioma de tricotomı́a Para todo a y b reales, una y sólo una de las
proposiciones siguientes es válida:
a > b, a = b ó a < b

1. El sı́mbolo ≤ significa ”menor o igual que”: 5 ≤ 6, 6 ≤ 6.

2. El sı́mbolo ≥ significa ”mayor o igual que”: 6 ≥ 5, 6≥6

3. La doble desigualdad a < x < b, es una combinación de dos desigualdades:


a < x, y x < b que deben satisfacerse simultáneamente: −2 < x < 5: x
está entre −2 y 5.

En el campo de los reales:


1. Si a, b, c son números reales tales que a > b y b > c, entonces a > c. Propiedad
Transitiva.

2. Si a, b son reales y a > b entonces a + c > b + c, para todo c que pertenezca a


los reales.

3. Si a, b son reales y a > b entonces ac > bc, para todo c que pertenece a R+

4. Si a, b son reales y a > b entonces ac < bc, para todo c que pertenece a R−

5. Si a, b pertenecen a R y si ab > 0 entonces (a > 0 y b > 0) ó (a < 0 y b < 0


)

6. Para todo real a, a2 ≥ 0

7
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

7. Si a > b siendo a y b positivos entonces a2 > b2


1
8. Si a > 0, >0
a
9. Si a > b y c > d, a + c > b + d
1 1
10. Si a, b, c y d son positivos y a > b, >
b a
Ejemplo Determine la veracidad o no de los siguientes enunciados:
a) 6 > −2 (V) e) 18 > 24 (F) i) −15 < −12 (V)

12 12
b) 4 < 12 (V) f) < (V) j) 9 > −1 (V)
7 5

c) −4.50 < 2.26 (V) g) −2 = 2 (F) k) −9 > −11 (V)

3 1
d) π < −2e (F) h) < −0.35 (F) l) > −2 (V)
5 16
Ejemplo Reemplace el sı́mbolo 2 con <, > ó =
28
−7 2 −
4
−7 × 4 2 − 28 × 1
−28 2 − 28
−28 = −28

Taller 2

1. Reemplace el sı́mbolo 2 con <, > ó =


1 8 45 9 12 13
a.− 2 − b. − 2 − c. − 2 −
3 23 10 2 7 8
3 3
d. 2
25 22

2. En cada caso ordene de menor a mayor y represente en una recta numérica:


3 5 5 −2 3 7 6 4 1 −5 1 4 −5
a. − , , , b. − , , , c. − , , , ,
8 −11 7 −3 2 9 8 −5 3 2 3 7 −3

3. Por que no tiene sentido escribir:


a) −2 < x < −4
b) 2 > x > 5

8
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

1.2.1 La notación de intervalos


Otra manera de expresar conjuntos de números descritos por desigualdades es
utilizando la notación de intervalos. Esta notación es una manera conveniente
y compacta de representar intervalos en la recta numérica. Empezaremos con
intervalos acotados, es decir, intervalos que tienen dos extremos.

Utilizaremos paréntesis para indicar que un extremo no está incluido, y corchetes


para indicar que se incluye el extremo.

Intervalos acotados
{x|a ≤ x ≤ b} [a, b]
{x|a < x < b} (a, b)
{x|a ≤ x < b} [a, b)
{x|a < x ≤ b} (a, b]

Intervalos no acotados
{x|x ≥ a} [a, ∞)
{x|x > a} (a, ∞)
{x|x ≤ a} (−∞, a]
{x|x < a} (−∞, a)

Los sı́mbolos −∞ y ∞ no representan números; son simplemente sı́mbolos que


nos recuerdan que el intervalo continúa por siempre, o aumenta (o disminuye) sin
fin. Por lo tanto, siempre escribimos un paréntesis junto al sı́mbolo ∞.

Recordemos que siempre que utilizamos la notación de intervalos, estamos


trabajando dentro del marco del sistema de los números reales. La lı́nea gruesa de
la gráfica señala que se incluyen todos los puntos de la lı́nea.

Ejemplo

1. Graficar las siguientes desigualdades en la recta numérica y expresar el


conjunto utilizando la notación de intervalos.

a) {x|x > −3}


b) {s|s ≤ 4}
c) {t| − 2 < t ≤ 6}

9
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

Figura 3: Conjunto solución

Taller 3
1. Exprese el enunciado en forma de desigualdad:
a. x es negativo.
b. y es no negativo.
c. q es menor que o igual a π.
d. d está entre 2 y 4.
e. t no es menor que 5.
f. El inverso aditivo de z no es mayor que 3.
g. El cociente de p y q es, cuando mucho 7.
h. El recı́proco de w es, cuando menos 9.

2. Grafique cada conjunto sobre la recta numérica real:

a.{x|x < 4} b.{x|x > 5} c.{x| − 3 < x ≤ 2}


d.{x| − 8 < x < −2} e.{x| − 2 ≤ x < 4}

3. Grafique el conjunto sobre la recta numérica y expreselo mediante la notación


de intervalos.

a.{x|x < 4} b.{x|x ≤ 1} c.{x|x ≥ 5}

d. {x| − 3 < x} e. {x| − 8 ≤ x < 5} f. {x|0 < x ≤ 6}

g. {x| − 2 ≥ x} h.{x| − 3 < x < 4} i.{x| − 9 < x ≤ −2}

j. {x|0 ≤ x ≤ 6}

10
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

1.3 Valor absoluto

De manera geométrica, el valor absoluto de un número es su distancia al cero sobre


la recta numérica.

El valor absoluto de x se simboliza por |x|. Por tanto:

| − 3| = 3 ya que −3 está 3 unidades de distancia del cero en la recta


numérica.

Además,

|3| = 3 ya que 3 está a 3 unidades del cero en la recta numérica.

Figura 4: Interpretación gráfica

De manera algebraı́ca, definimos el valor absoluto de la siguiente manera:


x si x ≥ 0
|x| =
−x si x < 0

Definición Sean a,b las coordenadas de dos puntos A y B respectivamente en una


recta coordenada l. La distancia entre A y B, notada d(A, B) = |A − B| = |B − A|.

11
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

1.3.1 Algunas propiedades del valor absoluto


1.|x| ≥ 0 2.|x| ≥ x

3.| − x| = |x| 4.|x|2 = x2

5.|x| = |y|, x = y ó x = −y ó −x = y 6.|xy| = |x||y|



x |x|
7. = , y 6= 0 8. |x − y| = |y − x|
y |y|

9.|x + y| ≤ |x| + |y| 10.|x| − |y| ≤ |x − y|

Ejemplo Escriba cada expresión sin los sı́mbolos de valor absoluto


a) |π − 3| b) |3 − π| c) |x4 + 1|
d) |x − 2| e) |x + 1|

Solucion
1. Como π ' 3,14, entonces π − 3 es positivo, por tanto |π − 3| = π − 3

2. |3 − π| es negativo, por tanto |3 − π| = −(3 − π) = −3 + π = π − 3

3. x4 es no negativo y x4 + 1 también es positivo, por tanto |x4 + 1| = x4 + 1

4. |x − 2| = x − 2 cuando x − 2 ≥ 0, x ≥ 2, |x − 2| = −(x − 2) = −x + 2 cuando


x − 2 < 0, x < 2 por tanto

x − 2 cuando x ≥ 2
|x − 2| =
2 − x cuandox < 2

Taller 4
1. Determine el valor de cada expresión, si x = 3, y = −2
a.|x + y| b.|x| + |y|
c. |x − y| d.|x| − |y|
2. Escriba cada expresión sin los sı́mbolos de√valor absoluto
a. |3 − √
5| b. |x − 5| c. | 2 − 1| d. |x + 4|
e. |1 − 2| f.|x + 1| g. |π − 3, 14| h. |x4 + 3|
2

12
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

3. Determine la distancia sobre la recta numérica entre cada par de puntos con
las coordenadas dadas.
a. 2 y 5 b. -3 y 8 c. 5 y 9 d. -8 y 4

4. La distancia entre x y a se define como |x−a|. En cada caso grafique el conjunto


solución sobre la recta numérica y expréselo mediante notación de intervalos.
a. |x − 2| < 1 b. |x − 2| < 3 c. |x| < 4 d. |x − 4| < 3
e. |x − 2| ≥ 1 f. |x| ≥ 3 g. |x − 3| > 5 h. |x − 4| ≥ 3
i. |x + 2| < 1 j. |x + 2| ≥ 1

5. Calcule |x − y| − |x| − |y| si x = −1 y y = −2

13
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

1.4 Exponentes y leyes de exponentes enteros


El concepto de exponente es de mucha utilidad para expresar números en una forma
más corta. Por ejemplo: el producto 2 × 2 × 2 × 2 × 2 se expresa de la forma 25 y se
lee dos a la cinco.Ê
La expresiónÊ2 × 2 × 2 × 2 × 2 está en la forma expandida y la expresión 25 es una
expresión exponencial.ÊEl valor 32 es la quinta potencia de 2.

Definición La expresión xn significa que x aparece multiplicada n veces. x se conoce


como la base y n como el exponente. Se llama potencia al valor que se obtiene al
multiplicar la base n veces. Esto es, xn = x | × x × x{z× x × ××} multiplicado por si
n veces
mismo n veces.
Ejemplo

a) La notación exponencial de (−3)(−3)(−3)(−3) es (−3)4 .

b) La notación exponencial de b × b × b es b3 .

Definición Para toda base x, x1 = x. Esto es, cualquier número elevado a la uno
es el mismo número.

Ejemplo 31 = 3 (17)1 = 17 (259)1 = 259

Definición Cualquier número diferente de cero, elevado a la cero es igual a


uno. Esto es, para toda base x x 6= 0 x0 = 1.

Ejemplo 30 = 1 (−5)0 = 1 ( 85 )0 = 1

Definición Cualquier número diferente de cero y n un número entero, tenemos


1
x−n =
xn
1 1
Ejemplo 2−3 = 3
=
2 8

1.4.1 Propiedades
1. Si n y m son enteros positivos y x un real: xn xm = xn+m

2. Si n y m son enteros positivos y x un real: (xn )m = xnm

14
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

3. Si n es entero positivo y x, y reales: (xy)n = xn y n

4. Si n y m son enteros positivos, n > m y x un real, x 6= 0 :


xn
= xn−m
xm
Ejemplo

a) 32 × 35 = 32+5 = 38

b) (a + 2b)3 (a + 2b)7 = (a + 2b)3+7 = (a + 2b)10

c) (( 12 + 13 )−2 )4 = (( 56 )−2 )4 = ( 56 )−8 = ( 56 )8

(2a−2 b)−3 (−3ab)−2


d)
a−4
2 a6 b−3 (−3)−2 a( − 2)b−2
−3
=
a−4
2−3 (−3)−2 a6 a−2 b−3 b−2
=
a−4
−3 −2 6+(−2)−(−4) −3+(−2)
= 2 (−3) a b
= 2−3 (−3)−2 a8 b−5
a8
= 3
2 (−3)2 b5
a8
=
72b5

Taller 5 Elimı́nense les exponentes negativos y simplifiquese:

1. (a5 )4

2−3
2.
3−2
3. (ar as )t

4. (x2m × x3n )4

5. (−3)3

(2x5 )(3x4 )
6.
(x2 )3

15
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

x7
7. (−2xy 2 )5
8y 3
8. (2xn )n

9. (a−1 + b−1 ) ÷ (a + b)−1


(2x3 y −2 )
10.
(3x−2 y 3 )
 0 3 2
4a b
11.
a4 b

a−1 + b−1
12.
(a + b)−1
x−2 − y −2
13.
x2 − y 2
14. ((x2 y 3 )2 )3

16
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

1.5 Exponentes racionales


Definición Si n es un entero positivo y a un número para el cual a1/n está definido,

entonces la expresión n a denomina raiz n-ésima de a, donde el número a se llama
cantidad subradical y a n el ı́ndice del radical.
• La raı́z principal de un número positivo es la raı́z positiva

• La raı́z principal de un número negativo es la raı́z negativa, si n es impar



• Se nota y = a1/n = n a
Nota: Si n = 2 (ı́ndice del radical) entonces se omite al escribir la expresión.
Ejemplo
√ √
251/2 = 2
25 = 25 = 5 25 es el radicando y 2 es el ı́ndice; 52 = 25

n
Definción Si a es un número real
√ y m, n dos enteros para la cual: a es
un número real, entonces am/n = n am

Ejemplo

3

a) 22/3 = 22 = 3
4

b) a−(2/3) = 1
2 = 1
3 2,
√ a 6= 0
a3 a

Taller 6 Reduzcanse a su forma más simple:


1. 251/2

2. x1/4 ÷ x−1/5

3. (2x1/6 y 5/6 )−6

4. (210 )−3/5

5. x1/4 x1/5

6. (x + y −1 )2

7. (x−1/4 )−1/5

8. 37/2 31/2

9. (a1/2 + b1/2 )2

17
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

10. (125x4 y 3 ÷ 27x−2 y 6 )1/3

11. (x1/3 + y 1/3 )(x2/3 − x1/3 y 1/3 + y 2/3 )

1.5.1 Reglas de los radicales


Para cualquier entero positivo n y números reales a y b donde b 6= 0, y si todas las
raı́ces son números reales:

Definición Regla del producto de radicales



n √ √
n
n
a·b= a b

Ejemplo
√ √ √ √
a) 9 × 3 = 9 3 = 3 3
√ √ √ √
b) 3 2 3 4 = 3 2 × 4 = 3 8 = 2

Definición Regla de la división de radicales

r √
n
a a
n
= √
n
b b
Ejemplo
q √
4
16
a) 4 16
81 =

4
81

√ q √
b) √48 = 48
= 16 = 4
3 3

1.5.2 Simplificación de radicales


Un radical está en su forma más simple si:

1. El radicando no tiene factores con una raı́z enésima perfecta.

2. No hay fracciones dentro del signo del radical.

3. No existen radicales en el denominador.

18
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

Nota: La regla del producto se usa para hallar las raı́ces perfectas de los factores
del radicando.

La regla de la división de radicales se usa cuando las fracciones están dentro del
signo del radical.

Taller 7 Redúzcanse a su forma más simple:



1. 50

2. 4 32

3. 3 −81
√ √
4. 3 6 3 18
q
10
5. 5 −32a
b4

6. √75
27

7. a2 b2 + b2 c2
q
x3
q
3 a2 4
8. x x 3
2a4


n
9. a2n b3n
rq
5 4 3
p
10. (32)2
q
9
11. x+6+ x

10
12. 32a5

1.5.3 Número imaginario


Definición Un número imaginario se define como:

i= −1 y i2 = −1
Definición Para todo número real positivo a, tenemos que:
√ √ √ √
−a = −1 a = i a

19
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

Ejemplo Simplificar:

√ √ √ √
a) −36 = −1 36 = i 36 = 6i
√ √ √ √ √
b) −17 = −1 17 = i 17 = 17i

1.5.4 Operaciones con radicales


Suma y Resta: En la suma y la resta utilizamos los siguientes pasos:

1. Simplificar todos los radicales que no estén expresados en su forma más simple.

2. Sumar y restar términos que contienen los mismos radicales (es decir, que son
semejantes) usando la propiedad distributiba.

Multiplicación: En la multiplicación de radicales hacemos los siguientes pasos:

1. Multiplicar los coeficientes de los radicales.

2. Multiplicar los radicales y buscar la raı́z enésima del producto.

3. Simplificar si es necesario.

Ejemplo Realizar las operaciones y expresar la respuesta en su forma más simple

a)

5x − 10 3x − 2
+
x−4 4−x
5x − 10 2 − 3x
= +
x−4 x−4
5x − 10 + (−3x + 2)
=
x−4
2x − 8
=
x−4
2(x − 4)
= =2
x−4

20
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

b)

4x(x + 1) 1
+ 2
(x2 − 2)3 (x − 2)2
4x(x + 1) 1
=− 2 3
+ 2
(x − 2) (x − 2)2
−4x(x + 1) + (x2 − 2)
=
(x2 − 2)3
−3x2 − 4x − 2
=
(x2 − 2)3

Taller 8 Evaluar:
√ √ √
1. 3 16 − 3 54 + 3 250
√ √ √
2. 12 + 75 − 18
√ √
3
3. 3ab2 18a3 b
√ √ √ √
4. (2 3 + 3 2)(3 3 − 2 2)
√ √
5. 6 75 ÷ 2 15

División: Antes de dividir expresiones con radicales tenemos que definir lo que es
el conjugado.
√ √ √ √
DefiniciónLas expresiones ( a + b) y ( a − b), donde a y b representan
cualquier término algebraico positivo se llaman conjugados.
√ √ Cada
√ expresión es el

conjugado de la otra expresión. De manera que: ( a + b)( a − b) = a − b

Definición El proceso para eliminar radicales que están en el denominador se


llama racionalizar el denominador.

Ejemplo Racionalizar
√ √ √
4 4(2 − 5) 4(2 − 5) 4(2 − 5)
a) √ = √ √ = =
2+ 5 (2√+ 5)(2 − 5) (4 − 5) −1
= −4(2 − 5)
√ √ √ √ √ √ √ √ √ √
11 + 2 ( 11 + 2)( 11 + 2) ( 11 + 2)( 11 + 2)
b) √ √ = √ √ √ √ =
11 − 2 ( 11 − 2)( 11 + 2) 9

21
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

Taller 9
1
1. El factor racionalizante de √
5a es
√5
a) a
√5 2
b) a
√5
c) a4
p
12
x5 y 7
2. La expresión qp es igual a:
3 √
xy

a) xy
p
6
b) x2 y 3

c) 3 xy
p
d ) 12 x2 y 5
a+b
3. El factor racionalizante de √
3 2
es:
a + b2

a) 3 a + b

b) 3 a − b

c) 3 a4 + b4

d ) 3 a4 + b4 + 2a2 b2
1
4. El factor racionalizante de √ es:
1− 3x

3
a) 1 + x2
b) 1 + x + x2
√ √3
c) 1 + 3 x + x2
√ √3
d ) 1 − 3 x + x2

22
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

1.6 Expresiones algebraicas


Una expresión algebraica es una expresión que se obtiene sumando, restando,
multiplicando, dividiendo y calculando raı́ces de constantes y/o variables. Por
ejemplo: √
2x + 5 3xy
a. 3x −1/3 + 9, b. 3
, c. 5x3 + + 4,
7x + 1 x
d. 2x5 + x3 + 1
Todas son expresiones algebraicas donde x, y son variables. Si números especı́ficos
se sustituyen por las variables en una expresión algebraica, el número real que
resulta se llama valor de la expresión para estos números. Por ejemplo, el valor de
2xy + 3x
, cuando x = −2 y y = 3 es:
y−1
2(−2)(3) + 3(−2) −12 − 6
= = −9
3−1 2
Cuando se trabaja con expresiones algebraicas, se supone que los dominios se escogen
de tal manera que las variables no representan números que dejen sin sentido la
expresión. Entonces se supone que los denominadores no se anulan, siempre existen
raı́ces, etc.

1.6.1 Expresiones algebraicas - Polinomios


Definición Un polinomio en la variable x es una expresión algebraica formada
solamente por la suma de términos de la forma axn , donde a es cualquier número
y n es un número entero no negativo.

Ejemplo
a) 3x − 2
b) x4 + 5
c) 2n2 − 5n + 3
d) 5y 3 + 4y 2 − 3y + 1
e) 23
Las siguientes expresiones algebriacas no son polinomios:
1 x−3 √
a) + 2x b) 2
c) 2x2 + x − 5
x x +4
Nota Los polinomios son expresiones algebraicas pero no toda expresión algebraica
es un polinomio.

23
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

1.6.2 Componentes de un polinomio


1. Término: Un término es una parte de una expresión algebriaca. Los términos
se separan entre sı́ por los signos de suma (+) o resta (-).
2. Coeficiente: El coeficiente numérico de un término de un polinomio es el factor
numérico del mismo.
3. Término constante: Es el coeficiente numérico que no contiene variable.
Ejemplo El polinomio 5x2 + 3x − 8
a) Tiene tres términos
b) Los coeficientes numéricos son 5, 3 y -8
c) -8 es el término constante

1.6.3 Clasificación de los polinomios


Los polinomios se clasifican de acuerdo al número de términos. Un polinomio que
tiene un solo término se llama monomio. Si el polinomio tiene dos términos se llama
un binomio y si tiene tres términos se llama trinomio. Los polinomios formados
por más de tres términos no reciben ningún nombre en especial, simplemente son
polinomios con la cantidad de términos que contiene.
Ejemplo
Monomio Binomio Trinomio
3x 7x − 4 n2 + 3n + 2
25 3a + 5b 3x4 − x3 + 5x2
−9x2 y 3 n2 − 4n 4xy + pxy 2 − 11xy 4
El polinomio 8x3 + 5x2 − 3x + 7 es un polinomio de cuatro términos.

1.6.4 Grado de un polinomio


Si el polinomio es en una variable, el grado del polinomio está determinado por el
término que contiene el mayor exponente.
Ejemplo
Polinomio Grado
9y 4− 5y 3 + 3y 2 + 7y − 2 cuatro
2n2 − 3n + 1 dos
3x y + 5x2 y 4 − 7xy 2 + 6
3 5 ocho

24
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

1.6.5 Términos Semejantes


Dos términos son semejantes cuando ambos son numéricos o cuando tienen las
mismas variables y sus exponentes son respectivamente iguales.

Ejemplo

a) 6 semejante 6

b) 9x2 semejante 3x2

c) 11x no semejante 11x2

1.6.6 Operaciones entre polinomios


1. Suma. Encuéntrese la suma de los polinomios x3 + 2x2 − 5x + 7 y 4x3 − 5x2 + 3

(x3 + 2x2 − 5x + 7) + (4x3 − 5x2 + 3) = x3 + 4x3 + 2x2 − 5x2 − 5x + 3 + 7


= (1 + 4)x3 + (2 − 5)x2 − (5)x + (3 + 7)
= 5x3 − 3x2 − 5x + 10

2. Diferencia. Encuéntrese la diferencia de los polinomios x3 + 2x2 − 5x + 7 y


4x3 − 5x2 + 3

(x3 + 2x2 − 5x + 7) − (4x3 − 5x2 + 3) = x3 + 2x2 − 5x + 7 − 4x3 + 5x2 − 3


= x3 − 4x3 + 2x2 + 5x2 − 5x + 7 − 3
= (1 − 4)x3 + (2 + 5)x2 − 5x + (7 − 3)
= −3x3 + 7x2 − 5x + 4

3. Producto. Encuéntrese el producto de 2x3 + 3x − 1 y x2 − x + 4

(2x3 + 3x − 1)(x2 − x + 4) = (2x3 + 3x − 1)x2 + (2x3 + 3x − 1)(−x)


+ (2x3 + 3x − 1)4
= 2x5 + 3x3 − x2 − 2x4 − 3x2 + x + 8x3 + 12x − 4
= 2x5 − 2x4 + (3 + 8)x3 + (−1 − 3)x2 + (1 + 12)x − 4
= 2x5 − 2x4 + 11x3 − 4x2 + 13x − 4

25
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

4. Cociente. Antes de proceder a dividir dos polinomios se deben escribir ambos


en orden descendente de exponente y luego realizar un proceso muy parecido a la
división de números en aritmética.

Ejemplo x3 − x + 3x2 − 3 entre x − 1

Proceso:

1. Ordenamos en forma descendente el dividendo y el divisor ası́


x3 + 3x2 − x − 3 (dividendo) y x − 1 (divisor)

2. El termino de más grado del dividendo se divide entre el término de más grado
3
del divisor. xx = x2 . Luego se multiplica x2 por el divisor y el resultado se resta
al dividendo

3. Este proceso se continua hasta lograr que el residuo sea un polinomio de grado
inferior al del divisor o una constante.

x3 − x + 3x2 − 3 |x − 1
−x3 + x2 x2 + 4x + 3
0 + 4x2 − x − 3
−4x2 + 4x
0 + 3x − 3
−3x + 3
0

Taller 10 Completar

1. (x + 2)(x + 3) =

2. (x − 2)(x + 3) =

3. (2x + 3)(3x − 5) =
x3 − y 3
4. =
x−y
x4 − y 4
5. =
x−y
x4 − y 4
6. =
x+y

26
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

1.6.7 Factorización
Factorizar un polinomio es volverlo a escribirlo como un producto de polinomios.
Ejemplo
a) y 5 + y 4 = y 4 (y + 1)

b) 25 − x2 = (5 + x)(5 − x)

1.6.8 Algunos casos de factorización


1. Factor común Consiste en la aplicación de la propiedad distributiva.
Ejemplo
a) 3x3 y − 5x2 y 2 + 7xy = xy(3x2 − 5xy + 7)

b) x2 − xy − x + y = (x2 − xy) + (−x + y) = x(x − y) − (x − y) = (x − y)(x − 1)


2. Factorización de trinomios Trinomio de la forma x2 + bx + c: En este trinomio
b y c son enteros y se busca factorizarlo ası́: se buscan, si existen, dos números
enteros que sumados algebraicamente den como resultado b y multiplicados c.

Ejemplo
x2 + 5x + 6 = (x + 3)(x + 2)

x2 − 5x − 24 = (x − 8)(x + 3)
3. Trinomio de la forma ax2 + bx + c: En este caso b y c son enteros y se
factoriza de la siguiente forma: Se multiplica y se divide el trinomio por a quedando
(ax)2 + b(ax) + ac
, una vez ası́ se procede como el caso anterior, simplificando
a
cuando sea posible.
Ejemplo
(3x)2 + 7(3x) − 18 (3x + 9)(3x − 2)
a) 3x2 + 7x − 6 = = = (x + 3)(3x − 2)
3 3
(6x)2 − 5(6x) − 36 (6x − 9)(6x + 4 3(2x − 3)(3x + 2)2
b) 6x2 − 5x − 6 = = =
6 6 6
= 6x2 − 5x − 6 = (2x − 3)(3x − 2)
Taller 11 Factorizar completamente cada una de las siguientes expresiones:
1. 6x2 − 7x − 3

27
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

2. 4x4 y − 10x3 y 2 + 6x2 y 3

3. a(x2 − y) + 2b(x2 − y)

4. xy + xz

5. −6ax + 2ya

6. 2x2 − 9x − 5

7. 3y 2 + 7y − 6

8. x2 + x + 1

1.6.9 Productos notables


Ciertos productos ocurren tan frecuentemente en álgebra, que merecen un lugar
especial (produntos notables). Hacemos una lista de éstos, en donde las letras
representan números reales.

1. (x + y)(x − y) = x2 − y 2

2. (ax + b)(cx + d) = acx2 + (ad + bc)x + bd

3. (x ± y)2 = x2 ± 2xy + y 2

4. (x ± y)3 = x3 ± 3x2 y + 3xy 2 ± y 3

5. (x + y)(x2 − xy + y 2 ) = x3 + y 3

6. (x − y)(x2 + xy + y 2 ) = x3 − y 3

1.6.10 Factorización utilizando los productos notables


Taller 12 Factorizar completamente cada una de las siguientes expresiones:

1. 49 − a2

2. a2 − (x − y)2

3. 27 − b3

4. a3 + 216

5. x2 + x − 20

28
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

6. 6x2 − 7x − 3

7. 3x3 − 3x2 − 6x

8. (x − 3)2 − (x − 3)

9. x4 − 16

10. x2 − 8x + 16

11. x2 + 2xy + y 2

12. 8x3 − 1

13. x3 − 3x2 − 25x + 75

14. x2 + 4x + 4 − y 2

15. (x2 + 4)2

1.6.11 Expresiones algebraicas - Expresiones racionales


Conocemos lo que es un número racional, un número que se expresa de la forma:
a
donde a y b son enteros con b 6= 0
b
Definición Una expresión racional es una expresión algebraica de la forma:
P
donde P y Q son polinomios y Q 6= 0
Q
Ejemplo
5
a)
x
3
b) −
x+1
1
c)
x2 −4
De acuerdo con lo anterior, el denominador de una expresión racional no puede ser
cero, entonces:

29
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

5
No esta definida para x = 0
x
3
− No esta definida para x = −1
x+1
1
No esta definida para x ± 2
x2 − 4
El numerador puede ser cero ya que la expresión:
0
para b 6= 0 es cero
b

1.6.12 Simplificación de expresiones racionales


Para simplificar una expresión racional seguimos los siguientes pasos:
1. Factorizar completamente el numerador y el denominador.

2. Dividir el numerador y el denominador por los factores comunes en ambos.Esto


se hace cancelando los factores comunes en el numerador y el denominador.
3x2 − 5x − 2
Ejemplo Simplifı́quese
x2 − 4
3x2 − 5x − 2 (3x + 1)(x − 2) 3x + 1
Solución : 2
= =
x −4 (x − 2)(x + 2) x+2

En el ejemplo anterior, dividimos numerador y denominador por x − 2. Debe


enfatizarse que esta simplificación es válida y las expresiones son iguales, sólo bajo
la hipótesis de que x − 2 6= 0, esto es x 6= 2. Sin embargo 2 no esta en el dominio de
x ya que nos lleva, cuando se sustituye en la expresión original, a un denominador
igual a cero.

Taller 13 Enmarcar con un cı́rculo la respuesta correcta a cada problema.


x2 + xy
1. Al reducir la fracción a su mı́nima expresión se obtiene:
x2 − y 2
x x x 1
a. b. c. d. e. Ninguna de las anteriores
x+y y x−y 1+y
x2 + 3x − 10
2. Al reducir la fracción a su mı́nima expresión se obtiene:
4x − x3
x+5 x+5 3x − 10 x+5
a. b. − c. d. −
x(x + 2) x(2 − x) 3x x(x + 2)

30
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

e. Ninguna de las anteriores

x2 − 16y 2
3. =
x + 4y
a. x + 4y b. x − 4y c. x−y d. x+y e Ninguna de las anteriores.

4. Completar con una expresión adecuada.

15x2 + 10x
a) =
5
5x3 y 2 − xy 2 + 3xy
b) =
−xy
x3 − 3x2 + 3x − 1
c) =
x−1
x3 − 2x2 − 17x + 6
d) =
x2 + 5x − 2
2 − x − 3x2
Ejemplo Simplifı́quese
6x2 − x − 2
2 − x − 3x 2 (1 + x)(2 − 3x) −(1 + x)
Solución : 2 = =
6x − x − 2 (2x + 1)(3x − 2) 2x + 1
Donde hemos usado el hecho de que (2 − 3x) = −(3x − 2). Esto explica el signo
menos en la respuesta final.
Ejemplo Realı́cense y simplifı́quense las operaciones indicadas:

x2 − 6x + 9 2x − 2
a) ×
x2 − 1 x−3
x+2 x2 − 4
b) ÷ 2
2x − 3 2x − 3x
Solución:
x2 − 6x + 9 2x − 2 (x − 3)2 × 2(x − 1) 2(x − 3)
a) × = =
x2 − 1 x−3 (x − 1)(x + 1)(x − 3) x+1

x+2 x2 − 4 x+2 2x2 − 3x (x + 2)x(2x − 3)


b) ÷ 2 = × 2 =
2x − 3 2x − 3x 2x − 3 x −4 (2x − 3)(x + 2)(x − 2)
x
=
x−2

31
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

2x + 5 x 1
Ejemplo Simplifı́quese + 2 +
x2
+ 6x + 9 x − 9 x − 3
Solución: Las formas factorizadas de los denominadores son: (x + 3)2 , (x + 3)(x − 3)
y (x − 3). Entonces el m.c.d es (x + 3)2 (x − 3). Luego:

2x + 5 x 1 2x + 5 (x − 3) x (x + 3)
+ 2 + = × + ×
x2 + 6x + 9 x − 9 x − 3 (x + 3) 2 (x − 3) (x + 3)(x − 3) (x + 3)
1 (x + 3)2
+ ×
x − 3 (x + 3)2
(2x2 − x − 15) + (x2 + 3x) + (x2 + 6x + 9)
=
(x + 3)2 (x − 3)
4x2 + 8x − 6
=
(x + 3)2 (x − 3)
2(2x2 + 4x − 3)
=
(x + 3)2 (x − 3)

A veces es necesario simplificar cocientes en los que el numerador y denominador


no son polinomios, como se muestra en el siguiente ejemplo:
2
1−
Ejemplo Simplificar: x+1
1
−x
x
2 (x + 1) − 2
1−
x+1 = x+1
1 1 − x2
−x
x x
x−1 x
= ×
x + 1 1 − x2
(x − 1)x
=
(x + 1)(1 − x)(1 + x)
−x
=
(x + 1)2

Taller 14 Simplificar:

p4 + 3p3 − 8p − 24
1.
p3 − 2p2 − 9p + 18

32
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

1
a2 −
2. a
1
a+ +1
a

33
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

1.7 Ecuaciones e inecuaciones en una variable


Una ecuación es una igualdad de dos expresiones matemáticas. Una ecuación de
primer grado en una variable es una ecuación en la que aparece una variable elevada
al exponente uno. A estas ecuaciones también se le conocen como ecuaciones lineales
en una variable.

La variable puede aparecer por más de una ocasión, por ejemplo, en la ecuación
5n − 3 = 3n + 1 es una ecuación de primer grado en una variable. Se puede observar
que la variable n aparece dos veces pero ambas elevadas al exponente uno.

Otros ejemplos de ecuaciones lineales en una variable son: 5x + 1 = 16;


2(x + 1) − 3 = x + 5

Resolver una ecuación de primer grado en una variable consiste en hallar el


valor de la variable que hace cierta la igualdad. A este valor se le conoce como la
solución o la raı́z de la ecuación. Por ejemplo, es 2 unaÊ solución de la ecuación
5n − 3 = 3n + 1? Si lo es, pues al sustituir el valor de 2 en la ecuación observamos
que es cierta la igualdad:

5(2) − 3 = 3(2) + 1 luego 10 − 3 = 6 + 1 7 = 7 Se cumple

Lo que hacemos para resolver una ecuación de primer grado en una variable es
despejar para la variable, es decir, dejarla a un lado de la ecuación y escribir
las constantes (los números) al otro lado de la ecuación usando las propiedades
correspondientes:

1. Si a = b, entonces a + c = b + c y a − c = b − c.
a b
2. Si a = b y c 6= 0, entonces: ac = bc y =
b c
Ejemplo
x+5
a) = 5 ⇒ x + 5 = 5(3x − 2)
3x − 2
15
⇒ x + 5 = 15x − 10 ⇒ 5 + 10 = 15x − x ⇒ x =
14

3 4−x
b) +5=
x−1 x−1

34
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

3 4−x
(x − 1) + 5(x − 1) = (x − 1)
x−1 x−1
3 + 5(x − 1) = 4 − x
5x − 2 = 4 − x
6x = 6
x=1

Taller 15

1. Resolver para x:
1 3 2
3x + 5 4 − x x − 2 d. + =
a. − − =0 x x+1 2
3(x + x)
12 6 3
3x + 2 6 2 45
b. − =0 e. 5 + 1 = 8
x−1 5 3 − 4−x
3 − 2x 7−x x x
x−1 −1 x+1 −1
c. 3x − =2+ f. =
7 5 x
+1 x
+1
x−1 x+1

1.7.1 Solución a problemas


Para una buena formación en Matemáticas, a cualquier nivel, es necesaria la
solución a problemas.

Con este proceso puede confrontarse lo aprendido y sembrar bases que serán
la fuente de trabajos posteriores.

Taller 16 Resolver utilizando ecuaciones en una variable:

1. Una tienda de descuento de computadores realiza una promoción de fin de


año de dos tipos de computadores. Se obtienen 41800 dólares por la venta de
58 computadoras. Si uno de los tipos se vendió a 600 dólares y el otro a 850
dólares. Cuántos computadores se cada tipo se vendieron?

2. Carlos puede procesar 200 hojas de un trabajo en una hora y Pedro puede
procesar 150 hojas del mismo trabajo en una hora. Cuánto tardarı́an en
procesar 900 hojas juntos, si Carlos comienza 12 hora después de Pedro?

35
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

3. Un camión transporta una carga de 50 cajas; algunas de éstas cajas son cajas
de 20 kg y el resto son cajas de 25 kg. Si el peso total de de todas las cajas es
de 1175 kg; Cuántas cajas hay de cada tipo?

4. La tuberı́a A puede llenar una piscina con agua en 3 dı́as y la tuberı́a B puede
llenar la misma piscina en 2 dı́as. Si se utilizaran ambas tuberı́as, En cuánto
tiempo se llenará la piscina?

5. Cuando se abre la llave de una bañera (y el desagüe) está tapado, la bañera


se llena en 10 minutos; cuando el desagüe se destapa (y se cierra la llave), la
bañera llena, se vacı́a en 15 minutos. Cuánto tarda en llenarse la bañera si se
abre la llave y el desagüe se destapa?.

1.7.2 Inecuaciones lineales


Anteriormente has usado los sı́mbolos ¿(mayor que), ¡(menor que), ≥ (mayor o
igual que) y ≤ (menor o igual que) para describir como es la relación entre un
número y otro. Por ejemplo: 4 > −1 para señalar que 4 es mayor que -1, −2 < 3
para señalar que -2 es menor que 3 y −3 < −1 para señalar que -3 es menor que -1.
Estos ejemplos se conocen como desigualdades.

Definición Una inecuación lineal es una expresión matemática que describe cómo se
relacionan entre sı́ dos expresiones lineales. Por ejemplo: 3+5x ≥ 18; −2(x+3) < −9.
La solución de una inecuación lineal se puede representar haciendo uso de intervalos
en la recta numérica, la cual contiene infinito números reales.

Para resolver inecuaciones lineales hacemos uso de las siguientes propiedades:


1. Para todo número real a, b y c, si a < b entonces: a + c < b + c y a − c < b − c
2. Para todo número real a, b y c, donde c > 0 y a < b, entonces:
a b
ac < bc y <
c c
3. Para todo número real a, b y c, donde c < 0, si a < b, entonces:
a b
ac > bc y >
c c
Taller 17 Resolver las siguientes inecuaciones lineales y representar la solución en
la recta numérica:

36
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

1. x + 5 < 3

2. 3x + 2(x − 4) > 4x

3. 5x − 7 ≤ 2x + 8

4. 3x + 8 ≥ 5x
1 1
5. (x + 5) > (x + 1)
7 5
6. 5x + 2 < 4 − x

7. 7(x − 3) ≥ 4(1 + 2x)


x x 1
8. −1≤ −
3 5 5

37
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

1.8 Ecuaciones de segundo grado con una incognita


En el apéndice anterior trabajamos con ecuaciones lineales. Las ecuaciones
lineales son ecuaciones polinómicas de grado uno. Ahora estudiaremos ecuaciones
polinómicas de grado dos conocidas como ecuaciones cuadráticas.

Definición Una ecuación cuadrática es una ecuación de la forma:


ax2 + bx + c = 0 donde a, b, y , c son números reales y a es un número diferente de
cero.
Ejemplo

a) x2 − 9 = 0

b) x2 − x − 12 = 0

c) 2x2 − 3x − 4 = 0

La condición de que a es un número diferente de cero en la definición asegura


que exista el término x2 en la ecuación. Existen varios métodos para resolver las
ecuaciones cuadráticas. El método apropiado para resolver una ecuación cuadrática
depende del tipo de ecuación cuadrática que se va a resolver. En este apéndice
estudiaremos los siguientes métodos: factorización, completando el cuadrado y la
fórmula cuadrática.

1. Factorización Para utilizar este método la ecuación cuadrática debe estar


igualada a cero. Luego expresar el lado de la ecuación que no es cero como un
producto de factores. Finalmente se iguala a cero cada factor y se despeja para la
variable.

2. Completando el cuadrado Completar el cuadrado conlleva hallar el tercer


término de un trinomio cuadrado perfecto cuando conocemos los primeros dos. Esto
es, trinomios de la forma: x2 + bx+?

Regla para hallar el último término de x2 + bx+?: El último término de un


trinomio cuadrado perfecto (con a = 1) es el cuadrado de la mitad del coeficiente
del término del medio. Esto es; el trinomio cuadrado perfecto cuyos dos primeros
términos son x2 + bx es :
b
x2 + bx + ( )2
2
Al completar el cuadrado queremos una ecuación equivalente que tenga un trinomio
cuadrado perfecto a un lado. Para obtener la ecuación equivalente el número que

38
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

completa el cuadrado debe sumarse a ambos lados de la ecuación.

3. Fórmula cuadrática La solución de una ecuación ax2 + bx + c con a diferente


de cero está dada por la fórmula cuadrática:

−b ± b2 − 4ac
x=
2a

Donde el número b2 − 4ac se denomina el discriminante y si:

b2 − 4ac > 0, las raı́ces son reales y diferentes.

b2 − 4ac = 0, las raı́ces son reales e iguales. (raı́z doble)

b2 − 4ac < 0, las raı́ces son complejas.

Taller 18 Resolver para x,

1. x2 − 7x + 10 = 0

2. x2 + 3xy − 10y 2 = 0

3. x2 + 6x + 5 = 0

4. x2 + 2ax + a2 − b2 = 0

5. x2 + 12x + 11 = 0

6. x2 + x − 6 = 0

7. 4x2 − 12x + 9 = 0

8. 2x2 + 6x + 7 = 0

39
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

1.9 Secciones cónicas


1.9.1 Distancia entre dos puntos
En el sistema coordenado - bidimensional rectangular:

Figura 5: Sistema coordenado

Taller 19

1. Mostrar que los puntos (6, 5), (1, 3) y (5, −7) son vértices de un triángulo
rectángulo. Determinar su área.

2. Determinar la ecuación algebraica que expresa el hecho de que el punto P (x, y)


equidista de los puntos (−3, 5), (7, −9)

1.9.2 Coordenadas del punto medio


Las coordenadas del punto medio del segmento cuyos puntos extremos son : (x1 , y1 )
y (x2 , y2 )

x1 + x2 y1 + y2
x̄ = , ȳ =
2 2
Taller 20

1. Demostrar que el punto medio de la hipotenusa de un triángulo rectángulo


equidista de los vértices. Sug: Tomar el triángulo con vértices en
(0, 0), (a, 0), (0, b)

2. Uno de los puntos extremos de un segmento es (7, 8) y su punto medio es


(4, 3). Hallar el otro extremo.

40
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

3. Mostrar que los puntos (6, 5), (1, 3) y (5, −7) son vértices de un triángulo
rectángulo. Determinar su área. Verificar que el punto medio de la hipotenusa
equidista de los vértices.

4. Mostrar que los puntos (1, 1), (3, 5), (11, 6) y (9, 2) son vértices de un
paralelogramo.

5. Mostrar que los puntos (0, 1), (3, 5), (7, 2) y (4, −2) son vértices de un
cuadrado.

6. Mostrar que los puntos (2, 2), (5, 6), (9, 9) y (6, 5) son vértices de un rombo.

7. Los vértices de un triángulo son A(−1, 3), B(3, 5) y C(7, −1). Si D es el


punto medio del lado AB y E es el punto medio del lado BC, verificar
que la longitud del segmento DE es la mitad de la longitud del lado AC.

8. Hallar las coordenadas del punto situado a tres cuartas partes del punto a
(6, −2) a (2, 6)

9. Determinar los puntos del eje Y que estén a una distancia de 6 del punto
(5, 3)

10. Determinar el punto que tenga coordenadas de la forma (2a, a), que esté en
el tercer cuadrante y a la distancia 5 de (−2, 4)

1.9.3 Recta
Inclinación: Es el ángulo menor a 180◦ medido en sentido contra-reloj, fomado
por una recta y el eje positivo de las X.

Pendiente: Es la razón (cociente) del ascenso o descenso y el avance de


una recta que no es paralela al eje Y .

41
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

Figura 6: Pendiente

Pendiente: m
Elevación por unidad de
avance.
elevacion y2 − y1
m= =
avance x2 − x1

Figura 7: Tipos Pendiente

Rectas paralelas y perpendiculares:

Dos rectas son paralelas si tienen la misma pendiente y son perpendiculares


si el producto de sus pendientes es −1

Ecuaciones de la recta
Punto pendiente Pasa por un punto fijo (x1 , y1 ) y tiene una pendiente dada m:

y − y1 = m(x − x1 )

42
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

Pendiente intercepto Intercepta al eje y en b, y tiene una pendiente dada m:

y = mx + b

Interceptos La que intercepta al eje y en b intercepta al eje x en a


x y
+ =1
a b
Forma general: Ax + By + C = 0, con A;B;C constantes reales cualesquiera, pero
A y B no pueden ser cero simultaneamente y de la cual:

Si C = 0, la recta pasa por el origen.


−A
Si B = 0, la recta es vertical, si B 6= 0 la recta tiene pendiente y corta al
B
−C
eje y en .
B
Si A = 0, la recta es horizontal.

Taller 21

1. Resolver gráficamente los sistemas:


( y
x− =2
a. 2
2x − 3y2 =7
 
3x + 2y = 3 3x + 2y = 3
b. c.
6x + 4y = 24 6x + 4y = 6

2. Determine la ecuación de la recta que pasa por (2, 1) y (−6, 5)

3. Determine la ecuación de la recta cuyas intersecciones con los ejes X,Y son 2
y7

4. Cuál es la ecuación del sistema de rectas que pasa por (−1, 3) ?

5. Cuál es la ecuación del sistema de rectas paralelas a 2x − 3y + 6 = 0?

6. Cuál es la ecuación del sistema de rectas perpendicular a


3x − 2y = 5?

7. Hallar la ecuación de la mediatriz del segmento A(−3, 2), B(1, 6)

43
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

8. Hallar el valor de k, para que kx + (k − 1)y − 18 = 0 sea paralela a la recta


4x + 3y + 7 = 0

9. Hallar el valor de k, para que k 2 x + (k + 1)y + 3 = 0 sea perpendicular a la


recta 3x − 2y − 11 = 0

10. Muestre que las rectas 5x − y − 6 = 0, x + 5y − 22 = 0,


5x − y − 32 = 0, x + 5y + 4 = 0, forman un cuadrado.

11. Dados los cuatro puntos A(2, −4), B(10, 0), C(6, 3) y D(4, 2). Demuestre por
medio de pendientes que los cuatro puntos A, B, C y D son los vértices de un
trapecio y calcule el área de este trapecio.

1.9.4 Circunferencia
El conjunto de puntos en el plano tales que su distancia a un punto fijo
C(h, k), centro, es siempre una constante r, radio, se denomina circunferencia.

• Su ecuación:
(x − h)2 + (y − k)2 = r2
x2 + y 2 + Dx + Ey + F = 0

• Con centro en el origen:


x2 + y 2 = r 2
Taller 22
1. Dibujar el conjunto de puntos en el plano que satisfacen:

a) 3x2 + 3y 2 + 6x − 8y = 48
b) x2 + y 2 + 2x − 4y = −5
c) x2 + y 2 + 2x − 4y = −7
d ) x2 + y 2 − 2x − 4y + 1 = 0
e) x2 + y 2 − 2x − 8y = −13
f ) x2 + y 2 − 2x − 8y = −13
g) 9x2 + 9y 2 − 18x − 54y + 54 = 0

2. Determinar la ecuación de la circunferencia en la cual el segmento de recta que


determinan los puntos (−3, −4) y (4, 3) es un diámetro.

44
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

3. Hallar la ecuación de la circunferencia con centro en (5, 3) y es tangente al


eje Y

4. Hallar la ecuación de la circunferencia que pasa por (2, −1), (0, 2) y (1, 1)

5. Hallar la ecuación de la familia de circunferencias que tienen radio 5 y sus


centros pertenecen a la recta x = −2. Determinar los miembros de esta
familia que deben pasar por el punto (2, −5)

6. Hallar la ecuación de la circunferencia con centro en (0, −2) y es tangente a


5x − 12y + 2 = 0

7. Una cuerda de la circunferencia x2 +y 2 = 25 está sobre la recta x−2y+5 = 0.


Cual es la longitud de la cuerda?

8. La ecuación de una circunferencia es (x − 4)2 + (y − 3)2 = 20. Hallar la


ecuación de la recta tangente a ella en el punto (6, 7)

9. Hallar la ecuación de la circunferencia con centro en x − 3y − 11 = 0 y pasa


por (−1, 1) y (2, 3)

10. i) Hallar la distancia del punto (5, 7) a la recta x + 3y − 6 = 0. Ilustre


gráficamente.
ii) obtenga la ecuación de la circunferencia con centro en el punto (5, 7) y que
es tangente a la recta x + 3y − 6 = 0. Ilustre gráficamente la recta y la
circunferencia.

1.9.5 La parábola
Una parábola es el conjunto de puntos en un plano cuya distancia a un punto fijo
es igual a su distancia a una recta fija.

45
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

Ecuaciones de la parábola

1. Ecuación de la parábola con vértice en el orı́gen, eje focal en el eje x, foco (p, 0)
es y 2 = 4px

2. Ecuación de la parábola con vértice en el orı́gen, eje focal en el eje y, foco (0, p)
es x2 = 4py

Taller 23
1. Grafique y determine las coordenadas del vértice, del foco, las ecuaciones de
las directriz y del eje de las parábolas:

a) y 2 = 12x
b) x2 = 12y

46
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

c) y 2 + 8x = 0
d ) x2 + 2y = 0

2. Determinar la ecuación de la parábola con foco en (3, 0) y directriz x + 3 = 0.:

Parábolas trasladadas

1. Vértice en (h, k), eje focal paralelo al eje x:

2. Vértice en (h, k), eje focal paralelo al eje y:

Taller 24

1. Graficar y determinar las coordenadas del vértice, de las siguientes parábolas:

a) 4y 2 − 48x − 20y = 71

47
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

b) 4x2 + 48y + 12x = 15


c) x2 − 4x − 3y + 7 = 0
d ) y 2 − 6y − 2x + 1 = 0
e) x2 − 4x − 4y = 0
f ) x2 − 4x + 2y = 1

2. Se debe contruir un reflector parabólico con una fuente de luz en su foco, que
9
está a cm del vértice. Si el reflector debe tener 10 cm. de profundidad, ¿Cuál
4
debe ser el ancho de su boca?

3. Los extremos del cable de un puente de suspensión están a 1000 mt de distancia


y a 100 mt sobre el piso de la vı́a horizontal, mientras que el centro del cable
está en el piso. Encontrar la altura del cable sobre el piso a una distancia de
300 mt de la base de la torre de amarre.

4. Cuál es la mayor área rectangular que puede encerrarse con 400 mt de cerca?

5. Un canalón para captar agua de lluvia ha de tener lados iguales y un fondo y


es fabricado con hojas de aluminio de 12 pulgadas de ancho, doblando los lados
90◦ hacia arriba. Qué altura del canal proporciona el mayor flujo de agua?

1.9.6. La elipse
Conjunto de puntos en un plano tales que la suma de sus distancias a dos puntos
fijos llamados focos, también en el plano, es igual a una constante, mayor que la
distancia entre sus focos.

La suma de las distancias se expresa como el real positivo 2a, la distancia entre
los focos es 2c, el punto medio entre los focos es el centro de la elipse.

a > c > 0, a2 − c2 > 0, a2 − c2 = b2

x2 y 2
1. La ecuación de la elipse con centro en el orı́gen, focos (±c, 0) es + 2 =1
a2 b
y 2 x2
2. La elipse con centro en el orı́gen, focos (0, ±c) es + 2 =1
a2 b
Taller 25

1. Grafique y determine las coordenadas del centro, vértices y focos de las elipses:

48
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

a) 9x2 + 4y 2 = 36
b) 4x2 + 9y 2 = 36
c) 16x2 + 25y 2 = 400
d ) x2 + 3y 2 = 6
e) x2 + 9y 2 + 2x − 18y + 1 = 0
f ) 9x2 − 18x + 4y 2 − 16y = 11
g) 4x2 + 9y 2 − 16x − 18y = 11

1.9.7 La hipérbola
Conjunto de puntos en un plano tales que el valor absoluto de la diferencia de sus
distancias a dos puntos fijos llamados focos, también en el plano, es igual a una
constante positiva menor que la distancia entre los focos.

La diferencia de las distancias se expresa como el real positivo 2a, la distancia


entre los focos es 2c, el punto medio entre los focos es el centro de la hipérbola

0 < a < c, c2 − a2 > 0, c2 − a2 = b2

x2 y 2
1. La ecuación de la hipérbola con centro en el orı́gen, focos en (±c, 0) es 2 − 2 =
a b
1
y 2 x2
2. La ecuación de la hipérbola con centro en el orı́gen, focos (0, ±c) es − =1
a2 b2
Taller 26

1. Graficar y determinar las coordenadas del centro, vértice y focos de las


hipérbolas:

a) 9x2 − 4y 2 = 36
b) 4x2 − 9y 2 = 36
c) 9y 2 − 4x2 = 36
d ) 4y 2 − 9x2 = 36
e) x2 − 4y 2 − 2x + 16y − 31 = 0
f ) y 2 + 2y − 4x2 + 8x = 7

49
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

Taller 27

1. Grafique sobre la recta numérica el conjunto solución de la desigualdad |x−1| ≥


2. Exprese también la solución mediante notación de intervalos.
a−b
2. A) Haciendo todo el procedimiento, elimine en los exponentes
a−2 − b−2
negativos y simplifique hasta su mı́nima expresión.
B) Haciendo todo
 el
 procedimiento, verifique que
4 1/3 4 −2/3 4 x − 1
x − x =
3 3 3 x2/3
3. Utilizando el resultado notable a3 − b3 = (a − b)(a2 + ab + b2 ) obtenga el factor
1
racionalizante de √
(1 − 3 x)
4. Factorice y simplifique:
(3x2 − 7x + 2)
i)
(x2 − x − 2)
(x3 − 8)
ii) 2
(x − x − 2)
5. Halle la ecuación de la recta que pasa por el punto (6, 5) y que es perpendicular
a al recta x − 2y − 6 = 0. Ilustre gráficamente.
6. Haciendo todo el procedimiento (completar cuadrados y expresar en forma
canónica la ecuación dada), grafique cada una de las siguientes ecuaciones:
i) y 2 − 6y − 2x + 1 = 0
ii) x2 + 9y 2 + 2x − 18y + 1 = 0

Taller 28
1. Grafique sobre la recta numérica el conjunto solución de la desigualdad |x−3| ≤
2. Exprese también la solución mediante notación de intervalos.
x−1 − y −1
2. Haciendo todo el procedimiento, elimine en los exponentes
x−2 − y −2
negativos y simplifique hasta su mı́nima expresión.
3. Utilizando la suma de cubos a3 + b3 = (a + b)(a2 − ab + b2 ) obtenga el factor
1
racionalizante de √ .
1+ 3x

50
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

r
9
4. Haciendo todo el procedimiento, determine si la expresión x + 6 + es igual
√ x
x(x + 3)
o no a la expresión . Aquı́ suponemos que x es mayor que cero.
x
5. Sea l una recta cuya ecuación es x − 2y − 5 = 0.

a) Halle la ecuación de la recta que pasa por el punto (6, 3) y que es


perpendicular a l.
b) Obtenga la ecuación de la circunferencia con centro en el punto (6, 3)
que es tangente a la recta l cuya ecuación es x − 2y − 5 = 0. Ilustre
gráficamente las rectas y la circunferencia.

51
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

2 Coordenas y gráficas
2.1 Taller A

2.1 Taller A
1. Obtenga una ecuación de la recta que pasa por el punto (2, 3) y que es paralela
a la recta cuya ecuación es x + 2y − 2 = 0. Dibuje las rectas.

2. Obtenga una ecuación de la recta que pasa por el punto (5, 4) y que es
perpendicular a la recta cuya ecuación es −2x − y + 4 = 0. Dibuje las rectas.

3. Tres vertices consecutivos de un paralelogramo son (−4, 1), (2, 3) y (8, 9).
Determine las coordenadas del cuarto vértice.

4. Dados los puntos A = (2, 1), B = (6, −1) y C = (4, 5)

a) Pruebe por medio de pendientes que los tres puntos A, B y C son los
vértices de un triángulo rectángulo y calcule el área del triángulo.
b) Verifique que el punto A pertenece a la recta l que es perpendicular al
segmento BC en su punto medio.

5. Demuestre que el punto medio de la hipotenusa de cualquier triángulo


rectángulo equidista de los tres vértices.
Sugerencia: Puede suponer que el triángulo rectángulo tiene vértices en (0, 0),
(a, 0) y (0, b) con a > 0 y b > 0

6. Dados los cuatro puntos A = (2, −4), B = (8, −1), C = (6, 4) y D = (4, 3).
Demuestre por medio de pendientes que los cuatro puntos A, B, C y D son
los vértices de un trapecio y calcule el área de este trapecio.

7. Sea l1 la recta que pasa por los puntos (2, 0) y (0, 4)

a) Halle la ecuación de la recta l2 que pasa por el punto (5, 4) y que es


perpendicular a la recta l1 . Ilustre gráficamente.
b) Halle la intersección de las rectas l1 y l2 halladas anteriormente.

52
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

c) Halle la ecuación de la circunferencia con centro en el punto (5, 4) y que


es tangente a la recta l1 dada anteriormente. Ilustre gráficamente.

8. Sea l una recta cuya ecuación es x − 2y − 4 = 0

a) Obtenga la ecuación de la circunferencia con centro en el punto (3, 7)


y que es tangente a la recta l dada. Ilustre gráficamente la recta y la
circunferencia.
b) Determine los cortes con los ejes coordenados, si es que existen, de la
circunferencia obtenida en el literal a).

9. Encuentre los valores de la constante k tal que la recta:


3y − kx = 6 sea tangente a la circunferencia x2 − 2x + y 2 = 3. Ilustre
gráficamente.

10. Halle la ecuación de la circunferencia que tiene el centro sobre la recta y = x+1,
y que pasa por los puntos (1,4) y (5,2). Ilustre gráficamente.

11. La recta y = mx + b corta a la parábola y = x2 − 2x + 4 en el punto (3,7).


Encuentre los valores de m y b tal que la recta y = mx + b corte a la gráfica
de y = x2 − 2x + 4 únicamente en el punto (3,7).

12. La recta y = mx + b pasa por el punto (5,0) y corta a la gráfica de y = 9 − x2 .


Encuentre los valores de m y b de tal manera que esa recta corte a la gráfica
de y = 9 − x2 en un único punto, y además halle dicho punto.

13. Dada la relación y 2 − 6y − 2x = −5

a) Halle los cortes de la relación dada con los ejes coordenados.


b) Trace la gráfica de la relación dada, y determine cual es el dominio y el
rango de esta relación.
c) Represente gráficamente la solución del siguiente sistema de desigualdades
en dos variables
(
y 2 − 6y < 2x − 5
2x + 1 ≤ y

14. Suponga que el agua que fluye del extremo de un tubo, el cual se encuentra a
25 pies del suelo, describe una curva parabólica, de modo que el vértice de la
parábola es el extremo del tubo. Si en un punto 4 pies debajo del tubo el flujo

53
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

de agua en su trayectoria curva se localiza a 8 pies de distancia de la recta


vertical que pasa por el extremo del tubo. ¿Qué tan alejado de esta recta llega
el agua al piso?

15. Trace la gráfica de 9x2 − 54x + 4y 2 − 8y = −49. Determine el dominio y el


rango de esta relación.

16. Dada la relación x2 + y 2 − 2x − 8y = −13

a) Trace su gráfica e indique su dominio y su rango.


b) Despeje a y en términos de x, y represente gráficamente cada una de las
relaciones obtenidas, indicando sus respectivos dominios y rangos.

17. En cada uno de los siguientes ejercicios trace la gráfica de la relación dada e
indique su dominio y su rango.

a) x2 − 6x − 2y + 11 = 0 f ) y = 4 + 8 − x2 + 2x
b) y 2 − 4y − 2x + 6 = 0 √
√ 2x − x2 + 3
c) y − x − 1 = 2 g) y = 2 −
√ 2
d) y + x − 1 = 2 √
√ 3 6x − x2 − 5
e) y = 4 − 8 − x2 + 2x h) y = 1 +
2

54
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

3 Funciones
3.1 Taller A
3.2 Taller B - Funciones exponenciales y logaritmicas

3.1 Taller A
1. Trace la gráfica de cada una de las siguientes relaciones y determine cuales de
ellas son funciones y cuales no. si la relación dada es función, exprésela en la
forma y = f (x), e indique su dominio y su rango.

a) x2 − 6x − 2y + 11 = 0 2x − x2 + 3
i) y = 2 −
b) y 2 − 4y − 2x + 6 = 0 2

3 6x − x2 − 5
c) x2 + y 2 − 2x − 8y = −13 j) y = 1 +
√ 2
d) y − x − 1 = 2 √
k ) y − 4/3 2x − x 2+8=2

e) y + x − 1 = 2 √
√ l ) y + 4/3 2x − x2 + 8 = 2
2
f ) y − 2x − x = 0
√ x2 − 2x − 15
2
g) y = 4 − 8 − x + 2x m) y − =2
2
√ √
h) y = 4 + 8 − x2 + 2x n) y − 2 x2 − 2x + 2 + 1 = 0

2. Para cada una de las siguientes funciones:

a) Determine el dominio de f y halle los puntos de intersección de la gráfica


de f con los ejes coordenados, si existen estos cortes.
b) Trace su gráfica.

i) f (x) = 2 vi) f (x) = 2 − x−1

ii) f (x) = 2x − 1 vii) f (x) = 1 − 4x − x2 + 5

iii) f (x) = x2 − 6x + 5 viii) f (x) = 4 + 8 − x2 + 2x

iv) f (x) = x2 − 4x + 5 ix) f (x) = 2x + 1 + 3
√ √
v) f (x) = 3 + x − 1 x) f (x) = 4 − 2x

55
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

3. Sea f la función que tiene como regla de correspondencia:


f (x) = x2 − 2x − 3

A)

a) Trace la gráfica de f .
b) Encuentre la ecuación de la recta que pasa por los puntos (−1, f (−1))
y (4, f (4)).
f (x + h) − f (x)
c) Encuentre y simplifique.
h
B) Sea f la función
√ que tiene como regla de correspondencia:
f (x) = 2 x − 1 − 2

a)Trace la gráfica de f
b)Encuentre la ecuación de la recta que pasa por los puntos (1, f (1)) y
(5, f (5))
f (x + h) − f (x)
c)Encuentre y simplifique
h

4. Suponga que el agua que fluye del extremo de un tubo, el cual se encuentra
a 25 pies del suelo, describe una curva parabólica, de modo que el vértice de
la parábola es el extremo del tubo. Si en un punto 4 pies debajo del tubo el
flujo de agua en su trayectoria curva se localiza a 8 pies de distancia de la
recta vertical que pasa por el extremo del tubo. Exprese la distancia desde la
recta vertical que pasa por el extremo del tubo hasta el flujo de agua en su
trayectoria curva, en función de b pies debajo del tubo.

5. Uno de los cables de un puente colgante pende en forma de parábola cuando


la carga está uniformemente distribuida de manera horizontal. La distancia
entre las dos torres es de 160m, los puntos de del cable estan a 24m arriba
de la carretera, y el punto má bajo del cable esta a 8m sobre dicha carretera.
Determine la distancia vertical de la carretera al cable de un punto que se
encuentra a b m de la base de una torre. Exprese esta distancia vertical y,
en función de b. Indique el dominio admisible para b

56
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

6. Un arco parábolico tiene una altura de 25m y un ancho de 40m


en la base. Si el vértice de la parábola está en la parte superior
del arco, a qué altura sobre la base tiene un ancho de b m?

7. El techo de un vestı́bulo de 8m de ancho tiene la forma de una semielipse


de 9m de altura en el centro y 6m de altura de las paredes laterales.
Determinar la altura del techo a b m de cualquier pared. Exprese la altura
y del techo, en función de b. Indique el dominio admisible para b

57
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

8. Un telescopio refractante tiene un espejo parabólico para el cual la distancia


del vértice al foco es de 30 pies, Si el diametro de la parte superior del
espejo es de b pulgadas, exprese la profundidad h del espejo en función de b

9. Un depósito hemisférico de radio R esta lleno de agua. Si empieza a gotear


agua del fondo, exprese el radio r de la superficie del agua en función de la
profundidad h del casquete esférico, tal como se ilustra

10. Una antena de satélite de TV consta de un plato parabólico con el receptor


colocado en su foco.
El plato parabólico puede describirse girando un trozo de parábola con respecto
de su eje de simetrı́a (tal como se ilustra) con −b ≤ x ≤ b donde x se mide en
pies.

a) Exprese la profundidad que tiene el plato en función de b

b) ¿Dónde debe colocarse el receptor con respecto de la parte inferior (vértice)


del plato?

58
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

11. El arco de un túnel recto en una carretera de doble sentido es semielptı́co


con eje mayor horizontal. La base del arco abarca los 50 pies de ancho de la
carretera y la parte más alta del arco mide 16 pies en forma vertical sobre la
lı́nea central de la carretera.

a) Exprese la altura y del túnel en función de la distancia x pies desde la


lı́nea central de la carretera (ilustrar graficamente)

b) ¿Puede un camión de 15 pies de altura y 11 pies de ancho, pasar por este


túnel, manteniéndose a la derecha de la lı́nea central?

12. Algunos cometas siguen una orbita hiperbólica, con el sol en uno de sus focos
(y nunca volvemos a verlos de nuevo). Se puede mostrar que el vértice de una
rama de una hipérbola es el punto sobre ella más cercano al foco asociado a
esa rama. Dado este hecho y el que la trayectoria del cometa queda descrita
por la hipérbola 4x2 − 3y 2 − 12 = 0, con el sol en uno de los focos (los números
están dados en términos de U.A, donde 1U.A equivale a 149,6 millones de
kilómetros, distancia medida de la tierra al sol)

a) Determine cual es la distancia más corta del cometa al sol

b) Exprese la distancia del cometa al sol en función de x (ver figura)

59
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

13. Dibuje la gráfica de la función a trozos dada y determine su dominio y su


rango.

x + 5, si −6 ≤ x < −3,
√3 − x2 − 2x,



si −3 ≤ x ≤ 1,
f (x) =


1 si 1 < x < 2,
2x2 − 12x + 17, si 2 < x ≤ 5.

14. Dibuje la grafica de la función a trozos dada y determine su dominio y su rango


 −1
 2 (x + 7), si x < −5








 −1, si − 5 ≤ x < −4





3 −x2 − 4x


 3− −4≤x≤0

 si
f (x) = 2





 x + 2, si 0<x<1





2 − 6x − x2 − 5, si 1≤x<5






 √


x − 5 + 2, si 5≤x

15. En la figura se da la gráfica de una función f . Formada por una semirecta


horizontal, una semielipse, un segmento de recta, y un trozo de parábola.
Defina f (x) a trozos sobre el intervalo cerrado [−2, 3].

60
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

16. En la figura se da la gráfica de una función f . Defina f (x) a trozos sobre todo
el eje real.

17. En la figura se da la gráfica de una función f formada por una semirecta,


tres segmentos de recta, un cuarto de circunferencia y un trozo de parábola.
Defina f (x) a trozos sobre todo el eje real

18. En la figura se da la gráfica de una función f formada por una semirecta,


una semielipse, un segmento de recta, una semicircunferencia y un trozo de

61
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

parábola con el vértice en el punto (5, 2). Defina f (x) a trozos sobre todo el
eje real

19. Al dividir el polinomio P (x) = x3 − 3kx + 1 entre x − 2, el residuo es 15.


Determine el valor de k.

20. Halle el valor de la constante k para que el polinomio: P (x) = x3 − 2kx + 3


sea divisible por x − 1

21. Halle el valor de la constante k para que el polinomio: P (x) = x3 +k 2 x2 −kx+21


sea divisible por x + 3

22. Para cada una de las siguientes funciones polinomiales:

a) Factorice la expresión polinomial:


an xn + an−1 xn−1 + · · · + a1 x + a0 como producto de factores lineales o
factores cuadráticos irreducibles.
b) Bosqueje la gráfica de la función polinomial dada, indicando los cortes
con los ejes coordenados, cuando estos existen.

i) f (x) = x3 − 4x2 + 5x − 2
ii) f (x) = x4 + 2x3 − 5x2 − 4x + 6
iii) f (x) = 2x3 − x2 − 8x + 4
iv) f (x) = x4 − 5x2 − 10x − 6
v) f (x) = 2x5 − 13x4 + 20x3 + 18x2 − 54x + 27
vi) f (x) = x3 − 2x
vii) f (x) = x3 − 2x + 1

62
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

viii) f (x) = x5 + 2x4 − 2x3 − 4x2 + x + 2


ix) f (x) = 2x5 − x4 − x3 − 2x2 + x + 1

23. Para cada una de las siguientes funciones racionales

a) Factorice el denominador y el numerador. Simplifique.


b) Determine el dominio y los ceros reales de la función dada.
2x − 3 3x − 1
i) f (x) = iv) f (x) =
x3 − 3x − 2 x3
− 3x2 + 4x − 2
x2 + 2x − 3 x2 − 3x + 2
ii) f (x) = v) f (x) = 4
x3 − 3x + 2 x − x3 − 5x2 + 3x + 6
x+2 x3 − 2x2 − x + 2
iii) f (x) = 3 vi) f (x) =
x − 3x + 2 x2 − 3x + 2

x3 − 6x2 + 5x + 12
24. Dada la función racional f (x) = factorice el numerador y
x−4
determine el dominio y los ceros de la función dada. Además, trace la gráfica
de f .

25. Para cada una de las siguientes funciones irracionales

a) Factorice el denominador
b) Determine el dominio de f y halle los puntos de intersección de la gráfica
de f con los ejes coordenados, si existen estos cortes.
√ √
x+2−x 2x − 1 − x
i) f (x) = 3 iii) f (x) = 3
x + x2 − 5x + 3 x − 4x2 + x + 6
√ √
2x − 1 − x 2x − 1
ii) f (x) = 3 iv) f (x) = 2
x − 7x + 6 x −x−2

26. Halle el dominio y los ceros reales de cada una de las siguientes funciones
irracionales:
√ r
a) f (x) = x − 1 + 2 x+3
d ) f (x) =
√ x−4
b) f (x) = 4 − 2x
1
√ e) f (x) = q
x−1
c) f (x) = x2 − x − 2 3x+1 − 1

63
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

√ r
x3 − 3x + 2 x3 − 2x2 + 1
f ) f (x) = g) f (x) =
2x2 + 5x − 3 x−2


27. Halle el dominio y trace la gráfica de f (x) = x2 − 2x − 3 + 2

28. Trace la gráfica de cada una de las siguientes funciones:


 
a) f (x) = 2x − 1 f ) f (x) = 2x − 1 x + 1

b) f (x) = x2 − 2x − 3 |x|
c)

f (x) = 3x − 1
 g) f (x) =  
  x
d) f (x) = x + 2x − 1
hh 1 ii x
e) f (x) = x + x+1 h) f (x) =  1 
2 2x + 1

29. Escriba cada una de las siguientes funciones como una función a trozos y dibuje
su gráfica.


a) f (x) = 2x − 3 − x + 4

b) f (x) = x + 2 + 2x − 1 + 2x

c) f (x) = x + 2 + x − 1 − x + 4

d ) f (x) = x2 − 2x − 3 + 1

30.

Sea f una función cuyo


dominio es el intervalo cerrado
[−2, 4] y su gráfica es la que se
ilustra. Trace la gráfica de |f |

31. Sea f una función cuya gráfica se ilustra. Trace la gráfica de |f |.

64
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

32. Dibuje la gráfica de la función dada y determine su dominio y su rango.



|x


+ 3|,

si −5 ≤ x < 0,
f (x) = 3x − 1 , si 0 ≤ x < 1,

 2
x − 6x + 7, si 1 ≤ x ≤ 4.

33. Dibuje la gráfica de la función dada y determine su dominio y su rango.



0,
 si x < −1,
f (x) = −2x2 + 1, si −1 < x ≤ 0,

3x + 1, si 0 < x < 2.

34. Dibuje la gráfica de la función dada y determine su dominio y su rango.



|x


+ 5|, si x ≤ −4,
f (x) = 16 − x2 , si −4 < x ≤ 4,

x − 6, si 4 < x.

35. Dibuje la gráfica de la función dada y determine su dominio y su rango.



|x + 10|, si x < −5,




2
 25 − x , si −5 ≤ x ≤ 0,



f (x) = 5, si 0 < x ≤ 12 ,

2x + 1 , si 12 < x < 2,
  




6 − x, si 2 ≤ x.

65
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

36. Dibuje la gráfica de la función dada y determine su dominio y su rango.





 −1, si x < −4,




 x + 3, si −4 ≤ x < 0,
(x − 2)2 − 1,

si 0 ≤ x < 3,
f (x) =  


 x−3 , si 3 ≤ x < 6,




 |x − 8|, si 6 ≤ x < 10,

2, si 10 ≤ x.

37. En cada uno de los siguientes ejercicios


A. Hallar (f ◦ g)(x) y su dominio para cada par de funciones.
√ √
i) f (x) = 1 − x2 , g(x) = x
x2 + 2 √
ii) f (x) = , g(x) = x2 − x − 2
x2 √
1 x2 + x − 6
iii) f (x) = 2 , g(x) =
x x−2
B.
a) Halle f ◦ g y su respectivo dominio.
b) Halle g ◦ f y su respectivo dominio.

i) f (x) = x2 + 1, g(x) = x
√ x+3
ii) f (x) = x, g(x) =
x−1
√ 2x + 3
iii) f (x) = x − 1, g(x) =
√ x−2
iv) f (x) = x2 , g(x) = x2 − x − 2
x2 √
v) f (x) = 2 , g(x) = x − 1
x −1
1 2x − 1
vi) f (x) = √ , g(x) =
x−1 x+3
1 √
vii) f (x) = 2 , g(x) = x − 1
x√
x x+3
viii) f (x) = , g(x) =
x−2 x−1
√
 1x− x, si x ≤ 0,


C. Sea f (x) = , si 0 < x < 2,
x + 1
x2 − 2x − 2, si 2 ≤ x

66
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

x−2
y g(x) = .
x−1
Hallar (f ◦ g)(x) y su respectivo dominio
38. Sea f (x) = x2 − 2x − 1. Encuentre dos funciones g tales que:
(f ◦ g)(x) = x2 − 3x.

39. Sean f (x) = x2 + 1, g(x) = x y h(x) = 1 − x.

a) Encuentre [(f ◦ g) ◦ h](x) y [f ◦ (g ◦ h)](x).


b) ¿Qué se puede decir de (f ◦ g) ◦ h y f ◦ (g ◦ h) ?.

40. Para cada una de las siguientes funciones:

a) Verifique que f es uno a uno sobre su dominio.


b) Halle la fórmula de correspondencia de f −1 .
c) Dibuje en un mismo plano las gráficas de f y de f −1 .
d) Verifique que (f −1 ◦ f )(x) = x, y que (f ◦ f −1 )(x) = x.
√ √
i) f (x) = x − 2 iii) f (x) = 2x − 2 + 3

ii) f (x) = x − 2 + 3 iv) f (x) = x3 + 1

41. Para cada una de las siguientes funciones:

a) Verifique que f es uno a uno sobre el dominio indicado.


b) Halle la fórmula de correspondencia de f −1
c) Dibuje en un mismo plano las gráficas de f y de f −1
d) Verifique que (f −1 ◦ f )(x) = x, y que (f ◦ f −1 )(x) = x

i) f (x) = x2 − 2x − 3, con x ≥ 1

ii) f (x) = 4 − x2 + 1, con 0 ≤ x ≤ 2

iii) f (x) = 4x − x2 − 3, con 1 ≤ x ≤ 2

iv) f (x) = 4x − x2 − 3, con 2 ≤ x ≤ 3

42. Para cada una de las siguientes funciones:

a) Verifique que f es uno a uno sobre su dominio.


b) Halle la fórmula de correspondencia de f −1 .
c) Verifique que (f −1 ◦ f )(x) = x, y que (f ◦ f −1 )(x) = x

67
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

1 x+5
i) f (x) = iii) f (x) =
x−1 2x + 1
9x + 1
ii) f (x) =
3x − 2

Los ejercicios que siguen tienen como objetivo manejar los siguientes aspectos
para trazar las gráficas de determinados tipos de funciones:

I. Desplazamiento vertical de la gráfica de y = f (x)


a) y = f (x) + c, donde c > 0. La gráfica de f se desplaza verticalmente
hacia arriba una distancia c
b) y = f (x) − c, donde c > 0. La gráfica de f se desplaza verticalmente
hacia abajo una distancia c
II. Desplazamiento horizontal de la gráfica de y = f (x)
a) y = f (x+c), donde c > 0. La gráfica de f se desplaza horizontalmente
hacia la izquierda una distancia c
b) y = f (x−c), donde c > 0. La gráfica de f se desplaza horizontalmente
hacia la derecha una distancia c
III. Ampliación o compresión vertical de la gráfica de y = f (x)
a) y = cf (x), donde c > 1. La gráfica de f se amplia verticalmente en
un factor c
b) y = cf (x), donde 0 < c < 1. La gráfica de f se reduce verticalmente
en un factor c
IV. Ampliación o reducción horizontal de la gráfica de y = f (x)
a) y = f (cx), donde c > 1. La gráfica de f está comprimida
1
horizontalmente en un factor
c
b) y = f (cx), donde 0 < c < 1. La gráfica de f está expandida
1
horizontalmente en un factor
c
V. Principio de graficación para y = −f (x)
Para obtener la gráfica de y = −f (x), se refleja la gráfica de y = f (x)
con respecto del eje x.
VI. Principio de graficación para y = f (−x)
Para obtener la gráfica de y = f (−x), se refleja la gráfica de y = f (x)
con respecto del eje y.

68
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

43.

Utilice la gráfica que se ilustra


de y = f (x) para obtener cada
una de las graficas solicitadas.

a) i) y = f (x) + 1 vi) y = 13 f (x)


ii) y = f (x) − 2 vii) y = f (2x)
iii) y = f (x − 2) viii) y = f ( 12 x)
iv) y = f (x + 1) ix) y = −f (x)
v) y = 2f (x) x) y = f (−x)

b) i) y = f (x − 3) + 1
ii) y = −f (x − 1)

44. Utilice la gráfica que se ilustra de y = f (x) para obtener cada una de las
gráficas solicitadas.

a) Utilice la gráfica de f (x) = 2x − x2 + 3 para obtener la gráfica de cada
una de las siguientes funciones:

i) y = f (x) + 1 vi) y = 12 f (x)


ii) y = f (x) − 2 vii) y = f (2x)
iii) y = f (x − 1) viii) y = f ( 12 x)
iv) y = f (x + 2) ix) y = −f (x)
v) y = 3f (x) x) y = f (−x)

b) Sea f (x) = 2x − x2 + 3. En cada uno de los siguientes casos: calcule
g(x) dado, trace la gráfica de la función g y compare la gráfica de esta
función con la gráfica obtenida en el literal a) de este ejercicio.
i) g(x) = f (x − 1), a) iii)
ii) g(x) = f (x + 2), a) iv)
iii) g(x) = f (2x), a) vii)
iv) g(x) = f ( 12 x), a) viii)

69
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

v) g(x) = f (−x), a) x)

c) Sea f (x) = 2x − x2 + 3. En cada uno de los siguientes casos: calcule
g(x) dado y trace la gráfica de esta función.

i) g(x) = f (2x − 1)
ii) g(x) = f (−2x + 3)
iii) g(x) = f (− 12 x + 1) + 2

45.

Utilice la gráfica que se ilustra


de y = f (x) para obtener
la gráfica de cada una de las
funciones solicitadas.

a) y = f (x) + 1 g) y = f (2x)
b) y = f (x) − 2 h) y = f ( 12 x)
c) y = f (x − 1) i ) y = −f (x)
d ) y = f (x + 2) j ) y = f (−x)
e) y = 2f (x) k ) y = f (x + 2) + 1
1
f) y = 2 f (x) l ) y = |f (x)| + 1

46. Utilice la gráfica que se ilustra de y = f (x) para obtener la gráfica de cada
una de las funciones dadas.

70
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

a) y = f (x) + 2 g) y = f (2x)
b) y = f (x) − 1 h) y = f ( 12 x)
c) y = f (x − 2) i ) y = −f (x)
d ) y = f (x + 1) j ) y = f (−x)
e) y = 2f (x) k ) y = −f (x − 2)
1
f) y = 2 f (x) l ) y = |f (x)| + 2

47.

a) Si la gráfica dada corresponde a y = f (x − 1) + 1, trace la gráfica de


y = f (x)
b) Si la gráfica dada corresponde a y = f (x + 1) − 1, trace la gráfica de
y = f (x)
c) Si la gráfica dada corresponde a y = f (−x), trace la gráfica de y = f (x)

71
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

3.2 Taller B. Funciones exponenciales y logarı́tmicas


1. Halle el dominio de cada una de las siguientes funciones
1 1
a) f (x) = f ) f (x) =
ex2 −2x−3−1 (ln x)2 − 1
b) f (x) = ln(x + 1) 1
c) f (x) = ln(x2 + x − 2) g) f (x) =
  (x − 2) ln x
2x − 1  
d ) f (x) = ln |x − 1|
x+2 h) f (x) = ln
  2x − 1
1
e) f (x) = ln i ) f (x) = ln(|3x − 1| − 2x)
1 + ln x

2. Resolver cada una de las siguientes ecuaciones

i) e−x = 1 xvii) ln(2x − 1) + ln(x − 1) = 0


ii) e3x−1 = 1 xviii) 2x = 4
iii) e2x−1 = 4 1
xix) 2x =
 1 x−1 4
iv) =1 1
2 xx) log1/2 =2
2
v) 3x +x−2 = 1 x
x xxi) e2x − 3ex + 2 = 0
vi) xe 2 = 0
ln x xxii) (x + 2) ln(2x − 1) = 0
vii) =0  1 x−1
x xxiii) =9
1 − ln x 3
viii) =0  1 x−1 1
x2 xxiv) =
ix) (x + 2) ln x = 0 3 3
x
xxv) (x + 2) = 1
x) (ln x)2 + 2 ln x = 0 3
1 + ln x xxvi) e1−x = e9
xi) =0 3
x xxvii) 2x +x−2 = 1
xii) ln x + 1 = 0  1 x+2  1 2x−1
xxviii) =
xiii) 1 − (ln x)2 = 0 3 3
xiv) 2x ln x + x = 0 xxix) log1/2 (3 − 2x) − log1/2 (x + 1) = 0
 2x + 1   x2 − x − 1 
xv) ln =0 xxx) ln + ln(2x − 3) = 0
x−2 2x − 3
xvi) log1/2 (3x − 1) = 0 xxxi) log2 (x + 3) = 1

72
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

 |x + 1| 
xxxii) ln =0 xli [[log2 (x) − 1]] = 3
2x − 1 3 +4)
xlii 7(x = (74x )x (7x )
ex + e−x
xxxiii) =1 xliii log2 (2x − 1) + log2 (x + 1) = 1
2
3 xliv e2x + ex − 2 = 0
xxxiv) log9 x =
2 xlv log2 (x) + log2 (x + 3) = 2
xxxv) log4 x2 = −1  x
1

xxxvi) log1/3 x − log1/3 (x + 1) = 2 xlvi −1 =0
2
xxxvii) log2 x − log2 (x + 1) = 3 log2 4 xlvii log2 (x) + log2 (x + 2) = 3
xxxviii log2 (2x − 1) − log2 (x + 1) = −1 xlviii log(1/2) (8 − x)−log(1/2) (2 − x) =
2
xxxix 3(x −3x−1) = 27 log(1/2) (3)
2
xl log1/2 (x − 2) + log1/2 (x − 4) = xlix 23 log2 (x) − log2 [(4)x (2x )] +
−3 log3 9 = 0

3. Resolver cada una de las siguientes ecuaciones



i) ln( x + 2 − x + 1) = 0 x) ln(|3x − 1| − 2x) = 0
2 1
ii) 32x −x−1 = xi) 3x = 21−3x
3 √
x+2−x
iii) 42x = 4x + 2 xii) e =1
ex − 3e−x  x2 − x − 1 
iv) =1 xiii) ln =0
2 √ x+2

v) ln x = ln x √
  xiv) 3ex − 2 = ex
3x − 10
vi) ln(x − 4) = ln
x xv) x(1 − 2 ln x) = 0
x
vii) (x − 1) = 1 xvi) ln(x2 − x − 1) = 0
viii) ln(1 + e2x ) = 1  x2 − x − 1 
ix) ln x2 = (ln x)2 xvii) ln + ln(x − 3) = 0
x−3

4. En cada uno de los siguientes ejercicios use logaritmo natural para despejar a
x en función de y:

a) y = e2x − 1 ex − e−x
c) y =
2
√ e + e−x
x
b) y = e2x + 1 d) y =
2

73
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

ex − e−x ex + e−x
e) y = f) y =
ex + e−x ex − e−x

g) y = 42x − 4x − 2
√ √
5. a) y = ln (x + x2 + 1) c) y = 42x − 4x − 2
 
1 1+x
b) y = ln
2 1−x

6. Resolver cada una de las siguientes desigualdades:

i) e−x > 1 1
xx) ≤ 2x < 4
4
ii) e3x−1 > 2 1
 1 x−1 xxi) log1/2 <2
iii) >1 x
2 1  1 x−1

2 xxii) < <9
iv) 3(x +x−2) > 1 3 3
v) ln(x − 1) < 0 xxiii) (x + 2)x > 1
3
vi) ln(2x − 1) < 0 xxiv) e1−x < e9
 2x + 1   1 x+2  1 3x−1
vii) ln <0 xxv) >
3−x 3 3
xxvi) log1/2 (3 − 2x) > log1/2 (x + 1)
viii) ln x + 1 > 0
ln(3x − 1)
ix) ln x + 1 < 0 xxvii) ≥0
x−2
1 + ln x
x) >0 2 ln x − 3
x xxviii) >0
x3
ln x
xi) 2 < 0 xxix) (ln x)(ln x + 2) > 0
x
1 − ln x xxx ln (2x − 1) + ln (x − 1) < 0
xii) >0 xxxi (1/2)x
2 −x−2
>1
x2
1 − ln x xxxii log2 (x − 1) < 1
xiii) <0
x2  (x2 −2x−4)
1
xiv) x(2 ln x + 1) > 0 xxxiii >3
3
xv) x(2 ln x + 1) < 0 xxxiv ln (2x + 1) < ln (x + 2)
xvi) (ln x)2 < 1 xxxv log2 (x − 1) + log2 (x − 3) ≤ 3
x + 1
xvii) ln <0 3 2 1
x−2 xxxvi 3(x −2x −x) ≤
9
xviii) log1/2 (3x − 1) > 0  x−1
1
xix) ln(2x − 1) + ln(x + 1) > 0 xxxvii 4(x+2) >
2

74
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

7. Haciendo todo el procedimiento, en cada uno de los siguientes ejercicios:


√ !
3 1 − 4x
a) Verifique que log3 = , para todo x real
9x 2
 
1
b) Verifique que log2 = −2x, para todo x real
4x
 (3 log2 (x))
1 1
c) Verifique que = 3 , para todo x > 0
2 x
√ !
2
4 x +1 p
d ) Verifique que log2 = 2 x2 + 1 − 4, para todo x real
16
3
!
7(x +4)
e) Verifique que log7 = x3 − 4x2 − x + 4, para todo x real
(74x )x (7x )

8. Sea f (x) = ln(x − 1).

a) Determine una función g tal que (f ◦ g)(x) = x


b) Calcule (g ◦ f )(x)

9. Sea f (x) = e x.

a) Determine una función g tal que (f ◦ g)(x) = x


b) Calcule (g ◦ f )(x)

10. Crecimiento bacteriano:


Se pueden utilizar funciones exponenciales para representar el crecimiento de
alguna población

a) Supóngase que se observa experimentalmente que el número de bacterias


en un cultivo se duplica cada dı́a. Si al comienzo hay 1000 bacterias y si
se supone que el crecimiento es exponencial, ¿Cuál serı́a la fórmula para
predecir la cantidad f (x) de bacterias presentes en cualquier momento t?
b) El número de bacterias en determinado cultivo aumentó de 600 a 1800, de
las 7:00 a.m. a las 9:00 a.m. si se supone que el crecimiento es exponencial,
¿Cuál serı́a la fórmula para predecir la cantidad f (x), de bacterias t horas
después de las 7:00 a.m.?

75
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

11. Desintegración radiactiva:


Algunas cantidades fı́sicas decrecen en forma exponencial. En estos casos,
si a es la base de la función exponencial, entonces 0 < a < 1. Uno de los
ejemplos más comunes del decrecimiento exponencial es la desintegración de
una sustancia radiactiva.

La semivida (o ”vida mediana”) de un isótopo radiactivo es el tiempo que


tarda en desintegrarse la mitad de la cantidad original en una muestra dada.
La semivida es la caracterı́stica principal que se usa para diferenciar una
sustancia radiactiva de otra.

El isótopo del polonio, Po , tiene una semivida aproximada de 140 dı́as, es


decir, dada cualquier cantidad, la mitad de ellas se desintegrará en 140 dı́as.

Otras sustancias radiactivas tienen semividas mucho más largas. En especial,


un subproducto de los reactores nucleares es el isótopo radiactivo del plutonio,
Pu , cuya semivida aproximada es de 24000 años. Este es el motivo por el
cual el destino de los desechos radiactivos es un gran problema de la sociedad
moderna.

a) Si hay al principio 20 mg de Po , ¿Cuál serı́a la fórmula para predecir la


cantidad que queda después de cierto tiempo t?

76
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

4 Funciones como modelos


matemáticos
4.1 Taller A

4.1. Taller A
1.

Un granjero tiene 80 metros de tela


de alambre para cercar un corral
rectangular tal como se ilustra en la
figura.

a) Exprese el área A, del corral en función de x. Además trace la gráfica de


A indicando los valores admisibles de x para este problema.
b) Encuentre las dimensiones del corral que tenga como área 300 m2 ?
c) Encuentre los valores de x, para los cuales, el área del corral sea mayor o
igual a 300 m2 .
d ) Encuentre los valores de x, para los cuales, el área del corral sea menor o
igual a 256 m2 y mayor que 175 m2 .
e) ¿Cuáles son las dimensiones del corral de área máxima?

2.
Sea V1 el volumen de un cubo de
arista x centı́metros y sea V2 el
volumen de un paralelepı́pedo recto
rectángular de altura x centı́metros,
y cuya base es un rectángulo de área
3 cm2 .
a) Exprese V = V1 − V2 en función de x. Además, trace la gráfica de V .
b) Encuentre los valores de x para los cuales V = −2

77
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

c) Encuentre los valores de x para los cuales V ≥ 18

3.

Suponga que una partı́cula se lanza


verticalmente hacia arriba y que
su posición en pies después de
t segundos, con respecto al piso,
está dada por s(t) = −16t2 +320t+
80.

a) ¿Para qué valores de t estará la partı́cula a más de 656 pies sobre el piso?
b) ¿Cuál es la altura máxima, sobre el piso, que alcanza la partı́cula?

4.
Se tienen 14 metros de tela de
alambre para cercar un corral
rectángular que se ajuste a una
esquina de 2 × 4 metros como se
muestra en la figura (toda la esquina
debe ser aprovechada y no necesita
cerca).
a) ¿ Entre qué valores debe estar x para poder construir el corral con las
condiciones indicadas?
b) ¿ Entre qué valores debe estar x para que el área del corral rectángular
sea mayor o igual a 16m2 ?
c) ¿ Cuáles son las dimensiones de x, y para que el área del corral sea
máxima?

78
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

5.
Se desea construir un tanque sin
tapa de altura y metros y de base
cuadrada de lado x metros, de tal
manera que el área lateral y la
del fondo suman un área de 9
m2 Entre qué valores debe estar x
para obtener un tanque con una
5
capacidad mayor o igual a m3
2

Para cada uno de los siguientes ejercicios, halle la función en términos de la


variable especificada e indique el dominio admisible para dicha variable (esto
es, el dominio de la variable para que el problema tenga sentido). Además si
la función hallada es una función polinomial o una función racional, bosqueje
su gráfica.
6.
Se tienen 80 metros de malla de
alambre para cercar tres corrales
rectángulares, tal como se ilustra en
la figura. Exprese el área total de los
tres corrales en términos de x.
7.
Se tienen 60 metros de malla de
alambre para construir un corral
rectángular que se ajuste a una
esquina de 10 × 20 metros, como se
ilustra en la figura (toda la esquina
debe ser aprovechada y no necesita
malla de alambre). Exprese el área
del corral en términos de x.
8.

Exprese el área de la región


sombreada en términos de x.

79
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

9.

Un canalón metálico para el agua de lluvia va a tener caras de 2 pulgadas


y un fondo horizontal de 2 pulgadas también, con lados tornando ángulos
iguales θ con la prolongación del fondo 0 < θ < 90◦ , ver figura.

a) Exprese el área de la sección transversal del canalón en términos de x.


b) Exprese el área de la sección transversal del canalón en términos de h.

10.
Una central eléctrica está ubicada
en la orilla de un rı́o rectilı́neo de
0.5 kilómetros de ancho. En la orilla
opuesta está situada una fábrica, 3
kilómetros rı́o abajo del punto A
que está directamente en frente de
la central eléctrica. Si tender un
cable desde la central eléctrica hasta
la fábrica cuesta 500 dóllares por
kilómetro bajo el agua y 400 dolares
por kilómetro a lo largo de la ribera
del rı́o. Exprese el costo total en
términos únicamente de x, en donde
x es la distancia en kilómetros de
la fábrica a un punto cualquiera P
entre el punto A y la fábrica.

Sea ABP un triángulo inscrito en un


semicı́rculo de radio R. Exprese el
11. área del triángulo ABP en términos
de x, en donde x es la medida del
lado BP del triángulo ABP .

80
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

12.

Sea ABC un triángulo isósceles


inscrito en una circunferencia de
radio 5 y sea h la altura del triángulo
desde el vértice C, con 0 < h < 5.
Si x es la mitad de la medida del
lado AB :

a) Exprese la altura h del triángulo en términos de x.


b) Exprese el área del triángulo ABC en términos de x.

13.

Sea ABC un triángulo isósceles


inscrito en una circunferencia de
radio 5 y sea h la altura del triángulo
desde el vértice C, con 5 ≤ h ≤ 5.
Si x es la mitad de la medida del
lado AB :

a) Exprese la altura h del triángulo en términos de x.


b) Exprese el área del triángulo ABC en términos de x.

14.
Un trazo de alambre de 36
centı́metros de longitud se va a
cotar en dos partes; una de longitud
x se doblará para formar una
circunferencia y la otra parte se
doblará para formar un triángulo
equilátero. Exprese la suma de las
áreas del cı́rculo y del triángulo
equilátero en términos de x.

81
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

15. A partir de un alambre de 4 metros de largo se va a construir un rectángulo


de la siguiente manera: de un pedazo de alambre de longitud x metros, con
1√ ≤ x < 4, se cortan dos lados del rectángulo, cada uno de longitud
3
x
metros, y con el pedazo 4 − x se termina de construir el rectángulo.
2
(a) Exprese en términos de x, la cantidad de alambre que queda después de
construir el rectángulo.
(b) Exprese en términos de x el área del rectángulo.

16.

Un sector circular de radio r


centı́metros y ángulo en el vértice
Θ tiene un área de 100 cm2 .
Exprese el perı́metro del sector
circular en términos del radio R.

17. Un rectángulo tiene dos vértices consecutivos en el eje de las x, y los otros dos
sobre la parábola y = 12 − x2 , con y > 0. Exprese el área del rectángulo en
términos de x, con x > 0.

18.
Un rectángulo tiene dos de sus
vértices sobre el eje x positivo. Los
otros dos vértices están sobre las
rectas y = 2x, y , y = 12 − x, con
0 < y < 8. Exprese el área del
rectángulo en términos únicamente
de x.

19. Un rectángulo se inscribe en un semicı́rculo de radio 4, de tal manera que


dos de sus vértices están sobre el diámetro. Si el lado sobre el diámetro tiene
longitud x, exprese el área del rectángulo en términos de x.

82
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

20.
Una ventana tiene la forma de
un rectángulo coronado con un
triángulo equilatero. El perı́metro
de la ventana es de 4 metros. Si la
base del rectángulo mide x metros;
exprese el área total de la ventana
en términos de x.

21.
Angélica mide 6 pies de estatura y
se aleja de la luz de un poste del
alumbrado público que está a 42 pies
de altura, tal como se ilustra. Si
x pies es la distancia de Angélica
al poste; exprese la longitud de la
sombra que proyecta Angélica sobre
el piso en términos de x.
22. La página de un libro debe tener 27 pulg 2 de impresión. Las márgenes superior,
inferior e izquierda de la página, son de 2 pulgadas y la margen derecha es de 1
pulgada. Si x pulgadas es la base del rectángulo de impresión; exprese el área
total de la página en términos de x.

23.

Una pieza rectángular de papel muy larga tiene


20 centı́metros de ancho. Se va a doblar la
esquina inferior derecha a lo largo del pliegue
que se muestra en la figura, de modo que la
esquina apenas toque el lado izquierdo de la
página. Exprese La longitud l del doblez en
términos del x centı́metros que se ilustra.

83
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

24.
Una viga de acero de 27 pies de longitud
se trasporta por un pasillo de 8 pies de
ancho hasta un corredor perpendicular al
pasillo limitado por una pared movible que
se ajusta a la viga tal como se ilustra en
la figura. (Aqui suponemos que P resbala
sobre una pared y Q resbala sobre la pared
movible). Si x es la distancia de P a la
esquina E; exprese el ancho y del corredor
en términos de x. No considere la anchura
horizontal de la viga.

25.
Por dos pasillos perpendiculares
entre si de 8 pies y 27 pies,
respectivamente, se transporta
una viga cuya longitud se puede
aumentar o disminuir, ver figura
(Aqui suponemos que P resbala.
sobre una pared y Q resbala sobre
la otra pared). Si x es la distancia
de P a la esquina E; exprese la
longitud y de la viga en términos
de x

26.
Se desea construir una caja sin tapa, con
base rectangular, a partir de una pieza
rectangular de cartón de 16 centı́metros
de ancho y 24 centı́metros de largo,
recortando un cuadrado de x centı́metros
de lado de cada esquina y doblando los
lados, tal como se ilustra en la figura.
a) Encuentre el volumen de la caja en
términos de x. Bosqueje su gráfica.
b) Encuentre el área de la superficie de
la caja en términos de x. Además,
trace su gráfica.

84
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

27.
Un tanque de agua tiene la forma de un cono
circular recto invertido tal que su altura es de
12 pies y el radio de su base circular es de 6
pies. Si se echa agua hasta una profundidad de
h pies, con 0 < h < 12, tal como se muestra en
la figura.
a) Exprese a R como función de h. Trace su
gráfica.
b) Exprese la cantidad de agua en el tanque
en términos de h. Trace su gráfica.

28.
Un cilindro circular recto con radio de la
base R y altura h está inscrito en una
esfera de radio 4
a) Exprese la altura h del cilindro como
función de r.
b) Exprese el área de la superficie lateral
del cilindro como función de r.
c) Exprese el volumen del cilindro como
función de r

29.

Un tanque tiene la forma que se ilustra en la figura. Si se le echa agua hasta


una profundidad h, con 0 < h < 6

a) Exprese la cantidad de agua que hay en el tanque en términos de h.


b) Exprese el área de la superficie del agua en términos de h.

85
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

30.
Un cilindro circular recto de altura
h pies y radio de la base R pies, se
inscribe en un cono circular recto de
altura 12 pies y base 6 pies de radio.
a) Exprese la altura h del cilindro
en función de R.
b) Exprese el volumen del cilindro
en función de R.
31.

Un cono circular recto con radio de la base R y altura h, se circunscribe


alrededor de una esfera de radio 8.
a) Exprese la altura h del cono en función de R. Bosquéje su gráfica.
b) Exprese el volumen del cono en función de R. Bosqueje su gráfica.
32.
Un observatorio debe tener la forma de un
cilindro circular recto, rematado por una
bóbeda hemisférica, con un volumen total
de 18πm3
a) Exprese la altura h del cilindro en
función de R. Bosqueje su gráfica.
b) Si la bóveda hemisférica cuesta
el doble por metro cuadrado que
el muro cilı́ndrico y si el metro
cuadrado de muro cilı́ndrico cuesta
a pesos. Exprese el costo del
observatorio en función de R

86
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

33.
La figura muestra dos conos
circulares rectos, uno invertido
dentro del otro. Sus bases son
paralelas, y el vértice del cono
menor se encuentra en el centro de
la base del cono mayor.
a) Exprese el volumen del cono
menor en función de R
b) Exprese el volumen del cono
menor en función de h

34. Se desea fabricar un recipiente cilı́ndrico de altura h con sus dos tapas circulares
de radio r, de modo que su volumen sea de 250 πcm3 . Exprese el área total
del recipiente cilı́ndrico en función de r.

35.

Se echa agua a un tanque que tiene la forma de cono truncado circular recto
hasta una profundidad h, con 0 < h < 80. El tanque tiene una altura de 80
centı́metros y radios inferior y superior de 20 y 40 centı́metros respectivamente.
Si x es el radio del cı́rculo de la superficie del agua, exprese la cantidad de agua
que hay en el tanque en función de x.

87
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

36.
Los extremos de un tanque de agua
de 20 pies de largo tienen la forma
de un triángulo equilátero con lados
de 4 pies. Si se le echa agua hasta
una profundidad de h pies; exprese
la cantidad de agua en el tanque en
función de h
37.
Se va a hacer un cono con una pieza
circular de lámina metálica, de 10
metros de radio, recortando un sector
y soldando las aristas recortadas de la
pieza restante (ver figura). Si el ángulo
θ en el vértice del sector suprimido
está dado en radianes:
a) Exprese la longitud l de la
circunferencia de la base del cono
en función de θ.
b) Exprese el radio r de la base
circular del cono en función de θ.
c) Exprese el área lateral A del cono
en función de r.
d ) Exprese el área lateral A del cono
en función de θ.
e) Exprese el volumen del cono en
función de r.

88
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

5 Trigonometrı́a
5.1 Taller A.
5.2 Taller B. Funciones trigonométricas inversas
5.3 Taller C. La ley de senos y la ley de cosenos

5.1. Taller A
1. Identidades básicas

Utilizando la circunferencia
unitaria que se ilustra,
A. verificar cada una de las
siguientes identidades para
todo número real t

a) cos2 (t) + sen2 (t) = 1


b) cos(t + 2π) = cos(t); sen(t + 2π) = sen(t)
c) cos(−t) = cos(t); sen(−t) = − sen(t)

Utilizando la figura que se


B.
ilustra, verificar que:

89
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

a) cos(µ − υ) = cos(µ) cos(υ) + sen(µ)sen(υ)


b) Verificar cos(µ + υ) = cos(µ) cos(υ) − sen(µ) sen(υ)

a) Utilizando la figura que se


ilustra, probar que para todo
C.
radián µ,
sen(π/2 + µ) = cos(µ)

b) Pruebe que para todo radián µ,


sen(π/2 − µ) = cos(µ)
c) Verifique que:
sen(µ + υ) = sen(µ) cos(υ) + cos(µ) sen(υ)
d) Verifique que:
sen(µ − υ) = sen(µ) cos(υ) − cos(µ) sen(υ)

Utilizando la variable x en
lugar de la variable t dada
D. en el ejercicio A, comprobar
cada una de las siguientes
identidades:

a) cos(2x) = cos2 (x) − sen2 (x)


b) sen(2x) = 2 sen(x) cos(x)
1 + cos(2x)
c) cos2 (x) =
2
1 − cos(2x)
d) sen2 (x) =
2
A+B A−B
E. Haciendo A = a + b y B = a − b se tiene que a = , b= .
2 2
Probar que:

90
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

   
a+b a−b
i) sen(a) − sen(b) = 2 cos sen
2 2
   
a+b a−b
ii) sen(a) + sen(b) = 2 sen cos
2 2
   
a+b a−b
iii) cos(a) − cos(b) = −2 sen sen
2 2
   
a+b a−b
iv) cos(a) + cos(b) = 2 cos cos
2 2
F. Verifique cada una de las siguientes identidades
1 + tan2 (x) = sec2 (x)
1 + cot2 (x) = csc2 (x)
p
G. Demuestre que 1 − cos2 (x) = sen(x) no es una identidad en los reales.

2. Halle todas las soluciones de cada una de las siguientes ecuaciones:


1 g) 2 sen2 x − 7 sen x + 3 = 0
a) cos x = −
2
h) 2 cos2 x + cos x − 1 = 0
1
b) cos(3x) = − i ) 2 sen2 (3x) + sen(3x) − 1 = 0
2
c) sen(2x) + sen x = 0 j ) 2 sen2 x − 5 sen x + 2 = 0
d ) 2 cos2 x − 3 cos x − 2 = 0 k ) sen(2x) − cos x = 0
e) 2 sen2 x − 3 cos x = 0 l ) 2 sen3 x + sen2 x − 2 sen x − 1 = 0
f ) 2 sen2 x − 3 sen x − 2 = 0 m) 2 sen2 (3x) + sen(3x) − 1 = 0

3. Halle todas las soluciones de cada una de las siguientes ecuaciones:

a) 10 tan2 x − sec2 x = 2
b) sen(3x) − sen x = 0
c) 3 tan2 x − sec2 x = 5
d ) cos(5x) − cos(3x) = 0
e) 2 tan2 x + 3 sec x = 0
f ) sen(3x) + sen(2x) = 0
g) cos(3x) + cos x = 0

4. Halle todas las soluciones de cada una de las siguientes ecuaciones sobre el
intervalo indicado:

91
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

1
a) sen x = − , en el intervalo (0, 2π]
2
b) 2 tan x csc x + 2 csc x + tan x = −1, sobre el intervalo [0, 2π]

5. Indicando amplitud, perı́odo, desplazamiento de fase y cortes con el eje x, trace


la gráfica de cada una de las siguientes funciones:

a) y = 4 cos(2x − π3 )

b) y = −3 sen(2x + 3 )
1
c) y = 2 sen(2x − π3 )
d ) y = −3 cos( 12 x + π6 )
e) y = 2 sen( 31 x + π9 )

f ) y = 4 sen(2x − 3 )

6. Hallando amplitud, perı́odo, desplazamiento de fase y todos los cortes con el


eje x, trazar la gráfica de cada una de las siguientes funciones sobre el intervalo
cerrado dado

a) y = 3 sen(2x − 2π/3), sobre el intervalo [−π/6, 4π/3]


b) y = −4 cos(2x + π/3), sobre el intervalo [−5π/12, 4π/3]
c) y = −4 sen(2x − π/3), sobre el intervalo [−π/3, 5π/3]
d ) y = 3 cos(2x + 2π/3), sobre el intervalo [−7π/12, 5π/3]

7. a) Hallando amplitud, perı́odo , desplazamiento de fase y todos los cortes


con el eje x, trazar la gráfica de la función y = 4 cos(2x − π/3) sobre el
intervalo cerrado [−7π/12, 7π/6]
b) Halle todos los cortes de la gráfica de y = 4 cos(2x − π/3) con la recta
y = −2 Sobre el intervalo cerrado [−7π/12, 7π/6]. Ilustre gráficamente.

8. a) Hallando amplitud, perı́odo, desplazamiento de fase y todos los cortes


con el eje x, trazar la gráfica de la función. y = sen(2x − π/6) sobre el
intervalo cerrado [−2π/3, 19π/12]
b) A partir de la gráfica de y = sen(2x − π/6)trazar la gráfica de y =
sen(2x − π/6) + 1 sobre el intervalo cerrado [−2π/3, 19π/12], y hallar
todos los cortes de esta gráfica con los ejes coordenados en el intervalo
dado

92
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

9. a) Hallando amplitud, perı́odo, desplazamiento de fase y todos los cortes


con el eje x, trazar la gráfica de la función. y = −2 sen(2x − π/3) sobre
el intervalo cerrado [−7π/12, 5π/3]
b) A partir de la gráfica de y = −2 sen(2x − π/3) trazar la gráfica de y =
−2 sen(2x − π/3) + 1 sobre el intervalo cerrado [−7π/12, 5π/3], y hallar
todos los cortes de esta gráfica con el eje x y con la recta y = 3 en el
intervalo dado

10. a) Indicando amplitud, perı́odo, desplazamiento de fase y cortes con el eje


x, trace la gráfica de y = cos(2x − 2π3 ).


b) Trace la gráfica de y = cos(2x − ) .3
c) A partir de la gráfica de y = cos(2x − 2π
3 ), trace la gráfica de y = sec(2x −

3 ), e indique el perı́odo y el desplazamiento de fase.

11. a) Indicando amplitud, perı́odo, desplazamiento de fase y cortes con el eje


x, trace la gráfica de y = sen(2x − π2 ).
b) A partir de la gráfica de y = sen(2x − π2 ), trace la gráfica de
y = sen(2x − π2 ) + 12 , y halle todos los cortes de esta gráfica con el eje x.
c) Trace la gráfica de y = sen(2x − π ) + 1 sobre el intervalo [0, 2π].

2 2

12. En un dı́a de primavera, con 12 horas de luz diurna, la intensidad solar I llega
a su valor máximo de 510 cal/cm2 a medio dı́a. Si t = 0 corresponde a la
salida del sol, deduzca una fórmula del tipo I = A sen(Bt) que se ajuste a esta
información. Haga una ilustración gráfica.

13. Suponga que la fórmula f (t) = a sen(bt+c)+d sirve para simular las variaciones
de temperatura durante el dı́a, donde el tiempo t está en horas, la temperatura
f (t) en ◦ C y t = 0 corresponde a medianoche. Suponga que f (t) es decreciente
a medianoche.

a) Calcule los valores de a, b, c y d que se ajuste a la siguiente información:


La temperatura máxima es 10 ◦ C y la mı́nima es -10 ◦ C, esta última a
las 4 A.M.
b) Trace la gráfica de f para 0 ≤ t ≤ 24, con la información dada.

14. En una región particular, el dı́a más largo del año ocurre el 21 de junio (15
horas con luz de dı́a); el dı́a más corto es el 21 de diciembre (9 horas con luz
de dı́a). Los equinoccios (los dı́as en que la longitud del dı́a y la noche son

93
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

ambos iguales a 12 horas) sucede el 21 de mayo y el 21 de septiembre. Dado


que el número de horas con luz de dı́a se relaciona con el dı́a del año mediante
una fórmula de la forma:

H(t) = A sen(Bt + C) + D, donde H(t) es el número de horas con luz del dı́a
y t es dı́a del año, donde t = 1 corresponde al primero de enero. Calcule los
valores de A, B, C, y D que se ajusten a la información dada anteriormente.
(Suponga que no es un año bisiesto).

15. a) Indicando perı́odo, el desplazamiento de fase, los cortes con el eje x, y las
ası́ntotas verticales, trace la gráfica de:
i) y = 2 tan(3x − π2 )
ii) y = 3 cot(2x + 2π
3 )
b) Indicando perı́odo, el desplazamiento de fase y las ası́ntotas verticales,
trace la gráfica de:
i) y = 3 sec( 12 x − π4 )
ii) y = csc(2x + π2 )

16. a)

Utilizando la figura, comprobar que:



i) a cos x ± b sen x = a2 + b2 cos(x ∓ w)

ii) a sen x ± b cos x = a2 + b2 sen(x ± w)


b) Exprese a 2 sen(2x) − 2 3 cos(2x) en la forma:
i) A sen(Bx + C)
i) A cos(Bx + C)
c) Exprese cada una de las funciones dadas en la forma:

a) f (x) = A sen(Bx + c)
b) f (x) = A cos(Bx + c)

94
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

e indique en cada forma la amplitud, el perı́odo y el desplazamiento de


fase. Además, trace la gráfica de cada una de ellas utilizando la forma
f (x) = A sen(Bx + c).
i) f (x) = cos x − sen x

ii) f (x) = 3 sen(2x) − 3 3 cos(2x)

iii) f (x) = −2 3 cos(3x) − 2 sen(3x)

17. Verifique cada una de las siguientes identidades

sen2 (x) sen(x) + cos(x) sen(x)


a) = 1 − cos(x) i) =
1 + cos(x) sec(x) + csc(x) sec(x)
1 − sen(x) cos(x) sen(x) sec(x)
b) = j) = sen2 (x)
cos(x) 1 + sen(x) tan(x) + cot(x)
1 − cos(2x)
c) = tan(x) cot(x) csc(x) − 1
sen(2x) k) =
1 + cos(2x) csc(x) + 1 cot(x)
d) = cot(x)
sen(2x) sen(x) + cos(x) sen(2x)
l) =
tan2 (x) 1 − cos(x) sec(x) + csc(x) 2
e) =
sec(x) + 1 cos(x) sec(x) − cos(x)
cos(5x) − cos(3x) m) = cos(x)
f) = − tan(x) sec2 (x) − 1
sen(5x) + sen(3x)
1 + sen(2x) + cos(2x)
sen(2x) n) = cot(x)
g) = tan(x) 1 + sen(2x) − cos(2x)
1 + cos(2x)
sen(3x) + sen(x) tan3 (x) − cot3 (x)
h) = 2 sen(x) ñ) = tan2 (x) + csc2 (x)
1 + cos(2x) tan(x) − cot(x)

18. a) Verifique que 21 [sen(u + v) + sen(u − v)] = sen(u) cos(v)


b) Utilice el resultado anterior para expresar a sen(5x) cos(3x) como una
suma de senos.

19. Halle todas las soluciones de la ecuación


√ √
3 cos x − sen x + 2 = 0

20. Si (−1, 3) son las coordenadas rectangulares de un punto P calcular las
coordenadas polares (r, θ) de P .
−3 3π
21. Dado que sen θ = 5 , y 2 < θ < 2π, determine los valores de sen( 2θ ) y cos( 2θ ).

95
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

22. Si tan θ = 34 , y θ está en el tercer cuadrante, calcule el valor de las otras


funciones trigonométricas del ángulo θ.

23. Si tan θ = 21 , y θ está en el tercer cuadrante, calcule los valores de cos θ, cos(2θ),
sen(2θ), sen 2θ , cos 2θ y tan 2θ .

24. Si csc θ = 2, y θ está en el segundo cuadrante, calcule los valores de sen(2θ),


cos(2θ) y tan(2θ).

5.2 Taller B. Funciones Trigonométricas Inversas


1. Justifique cada uno de los pasos dados en la siguiente demostración de que
arccot x = π2 − arctan x para todo x real.
Demostración: Consideremos las funciones
tan : (− π2 , π2 ) −→ R, y cot : (0, π) −→ R.
Si x ∈ (0, π) entonces −x ∈ (−π, 0) y por consiguiente:
π −π π
−x∈( , ). Puesto que tan( π2 − x) = cot x, tomando
2 2 2
y = tan( π2 − x) = cot x vemos que π2 − x = arctan y, x = arccot(y).

Por lo tanto arccot (y) = π2 − arctan(y) para todo y real. Finalmente,


si intercambiamos los papeles de x e y, tenemos que:
π
arccot (x) = 2 − arctan(x) para todo x real.

96
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

Tú estás en un salón de


clases, sentado junto a una
pared mirando el tablero que
se encuentra al frente. Este
mide 12 pies de largo y
empieza a 3 pies de la pared
2.
tal como se ilustra. Verifica
que tu ángulo de visión α
(dado en radianes) es: α =
x
arccot ( 15 ) − arccot ( x3 ), si
estás a x pies de la pared del
frente.
3.

Un hombre de 6 pies de altura


parado en la cima de un acantilado
vertical, observa un bote de motor
que se aleja del pie del acantilado
con velocidad constante.

a) Si θ radianes es el ángulo de depresión de su lı́nea visual cuando el bote


está a x pies de la base del acantilado y si el acantilado tiene 194 pies de
altura tal como se ilustra, exprese a θ en función de x.
b) ¿Cuál es el ángulo de depresión en radianes, cuando:
200
x = √ pies ?
3
c) ¿Cuál es la distancia recorrida por el bote desde el instante en que el
ángulo de depresión es de π3 hasta el instante en que el ángulo de depresión
es de π6 ?
d ) Si la velocidad del bote es de 25 pies/segundo, ¿Cuál es el tiempo
empleado por el bote para que el ángulo de depresión θ hacia el bote
sea igual:
i) a π3
ii) a π6

4. Halle el dominio de cada una de las siguientes funciones:

97
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

 
3x − 2 e) f (x) = arcsec(2x − 3)
a) f (x) = arc sen
5
  f ) f (x) = arccsc(x2 + 2x − 2)
1+x
b) f (x) = arc cos 
1−x

1−x g) f (x) = arc sen √
√ 2
c) f (x) = arctan( x2 + 2x − 3)
  r 
1+x x−1
d ) f (x) = arccot h) f (x) = arc sen
1−x x+2

5. En cada uno de los siguientes ejercicios, determine en qué intervalo debe estar
θ (dado en radianes), para que:

a) arc sen(sen(θ)) = θ
b) arc cos(cos(θ)) = θ
c) arctan(tan(θ)) = θ

6. Calcule:

a) arc sen(sen(π/6))
b) arc sen(sen(2π/3))
c) arc sen(sen(−π/4))

7. Calcule:

a) arc cos(cos(π/6))
b) arc cos(cos(−π/4))
c) arc cos(cos(2π/3))

8. Calcule:

a) arctan(tan(4π/3))
b) arctan(tan(π/4))
c) arctan(tan(−π/6))

98
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

9.

Desde un punto al nivel del terreno,


a 135 pies del centro de la base de
una torre, el ángulo de elevación de
la punta de dicha torre es el ángulo
θ que se da en cada uno de los
siguientes casos. Calcular la altura
h de la torre en cada uno de esos
casos:
a) θ = 57◦ 200
b) θ = 60◦

10.

Una mujer se encuentra parada en una ventana a 80 pies sobre el nivel del suelo.
Observa a un niño que camina directamente hacia la base del edificio, mientras
que el ángulo de depresión hacia el niño cambia de 42◦ a 65◦ . ¿Qué distancia
ha recorrido el niño?

11.
Desde la azotea de un edificio que
da al mar, un observador ve un bote
navegando directamente hacia el edificio.
Si el observador está a 100 pies sobre el
nivel del mar, y si el ángulo de depresión
del bote cambia de 30◦ a 45◦ durante
el perı́odo de observación, calcular la
distancia que recorre el bote durante este
perı́odo de observación.

99
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

12. Para determinar la distancia d entre dos puntos P y Q en las orillas opuestas
de un lago, un topógrafo localiza un punto R que está a 50 metros de P , de tal
modo que la recta que pasa por los puntos R y P es perpendicular a la recta
que pasa por los puntos P y Q, como se ve en la figura. A continuación con
un teodolito, el topógrafo mide el ángulo P RQ, que resulta de 72◦ 40’. Calcule

d.

13.

Los ángulos de elevación de un


globo visto desde los puntos A y
B a nivel del suelo son 24◦ 10’y
47◦ 40’, respectivamente. Los
puntos A y B están separados
8.4 millas, y el globo se encuentra
entre ellos, en el mismo plano
vertical. Calcule la altura del
globo respecto al suelo.

100
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

14.

Cuando un globo aerostático


sube verticalmente, su ángulo
de elevación desde un punto
P , sobre terreno horizontal a
10km de distancia del punto
Q, directamente abajo del
globo, cambia de 15◦ a 30◦ .
¿Qué ascenso alcanza el globo
durante esas observaciones?

15.
La Gran Pirámide de Egipto
tiene 147 metros de altura; su
base es cuadrada y mide 230
metros por lado (véase la figura).
Calcule el ángulo θ que se forma
cuando un observador está de pie
en el punto medio de uno de los
lados y contempla el vértice de la
pirámide.

16.

Un vaso cónico de papel se fabrica quitando un sector a un cı́rculo de 5 pulgadas


de radio, y pegando la orilla OA con la orilla OB. Calcule el ángulo θ para
que el vaso tenga una profundidad de 4 pulgadas.

101
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

17.
Se desea abrir el
tunel para una nueva
carretera, atravesando
una montaña de 260
pies de altura. A una
distancia de 200 pies de
la base de la montaña,
el ángulo de elevación es
de 30◦ (véase la figura).
Desde una distancia de
150 pies, al otro lado, el
ángulo de elevación es
45◦ . Calcule la longitud
del tunel.
18.
Cuando se ve la cumbre de una
montaña desde el punto P que se
indica en la figura, el ángulo de
elevación es α. Desde un punto Q,
que está a d millas más cerca de la
montaña, el ángulo de elevación se
incrementa a β. Demuestre que la
altura h de la montaña es
d
h=
cot α − cot β
.
19.

102
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

Desde el punto medio de la distancia entre los pies de dos torres, los ángulos de
elevación de sus extremos superiores son 30◦ y 60◦ respectivamente. Verificar
que la altura de una de las torres es el triple de la otra.

20.

Un canalón metálico para el agua de lluvia va a tener caras de 2 pulgadas y un


fondo horizontal de 2 pulgadas también, con lados formando ángulos iguales θ
con la prolongación del fondo (0 < θ < π2 ), (ver la figura). Exprese
el área A de la sección transversal del canalón en función de θ.

21.
Una escalera de 30 pies de
longitud está apoyada contra una
pared vertical, de modo que
su extremo superior se desliza
hacia abajo. Exprese el ángulo
θ, formado por la escalera con
el piso, en función de x. Siendo
x pies la distancia del pie de
la pared al extremo inferior de
la escalera, e indique además el
dominio admisible de la variable
x.

103
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

22.

Los extremos de un tanque de 20 pies de largo tienen la forma de un triángulo


isósceles tal como se indica en la figura a). Si se echa agua hasta una
profundidad de 34 H pies tal como se ilustra en la figura b). Exprese el volumen
V de agua en función de θ.

23.

La fórmula para el volumen V de un


cono circular recto es V = 31 πr2 h. Si
r = 6, utilice el diagrama dado para
expresar el volumen V como función de
θ.

24.


Dada la figura, exprese AC
en términos de θ.

25. Muchos satélites son lanzados a una órbita geosincrónica, lo cual significa
que la posición del satélite con respecto a la tierra permanece sin cambio.
Supongamos que desde uno de estos satélites uno observará un ángulo de
41.4◦ con el horizontal, como se indica en la figura. Dado que el radio de la
tierra es de aproximadamente 4000 millas, determine la altitud del satélite
sobre la tierra.

104
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

26. Un alambre de soporte debe ser colocado en la punta de un poste telefónico


de 10 metros de altura y fijado en la tierra. ¿Qué cantidad de alambre se
necesitará para que haga un ángulo de 60◦ con el nivel del suelo?

27.

La figura muestra dos postes


fijados por cables de soporte
a un punto en el suelo entre
ellos. Determine la distancia
entre los dos postes.

5.3 Taller C. La ley de senos y la ley de cosenos


Triángulos Oblicuángulos: Un triángulo oblicuángulo es aquel en que ninguno de sus
ángulos es recto. En un triángulo oblicuángulo los tres angulos son agudos o dos son
agudos y el tercero es obtuso.

Observación: Cuando en un triángulo ABC, hablemos de los ángulos A, B y C, nos


referimos a los ángulos α, β, Υ respectivamente.

105
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

1.

Para cada uno de los triángulos dados en la figura anterior, verifique que:

a) h = a sen B = b sen A
b) k = b sen C = c sen B

2.

Para cada uno de los triángulos dados


en la figura, verifique que:

a2 = b2 + c2 − (2bc) cos A

3. En cada uno de los siguientes ejercicios resolver el triángulo ABC cuando se


conocen los datos:

a) a = 6, A = 45◦ y B = 60◦
√ √
b) a = 2 3, b = 2 2 y C = 75◦
√ p √
c) a = 3 2, b = 3 y c = 3 2 + 3

4. En cada uno de los siguientes ejercicios, determine cuántos triángulos ABC se


pueden construir con la información dada, y halle en cada caso esos triángulos.

106
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I


a) a = 6, b = 6 3, A = 30◦
√ √
b) a = 2, b = 3, A = 45◦

c) a = 3 2, b = 3, A = 135◦

d ) a = 2 3, b = 4, A = 60◦
e) a = 2, b = 10, A = 30◦

f ) a = 3 2, b = 3, A = 45◦

5.

Como se ve en la figura, un teleférico transporta pasajeros del punto A, que


se ubica a 1 milla de un punto B en la base de la montaña, y llega a la
cumbre P de ésta. Los ángulos de elevación de P desde A y B son 15◦ y 60◦ ,
respectivamente.

a) Determine la distancia de A a P .
b) Calcule la altura de la montaña.

Un guardabosque está en una


torre de observación y observa
dos incendios a distancias de
3 y 5 millas, respectivamente,
en relación con la torre. Si
6.
el ángulo entre las lı́neas de
visión hacia los dos puntos
de fuego es de 120◦ . ¿A
qué distancia están entre si los
incendios?

107
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

7. Resolver el ejercicio 5, cambiando el dado de que el ángulo de elevación de P


desde el punto A es de 30◦ .

8.

El triángulo equilatero 4ABC


está inscrito en un cı́rculo de
radio 4. Determine el área de la
porción sombreada que se ilustra
en la figura.

9. Un poste telefónico se sostiene mediante dos cables sujetos a la parte superior


del poste, y además estos cables están sujetos al suelo en lados opuestos al
poste, en los puntos A y B que están a 30 metros de distancia entre sı́. Si los
ángulos de elevación de la parte superior del poste desde los puntos A y B son
de 60◦ y 45◦ respectivamente, determine las longitudes de ambos cables y la
altura del poste.

108
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

10.
Un helicóptero vuela a una
altitud de 550 metros sobre la
cima de una montaña A, con
una altura conocida de 1563
metros. Una segunda cima de
otra montaña cercana B, más
alta, se ve desde el helicóptero. Si
el ángulo de elevación de la cima
B desde la cima A es de 30◦ y si
la distancia entre las dos cimas de
las montañas es de 450 metros,
a) Calcule la distancia del
helicóptero a la cima B.
b) Calcule la altitud de la cima
B.

11.
Un helicóptero vuela a una
altitud de 450 metros sobre la
cima de una montaña A, con
una altura conocida de 1440. Una
segunda cima de otra montaña
cercana B, más alta, es vista con
un ángulo de depresión de 45◦
desde el helicóptero y con un
ángulo de elevación de 15◦ desde
A. Véase la figura. Determine la
distancia entre las dos cimas de
las montañas y la altitud de la
cima B.
12. Un globo aerostático de observación G y dos puntos A y B del suelo están en
un mismo plano vertical. El ángulo de elevación del globo, medido desde A,
es de 75◦ , y medido desde B es de 30◦ . La distancia entre A y B es de 1000
metros. Si el globo se encuentra elevado en algún punto entre A y B, ¿Cuál es
su elevación?

13. A las 2 P.M. salen de un aeropuerto dos aviones. Uno vuela al N 60◦ E a 350

109
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

km/h y el otro hacia el sur a 450 km/h. ¿Qué distancia hay entre ellos a las
4 P.M.?

14.

Sea el 4ABC un triángulo


isósceles inscrito en una
circunferencia de radio R y
sea h la altura del triángulo
desde el vértice C, y sean θ y
α los ángulos que se ilustran,
dados en radianes.

a) Verifique que θ = 2α.

b) Utilizando la ley de los senos, compruebe que:


a = b = 2R sen α.

c) Exprese el perı́metro P del triángulo 4ABC en función de α.

d ) Exprese la altura h en función de α.

e) Exprese el área del triángulo en función de α.

15. Los sismólogos investigan la estructura interna de la tierra analizando las ondas
sı́smicas causadas por terremotos. Si se supone que el interior de la tierra es
homogéneo, entonces esas ondas viajan en lı́nea recta a velocidad constante v.
La figura muestra un corte de tierra, un epicentro E y un punto de observación
S. Emplee la ley de los cosenos para demostrar que el tiempo t para  que una
2R θ
onda viaje por el interior de la tierra de E a S es t = sen en el cual
v 2
R es el radio de la tierra y θ es el ángulo indicado con vértice en el centro de
la tierra.

110
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

111
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

6 Limite de funciones
6.1 Taller A

6.1. Taller A
1. Calcule cada uno de los siguientes lı́mites, si existen:

x−9 1 − cos x
i) lı́m √ xi) lı́m
x→9 x−3 x→0 x
x−2 1 − cos x
ii) lı́m 2 xii) lı́m
x→2 x + 2x − 8 x→0 x2
x3 + x2 − 2 tan x − sen x
iii) lı́m xiii) lı́m
x→1 x−1 x→0 x cos x
2 √
1 − x+1 1 − cos x
iv) lı́m xiv) lı́m
x→1 x − 1 x→0 x2
x
√ 1 − cos x
x−2 xv) lı́m
v) lı́m 2 x→0 sen x
x→4 x − 3x − 4
tan x − sen x
x3 − 8 xvi) lı́m
vi) lı́m 2 x→0 x3
x→2 x − x − 2

 
1
x−1 xvii) lı́m x sen
vii) lı́m 2 x→0 x
x→1 2x + 5x − 7  
x−8 x − 2x − 1
viii) lı́m √ xviii) lı́m
x→8 3 x − 2 x→2 x−3
√ √
3
x−1 x−1
ix) lı́m √ xix) lı́m 3
x→1 x−1 x→1 x + x2 − 2

x2 − x − 2 1 − cos(2x)
x) lı́m 3 xx) lı́m
2
x→2 x + 2x − 5x − 6 x→0 x sen(3x)

2. Sea
(
x2 + 1, si x ≤ 1,
f (x) =
−x + 3, si 1 < x.

112
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

a) Trace la gráfica de f .
b) Calcule, lı́m f (x)
x→1

3. Sea
(
3 − x, si x < 2,
f (x) = 2
x − 4x + 3, si 2 ≤ x.

a) Trace la gráfica de f .
b) Calcule, si existen:
i) lı́m f (x)
x→0
ii) lı́m f (x)
x→2
iii) lı́m f (x)
x→5

4. Calcule cada uno de los siguientes lı́mites laterales, si existen:

x2 − x − 2
 
x − 2x − 1
i) lı́m x) lı́m
x→2− x−3 x→2+ |x − 2|
  p
x − 2x − 1 1 − cos(x)
ii) lı́m xi) lı́m
x→2+ x−3 x→0− x
2
 
x − x − 3x − 2 (x − 1)
iii) lı́m
x→1 − x2 + x − 2
x2 − x − 3x − 2 (x − 1)
 
iv) lı́m
x→1+ x2 + x − 2
x2 − 2|x − 1| − 1
v) lı́m
x→1− x−1
2
x − 2|x − 1| − 1
p
vi) lı́m 1 − cos(x)
x→1+ x−1 xii) lı́m
√ x→0+ x
2x(x − 1) x − x2 − 4x + 4
3
vii) lı́m 2 xviii) lı́m
x→1− |x − 3x + 2| x→1+ x2 − 2x + 1
√ 3
 
2x(x − 1) x − 2x − 3x − 2 (x − 1) + 1
viii) lı́m xiv) lı́m
x→1+ |x2 − 3x + 2| x→1+ x2 + x − 2
 
2
x −x−2 x − 2x
ix) lı́m xv) lı́m √
x→2− |x − 2| x→1− x−1

113
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

x3 − 2x −
   
x − 2x 3x − 2 (x − 1) + 1
xvi) lı́m √ xiii) lı́m
x→1+ x−1 x→1− x2 + x − 2
x3 − x2 − 4x + 4
xvii) lı́m
x→1− x2 − 2x + 1

5. a) Calcule:
|x|
i) lı́m √
x→0− x x2 + 1
|x|
i) lı́m √
x→0 x x2 + 1
+

|x|
b) ¿Existirá lı́m √ ?
x→0 x x2 + 1
(
x2 + 1, si x < 1,
6. Sea f (x) = √
x − 1 + 2, si 1 ≤ x.

a) Trace la gráfica de f .
b) Calcule cada uno de los siguientes lı́mites, si existen:
i) lı́m f (x)
x→1−
ii) lı́m f (x)
x→1+
iii) lı́m f (x)
x→1
(
x2 , si x ≤ 2,
7. Sea f (x) = √
x − 2, si 2 < x.

a) Trace la gráfica de f .
b) Calcule cada uno de los siguientes lı́mites, si existen:
i) lı́m f (x)
x→2−
ii) lı́m f (x)
x→2+
iii) lı́m f (x)
x→2
√
 4 − x,
 si x ≤ 0,
8. Sea f (x) = x2 − 2x + 2, si 0 < x < 3,
√

x − 3, si 3 ≤ x.

114
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

a) Trace la gráfica de f .
b) Calcule cada uno de los siguientes lı́mites, si existen:
i) lı́m f (x)
x→0
ii) lı́m f (x)
x→3
 3
x + x + 2
, si x < −1,
9. Sea f (x) = x+1
 3
x − 3x2 + 6, si −1 ≤ x.

a) Calcule:
i) lı́m f (x)
x→−1−
ii) lı́m f (x)
x→−1+

b) ¿Existirá lı́m f (x)?


x→−1

10. Sea

2
x ,
 si x < 0,
f (x) = x, si 0 < x < 1,

 2
x + 1, si 1 ≤ x.

a) Trace la gráfica de f .
b) Calcule cada uno de los siguientes lı́mites, si existen:
i) lı́m f (x)
x→0
ii) lı́m f (x)
x→1

11. Sea


−1, si x < −4,

x + 3, si −4 ≤ x < 0,





2 − 4x + 3, 0 < x ≤ 3,
x si



 
f (x) = x−3 , si 3 ≤ x < 6,

3, si x = 6,





|x − 8|, si 6 < x < 10,





2, si x ≥ 10.

115
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

a) Trace la gráfica de f .
b) Calcule cada uno de los siguientes lı́mites, si existen:

i) lı́m f (x) v) lı́m f (x)


x→−4 x→5
ii) lı́m f (x) vi) lı́m f (x)
x→0 x→6
iii) lı́m f (x) vii) lı́m f (x)
x→3 x→8
iv) lı́m f (x) viii) lı́m f (x)
x→4 x→10

12. Sea
(
ex + 1, si x ≤ 0,
f (x) =
ln x, si 0 < x.

a) Trace la gráfica de f .
b) Calcule cada uno de los siguientes lı́mites, si existen:
i) lı́m f (x)
x→0−
ii) lı́m f (x)
x→0+
iii) lı́m f (x)
x→0

13. Sea

x si x ≤ 0,
2 ,

f (x) = log2 x, si 0 < x ≤ 2,

cos(πx), si 2 < x ≤ 4.

a) Trace la gráfica de f .
b) Calcule cada uno de los siguientes lı́mites, si existen:

i) lı́m f (x) iv) lı́m f (x)


x→0− x→2−
ii) lı́m f (x) v) lı́m f (x)
x→0+ x→2+
iii) lı́m f (x) vi) lı́m f (x)
x→0 x→2

14. Sea
(
x2 − 2x + 2, si 1 ≤ x,
f (x) = 2
−x + 2x − 2, si x < 1.

116
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

a) Trace las gráficas de f y de |f |.


b) Verifique que lı́m |f (x)| = 1, pero que lı́m f (x) no existe.
x→1 x→1
 
15. Calcule lı́m x 3x + 2 , si existe.
x→0

f (x) − 5
16. Si lı́m = 1, calcule lı́m f (x).
x→4 x−2 x→4

f (x) − 4
17. Si lı́m = 3, calcule lı́m f (x).
x→1 x − 1 x→1
 
4− x
18. Sea f (x) = .
x−4

a) Trace la gráfica de f sobre [0, 8) − {4}


b) Calcule

i) lı́m f (x) iv) lı́m f (x)


x→3− x→4+
ii) lı́m f (x) v) lı́m f (x)
x→3+ x→5−
iii) lı́m f (x) v) lı́m f (x)
x→4− x→5+

19. Calcule cada uno de los siguientes lı́mites, si existen


1 sen(2x)
a) lı́m i ) lı́m
x→3 (x − 3)2 x→0 x3
x−1 ln(x)
b) lı́m j) lı́m
x→2 (x − 2)2
x→0+ x
x−5
c) lı́m 2
 
x→2 x − 4x + 4
1 1
k) lı́m √ −
x+3 x→0+ x x
d) lı́m
x→1 x2 − 2x + 1
p
l) lı́m x( x2 + 2x − x)
−2x x→+∞
e) lı́m
x→1 (x − 1)2  
1 − sen(x) 2

1
 m) lı́m + tan (x)
f) lı́m + 2x 3 x→π/2 (x − π/2)2
x→1 (x − 1)2
  n) lı́m (ln(2x + 1) − ln(4x − 1))
sen(2x) x→+∞
g) lı́m ln(x) +
x→0+ x 2x 
ln(x2 + 1) − ln(2x + 1)

h) lı́m (x + 4) ln(x) ñ) lı́m
x→+∞ x + 1
x→0+

117
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

20. Calcule cada uno de los siguientes lı́mites, si existen:


1
 
x+1
i) lı́m xiii) lı́m ln
x→−∞ x x→−∞ x−2
1 ln x
ii) lı́m xiv) lı́m
x→+∞ x
x
x→0+
x2
 
iii) lı́m x+1
x→−∞ 1 + x2
xv) lı́m ln
x→+∞ x−2
x2  
iv) lı́m xvi) lı́m ln(3x − 1) − ln(6x + 4)
x→+∞ 1 + x2 x→+∞
x ex − e−x
v) lı́m 2 xvii) lı́m
x→−∞ x − 6x + 5 x→−∞ ex + e−x
x
vi) lı́m ex − e−x
x→+∞ x2 − 6x + 5 xviii) lı́m x
x→+∞ e + e−x
4x3 + 2x2 − 5  
vii) lı́m 1+x
x→−∞ 8x3 + x + 2 xix) lı́m arctan
x→−∞ 1−x
34 − 7x2 + 2  
viii) lı́m 1+x
x→+∞ 2x4 + 1 xx) lı́m arctan
√ x→+∞ 1−x
x2 + 1 2x arctan x
ix) lı́m xxi) lı́m
x→−∞ x x→−∞ x+1

2
x +1 2x arctan x
x) lı́m xxii) lı́m
x→+∞ x x→+∞ x+1
2x − 1 x
xi) lı́m √ xxiii) lı́m arc sen √
x→−∞ x2 + x x→−∞ 1 + x2
 
3x − 1 x
xii) lı́m √ xxiv) lı́m arc sen √
x→−∞ x2 + 1 x→+∞ 1 + x2

21. Calcule cada uno de los siguientes lı́mites, si existen:


   
1 1 1 3
i) lı́m √ −1 v) lı́m − 2
x→0 x 1+x x→2− x − 2 x −4
p
ii) lı́m ( x2 + x − x)
p
x→+∞ vi) lı́m ( x2 + 3 − x)
√ x→−∞
16 − x2 p
iii) lı́m vii) lı́m ( x2 + 3 − x)
x→4 − x−4 x→+∞
2
2x − x − 3 p
iv) lı́m 3 viii) lı́m x( x2 + 1 − x)
x→−1 x + 2x2 + 6x + 5 x→+∞

118
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I


x3 + 2x2 − 6x + 1 3
x−1
ix) lı́m √ xvii) lı́m
x→−∞ 9x6 − 3x4 + 10 x→1 x2 + x − 2
 
1 1 x2 − 4x + 3
x) lı́m − 2 xviii) lı́m
x→0+ x x x→1+ x3 − 3x + 2
 
x − 2x − 1 x+2
xi) lı́m xix) lı́m 3
x→2+ x−2 x→1− x − 3x + 2
x−3 √
xii) lı́m
3
x−1
x→1+ x3 + x − 2 xx) lı́m
x→+∞ x − 1
x2 − 2|x − 1| − 1  
xiii) lı́m x − 2x − 1
x→1− (x − 1)2 xxi) lı́m
x→2− x−2
x2 − 2|x − 1| − 1
xiv) lı́m p
x→1+ (x − 1)2 xxii) lı́m ( x4 + 2x2 − x2 )
√ x→+∞
3
x−1 p
xv) lı́m xxiii) lı́m x( x2 + 1 + x)
x→1 x − 1 x→−∞

x−1
xvi) lı́m xxiv) lı́m x2 (cot x)(csc(2x))
x→1 x2 + x − 2 x→0

22. calcule cada uno de los siguientes lı́mites, si existen:


tan x
 
i) lı́m √ x − 3x − 1
x) lı́m
x→0 −
2 − 2 cos2 x x→1− x2 + x − 2
tan x |x − 1| − x + 1
ii) lı́m √ xi) lı́m
x→0+ 2 − 2 cos2 x x→1 − x2 + x − 2
1 − cosx cos( π2 x)
iii) lı́m xii) lı́m √
x→0 x sen x x→1 1 − x
1 − sen x 
x − 3x − 1

iv) lı́m π
x→π/2 2 −x
xiii) lı́m
x→1+ x2 + x − 2
tan x − sen x 
x − 3x − 2

v) lı́m
x→0 x3 xiv) lı́m
arc sen x x→1− x2 + x − 2
vi) lı́m
 
x→0 x x − 3x − 2
xv) lı́m
x − sen(2x) x→1+ x2 + x − 2
vii) lı́m sen x
x→0 x + sen(3x) xvi) lı́m
x→0 3x2 + 2x
1 − 2 cos x
viii) lı́m x2 + 3x
x→ π3 π − 3x xvii) lı́m
x→0 sen x
tan(πx) 1
ix) lı́m xviii) lı́m x cos
x→−2 x+2 x→0 x

119
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

1 − cos(2x) sen x
xix) lı́m xxii) lı́m
x→0 4x x→π x−π
1 + cos x (cos x) sen(x − π)
xx) lı́m xxiii) lı́m
x→π x − π x→π x−π
(sen x)(1 − cos x)
xxi) lı́m
x→0 x3

2x − 1
23. Sea f (x) = 3 . Calcule:
x − 7x + 6
a) lı́m f (x)
x→1−
b) lı́m f (x)
x→1+
c) lı́m f (x)
x→2−
d ) lı́m f (x)
x→2+

x2 + 7
24. Sea f (x) = . Verifique que:
2x − 6
a) lı́m f (x) = −∞
x→3−
b) lı́m f (x) = +∞
x→3+
1
c) lı́m f (x) = −
x→−∞ 2
1
d) lı́m f (x) =
x→+∞ 2
25.

120
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

Sea f una función cuya gráfica se ilustra. Calcule, si existe (justificando cada
respuesta):

a) lı́m f (x) i ) lı́m f (x)


x→−∞ x→−1
b) f (−3) j ) f (2)
c) lı́m f (x) k ) lı́m f (x)
x→−3− x→2
d) lı́m f (x) l ) f (4)
x→−3+
e) lı́m f (x) m) lı́m f (x)
x→−3 x→4−

f ) f (−1) n) lı́m f (x)


x→4+
g) lı́m f (x) ñ) lı́m f (x)
x→−1− x→4
h) lı́m f (x) o) lı́m f (x)
x→−1+ x→+∞

26.

Sea f una función cuya gráfica se ilustra. Evalúe, justificando claramente su


respuesta para cada caso o explicando por qué no existe:

a) lı́m f (x) d ) f (−3)


x→−∞
b) lı́m f (x) e) lı́m f (x)
x→−3− x→−2−
c) lı́m f (x) f) lı́m f (x)
x→−3+ x→−2+

121
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

g) f (−2) m) lı́m f (x)


x→2
h) lı́m f (x) n) lı́m f (x)
x→0 x→3
i ) f (0) ñ) f (3)
j ) lı́m f (x) o) lı́m f (x)
x→1 x→4−
k ) lı́m f (x) p) lı́m f (x)
x→2− x→4+
l ) lı́m f (x) q) lı́m f (x)
x→2+ x→+∞

122
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

7 Continuidad de funciones
7.1 Taller A

7.1. Taller A
1. Determine cuales de las siguientes funciones es discontinua en a = 1. En el
caso de que la función sea discontinua en a = 1, explique por qué sucede esta
discontinuidad.

x3 − 1
 3
x − 1
a) f (x) = , si x 6= 1,
(x − 1 c) h(x) = x − 1
1, si x = 1.

x2 + 1, si x ≤ 1,
b) g(x) =
2 − x, si 1 < x. d ) F (x) = x2 + x + 1

2.

Sea f una función cuya gráfica se ilustra. Indique en qué puntos de la recta real,
f es discontinua y justifique su respuesta. Diga en cada caso si la discontinuidad
es removible o esencial.

3. Para cada una de las siguientes funciones, determine si la función dada


es continua o discontinua en el punto a, justificando cada respuesta. Si la

123
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

discontinuidad es removible, redefina la función en a de manera que la función


resulte continua en ese punto.

1 − cosx
a) f (x) = , a = 0.
x2

x−1
b) f (x) = 2 , a = 1.
x +x−2
(
log2 x, si 0 < x ≤ 2,
c) f (x) = , a = 2.
cos(πx), si 2 < x ≤ 4.
 1 − cos x , si x 6= 0,

d ) f (x) = x2 , a = 0.
1, si x = 0.
1 − cos x
e) f (x) = , a = 0.
x sen
 x 
x − 2x − 1
f ) f (x) = , a = 2.
x−3
4. Para cada una de las siguientes funciones:

a) Dibuje la gráfica de la función dada.


b) Determine en que puntos la función dada es discontinua e indique que
tipo de discontinuidad tiene en cada uno de esos puntos.


 |x + 3|, si −5 ≤ x < 0,
  
 3x − 1 , si 0 ≤ x < 1,


i) f (x) = x2 − 6x + 6, si 1 < x ≤ 5,

2 − 8x + 15


 x
, si 5 < x.


x−5
1


 , si x < −3, x 6= −4,


 x+4

 9 − x2 , si −3 ≤ x < 0,


ii) f (x) = 2x + 3, si 0 < x < 1,


2, si x = 1,





 2
x − 4x + 8, si 1 < x ≤ 4.

5. Dibuje la gráfica de una función f que satisfaga todas las condiciones dadas a
continuación:

124
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

a) f es continua sobre cada uno de los intervalos (−∞, −2), [−2, 1] y


(1, +∞).
b) lı́m f (x) = 3, lı́m f (x) = +∞, lı́m f (x) = 1, f (0) = 4,
x→−∞ x→−2− x→−2+
lı́m f (x) = 2, lı́m f (x) = 6, lı́m f (x) = −1.
x→1− x→1+ x→+∞

6. Dibuje la gráfica de una función f que satisfaga todas las condiciones dadas a
continuación:

a) f es continua sobre cada uno de los intervalos (−∞, −1), [−1, 2), [2, 4],
(4, +∞).
b) lı́m f (x) = 1, lı́m f (x) = −∞, lı́m f (x) = 3, f (0) = 0,
x→−∞ x→−1− x→−1+
lı́m f (x) = 1, lı́m f (x) = 3, f (3) = −1. lı́m f (x) = 2,
x→2− x→2+ x→4−
lı́m f (x) = +∞, lı́m f (x) = −2
x→4+ x→+∞

7. Para cada una de las siguientes funciones:

a) Halle el dominio de f .
b) Determine los números en donde f es discontinua e indique en cada caso
el tipo de discontinuidad.
c) Determine las ası́ntotas verticales de la gráfica de la función f , si existen.
d ) Determine las ası́ntotas horizontales u oblicuas de la gráfica de la función
f , si existen.
e) Utilizando la información dada por los lı́mites y la continuidad, intente
un bosquejo de la gráfica de la función f .

x2 − 2x − 3
i) f (x) =
x2 − 5x + 6
x2 − 4x + 3
ii) f (x) =
x2 − 3x + 2
x+1
iii) f (x) = 2
x −x−2
x2 − 2x − 8
iv) f (x) =
x2 + x − 2
x3 + x2 − 14x − 24
v) f (x) =
x2 + x − 2

125
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

x3 − 2x2 − x + 2
vi) f (x) =
x2 − 3x + 2

x − 2x − 1
vii) f (x) = 3
x − 7x + 6
 
x − 2x − 1
viii) f (x) =
x−2
1
ix) f (x) =
(ln x)2 − 1
x arctan x
x) f (x) =
x−1
 x
 , si x < 1,
x−1

xi) f (x) = x3 − 11x2 + 38x − 40

 , si x ≥ 1, con x 6= 5.
x−5
x−1
xii) f (x) = 2
x − 5x + 6
 2
 x +x−2
√ , si 0 ≤ x < 1
8. Sea f (x) = x−1
 2 2
a x − 7ax + 18 , si 1 ≤ x

a) Escriba las condiciones que debe cumplir la función f para que sea
continua en x = 1
b) Calcule lı́m f (x) y lı́m f (x)
x→1− x→1+
c) Halle los valores de la constante a tales que la función f dada sea continua
en x = 1
 2
 x − 7x + 12
√ , si 0 ≤ x < 4
9. Sea f (x) = x−2
 2
x − 2ax + a2 , si 4 ≤ x

a) Escriba las condiciones que debe cumplir la función f que sea continua
en x = 4
b) Calcule lı́m f (x) y lı́m f (x)
x→4− x→4+
c) Halle los valores de la constante a, tales que la función f dada sea continua
en x = 4

126
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

10. Determine los valores de la constante a, tales que la función f sea continua en
2 y después dibuje la gráfica de f si:
(
ax + 1, si x < 2,
f (x) = 2 2
a − x + x, si 2 ≤ x.

11. Determine los valores de la constante a, tales que la función



 x3 + x2 − 2
, si x < 1
f (x) = x − 1 Sea continua en x = 1
 x2 − 3ax + a2 , si 1 ≤ x

12. Para cada una de las siguientes funciones determine los valores de las
constantes a y b tales que la función f sea continua en el conjunto de todos
los números reales.

ax + 2,
 si x < 1,
2
a) f (x) = x + 2ax + b, si 1 ≤ x ≤ 4,

3ax − b, si 4 < x.


 x2 + x − 2
 x − 1 , si x < 1,


b) f (x) = ax + b, si 1 ≤ x < 2,


3x − 2,

si 2 ≤ x.

13. ¿Existirá un valor de b para el cual, la función



x + b, si x ≤ 0,
f (x) = 1 − cos x
 , si 0 < x.
x2
sea continua en el número a = 0?

14. ¿Existirá un valor de b para el cual, la función


 2
 x − 4x + 3
, si x < 1,
f (x) = x−1
2bx + b2 , si 1 ≤ x.

sea continua en el número a = 1?

127
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

15.

Considere la función f , cuya gráfica se ilustra.

a) Escriba una función que corresponda a la gráfica que se ilustra.


b) Escriba la ecuación de cada ası́ntota vertical y cada ası́ntota horizontal
de la gráfica de f .
c) Indique todas las discontinuidades de la función f y establezca en cada
caso si la discontinuidad es removible o esencial
d ) Explique si f es continua o no en el intervalo dado.

i) (−∞, −3) viii) (−2, 1)


ii) (−∞, −3] ix) [1, 2]
iii) (−3, −2) x) (2, 4]
iv) [−3, −2) xi) [2, 4]
v) [−3, −2] xii) [5, 6]
vi) (−2, 0) xiii) [4, +∞)
vii) [−2, 0] xiv) (4, +∞)

e) Determine si se puede aplicar o no el teorema del valor intermedio a la


función f en el intervalo indicado. Justifique cada respuesta.
i) [−3, −2]
ii) [−2, 0]

128
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

iii) [0, 1]
iv) [1, 2]
v) [2, 3]

16. Utilice el teorema del valor intermedio para comprobar que el polinomio

P (x) = x3 − x2 + x − 2

tiene un cero real en el intervalo abierto (1, 2).

17. Utilice el teorema del valor intermedio para comprobar que la función

x2 + 3x − 4
f (x) =
x+1
tiene un cero real en el intervalo abierto (0, 2).

x3 − x − 4
18. Sea f (x) = .
x−2

a) Vefifique que f satisface la hipótesis del teoréma del valor intermedio


sobre el intervalo cerrado [0, 1].
b) Utilice el teorema del valor intermedio para comprobar que existe un
c ∈ (0, 1) tal que f (c) = 3.

2 + sen(x)
19. Sea f (x) =
1 + cos(x)
a) Verifique que f satisface la hipótesis del teorema del valor intermedio
sobre el intervalo cerrado [0, π/2].
b) Utilice elteorema del valor intermedio para comprobar que existe un valor
c ∈ 0, π2 tal que f (c) = 2.

20. Sea f (x) = 2x + cos(x) − 2

a) Verifique que f satisface la hipótesis del teorema del valor intermedio
sobre el intervalo cerrado 0, π2 .


b) Utilice elteorema del valor intermedio para comprobar que existe un valor
c ∈ 0, π2 tal que f (c) = 0. (no hay que hallar el valor de c).

21. Sea f (x) = 4 ln(x) − x − 1

129
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

a) Verifique que f satisface la hipótesis del teorema del valor intermedio


sobre el intervalo cerrado [1, e].
b) Utilice el teorema del valor intermedio para comprobar que existe un valor
c ∈ (1, e) tal que f (c) = 0. (no hay que hallar el valor de c).

22. En cada uno de los siguientes ejercicios, utilice el teorema del valor intermedio,
para comprobar que la función dada tiene un cero real en el intervalo dado.

i) f (x) = 3 ln(x) − x, en el intervalo (1, e).


x2 + 1 x
ii) f (x) = arctan x − , en el intervalo (−1, 1).
2 2
iii) f (x) = x + sen x − 1, en el intervalo 0, π2 .


iv) f (x) = arc sen(2x − 1) + 4x − 1, en el intervalo 14 , 12 .


x3 + x − 4
v f (x) = en el intervalo (1, 2)
x+1

130
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

8 Derivadas
8.1 Taller A
8.2 Taller B. Teorema de Rolle y Teorema del Valor Intermedio
8.3 Taller C
8.4 Taller D.
8.5 Taller E Funciones Hiperbólicas y sus funciones inversas

8.1. Taller A
1. Obtenga una ecuación de la recta tangente a la gráfica de:
f (x) = 4 − x2 que sea paralela a la recta 2x + y − 5 = 0. Ilustre gráficamente.

2. Obtenga √ una ecuación de la recta tangente a la gráfica de:


f (x) = x − 1 que sea perpendicular a la recta 2x + y + 1 = 0. Ilustre
gráficamente.

3. Halle los valores de a pertenecientes al intervalo abierto π2 , 3π



2 tales que la
recta tangente a la gráfica de f (x) = sen x en el punto (a, f (a)) sea paralela a
la recta x + 2y + 2 = 0. Ilustre gráficamente.

4. En cada uno de los siguientes ejercicios, halle la ecuación de la recta tangente


y de la recta normal a la gráfica de la función dada, en el punto indicado:

a) f (x) = x2 + 3 en el punto (1, 4). Ilustre gráficamente.



b) f (x) = x − 2 + 1 en el punto (3, 2). Ilustre gráficamente.

5. Halle el punto sobre la gráfica de f (x) = x2 − 2x + 3 donde la recta normal


sea paralela a la recta x + 4y = 4. Ilustre gráficamente.

6. Sea (√
x + 2, si 0 ≤ x ≤ 1,
f (x) =
ax + b, si 1 < x.

a) ¿Qué condiciones debe cumplir f para que sea continua en x = 1?.

131
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

b) Suponiendo que f es continua en x = 1, utilice la definición de derivadas


laterales para calcular f−0 (1) y f+0 (1).
c) Determine los valores de a y b tales que la función dada sea continua y
derivable en x = 1, y después trace la gráfica de la función f .

7. Sea
 √ 2 , si −3 < x ≤ 1,

f (x) = x+3
ax + b, si 1 < x.

Siguiendo un procedimiento análogo al del ejercicio 6, determine los valores de


las constantes a y b tales que la función f dada sea continua y derivable en el
punto x = 1.
8. Sea

 √ 1 + 3 , si 1 < x ≤ 2
f (x) = x−1
 x2 + ax + b , si 2 < x

a) ¿Qué condiciones debe cumplir f para que sea continua en x = 2?


b) Suponiendo que f es continua en x = 2, utilice la definición de derivadas
laterales para calcular f−0 (2) y f+0 (2)
c) Determine los valores de a y b tales que la función dada sea continua y
derivables en x = 2.

9. Sea  √
a x + b , si 0 < x < 1
f (x) =
x2 + 3x − 2 , si 1 ≤ x
a) ¿Qué condiciones debe cumplir f para que sea continua en x = 1?
b) Suponiendo que f es continua en x = 1, utilice la definición de derivadas
laterales para calcular f−0 (1) y f+0 (1).
c) Determine los valores de ay b tales que la función dada sea continua y
derivables en x = 1.
10. Sea √
 1 − x + 2, si x ≤ 0,

f (x) = x2 − 2x + 3, si 0 < x < 3,
√

x − 3 + 1, si 3 ≤ x.

132
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

a) Verifique que f es continua en x = 0.


b) Utilizando la definición calcule f−0 (0) y f+0 (0) y determine si f 0 (0) existe
o no existe.
c) Calcule lı́m f (x) y lı́m f (x), y determine si f es continua o no en x = 3.
x→3− x→3+
d ) Detemine por qué f no es derivable en x = 3.
e) Calcule f 0 (x) en donde exista.
f ) Trace la gráfica de f .

11. Sea (
x2 + 1, si x ≤ 1
f (x) =
x2 + 2, si 1 < x

a) Calcule si existe f 0 (1).


b) Trace la gráfica de f .
c) Calcule f 0 (x) en donde exista.

12. Haciendo todo el procedimiento, verifique que::


7
√ x /2 − 1
 
1
a) Dx 2 x + 3 =
3x x4
 5 (x − 2) (x + 2)
b) Dx x x2 − 20 =
√

2 x
  
2 1 4 (1 − x)
c) Dx 10 − 3+ =
x x x3
h 1 i 4 (x − 1)
d ) Dx x /3 (x − 4) = 2
3x /3
hp
3
i 4−x
e) Dx 6x2 − x3 = 2
1/3
x (6 − x) /3
 (x − 1) (x + 1) x2 + 1

−1
 3
f ) Dx x + 3x =
x2
 2 
x − 2x − 3 8
g) Dx 2 =
(x − 1) (x − 1)3
 
4 (x − 1) 4 (x + 2)
h) Dx 2/3 = 5
3x 9x /3

133
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

" #
4−x −8
i ) Dx 2 = 5
1 4
x /3 (6 − x) /3 x /3 (6 − x) /3
 
h 2
/3
i
5 2−x
j) Dx x (5 − x) = /3 1
x /3
    
5 2−x −10 1 + x
k) Dx 1 = 4
3 x /3 9 x /3
 
3x − 6 3 (2x + 1)
l) Dx √ = 3
x2 + 1 (x2 + 1) /2
 
1 x−4
m) Dx √ 3
= 4
6x2 − x3 5
x /3 (6 − x) /3
" 2 #
cos(x) 2 cos(x)
n) Dx =
1 − sen(x) (1 − sen(x))2
h  p
2
i 1
ñ) Dx ln x + x + 1 = √
2
x +1
  
1 1+x 1
o) Dx ln =
2 1−x 1 − x2
  
x 1
p) Dx arc sen √ =
1+x 2 1 + x2
  
1+x 1
q) Dx arctan =
1−x 1 + x2
h x p i p
r) Dx 4 arc sen + x 4 − x2 = 2 4 − x2
2
"  2 #
−2 arctan x1

1
s) Dx arctan =
x 1 + x2
h x p i x
t) Dx x arc sen + 4 − x2 = arc sen
2 2
13. En cada uno de los siguientes ejercicios, calcule y simplifique la derivada de la
función dada.
ln(x)
i) f (x) =
x2
 
1
+ ln 1 + x2

ii) f (x) = arctan
x

134
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

 2
sen(x)
iii) f (x) =
1 + cos(x)
iv) f (x) = xesen(2x)
1
v) f (x) = 2
1 + ecos(3x)
q
vi) f (x) = 1 + (ln x)2
vii) f (x) = x3 (ln x)2
p
viii) f (x) = 1 + sen2 (3x)
q
2 + (ln x)2
ix) f (x) =
x
x) f (x) = x (arctan (ln x))2
r
2x − 1
xi) f (x) = 3
x+2
x
xii) f (x) =
(ln x)2
p
xiii) f (x) = 1 + esen(2x)
1
xiv) f (x) =
(sec(x) + tan(x))2
1
xv) f (x) =
(csc(x) + cot(x))3
√ 
xvi) f (x) = sec 2x − 1

xvii) f (x) = tan 3 5 − 6x

 
3 2 3 1
xviii) f (x) = 4x − x cot
x
 
1
xix) f (x) = x csc
x
 
1
xx) f (x) = arc cos
x
p
xxi) f (x) = arc sen (1 − x) + 2x − x2
1 + x2 arctan(x) − x

xxii) f (x) =
2

135
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

1 1
xxiii) f (x) = e /x +
ex
√ √
xxiv) f (x) = e x + ex
xxv) f (x) = ln (arc sen(x))
xxvi) f (x) = x2 log2 e3x − 5x


xxvii) f (x) = 5sen(2x)


xxviii) f (x) = log1 x2 − 2x − 3

/2
x arc sen(x) p 
xxix) f (x) = √ + ln 1 − x2
1 − x2
2
xxx) f (x) = esen (3x)
 ln(x)
1
xxxi) f (x) =
3
xxxii) f (x) = x2 csc(5x)

2x−1
xxxiii) f (x) = 3
−4
xxxiv) f (x) =
(2x2 + x + 1)3
 
2 3 1
xxxv) f (x) = x tan
x
 
1
xxxvi) f (x) = x sec
x
2 cos(x)
xxxvii) f (x) = p
2 + sen(x)
ln (1 + sen(x))
xxxviii) f (x) =
cos(x)
xxxix) f (x) = tan2 (x) sec3 (x)
1
2x − 1 /3

xl) f (x) =
x+2
2 (3x)
xli) f (x) = 5cos
 
1−x
xlii) f (x) = arctan
2
xliii) f (x) = x sec3 (2x − 1)
2 (5x)
xliv) f (x) = ecos

136
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

x
xlv) f (x) = arctan
2
3
xlvi) f (x) = tan (2x − 1)
x
xlvii) f (x) = xe /2
2x + 1 4
 
xlviii) f (x) =
3x − 1
1
xlix) f (x) = 3
x −x
4x
l) f (x) = +1
1 + x2
4x − 3
li) f (x) =
x+1

lii) f (x) = e 1+sen(2x)
liii) f (x) = e2x sen(x)
 
liv) f (x) = ln 1 + esen(x)
lv) f (x) = log10 x2 − 2x − 3


x
lvi) f (x) = 3arc sen( /2)
lvii) f (x) = sec3 (2x − 1)
lviii)f (x) = e−x arctan x2


lvix) f (x) = sen2 cos3 4x5


 

lx) f (x) = x arc sen2 (3x)


3/ x
lxi) f (x) = 4 − x2 2 + 9 arc sen
2
1 −3x2 2
lxii) f (x) = 2 arc sen (3x) + e + 3sen(x )
2
14. Calcule y simplifique cada una de las siguientes derivadas:
h sen x i
a) Dx
1 + cos x
h cos x i
b) Dx
1 − sen x
h  1 i
c) Dx arctan
h x i
d ) Dx x − 4x1/3
4/3

137
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

h 2x + 1 4 i
e) Dx
3x − 1
h  x − 1 i
f ) Dx arc sen
2
h arc sen(x/2) i
g) Dx √
4 − x2
h arctan(x/2) i
h) Dx
4 + x2
15. Calcule cada una de las siguientes derivadas:
h x i h√ i
a) Dx h) D 1 + x 2
x
1 + x2
h i hp i
b) Dx x2/3 (5 − x) i ) Dx 1 + sen(4x)
h i
c) Dx x1/3 (4 − x) h 1 i
j ) D x
h√ i (1 + cos(2x))3
d ) Dx 3 6x2 − x3 h i
h i k ) Dx x(ln x)2
e) Dx ecos(3x)
h i h (ln x)2 i
2
f ) Dx esen (5x) l ) Dx
x
h i h i
g) Dx arctan(ln x) m) Dx x(arctan x)2

16. Halle la ecuación de la recta tangente a la gráfica de:


f (x) = ln x que sea perpendicular a la recta y+2x+4 = 0. Ilustre gráficamente.

17. Halle todos los puntos (a, f (a)) de la gráfica de:


f (x) = x + 2 sen x donde la recta tangente sea paralela al eje x.

18. Halle los valores de a pertenecientes al intervalo abierto (π, 2π) tales que la
recta tangente a la gráfica de f (x) = cos x en el punto (a, f (a)) sea paralela a
la recta en x − 2y + 2 = 0.

19. Para cada uno de los siguientes ejercicios, halle todos los puntos (a, f (a)) de la
gráfica de la función f dada, donde la recta tangente a esa gráfica en el punto
(a, f (a)) sea paralela a la recta dada:

a) f (x) = x2 ; y = 2x − 4
b) f (x) = x2 − 2x + 4; y − 2x = 1

138
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I


c) f (x) = arc sen x; 2x − 3y − 4 = 0
d ) f (x) = arctan x; x − 2y + 4 = 0
1
e) f (x) = arctan ; x + 2y = 4
x
1 + x
f ) f (x) = arctan ; y−x=1
1−x
g) f (x) = 2x ln x; 2x − y − 2 = 0
h) f (x) = x[(ln x)2 − 2 ln x + 2]; y−x+2=0

1
20. Encuentre el punto de la curva y = tal que la recta tangente a esa curva en
x
dicho punto corta al eje x en el punto (6, 0).

21. Una mosca camina de izquierda a la derecha a lo largo de un camino


representado por la parte superior de la curva y = 9 − x2 . Una araña espera
en el punto (5, 0). Encuentre el punto sobre la gráfica de y = 9 − x2 , donde la
araña y la mosca se ven por primera vez. Ilustre graficamente.

ln x
22. Halle la ecuación de la recta tangente a la gráfica de f (x) = en el punto
x
2 2

e , e2 .

23.

Considere la gráfica de la función


1
f (x) = con x > 0, tal como se
x
ilustra.
a) Halle la ecuación de la recta
tangente a la gráfica de f en
el punto (a, a1 ).
b) Halle la distancia del punto A
al punto B en función de a.

24. Halle todos los valores de a pertenecientes al intervalo abierto (0, π) tales que
la recta tangente a la gráfica de f (x) = cos x en el punto (a, f (a)) sea paralela
a la recta x − 2y + 2 = 0. Ilustre gráficamente.

139
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

ln x
25. Halle el punto (a, f (a)) de la gráfica de la función f (x) = donde la recta
x
tangente a esa gráfica en dicho punto pase por el origen.

26. Halle el punto (a, f (a)) de la gráfica de la función f (x) = ln(x), donde la recta
tangente a esa gráfica en el punto (a, f (a)) pase por el punto (0, 1).

27. Halle todos los puntos (a, f (a)) de la gráfica de la función f (x) = x2 − 4x + 7,
donde la recta tangente a esa gráfica en el punto (a, f (a)) pase por el punto
(0, 1). Ilustre gráficamente.

28. Halle el punto (a, f (a)) de la gráfica de la función f (x) = x2 − 2x + 4, donde


la recta tangente a esa gráfica en dicho punto sea perpendicular a la recta
x + 4y − 2 = 0. Ilustre gráficamente.
dy
29. Calcule para:
dx
1
a) y =
(x2 + 2x)3
p
b) y = x + sen2 (2x)

30. Para cada una de las siguientes funciones

A) Para cada una de las siguientes funciones, calcule f 0 , f 00 , y f 000 cuando:


1 ln x
a) f (x) = h) f (x) =
1−x x
b) f (x) = cos2 (6x) i)
x 1
f (x) = +
1+x 4 x
c) f (x) = j) f (x) = arc sen(x)
1−x √
2
d) f (x) = e−x k) f (x) = x
 
1 1
e) f (x) = 2 l) f (x) = arctan
x +1 x
f) f (x) = xex m) f (x) = 5x2/3 − x5/3
x
g) f (x) = n) f (x) = sen(3x)
1 + x2

B) Para cada una de las siguientes funciones, calcule y 0 , y 00 , y y 000 cuando:

140
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

1+x √
a) y = √ h) y = ln (x + x2 + 1)
x i ) y = ln x
b) y = e2 x cos(x) 1
sen(x) j ) y = (ln 1 + x1 − x)
c) y = 2
1 + cos(x) k ) y = ex sen(x)
d ) y = (ln x)2
 
x
cos(x) l ) y = arc sen √
e) y = 1 + x2
1 − sen(x) x
m) y = e (sen (x)) 2
f ) y = x(ln x)2  
1 2
g) y = tan(x) n) y = (arctan )
x

31. Halle la ecuación de la recta tangente y de la recta normal a la curva:



a) y = 1 + cos x en el punto ( π2 , 1).
x+2
b) y = √ en el punto (0,1).
3 + cos2 x
32. Suponiendo que la ecuación dada define implı́citamente a y como una función
de x, calcule y 0 :

a) xey + ln y − x2 = 1 d ) ln(x2 y) + 3y 2 = 2x2 − x − 1


b) 3x2 y − 3y = x3 − 1 e) ln(xy 2 ) − x + y = 2
y y
c) arc cos = arctan f ) ln(xy + 3) + 3x2 + y = 1
x x

33. Suponiendo que la ecuación ln(x2 y) − 3x2 + 4y = 1 define a y implı́citamente


como función de x, calcule y 0 , y encuentre la ecuación de la recta tangente a
la curva dada en el punto (−1, 1).

34. Utilizando diferenciación implı́cita en cada uno de los siguientes ejercicios,


halle la ecuación de la recta tangente a la gráfica de la curva dada en el punto
indicado:

a) ln(xy 2 ) + x2 = y + 2, en el punto (1, −1).


b) exy + x2 = 4 − 3y 2 , en el punto (0, 1).
c) 2xy 2 − 3y = x3 + 1, en el punto (1, 2).
d) xey + ln y − x2 = 0, en el punto (0, 1).
e) sen(xy) = x cos y, en el punto (1, π4 ).

141
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

f ) cos(xy 2 ) = 1 + sen y,
en el punto (1, 0).
π
g) arctan y = xy 2 − x2 + , en el punto (1, 1).
4
xy 2 2
h) e + x − y = 0, en el punto (0, 1).
i ) ln(xy 2 − 3) + 3x2 + 2y = −1, en el punto (1, −2).
j ) xey + ln(1 + y) − 2y = x3 − 6, en el punto (2, 0).
k) x2 e y + ln(y) + y2 = x + 1, en el punto (0, 1).

35. Suponiendo que la ecuación dada define a y implı́citamente como función de


x, calcule y 0 , y encuentre la ecuación de la recta tangente y la ecuación de la
recta normal a la curva dada en el punto indicado:

a) y + sen(xy 2 ) = y cos x + 2, en el punto (π, 1).


1
b) cos(x + y) = x + , en el punto (0, π3 ).
2
c) x cos(xy) + x2 y = sen y + y − x, en el punto (1, π).
d ) ln(xy 2 ) − x2 = y, en el punto (1, −1).
e) exy + x2 = 4 − 3y 2 , en el punto (0, 1).
f ) xy 2 − 3y = 2x3 − 4, en el punto (1, 2).
g) y + sen(xy 2 ) = y cos x + 2,
en el punto (π, 1).
√ π
h) arc sen y + 3 + 2xy = 2x + , en el punto (1, 12 ).
6
2
y  π
i ) ye(x +x−2) + x arctan = 2x2 + x, en el punto (1, 2).
2 4
2 2
j ) 3y + sen(xy) = y cos x + x + 2, en el punto (0, 1).

36. Verifique que las hipérbolas xy = 2, y, x2 − y 2 = 3 se intersectan en ángulo


recto.

Sugerencia: Suponga que el punto (a, b) es un punto de intersección


de las dos hipérbolas; y utilice derivación implicita para comprobar que las
rectas tangentes a las dos curvas en el punto (a, b) son perpendiculares

37. Dos rectas que pasan por el punto (−2, 8/5), son tangentes a la curva
x2 + 5y 2 − 10x − 30y = −49. Encuentre una ecuación de cada una de esas
rectas tangentes.

142
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

38. La curva x2 − xy + y 2 = 16 es una elipse con centro en el origen y eje mayor


en la recta y = x. Encuentre las ecuaciones de las rectas tangentes en los dos
puntos donde la elipse intersecta al eje x.

¿Que tan alto debe estar el


foco en la figura dada si el
39.
punto (0, 2) está justo en el
borde de la región iluminada?

40. Suponga que la ecuación x2 + xy + y 2 = 1 define implı́citamente a y como una


función de x, dos veces derivable. Calcule y 0 y y 00 .

41. Suponga que la ecuación x2 y − y 2 = 6x − 9 define implı́citamente a y como


una función de x, dos veces derivable. Calcule y 0 y y 00 en el punto (2, 1).

42. Suponga que la ecuación 2x2 y − 4y 3 = 4 define implı́citamente a y como una


función de x, dos veces derivable. Encuentre y 00 en (2, 1).

43. Utilizando derivación logarı́tmica, calcule:


h 2
i
a) Dx (cos x)1/x
h i
b) Dx (1 + x2 )x
h i
c) Dx xsen x
h i
d ) Dx (1 + x2 )1/x
h 3
i
e) Dx (sen x)1/x

44. Sea f una función cuya gráfica, su fórmula de correspondencia y su derivada


se dan a continuación

143
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I



(x + 6)3 + 1, si x < −4

x + 7, si −4 ≤ x < −2





2 −2 ≤ x < 1
x + 1, si



f (x) = −2x + 5, si 1≤x<3
 √
3
6x2 − x3 , si 3≤x<7





(x − 8)2 + 1, si 7≤x≤9





2x − 16, si 9<x

3(x + 6)2 ,


 si x < −4

1, si −4 < x < −2





2x, si −2 < x < 1





f 0 (x) = −2, si 1<x<3
 4−x

 , si 3 < x < 7 x 6= 6
x (6 − x)2/3
1/3




2(x − 8), si 7 < x ≤ 9






2, si 9 < x

144
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

a) Determine en qué puntos c del dominio de f , la función dada tiene


extremos relativos e indique que sucede con la derivada de f en cada
uno de esos puntos c
b) Determine todos los puntos crı́ticos de la función dada

45. Para cada de las siguientes funciones:

a) Halle el dominio de la función dada.


b) Encuentre todos los puntos crı́ticos de la funcion dada:
i) f (x) = x3 − 3x + 2
x
ii) f (x) =
1√+ x2
iii) f (x) = 3 6x2 − x3
iv) f (x) = x5/3 − 5x2/3
v) f (x) = ln(x2 − x − 2)
 
1+x
vi) f (x) = arctan
1−x
3 2
vii) f (x) = e(x −3x +2)
viii) f (x) = x(ln x)2

145
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

8.2 Taller B. Teorema de Rolle y Teorema del Valor Intermedio


1. Sea f (x) = x4/3 − 3x1/3 . Verifique que las tres condiciones de la hipótesis del
teorema de Rolle son satisfechas por la función dada en el intervalo cerrado
[0, 3], y halle un valor c ∈ (0, 3) que satisfaga la conclusión del Teorema de
Rolle.
2
2. Sea f (x) = e(x +x−2) . Verifique que las tres condiciones de la hipótesis del
Teorema de Rolle son satisfechas por la función dada en el intervalo cerrado
[−2, 1], y halle un valor c ∈ (−2, 1) que satisfaga la conclusión del Teorema de
Rolle.

3. Dos corredores inician una carrera al mismo tiempo y terminan empatados.


Pruebe que en algún instante durante la carrera corrı́an a la misma velocidad.
Sugerencia: considere f (t) = g(t) − h(t) en donde g y h son las funciones
posición de los dos corredores.
2
4. Sea f (x) = 1 − x 3 .

a) Verifique que f (−1) = f (1), pero que f 0 (c) 6= 0 para todo c en el intervalo
abierto (−1,1) en donde f es derivable.
b) Explique por qué razón no se puede aplicar el Teorema de Rolle a la
función f dada, sobre el intervalo cerrado [−1, 1].

5. Sea f (x) = |2x − 1|. Verifique que f (0) = f (1), pero que f 0 (c) 6= 0 para todo
número c en el intervalo abierto (0, 1) en donde f es derivable. ¿Por qué esto
no contradice el teorema de Rolle?

6. Para cada uno de los siguientes ejercicios, verifique que las tres condiciones
de la hipótesis del Teorema de Rolle son satisfechas por la función f en el
intervalo cerrado [a, b] indicado y encuentre todos los números c en (a, b) que
satisfaga la conclusión del Teorema de Rolle, es decir, f 0 (c) = 0.

a) f (x) = x3 − 3x2 + 5, en el intervalo cerrado [−1, 2].


b) f (x) = 4x3 + x2 − 4x − 1, en el intervalo cerrado [−1, 1].
c) f (x) = x3 − 9x + 1, en el intervalo cerrado [−3, 3].

d ) f (x) = 3 x2 − 5x + 6, en el intervalo cerrado [2, 3].
e) f (x) = sen2 x, en el intervalo cerrado [0, π].
f ) f (x) = 1 + sen(2x), en el intervalo cerrado [0, π2 ].
p

146
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

7. Utilice el teorema del valor intermedio y el teorema de Rolle para probar que
la ecuación:
x2 = x sen x + cos x tiene exactamente dos soluciones reales.
Sugerencia: Haga f (x) = x2 − x sen x − cos x, y utilice primero el Teorema del
valor Intermedio sobre los intervalos cerrados [−π, 0] y [0, π].

8. Utilice el teorema del valor intermedio y el teorema de Rolle para demostrar


que la ecuación:
x5 +x3 +2x−3 = 0 tiene exactamente una raı́z que se encuentra en el intervalo
abierto (0, 1).

9. Sea f (x) = x − 2x − 1. Verifique que las dos condiciones de la hipótesis
del Teorema del valor intermedio son satisfechas por la función f dada en
el intervalo cerrado [1, 5], y halle un valor c ∈ (1, 5) que satisfaga la
conclusión del Teorema del valor intermedio.

10. Para cada uno de los siguientes ejercicios:

I Determine si las dos condiciones de la hipótesis del Teorema del valor


intermedio son satisfechas o no por la función f dada sobre el intervalo
cerrado [a, b] indicado.
II Si las dos condiciones de la hipótesis del Teorema del valor intermedio son
satisfechas por la función f sobre el intervalo cerrado [a, b], halle todos
los números c en (a, b) que satisfagan la conclusión del Teorema del Valor
Medio, es decir, halle todos los números c en (a, b) para los cuales
f (b) − f (a) = f 0 (c)(b − a).

a) f (x) = 4 + 2x − 1, en el intervalo cerrado [1, 5].
b) f (x) = x3 − 2x2 + x + 3, en el intervalo cerrado [−1, 1].
c) f (x) = |x − 3|, en el intervalo cerrado [0, 4].
2
d ) f (x) = 1 − x ,3 en el intervalo cerrado [−1, 1].
1
e) f (x) = 1 − 3x , 3 en el intervalo cerrado [−1, 8].
1
f ) f (x) = x − 3x , 3 en el intervalo cerrado [0, 1].
g) f (x) = θx2 + βx + Υ, en el intervalo cerrado [a, b], en donde θ, β y Υ
son constantes con θ 6= 0.
h) f (x) = x + 2 cos x, en el intervalo cerrado [0, 2π].
i ) f (x) = arc sen x, en el intervalo cerrado [0, 1].

147
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

j ) f (x) = arctan x, en el intervalo cerrado [0, 1].

k ) f (x) = ln x, en el intervalo cerrado [1, e].

l ) f (x) = x(ln x)2 , en el intervalo cerrado [ 1e , e].

(
x2 , si x ≤ 1,
m) f (x) = , en el intervalo cerrado [0, 2].
x2 + 8, si 1 < x.

(
x2 , si x ≤ 1,
n) f (x) = , en el intervalo cerrado [0, e].
2 ln x + 1, si 1 < x.

(
x2 , si x ≤ 1,
ñ) f (x) = , en el intervalo cerrado [0, e].
5 ln x + 1, si 1 < x.

11. Emplee el Teorema del valor intermedio para demostrar que:


ex − 1 ≤ xex para todo número real x.

Sugerencia: Sea f (t) = tet − et + 1, y aplique el Teorema del valor intermedio a


la función f sobre cada intervalo cerrado de la forma [0, x] para x > 0, y [x, 0]
para x < 0.

8.3 Taller C

1. Dadas las funciones f , g, h, F y G, cuyas gráficas se ilustran, responder la


siguiente pregunta: ¿Qué hipótesis del criterio de la primera derivada cumple
la función dada sobre el intervalo [a, b]?. Además establezca cuáles de ellas
alcanza un valor máximo relativo ó un valor mı́nimo relativo en c, explicando
en cada caso si se puede aplicar o no el criterio de la primera derivada para
extremos relativos.

148
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

x2 − 2x + 2 , si x < 1

2. Sea f (x) =
x2 − 2x + 3 , si 1 ≤ x

a) Trace la gráfica de f .
b) Verifique que c = 1 es un punto crı́tico de f .
c) Verifique si se puede aplicar o no el criterio de la primera derivada a la
función f , para determinar si f tiene un extremo relativo en el punto
crı́tico c = 1. Justifique claramente la respuesta.

3. Para cada una de las siguientes funciones:

a) Halle el dominio de la función dada


b) Encuentre todos los puntos crı́ticos de la función dada
c) Utilice, si se puede, el criterio de la primera derivada para determinar
en cuales de esos puntos crı́ticos la función alcanza una valor máximo
relativo o un valor mı́nimo relativo

149
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

d ) Utilice, si se puede, el criterio de la segunda derivada para determinar en


cuales de esos puntos crı́ticos la función alcanza un valor máximo relativo
o un valor mı́nimo realtivo

i) f (x) = 3x5 − 20x3


ii) f (x) = 6x2 − x3

x 36 − x2
iii) f (x) =
2
h3
iv) f (x) = h2 −
3
x2
v) f (x) =
x−1
√ x
vi) f (x) = x2 − 2x + 4 +
2
vii) f (x) = 12x − x 3

x4
vii) f (x) = − x3
4
ix) f (x) = x4/3 − 4x1/3
1 x
x) f (x) = +
x 2
xi) f (x) = x3 − 3x2 + 4
3
xii) f (x) = x3 +
x
xiii) f (x) = x2 + 16x−1

xiv) f (x) = x2 4 − x2
x
xv) f (x) = − sen x
2
xvi) f (x) = xex/2
ln x
xvii) f (x) =
x
xviii) f (x) = x(ln x)2
xix) f (x) = x1/3 (6 − x)2/3
1 + 2 ln x
xx) f (x) =
x

xxi) f (x) = x − 2x − 1

150
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

x3 + 250
xxii) f (x) =
x
x3
xxiii) f (x) =
x−2
4x2 + 39x + 81
xxiv) f (x) =
x
4. Sea f una función cuya gráfica se ilustra

a) De acuerdo con la gráfica dada, establezca cuáles son los puntos crı́ticos
de f y determine en cuáles de esos puntos crı́ticos la función f alcanza
un valor máximo relativo ó un valor mı́nimo relativo.
b) Determine los intervalos en los que f es creciente y en los que f es
decreciente; determine los intervalos en donde la gráfica de f es cóncava
hacia arriba y donde es cóncava hacia abajo. Indique además los puntos
de inflexión de la gráfica de f .
c) ¿A qué es igual f 0 (x) y f 00 (x) sobre cada uno de los intervalos abiertos
(−4, −2) y (1, 3)?.

5. Dibuje la gráfica de una función f continua sobre el intervalo abierto (0, 6) y


que cumpla todas las condiciones que se dan a continuación:

151
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

a) f (0) = 2, lı́m f (x) = 4, f (2) = 6, f (3) = 5, f (4) = 4, f (5) = 3, f (6) = 1


x→0+
y lı́m f (x) = 2
x→6−
b) f 0 (x) > 0 en (0, 2), f 0 (x) < 0 en (2, 4) ∪ (4, 5).
c) f 0 (2) = f 0 (4) = 0, f 0 (5) no existe y f 0 (x) = −1 en (5, 6).
d ) f 00 (x) < 0 en (0, 3) ∪ (4, 5) y f 00 (x) > 0 en (3, 4).

6. Dibuje la gráfica de una función f que cumpla con todas las condiciones que
se dan a continuación:

a) f es continua sobre los intervalos abiertos (−∞, 1) y (1, +∞).


b) lı́m f (x) = 0, f (−2) = 2, f (−1) = 4, f (0) = 3, lı́m f (x) = −∞,
x→−∞ x→1−
lı́m f (x) = 2, f (2) = 1, f (4) = −6, f (5) = −4, lı́m f (x) = −1.
x→1+ x→+∞

c) f 0 (x) > 0 en (−∞, −1)∪(4, +∞), f 0 (x)


= −1 en el intervalo abierto (1, 2),
f 0 (x) < 0 en (−1, 1) ∪ (2, 4), f 0 (−1) = 0, f 0 (2) no existe y f 0 (4) = 0.
d ) f 00 (x) > 0 en (−∞, −2) ∪ (2, 5) y f 00 (x) < 0 en
(−2, 1) ∪ (5, +∞).

7. Dibuje la gráfica de una función f que cumpla con todas las condiciones que
se dan a continuación:

a) La función f es continua sobre los intervalos abiertos (−∞, 1) y (1, +∞).


b) lı́m f (x) = 0, f (−3) = −3, f (−2) = −4, f (0) = 0, lı́m f (x) = +∞,
x→−∞ x→1−
lı́m f (x) = 5, f (2) = 4, f (4) = 1, f (5) = 2, lı́m f (x) = 3.
x→1+ x→+∞

c) f 0 (x)
< 0 en (−∞, −2) ∪ (2, 4), f 0 (x)
= −1 en el intervalo abierto (1, 2),
f 0 (x)
> 0 en
(−2, 1) ∪ (4, +∞), f 0 (−2) = 0, f 0 (2) no existe y f 0 (4) = 0.
d ) f 00 (x) < 0 en (−∞, −3) ∪ (5, +∞), f 00 (x) > 0 en
(−3, 1) ∪ (2, 5).

8. Dibuje la gráfica de una función f que cumpla con todas las condiciones que
se dan a continuación:

a) f es continua sobre los intervalos abiertos (−∞, 1) y (1, +∞).

152
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

b) lı́m f (x) = 1, f (−2) = 4, f (−1) = 5, f (0) = 3, lı́m f (x) = −∞,


x→−∞ x→1−
lı́m f (x) = 1, f (2) = 3, f (4) = −1, f (6) = 1, lı́m f (x) = 2.
x→1+ x→+∞
c) f 0 (x)
> 0 en (−∞, −1) ∪ (4, +∞), f 0 (x)
= 2 en el intervalo abierto (1, 2),
f 0 (x)
< 0 en
(−1, 1) ∪ (2, 4), f 0 (−1) = 0, f 0 (2) no existe y f 0 (4) = 0.
d ) f 00 (x) > 0 en (−∞, −2) ∪ (2, 6) y f 00 (x) < 0 en
(−2, 1) ∪ (6, +∞).

9. Dibuje la gráfica de una función f continua sobre los reales y que cumpla con
todas las condiciones que se dan a continuación:

a) f (x) > 0 para todo x ∈ R, f (0) = 2 y lı́m f (x) = lı́m f (x) = 2.


x→−∞ x→+∞
√ √
(1 − x)(1 + x) 00 2x(x − 3)(x + 3)
b) f 0 (x) = 2 2
, f (x) =
(x + 1) (x2 + 1)3

10. Dibuje la gráfica de cada una de las siguientes funciones, determinando primero
lo siguiente: el dominio de la función f , el dominio de continuidad de la función
f , f 0 (x) y f 00 (x), los puntos crı́ticos de f , los extremos relativos de f , los puntos
de inflexión de la gráfica de f , los intervalos en que f es creciente y en los que f
es decreciente, los intervalos en donde la gráfica de f es cóncava hacia arriba y
donde es cóncava hacia abajo y las ası́ntotas verticales, horizontales y oblicuas
de la gráfica de la función f , si existen.
2
i) f (x) = 6x2 − x3 xi) f (x) = e(−x)
ii) f (x) = x3 − 3x2 + 4 xii) f (x) = ln(x2 − x − 2)
iii) f (x) = x3 + 3x−1 ln x
xiii) f (x) =
x2 + 3 x
iv) f (x) = xiv) f (x) = e−x
x−1
v) f (x) = x3 − 3x2 + 5 xv) f (x) = x2 ex
x4 xvi) f (x) = x3 − 3x + 4
vi) f (x) = − x3
4 xvii) f (x) = 5x2/3 − x5/3
1
vii) f (x) = x 3 (x − 4) ln x
√ xviii) f (x) = 2
viii) f (x) = 3 6x2 − x3 x
xix) f (x) = xe(x/2)
ix) f (x) = 3x5 − 20x3
2 + x2
x) f (x) = x + 2 sen x xx) f (x) =
2x

153
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

xxi) f (x) = x + 2 cos x x3 − 5x2 + 2x + 8


xxviii) f (x) =
x2 − 7x + 12
xxii) f (x) = x(ln x)2
1 + x xxix) f (x) = arc sen(1 − x)
xxiii) f (x) = arctan 1
1−x xxx) f (x) = arctan
x
xxiv) f (x) = e1/x 3
xxxi) f (x) = ln(x − 3x + 2)
3x − 6 xxxii) f (x) = x1/3 (6 − x)2/3
xxv) f (x) = √
x2 + 1 sen x
x xxxiii) f (x) = en el intervalo
xxvi) f (x) = x 2 − cos x
e [−π, 3π]
2 −2x
xxvii) f (x) = ex xxxiv f (x) = (x − 1)2/3 (6 − x)

11. Una rueda con centro en el origen y 10 centı́metros de radio gira en sentido
contrario al de las manecillas del reloj, de tal manera que en el instante t
segundos, el ángulo θ que se ilustra es igual a 8πt. Un punto P en el borde
está en (10, 0) cuando t = 0

a) Exprese las coordenadas de P a los t segundos, en función de t


b) ¿A cuántos radianes por segundo gira la rueda?
c) ¿A cuántas revoluciones por segundo gira la rueda?
d ) ¿Con qué rapidez se eleva P (o cae) en el instante t = 1 segundos?

12. Considere el dispositivo rueda-pistón (ver figura). La rueda tiene un radio de


1 pie y gira en sentido contrario al de las manecillas del reloj, de tal manera
que en el instante t segundos, el ángulo θ que se ilustra es igual a 2t. La varilla
de conexión tiene 5 pies de longitud. El punto P está en (1, 0) en el momento
t=0

154
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

a) Exprese las coordenadas de P a los t segundos, en función de t


b) Encuentre la coordenada y del punto Q en el instante t segundos (la
coordenada x del punto Q siempre será cero)
c) ¿A cuántos radianes por segundo gira la rueda?
d ) Encuentre la velocidad de Q en el instante t segundos
e) ¿Con qué rapidez se eleva P (o cae) en el momento t = π/6 segundos?

8.4 Taller D
1. Si la función de posición de la partı́cula P en una recta coordenada está dada
por
s(t) = t3 − 12t2 + 36t − 20
donde t se mide en segundos y s(t) en centı́metros. Describa el movimiento
de P durante el intervalo de tiempo [0, 9]. Además, trace las gráficas de las
funciones de posición, velocidad, rapidez y aceleración sobre el intervalo [0, 9].

2. Suponga que un corredor en una carrera de 100 metros está a s metros de la


lı́nea de meta t segundos después del inicio de la carrera, donde s = 100 −
1 2
(t + 33t). Determine la rapidez del corredor:
4

a) Al inicio de la carrera.
b) Cuando el corredor cruza la lı́nea de meta.

155
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

3. Suponga que una partı́cula se lanza verticalmente hacia arriba y que su


posicición en pies después de t segundos, con respecto al piso, está dada por
s(t) = −16t2 + 320t + 80. Veáse la figura.

a) ¿Para qué valores de t estará la partı́cula a más de 656 pies sobre el piso?
b) ¿Cuál es la altura y la velocidad inicial de la partı́cula?
c) ¿Cuál es la altura máxima que alcanza la partı́cula y en que tiempo?
d ) ¿Cuál es el tiempo en el que la partı́cula llega al suelo y la velocidad con
que llega?
e) ¿Cuál es la aceleración en el tiempo t?
f ) Trace la gráfica de la función s.

8.5 Taller E. Funciones Hiperbólicas y sus funciones inversas


Funciones Hiperbólicas El seno hiperbólico, coseno hiperbólico, tangente
hiperbólica, cotangente hiperbólica, secante hiperbólica y cosecante hiperbólica se
definen como:

ex − e−x ex + e−x senh(x)


senh(x) = , cosh(x) = , tanh(x) =
2 2 cosh(x)

cosh(x) 1 1
coth(x) = , sech(x) = , csch(x) =
senh(x) cosh(x) senh(x)

156
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

1. Verificar cada una de las siguientes identidades hiperbólicas:

i) cosh2 (x) − senh2 (x) = 1


ii) tanh2 (x) + sech2 (x) = 1
iii) coth2 (x) − csch2 (x) = 1
iv) senh(−x) = − senh(x)
v) cosh(−x) = cosh(x)
vi) tanh(−x) = − tanh(x)
vii) senh(x + y) = senh(x) cosh(y) + cosh(x) senh(y)
viii) cosh(x + y) = cosh(x) cosh(y) + senh(x) senh(y)
ix) senh(2x) = 2 senh(x) cosh(x)
x) cosh(2x) = cosh2 (x) + senh2 (x)
xi) cosh(x) + senh(x) = ex
xii) cosh(x) − senh(x) = e−x

2. Verificar que:

i) Dx [senh(x)] = cosh(x) iv) Dx [coth(x)] = -csch2 (x)


ii) Dx [cosh(x)] = senh(x) v) Dx [sech(x)] = −sech(x) tanh(x)
2
iii) Dx [tanh(x)] = sech (x) vi) Dx [csch(x)] = −csch(x) coth(x)

3. Siguiendo las indicaciones del ejercicio número 6 del Taller C, trazar la gráfica
de cada una de las funciones hiperbólicas senh(x), cosh(x), tanh(x) y coth(x).

4. a) A partir de la gráfica de y = cosh(x) y de y = senh(x), bosquejar la


gráfica de y = sech(x) y de y = csch(x).
b) Siguiendo las indicaciones del ejercicio número 6 del Taller C; trazar la
gráfica de sech(x) y de csch(x).

5. Calcular la derivada de cada una de las siguientes funciones:



i) f (x) = senh( x) iv) f (x) = coth( x1 )

ii) f (x) = cosh(3x − 2) v) f (x) = sech(ln(x))

iii) f (x) = ln(tanh(x)) vi) f (x) = csch( x1 )

157
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

vii) f (x) = senh2 (x) xvii) f (x) = coth(ln(x))


1
viii) f (x) = 2 ln(tanh(x)) xviii) f (x) = ex cosh(x)
ix) f (x) = x2 tanh( x1 )
xix) f (x) = e3x senh(x)
x) f (x) = cosh(ln(x)) √
xx) f (x) = tanh( x)
xi) f (x) = coth3 (4x)
xii) f (x) = ln(senh(3x)) xxi) f (x) = tanh(sen(x))
xiii) f (x) = ln(coth(x)) xxii) f (x) = cosh2 (3x − 1)

xiv) f (x) = tanh3 ( x) xxiii) f (x) = senh(cos(x))
xv) f (x) = senh(x2 )
senh(ln(x))
xvi) f (x) = cosh(x3 ) xxiv) f (x) =
x2

6. Aplicaciones: La catenaria. Si un cable flexible de densidad uniforme cuelga


libremente de dos puntos fijos a la misma altura bajo su propio peso, forma
una curva llamada catenaria (ver la figura). Además, se puede colocar una
catenaria enunsistema coordenado, de modo que su ecuación tome la forma
x
y = a cosh con a > 0. Algunos cables de puentes colgantes, algunos
a
suspendidos de postes telefónicos y algunos otros con corriente eléctrica para
los tranvı́as y trolebuses penden en esta forma.

Ejercicio: Confirme analı́ticamente que el punto más bajo de la catenaria


f (x) = a cosh( xa ) con a > 0 está en (0,a), y que la función f es decreciente
cuando x < 0 y creciente cuando x > 0, y que la gráfica es cóncava hacia
arriba en todo punto.
7. Utilice lo más que pueda las indicaciones del ejercicio número 6 del Taller C,

158
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

para trazar la gráfica de cada una de las siguientes funciones:

i) f (x) = senh(ln(x))
ii) f (x) = ex senh(x)
iii) f (x) = cosh(ln(x))
iv) f (x) = tanh(ln(x2 − 2x − 3))
v) f (x) = senh2 (ln(x))
vi) f (x) = sech[ln(x2 − 2x − 3)]

8.

a) Verifique que cada una de las siguientes funciones es uno a uno sobre el
conjunto indicado, utilizando para ello, la gráfica de la función dada y
el criterio de la primera derivada para funciones crecientes y funciones
decrecientes.
i. f (x) = senh(x) sobre R
ii. f (x) = cosh(x) sobre [0, +∞)
iii. f (x) = tanh(x) sobre R
iv. f (x) = coth(x) sobre R − {0}
Comentario: Las inversas de las funciones anteriores se llaman
Funciones Hiperbólicas Inversas y se denotan respectivamente por
senh−1 , cos−1 , tanh−1 , coth−1 , sech−1 , csch−1
b) Bosqueje la gráfica de las funciones hiperbólicas inversas haciendo una
reflexión de la gráfica de cada una de las funciones dadas en el numeral
a) de éste ejercicio sobre la recta y = x. Además, indique el Dominio y el
Rango de la respectiva función hiperbólica inversa.

9. Probar que:

a) senh−1 (x) = ln(x + x2 + 1) x ∈ (−∞, +∞)
−1

b) cosh (x) = ln(x + x2
− 1) x ∈ [1, +∞)
 
−1 1 1+x
c) tanh (x) = ln x ∈ (−1, 1)
2 1−x
 
−1 1 x+1
d ) coth (x) = ln x ∈ (−∞, −1) ∪ (1, +∞)
2 x−1

159
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

√ !
−1 1 1 − x2
e) sech (x) = ln + x ∈ (0, 1]
x x
√ !
1 1 + x2
f ) csch−1 (x) = ln + x 6= 0
x x

10. Probar que

tanh−1 (x) , si − 1 < x < 1



1 1 + x
ln =
2 1−x coth−1 (x) , si |x| > 1

11. Probar que


 
1
a) coth−1 (x) = tanh−1 , |x| > 1
x
 
−1 −1 1
b) sech (x) = cosh , 0<x≤1
x
 
−1 −1 1
c) csch (x) = senh , x 6= 0
x
12. Halle el dominio de cada una de las siguientes funciones
 
2x − 1
a) f (x) = cosh −1
x+2
 
−1 3x + 1
b) f (x) = tanh
2
−1
1 − x2

c) f (x) = tanh
 
−1 2x − 1
d ) f (x) = coth
x+3
 
−1 7x − 1
e) f (x) = sech
2
f ) f (x) = csch−1 x2 − x − 2


g) f (x) = senh−1 (3x + 1)


x
h) f (x) = cosh−1
2
−1
i ) f (x) = coth (csc x)

j ) f (x) = sech−1 2x − 1


160
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I


k ) f (x) = x2 − 1 + cosh−1 (2x)

l ) f (x) = x2 − 1 + cosh−1 (3 − x)
1
m) f (x) = + coth−1 (4x)
1 − x2
n) f (x) = ln (sech−1 (x))
ñ) f (x) = sech−1 (ln x)
o) f (x) = tanh−1 (ln x)
p) f (x) = tanh−1 (2 ln x)
q) f (x) = coth−1 (ln x)

13. Verificar que:


1
a) Dx [senh−1 (x)] = √ x ∈ (−∞, +∞)
x2 +1
1
b) Dx [cosh−1 (x)] = √ x ∈ (1, +∞)
x2 +1
1
c) Dx [tanh−1 (x)] = x ∈ (−1, 1)
1 − x2
1
d ) Dx [coth−1 (x)] = x ∈ (−∞, −1) ∪ (1, +∞)
1 − x2
14. Calcule la derivada de cada una de las siguientes funciones:
 
i) f (x) = senh−1 (2x) 2x − 1
xii) f (x) = coth−1
ii) f (x) = cosh−1 (2x − 1) x+1
√  
ii) f (x) = tanh−1 ( x) −1 6x − 1
√ xiii) f (x) = sech
2
iv) f (x) = coth−1 ( x2 + 1)
xiv) f (x) = csch−1 (x2 − 2x − 3)
v) f (x) = senh−1 (ln x)
vi) f (x) = ln(tanh−1 (x)) xv) f (x) = tanh−1 (1 − x2 )
√ √
vii) f (x) = sech−1 ( 2x − 1) xvi) f (x) = coth−1 ( ex + 1)
viii) f (x) = csch−1 (2x) xvii) f (x) = ln(sech−1 (x))
√ xviii) f (x) = sech−1 (ln x)
ix) f (x) = senh−1 ( 2x − 1) √
xix) f (x) = senh−1 ( e2x − 1)
 
−1 2x − 1
x) f (x) = cosh x p
x+1 xx) f (x) = cosh−1 + x2 − 4
  2
−1 3x + 2
xi) f (x) = tanh
p
2 xxi) f (x) = 4x2 − 1 + cosh−1 (2x)

161
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

xxii) f (x) = coth−1 (csc(x)) xxxii) f (x) = tanh−1 (sen(2x))



xxiii) f (x) = cosh−1 ( x) xxxiii) f (x) = coth−1 (2 sen(x))
3 −1 x
 
xxxiv) f (x) = (coth−1 (x2 ))3
xxiv) f (x) = + coth
4 − x2 2
xxxv) f (xt) = tanh−1 (sen(ex ))
xxv) f (x) = tanh−1 (ln x)
√ xxxvi) f (x) = senh−1 (e2x )
xxvi) f (x) = tanh−1 ( ln x − 1)
xxvii) f (x) = tanh−1 (cos(2x)) xxxvii)
√ f (x) = x2 senh−1 (x2 ) −
x4 + 1
xxviii) f (x) = tanh−1 (x3 ) p
−1 xxxviii) f (x) = x senh−1 (x) − x2 + 1
xxix) f (x) = coth (x2 ) p
xxx)f (x) = cosh−1 (ln x) xxxix) f (x) = ln( 1 − x2 ) + x tanh−1 (x)
p
xxxi) f (x) = tanh−1 (cos x) xl) f (x) = x2 − 1 + cosh−1 (3 − x)

15. Utilice lo más que pueda las indicaciones del ejercicio 18 del taller B, para
trazar la gráfica de cada una de las siguientes funciones:

a) f (x) = senh−1 ( e2x − 1)
b) f (x) = cosh−1 (x2 − 3)
c) f (x) = tanh−1 ( 1+x
1−x )

d ) f (x) = ln( 1 − x2 ) + x tanh−1 (x)

e) f (x) = 4x2 − 1 + cosh−1 (2x)

162
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

9 Aplicaciones de la Derivada
9.1 Taller A. Razones de cambio relacionadas
9.2 Taller B. Optimización

9.1 Taller A. Razones de cambio relacionadas


1.

Angélica mide 6 pies de estatura y se


aleja de la luz de un poste del alumbrado
público que está a 42 pies de altura, tal
como se ilustra. Si x pies es la distancia
de Angélica al poste:

a) i) Exprese la longitud de la sombra que proyecta Angélica sobre el piso


en términos de x.
ii) Exprese la punta de la sombra y en función de x.
iii) Exprese tan θ en términos de x.
b) Si Angélica se aleja del poste a razón de 3 pies por segundo:
i) ¿Con qué rapidez crece su sombra cuando Angélica está a 24 pies del
poste? ¿a 30 pies?
ii) ¿Con qué rapidez se mueve el extremo de la sombra?
iii) Para seguir el extremo de su sombra ¿a qué razón angular debe alzar
la cabeza cuando su sombra mide 6 pies de largo?

163
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

2.

El interior de un tanque de agua


tiene la forma de un cono circular
recto invertido tal que su altura es
de 12 pies y el radio de su base
circular es de 6 pies. Si se hecha
agua hasta una profundidad de h
pies, con 0 < h < 12, tal como se
ilustra en la figura:

a) Exprese a r como función de h. Trace su gráfica.


b) Exprese la cantidad de agua en el tanque en terminos de h. Trace su
gráfica.
c) Si estando el tanque vacı́o se le bombea agua a razón de 8 pies3 /min,
¿Con qué rapidez sube el nivel del agua cuando ésta tiene 4 pies de
profundidad?.

3.
Una partı́cula se mueve siguiendo la
curva y = x2 en el primer cuadrante,
de tal forma que su coordenada x
medida en metros, aumenta a una
velocidad de 10 metros/seg. ¿Con
qué rapidez cambia el ángulo de
inclinación θ del segmento de recta
que une la partı́cula con el origen en
el instante en que x = 3 metros?

4.

Un tanque tiene la forma que se ilustra en la figura (Ejercicio 29 Cápitulo 4).


Si se echa agua hasta una profundidad h, con 0 < h < 6:

a) Exprese la cantidad de agua que hay en el tanque en términos de h.


b) Exprese el área de la superficie del agua en términos de h.

164
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

c) Si estando el tanque que se ilustra vacı́o, se le vierte agua a razón de


9 pies3 /min,
i) ¿Con qué rapidez se está elevando el nivel del lı́quido en el tanque
cuando la profundidadde éste es de 4 pies?
ii) ¿Con qué rapidez está creciendo el área de la superficie del lı́quido
en el instante en que la profundidad de éste es de 4 pies?

5.
La luz de un faro que está retirado
1 kilómetro de una playa rectilı́nea,
gira a 2 revoluciones por minuto.
¿Con qué rapidez se mueve el rayo a
lo largo de la playa cuando pasa por
un punto que está a 1/2 kilómetro
con respecto a un punto en frente
del faro?

6.

Se echa agua a un tanque que tiene la forma de cono truncado circular


recto hasta una profundidad h, con 0 < h < 80. El tanque tiene una

165
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

altura de 80 centı́metros y radios inferior y superior de 20 y 40 centı́metros,


respectivamente. Si x es el radio del cı́rculo de la superficie del agua:

a) Exprese x en función de h.
b) Exprese la cantidad de agua que hay en el tanque en función de h.
c) Si estando el tanque que se ilustra vacı́o, se le bombea agua a una razón
uniforme de 2 litros por minuto. ¿Con qué rapidez sube el agua cuando
la profundidad es de 30 centı́metros?

7.

Los extremos de un tanque de


agua de 20 pies de largo tienen
la forma de un triángulo
equilátero, con lados de 4 pies.
Si se echa agua hasta una
profundidad de h pies:

a) Exprese la cantidad de agua en el tanque en función de h.


b) Si estando el tanque que se ilustra vacı́o, se le vierte agua a razón de
3 pies3 /min, ¿Cuál es la rapidez, cambio o variación del nivel del agua
cuando la profundidad es de 2 pies?

8.

En lo alto de un poste de 15 metros brilla


una luz. Una pelota es soltada desde la
misma altura, a partir de un punto situado
a 9 metros de la luz. ¿Con qué rapidez
se mueve la sombra de la pelota sobre el
suelo 21 segundo después? (Suponga que la
pelota cae una distancia de 4,9t2 metros en
t segundos).

166
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

9.

Un hombre que está en un muelle tira de una cuerda atada a la proa de un


bote que se halla a 30 centı́metros sobre el nivel del agua. La cuerda pasa sobre
una polea simple que se encuentra en el muelle a 2.3 metros del agua (veáse
figura). Si se tira de la cuerda a razón de 1 metro/segundo, ¿Con qué rapidez
se acerca el bote al muelle en el momento en que la proa está a 6 metros del
punto que se encuentra directamente debajo de la polea y a 30 centı́metros
sobre el agua?

10.
Una lámpara está situada en
el piso de una calle recta, al
fondo de la cual, y a 72 metros
de distancia de la lámpara hay
una pared vertical. Si desde la
lámpara a la pared se desplaza
un hombre de 1.8 metros
de estatura a una velocidad
de 12 metro por segundo. ¿
Con qué velocidad cambia
el tamaño de la sombra
proyectada en la pared en el
instante en que el hombre se
encuentra a 18 metros de la
lámpara?

167
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

11.
Un avión que vuela con rapidez
constante a una altura de 10000
pies sobre una trayectoria recta que
lo llevará directamente sobre un
observador en tierra. En un instante
dado, el observador nota que el
ángulo de elevación del avión es de
1
3 π rad y aumenta a una tasa de
1
60 rad/seg. Determine la rapidez del
avión.

12. Una escalera de 30 pies de longitud está apoyada contra una pared, de modo
que su extremo superior se desliza hacia abajo a una tasa de 12 pies/segundo.

a) ¿Con qué rapidez se desliza el extremo inferior de la escalera cuando su


extremo superior está a 18 pies sobre el piso?
b) ¿Cuál es la tasa de variación de la medida del ángulo agudo formado por
la escalera con el piso cuando el extremo superior está a 18 pies sobre el
piso?

13. Una escalera apoyada contra una pared vertical está resbalando. Si en un
instante dado la escalera tiene su extremo inferior a 8 pies de distancia de la
pared, sobre el piso horizontal, y en ese mismo instante, el extremo inferior de
la escalera resbala con una rapidez de 3 pies/segundo y el extremo superior lo
hace a 4 pies/segundo. ¿Cuál es la longitud de la escalera?
14. Un controlador aéreo sitúa dos aviones, el avión A y el avión B, a la misma
altitud convergiendo su vuelo hacia un mismo punto O en ángulo recto. El
avión A vuela con una rapidez de 400 millas/hora y el avión B vuela con una
rapidez de 600 millas/hora

¿Con qué rapidez decrece la distancia entre los dos aviones en el instante en
que el avión A está a 30 millas del punto de convergencia y el avión B está a
40 millas del punto de convergencia?

15. Dos camiones, uno de los cuales viaja hacia el oeste y el otro hacia el sur,
se aproximan a un crucero. Si los dos camiones se desplazan a una tasa

168
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I


de P Km/h, muestre que ellos se aproximan a una tasa de P 2 Km/h,
cuando cada uno de ellos se encuentra a b kilómetros del crucero

169
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

9.2 Taller B. Optimización


1.

Un granjero tiene 80 metros de tela


de alambre para cercar un corral
rectangular tal como se ilustra en la
figura.

a) Exprese el área A, del corral en función de x. Además trace la gráfica de


A indicando los valores admisibles de x para este problema.
b) Encuentre las dimensiones del corral que tenga como área 300m2 ?
c) Encuentre los valores de x, para los cuales, el área del corral sea mayor o
igual a 300 m2
d ) Encuentre los valores de x, para los cuales, el área del corral sea menor o
igual a 256 m2 y mayor que 175 m2
e) ¿Cuáles son las dimensiones del corral de área máxima?

2.
Se tienen 14 metros de tela de
alambre para cercar un corral
rectángular que se ajuste a una
esquina de 2 × 4 metros como se
muestra en la figura (toda la esquina
debe ser aprovechada y no necesita
cerca).

a) Exprese el área A del corral en función de x.


b) ¿ Entre qué valores debe estar x para poder construir el corral con las
condiciones indicadas? Además trace la gráfica de la función A.
c) ¿ Entre qué valores debe estar x para que el área del corral rectángular
sea mayor o igual a 16 m2 ?
d ) ¿ Cuáles son las dimensiones de x, y para que el área del corral sea
máxima?

170
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

3.
Se desea construir un tanque sin
tapa de altura y metros y de base
cuadrada de lado x metros, de tal
manera que el área lateral y la
del fondo suman un área de 9 m2
¿ Entre qué valores debe estar x
para obtener un tanque con una
5 3
capacidad mayor o igual a m
2
?

a) Exprese la capacidad C del tanque en función de x.


b) ¿Entre que valores debe estar x para poder construir el tanque con las
condiciones indicadas? Además, trace la gráfica de la función C.
c) ¿Cuáles son las dimensiones de x y y para que la capacidad del tanque
sea máxima?

Para cada uno de los siguientes ejercicios, halle la función en términos de la


variable especificada e indique el dominio admisible para dicha variable (esto
es, el dominio de la variable para que el problema tenga sentido). Además,
trace la gráfica de cada una de las funciones halladas.

4.
Se tienen 80 metros de malla de
alambre para cercar tres corrales
rectángulares, tal como se ilustra en
la figura.
a) Exprese el área total de los tres
corrales en términos de x.
b) ¿Qué dimensiones deben tener
x y y para que el área total de
los tres corrales sea tan grande
como se pueda? ¿Y cuál es esta
área total?

171
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

5.
Se tienen 60 metros de malla de
alambre para construir un corral
rectángular que se ajuste a una
esquina de 10 x 20 metros, como se
ilustra en la figura (toda la esquina
debe ser aprovechada y no necesita
malla de alambre).

a) Exprese el área del corral en términos de x.


b) ¿Que dimensiones deben tener x y y para que el área del corral sea
máxima?

6.

Un canalón metálico para el agua de lluvia va a tener caras de 2 pulgadas


y un fondo horizontal de 2 pulgadas también, con lados tornando ángulos
iguales θ con la prolongación del fondo 0 < θ < π/2, ver figura.

a) Exprese el área de la sección transversal del canalón en términos de x.


b) Exprese el área de la sección transversal del canalón en términos de h.
c) Exprese el área de la sección transversal del canalón en términos del
ángulo θ en radianes.
d ) ¿Cuánto debe valer θ para maximizar la capacidad de acarreo del canalón?

172
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

7.
Una central eléctrica está ubicada
en la orilla de un rı́o rectilı́neo de
0.5 kilómetros de ancho. En la orilla
opuesta está situada una fábrica, 3
kilómetros rı́o abajo del punto A
que está directamente en frente de
la central eléctrica. Si tender un
cable desde la central eléctrica hasta
la fábrica cuesta 500 dóllares por
kilómetro bajo el agua y 400 dóllares
por kilómetro a lo largo de la ribera
del rı́o.
a) Exprese el costo total para tender el cable desde la central hasta el punto
P y desde el punto P a la fábrica en términos únicamente de x, en donde
x es la distancia en kilómetros de la fábrica a un punto cualquiera P entre
el punto A y la fábrica.
b) ¿Cuál es la ruta más económica que conecta la central con la fábrica?

8.
Sea ABP un triángulo inscrito en
un semicı́rculo de radio R.
a) Exprese el área del triángulo
ABP en términos de x, en
donde x es la medida del lado
BP del triángulo ABP .
b) ¿Qué dimensión debe tener x
para que el área del triángulo
sea máxima?

173
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

9.

Sea ABC un triángulo isósceles


inscrito en una circunferencia de
radio R y sea h la altura del
triángulo desde el vértice C, y sean
θ y α los ángulos que se ilustran,
dados en radianes:

a) Verifique que θ = 2α.


b) Utilizando la ley de los senos, compruebe que a = b = 2R sen α y que
c = 2R sen(2α).
c) Exprese el perı́metro P del triángulo ABC en función de α.
d ) Exprese la altura h en función de α.
e) Exprese el área A del triángulo en función de α.
f ) Entre todos los triángulos isósceles inscritos en una circunferencia de radio
R, hallar el triángulo con el perı́metro máximo
g) Entre todos los triángulos isósceles inscritos en una circunferencia de radio
R, hallar el triángulo de área máxima.

10.
Un trazo de alambre de 36
centı́metros de longitud se va a
cotar en dos partes; una de longitud
x se doblará para formar una
circunferencia y la otra parte se
doblará para formar un triángulo
equilátero.

a) Exprese la suma de las áreas del cı́rculo y del triángulo equilátero en


términos de x.
b) ¿Dónde debe hacerse el corte de modo que la suma de las áreas del
cı́rculo y del triángulo equilátero sea máxima? o ¿mı́nima? (se permite la
posibilidad de que no se corte).

174
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

11. A partir de un alambre de 4 metros de largo se va a construir un rectángulo de


la siguiente manera: de un pedazo de alambre de longitud x metros,√ con 1 ≤
3
x
x < 4, se cortan dos lados del rectángulo, cada uno de longitud metros,
2
y con el pedazo 4 − x se termina de construir el rectángulo.

a) Exprese en términos de x, la cantidad de alambre que queda después de


construir el rectángulo.
b) Exprese en términos de x el área del rectángulo.
c) Para qué valor de x el área del rectángulo es máxima?

12.
Un sector circular de radio r
centı́metros y ángulo en el vértice
Θ tiene un área de 100cm2 .
a) Exprese el perı́metro del sector
circular en términos del radio
r.
b) Encuentre r y θ para que el
perı́metro P sea mı́nimo.

13. Un rectángulo tiene dos vértices consecutivos en el eje de las x, y los otros dos
sobre la parábola y = 12 − x2 , con y > 0.

a) Exprese el área del rectángulo en términos de x, con x > 0.


b) ¿Cuáles son las dimensiones del rectángulo de este tipo que tiene la
máxima área?

14.

Un rectángulo tiene dos de sus


vértices sobre el eje x positivo. Los
otros dos vértices están sobre las
rectas y = 2x, y , y = 12 − x, con
0 < y < 8.

a) Exprese el área del rectángulo en términos únicamente de x.

175
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

b) Halle las dimensiones del rectángulo de área máxima que se puede


obtener.

15. Un rectángulo se inscribe en un semicı́rculo de radio 4, de tal manera que


dos de sus vértices están sobre el diámetro. Si el lado sobre el diámetro tiene
longitud x,

a) Exprese el área del rectángulo en términos de x.


b) Cuáles son las dimensiones del rectángulo de este tipo que tiene la máxima
área?

16.
Una ventana tiene la forma de un rectángulo coronado
con un triángulo equilatero. El perı́metro de la ventana
es de 4 metros. Si la base del rectángulo mide x metros;
a) Exprese el área total de la ventana en términos
de x.
b) Encuentre las dimensiones del rectángulo para el
cual el área de la ventana es máxima.

17. La página de un libro debe tener 27 pulg 2 de impresión. Las márgenes superior,
inferior e izquierda de la página, son de 2 pulgadas y la margen derecha es de
1 pulgada. Si x pulgadas es la base del rectángulo de impresión;
a) Exprese el área total de la página en términos de x.
b) ¿Cuáles deben ser las dimensiones de la hoja para gastar la menor
cantidad de papel?
18.

Una pieza rectángular de papel muy larga tiene


20 centı́metros de ancho. Se va a doblar la
esquina inferior derecha a lo largo del pliegue
que se muestra en la figura, de modo que la
esquina apenas toque el lado izquierdo de la
página.

176
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

a) Exprese la longitud l del doblez en términos de los x centı́metros que se


ilustran.
b) ¿Para que valor de x el doblez l es lo más corto posible?

19.
Una viga de acero de
27 pies de longitud se
trasporta por un pasillo
de 8 pies de ancho hasta
un corredor perpendicular
al pasillo limitado por
una pared movible que
se ajusta a la viga tal
como se ilustra en la
figura. (Aqui suponemos
que p resbala sobre una
pared y Q resbala sobre la
pared movible). Si x es la
distancia de P a la esquina
E;

a) Exprese el ancho y del corredor en términos de x. No considere la anchura


horizontal de la viga.
b) Si la viga de acero de 27 pies de longitud se transporta por el pasillo de
8 pies de ancho hasta un corredor perpendicular al pasillo. ¿Cuál debe
ser el ancho del corredor para que la viga pueda doblar la esquina? No
considere la anchura horizontal de la viga.

177
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

20.

Por dos pasillos perpendiculares


entre si de 8 pies y 27 pies,
respectivamente, se transporta
una viga cuya longitud se puede
aumentar o disminuir, ver figura.
(Aqui suponemos que P resbala
sobre una pared y Q resbala sobre
la otra pared). Si x es la distancia
de P a la esquina E

a) Exprese la longitud y de la viga en términos de x.


b) ¿Cuál es la longitud de la viga de acero más larga que puede transportarse
horizontalmente por los pasillos de 8 y 27 pies respectivamente, de modo
que pueda doblar la esquina? No considere la anchura horizontal de la
viga.

21. Se desea construir una caja sin tapa, con base rectangular, a partir de una
pieza rectangular de cartón de 16 centı́metros de ancho y 24 centı́metros de
largo, recortando un cuadrado de x centı́metros de lado de cada esquina y
doblando los lados.

a) Encuentre el volumen de la caja en términos de x. Bosqueje su gráfica.


b) Encuentre el área de la superficie de la caja en términos de x. Además,
trace su gráfica.
c) Encuentre el lado del cuadrado para el cual se obtiene una caja de
volumen máximo.

178
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

22.
Un cilindro circular recto con radio de la base
R y altura h está inscrito en una esfera de
radio 4.
a) Exprese la altura h del cilindro como
función de r.
b) Exprese el área de la superficie lateral
del cilindro como función de r.
c) Exprese el volumen del cilindro como
función de r
d ) Encuentre las dimensiones del cilindro
circular recto de máximo volúmen que
se puede inscribir en esta esfera de radio
4.
23.
Un cilindro circular recto de altura h pies
y radio de la base R pies, se inscribe en
un cono circular recto de altura 12 pies y
base 6 pies de radio.

a) Exprese la altura h del cilindro en


función de R.
b) Exprese el volumen del cilindro en
función de R. Bosqueje su gráfica.
c) Encuentre las dimensiones del
cilindro circular recto de máximo
volúmen que se puede inscribir en el
cono dado, suponiendo que los ejes
del cilindro y del cono coinciden.

179
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

24.

Un cono circular recto con radio de la base R y altura h, se circunscribe


alrededor de una esfera de radio 8.
a) Exprese la altura h del cono en función de R. Bosquéje su gráfica.
b) Exprese el volumen del cono en función de R. Bosqueje su gráfica.
c) Encuentre las dimensiones del cono circular recto de volúmen V mı́nimo
que puede ser circunscrito alrededor de la esfera dada de radio 8.
25.
Un observatorio debe tener la forma de un
cilindro circular recto, rematado por una bóbeda
hemisférica, con un volumen total de 18πm3
a) Exprese la altura h del cilindro en función
de R. Bosqueje su gráfica.
b) Si la bóveda hemisférica cuesta el doble
por metro cuadrado que el muro cilı́ndrico
y si el metro cuadrado de muro cilı́ndrico
cuesta a pesos. i) Exprese el costo del
observatorio en función de R. ii) ¿Cuáles
son las proporciones más económicas? es
decir,¿Cuáles deben ser las dimensiones del
observatorio para que el costo sea mı́nimo?

26. Se desea fabricar un recipiente cilı́ndrico de altura h con sus dos tapas circulares
de radio r, de modo que su volumen sea de 250 πcm3 .

a) Exprese la cantidad de material gastado en su fabricación en función de


r.
b) Determine el valor de r y h para que la cantidad de material gastado en
su fabricación sea mı́nima.

180
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

27.
La figura muestra dos conos circulares rectos, uno
invertido dentro del otro. Sus bases son paralelas, y
el vértice del cono menor se encuentra en el centro de
la base del cono mayor.
a) Exprese el volumen del cono menor en función de
R
b) Exprese el volumen del cono menor en función de
h
c) ¿Qué valores deben tener R y h para que el
volúmen del cono menor sea máximo?
28.
2
a) Trace la gráfica de y = e−x
b) El rectángulo de la ilustración tiene un lado sobre el
eje y positivo, otro sobre el eje x positivo y su vértice
2
superior derecho está sobre la curva y = e−x
i) Exprese el área del rectángulo en función de x.
ii) ¿Con qué dimensiones alcanza el rectángulo su
mayor área y cuál es tal área?

181
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

Se va a hacer un cono con una pieza circular


de lámina metálica, de 10 metros de radio,
recortando un sector y soldando las aristas
recortadas de la pieza restante (ver figura). Si
el ángulo θ en el vértice del sector suprimido
está dado en radianes:
a) Exprese la longitud l de la circunferencia
de la base del cono en función de θ.
b) Exprese el radio r de la base circular del
29. cono en función de θ.
c) Exprese el área lateral A del cono en
función de r.
d ) Exprese el área lateral A del cono en
función de θ.
e) Exprese el volumen del cono en función de
r.
f ) Cuál es el máximo volúmen posible del
cono resultante?
30.
ln x
a) Trace la gráfica de y = .
x2
b) El rectángulo de la ilustración tiene
un lado sobre el eje y positivo, otro
sobre el eje x positivo y su vértice
superior derecho está sobre la curva
ln x
y= 2 .
x
i) Exprese el área del rectángulo en
función de x.
ii) ¿Con qué dimensiones alcanza el
rectángulo su mayor área y cuál
es tal área?

182
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

31.
Considere la gráfica de la función:
1
f (x) = con x > 0, tal como se
x
ilustra.
a) Halle la ecuación de la recta
tangente a la gráfica de f en
el punto (a, a1 ).
b) Halle la distancia del punto A
al punto B en función de a, en
donde A y B son los cortes con
los ejes coordenados de la recta
tangente a la gráfica de f en el
punto (a, f (a)).
c) Determine el punto (a, a1 ) de la
curva y = x1 tal que la distancia
del punto A al punto B sea
mı́nima.

32. Se desea construir un recipiente con la forma de un cilindro circular recto sin
tapa con un volumen de 24 π centı́metros cubicos. El precio del material que
se usa para el fondo es el triple del precio del material que se usa para la parte
lateral. Encuentre las dimensiones del recipiente para los cuales el costo sea
mı́nimo.

183
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

33.
Dos casas A y B están a una
distancia de 50 metros una de la otra
y están situadas a un mismo lado
de una tuberı́a principal de agua y
a una distancia de 15 y 45 metros
respectivamente de dicha tuberı́a.
Se va a instalar agua a las casas
A y B llevándola desde un mismo
punto P de la tuberı́a principal. Si
el costo de cada tuberı́a instalada
es de 20 dólares por metro, ¿desde
que punto P de la tuberı́a principal
deben partir las instalaciones para
que el costo de ésta sea mı́nimo?

184
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

Respuestas
2. Coordenadas y gráficas
2.1. Taller A
1. x + 2y − 8 = 0

2. x − 2y + 3 = 0

3. x = 2, y = 7

4. a) Sea m1 la pendiente de la recta que pasa por los puntos A y B.


Sea m2 la pendiente de la recta que pasa por los puntos A y C.
−1
Como m1 = , m2 = 2, entonces m1 ∗ m2 = −1. Por lo tanto l1 ⊥ l2 .
2
El área del triángulo rectángulo dado es 10 unidades cuadradas.
b) El punto medio del segmento BC es (5, 2). La ecuacı́on de la recta l que
es perpendicular al segmento BC en su punto medio es x − 3y + 1 = 0.
El punto A satisface la ecuacion de la recta l
        
a b a b a b
5. d , , (0, 0) = d , , (0, b) = d , , (a, 0)
2 2 2 2 2 2

a2 + b2
=
2
6. Sea mAB la pendiente de la recta l1 que pasa por los puntos A y B.
Sea mDC la pendiente de la recta l2 que pasa por los puntos D y C.
1 1
Como mAB = y mDC = entonces l1 es paralela a l2 . El área del trapecio
2 2
es igual a 24 unidades cuadradas

7. a) x − 2y + 3 = 0.
b) La intersección de las rectas l1 y l2 es el punto (1, 2).
c) x2 + y 2 − 10x − 8y = −21.

8. a) x2 + y 2 − 6x − 14y = −13
b) Cortes con el eje y: (0, 1) y (0, 13)

9. k = 0 o k=4

10. x2 + y 2 − 8x − 10y = −31

185
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

11. m = 4 , b = −5

12. Para m = −2 y b = 10, el punto es (1, 8) para m = −18 y b = 90 , el punto es


(9, −72)

14. 20 pies

15. Dominio = [1, 5] , Rango = [−2, 4]

16. a) La relación de x2 + y 2 − 2x − 8y = −13 es la circunferencia


(x − 1)2 + (y − 4)2 = 4. Dominio = [−1, 3], Rango = [2, 6].

b) y = 4 + √2x − x2 + 3, Dominio = [−1, 3], Rango = [4, 6].
y = 4 − 2x − x2 + 3, Dominio = [−1, 3], Rango = [2, 4].

3. Funciones
3.1 Taller A
1 2 11
1. a) Sı́ es función, f (x) = 2x − 3x + 2 , Dominio de f = R, Rango de
f =[1, +∞)
b) No es función.
c) No es función.

d) Sı́ es función, f (x) = x − 1 + 2, Dominio de f = [1, +∞), Rango de
f =[2, +∞)

e) Sı́ es función, f (x) = − x − 1 + 2, Dominio de f = [1, +∞), Rango de
f = (−∞, 2]

f) f (x) = 2x − x2 , el Dominio de f = [0, 2], Rango de

f = [0, 1]

2. iii) Dominio de f = R, corte con el eje y: (0, 5), cortes con el eje x: (1, 0) y
(5, 0)

3.B b) x − y + 1 = 0
c) el resutado es 2x − 2 + h

4. f (b) = 4 b, con 0 ≤ b ≤ 25

19. k = −1

186
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

20. k = 2
2
21. k = −1, o k =
3
22. i) x3 − 4x2 + 5x − 2 = (x − 1)2 (x − 2)
√ √
ii) x4 + 2x3 − 5x2 − 4x + 6 = (x + 3)(x − 1)(x + 2)(x − 2)
iii) 2x3 − x2 − 8x + 4 = (2x − 1)(x − 2)(x + 2)
iv) x4 − 5x2 − 10x − 6 = (x − 3)(x + 1)(x2 + 2x + 2)
v) 2x5 − 13x4 + 20x3 + 18x2 − 54x + 27 = (x − 1)2 (x − 3)2 (2x + 3)
√ √
vi) x3 − 2x = x(x − 2)(x + 2)
√ √
1− 5 1+ 5
vii) x3 − 2x + 1 = (x − 1)(x + 2 )(x + 2 )
viii) x5 + 2x4 − 2x3 − 4x2 + x + 2 = (x + 2)(x + 1)2 (x − 1)2
ix) 2x5 − x4 − x3 − 2x2 + x + 1 = (x − 1)2 (x + 12 )(2x2 + 2x + 2)

23. i) a)
2x − 3 2x − 3
=
x3 − 3x − 2 (x + 1)2 (x − 2)

b) Dom de (f ) = R − {−1, 2}, ceros de f = 3/2


ii) a)
x2 + 2x − 3 (x − 1)(x + 3) x+3
3
= 2
=
x − 3x + 2 (x − 1) (x + 2) (x − 1)(x + 2)

b) Dom de (f ) = R − {−2, 1}, los ceros de f = {−3}


iii) a)
x+2 x+2 1
= =
x3 − 3x + 2 2
(x − 1) (x + 2) (x − 1)2

b) Dom (f ) = R − {−2, 1}, no tiene ceros


iv) a)
3x − 1 3x − 1
=
x3 − 3x2 + 4x − 2 (x − 1)(x2 − 2x + 2)

b) Dom de (f ) = R − {1}, los ceros de f = {1/3}

187
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

v) a)
x2 − 3x + 2 (x − 1)(x − 2)
4 3 2
= √ √
x − x − 5x + 3x + 6 (x + 1)(x − 2)(x − 3)(x + 3)
x−1
= √ √
(x + 1)(x − 3)(x + 3)
√ √
b) Dom de (f ) = R − {−1, − 3, 2, 3}, los ceros de f = {−1}
vi) a)
x3 − 3x2 − x + 2 (x + 1)(x − 2)(x − 1)
= = x+1
x2 − 3x + 2 (x − 1)(x − 2)

b) Dom de (f ) = R − {1, 2}, los ceros de f = {−1}

24. El dominio de f Dom (f ) = R − {4}, los ceros de f = {−1, 3}

25. i) El dominio de (f ) = √[−2, +∞) − {1}. el corte con las gráfica de f con el
eje y es el punto (0, 32 ). La gráfica de f corta el eje x unicamente en el
punto (2, 0)
ii) El dominio de (f ) = [ 12 , +∞) − {1, 2}. la gráfica de f no tiene cortes con
el eje y, ni tampoco tiene cortes con el eje x.

26. i) El dominio de (f ) = [1, +∞), la función f no tiene ceros reales.


ii) El dominio de (f ) = (−∞, 2], como f (2) = 0 entonces 2 es un cero de f ,
y éste es el único cero de f .
iii) El dominio de (f ) = (−∞, −1] ∪ [2, +∞)), los ceros de f son -1 y 2.
iv) El dominio de (f ) = (−∞, −3] ∪ [4, +∞)), el unico cero de f es -3.
v) El dominio de (f ) = ((−∞, − 31 ) ∪ [1, +∞)) − {−1}, no tiene ceros.
vi) El dominio de (f ) = (−2, +∞)) − { 21 }, los ceros de f son -2 y 1.
√ √
vii) El dominio de (f ) = (−∞, 1−2 5 ] ∪ [1, 1+2 5 ] ∪ (2, +∞), los ceros de f son
√ √
1− 5 1+ 5
, 1, .
2 2
29. a) 
−x + 7,
 Si x ≤ −4
f (x) = −3x − 1, 3
Si −4 < x ≤ 2

x − 7, Si 32 < x

188
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

32. Dom de f = [−5, 4]


Rango de f = [−2, 3)

33. Dom de f = (−∞, −1) ∪ (−1, 2)


Rango de f = (−1, −7)

34. Dom de f = R
Rango de f = (−2, +∞)

35. Dominio de f = R
Rango de f = R

36. Dominio de f = R
Rango de f = [−1, 3]

37. B.

i) a) (f ◦ g)(x) = x√+ 1, Dom (f ◦ g) = [0, +∞)


b) (g ◦ f )(x) = x2 + 1, Dom (f ) = R
q
iii) a) (f ◦ g)(x) = x+5 , Dom (f ◦ g) = (−∞, −5] ∪ (2, +∞)
√x−2
7 x − 1 + 2x + 4
b) (g ◦ f )(x) = , Dom (g ◦ f ) = [1, +∞) − {5}
x−5
x−1
v) a) (f ◦ g)(x) = , Dom (f ◦ g) = [1, +∞) − {2}
x−2
b) (g ◦ f )(x) = √x12 −1 , Dom (g ◦ f ) = (−∞, −1) ∪ (1, +∞)
1
vi) a) (f ◦ g)(x) = q ,
2x−1
x+3 −1
Dom (f ◦ g) = (−∞, −3) ∪ [ 12 , +∞) − {4}

7 x − 3x + 6
b) (g ◦ f )(x) = ,
9x − 4
Dom (g ◦ f ) = [0, +∞) − {1, 4/9}
√ √
38. g(x) = 1 + x2 − 3x + 2, g(x) = 1 − x2 − 3x + 2

40. i) b) f −1 (x) = x2 + 2
ii) b) f −1 (x) = x2 − 6x + 11
x2 − 6x + 11
iii) b) f −1 (x) =
2

iv) b) f −1 (x) = 3 x − 1

189
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I


41. i) b) f −1 (x) = 1 + 4 + x

ii) b) f −1 (x) = 2x − x2 + 3

iii) b) f −1 (x) = 2 − 1 − x2

iv) b) f −1 (x) = 2 + 1 − x2
1+x
42. i) b) f −1 (x) =
x
2x +1
ii) b) f −1 (x) =
3x − 9
5−x
iii) b) f −1 (x) =
2x − 1

3.2 Taller B. Funciones exponenciales y logarı́tmicas


1. a) Dominio (f ) = R − {−1, 3}
b) Dominio (f ) = (1−, +∞)
c) Dominio (f ) = (−∞, −2) ∪ (1, +∞)
d) Dominio (f ) = (−∞, −2) ∪ ( 21 , +∞)
e) Dominio (f ) = ( 1e , +∞)
f) Dominio (f ) = (0, +∞) − {e, 1e }
g) Dominio (f ) = (0, +∞) − {1, 2}
h) Dominio (f ) = ( 12 , +∞) − {1}
i) Dominio (f ) = (−∞, 15 ) ∪ (1, +∞)

2. i) x = 0
1
ii) x = 3
1
iii) x = 2 + ln 2
iv) x = 1
v) x = −2, x=1
vi) x = 0
vii) x = 1
viii) x = e
ix) x = 1
1
x) x = e2
, x=1

190
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

1
xi) x = e
1
xii) x = e
1
xiii) x = e, x=e
− 12
xiv) x = e
xv x = −3
2
xvi) x = 3
3
xvii) x = 2
xviii) x = 2
xix) x = −2
xx) x = 4
xxi) x = 0, x = ln 2
xxii) x = 1
xxiii) x = −1
xxiv) x = 2
xxv) x = −1, x=0
xxvi) x = −2
xxvii) x = 1
xxviii) x = 3
2
xxix) x = 3
xxx) x = 2
xxxi) x = −1
xxxii) x = 2
xxxiii) x = 0
xxxiv) x = 27
xxxv) x = − 12 , x= 1
2
1
xxxvi) x = 8
xxxvii) No tiene solución.

3. i) x = 2
1
ii) x = 0, x= 2
1
iii) x = 2

191
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

iv) x = ln 3
v) x = 1, x = e4
vi) x = 5
vii) x = 0, x=2
ln(e−1)
viii) x = 2
ix) x = 1, x = e2
x) x = 0, x=2
ln(2)
xi) x = ln(24)
xii) x = 2
xiii) x = −1, x=3
xiv) x = 0, x = ln(2)

xv) x = e
xvi) x = −1, x=2
xvii) No tiene solción
ln(1 + y 2 )
4. a) x =
2
2
ln(y − 1)
b) x=
2
p
c) x = ln(y + y 2 + 1)
 
1 1+y
d) x = ln
2 1−y
" p #
1 + 9 + 4y 2
ln !
2
p
1 1+ 9 + 4y 2
e) x= = log2
2 ln(2) 2 2

6. A continuación daremos la solución de cada desigualdad en notación de


intervalos.

i) (−∞, 0)
1 + ln 2
ii) ( , +∞)
3
iii) (−∞, 1)
iv) (−2, −1)

192
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

v) (1, 2)
vi) ( 12 , 1)
vii) (− 12 , 32 )
viii) ( 1e , +∞)
ix) (0, 1e )
x) ( 1e , +∞)
xi) (0, 1)
xii) (0, e)
xiii) (e, +∞)
1
xiv) (e− 2 , +∞)
1
xv) (0, e− 2 )
xvi) ( 1e , e)
xvii) (−∞, −1)
xviii) ( 13 , 32 )

xix) ( 17−1 4 , +∞)
xx) [−2, 2)
xxi) (0, 4)
xxii) (0, 2)
xxiii) (−2, −1) ∪ (0, +∞)
xxiv) (−2, +∞)
xxv) ( 23 , +∞)
xxvi) ( 23 , 23 )
xxvii) ( 13 , 32 ] ∪ (2, +∞)
3
xxviii) (e 2 , +∞)
xxix) (0, e12 ) ∪ (1, +∞)
8. a) g(x) = ex + 1, con x ∈ R
9. a) g(x) = (ln x)2 , con x > 1
10. a f (t) = (1000)2t
10. b f (t) = 600(3)t/2
 t/140
1
12. a f (t) = 20
2

193
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

4. Funciones como modelos matemáticos


4.1. Taller A.
1. a) A = 40x − x2 . Los valores admisibles de x para este problema son 0 <
x < 40
b) Para x = 10, y = 30. Para x = 30, y = 10
c) 10 6 x 6 30
d) 5 < x 6 8, o, 32 6 x < 35
e) x = y = 20

2. a) V = x3 − 3x, con x > 0.


b) x = 1
c) x > 3

3. a) 2 < t < 18.


b) s = 1680 pies

4. a) 2 6 x 6 6.
b) 2 6 x 6 6
c) x = y = 5

9. a) A = (x + 2) 4 − x2 .

b) A = h[ 4 − h2 + 2]

12. a) h = 5 − 25 − x2 .

b) A = x(5 − 25 − x2 )

13. a) h = 5 + 25 − x2 .

b) A = x(5 + 25 − x2 )

15. a) x − 3 x.

3
x(4 − x)
b) A =
4
18. A = 2x(12 − 3x)

x 64 − x2
19. A =
2

194
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I


( 3 − 6)x2 4
20. A = 2x + , con 0 < x <
4 3
4x2 + 39x + 81
22. A =
x
r
x3
23. l = , con 10 < x 6 20
x − 10

(27 − x) x2 − 64
24. y = , con 8 < x < 27
x
15x
25. y = x + √
2
x − 100
26. a) V = 4x(12 − x)(8 − x), con 0 < x < 8.
b) A = 384 − 4x2
h
27. a) r = .
2
πh3
b) V =
12

28. a) h = 2 16 − r2 , con 0 < r < 4

b) A = 4πr 16 − r2

c) V = 2πr2 16 − r2
40
29. a) V = 3 h(h + 3).
40
b) A = 3 (2h + 3)

30. a) h = 12 − 2r, con 0 < r < 6.


b) V = 2πr2 (6 − r)
16r2
31. a) y = .
r2 − 64
16π r4
b) A = ( 2 )
3 r − 64
2(27 − r3 )
32. a) h = .
3r2
4πa 27 + 2r3
b) costo = ( )
3 r

195
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

33. a) V = 23 πr2 (6 − r), con 0 < r < 6.


πh
b) V = 12 (12 − h)2 , con0 < h < 12

34. (r + 250)
r
4π 3
35. 3 (x − 8000)

20h2
36. √
3
37. a) l = 20π − 10θ.
10π − 5θ
b) r = .
π
c) A = 10πr.
d) A = 50(2π − θ).

e) V = π3 r2 100 − r2 .

5. Trigonometrı́a

5.1. Taller A.
2. a) x = (1 + 3n) 2π 2π
3 , n ∈ Z, x = (2 + 3n) 3 , n ∈ Z
b) x = (1 + 3n) 2π 2π
9 , n ∈ Z, x = (2 + 3n) 9 , n ∈ Z
c) x = nπ, n ∈ Z, x = (1 + 3n) 2π 2π
3 , n ∈ Z, x = (2 + 3n) 3 , n ∈ Z
d) x = (1 + 3n) 2π 2π
3 , x = (2 + 3n) 3 , n ∈ Z
g) x = (1 + 12n) π6 , x = (5 + 12n) π6 , n ∈ Z
j) x = (1 + 12n) π6 , x = (5 + 12n) π6 , n ∈ Z
k) x = (2n + 1) π2 , x = (1 + 12n) π6 , x = (5 + 12n) π6 , n ∈ Z
l) x = (7 + 12n) π6 , x = (11 + 12n) π6 , x = (1 + 4n) π2 ,
x = (3 + 4n) π2 n ∈ Z
m) x = (3 + 4n) π6 , x = (1 + 12n) 18
π π
, x = (5 + 12n) 18 ,n∈Z
3. a) x = (1 + 12n) π6 , x = (5 + 12n) π6 , x = (7 + 12n) π6 , n ∈ Z
b) x = πn, x = (2n + 1) π4 , n ∈ Z
c) x = (1 + 6n) π3 , x = (1 + 3n) 2π 2π
3 , x = (2 + 3n) 3 ,
π
x = (5 + 6n) 3 , n ∈ Z

196
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

d) x = n π4 ,n ∈ Z
e) x = (1 + 3n) 2π 2π
3 , x = (2 + 3n) 3 , n ∈ Z
f) x = 2n π5 , x = (2n + 1)π, n ∈ Z
g) x = (2n + 1) π4 , x = (2n + 1) π2 , n ∈ Z
4. a) x = 7π
6 , x= 6
11π

b) x = − π4 , x = 3π
4
10. a) La amplitud = 4, el perı́odo = π, desplazamiento de fase = π6 , con
π
cortes con el eje x: x = (6n + 5) 12 , con n ∈ Z
b) La amplitud = 3, el perı́odo = π, desplazamiento de fase = − π3 , con
cortes con el eje x: x = (−2 + 3n) π6 , con n ∈ Z
11. b) Los cortes de la gráfica de y = sen(2x − π2 ) + 21 , con el eje x son:
x = (7 + 6n) π6 , con n ∈ N
π
12. I = 510sen( 12 t)
π −5π π π
13. a = 10, b = 12 ,c 6 , d = 0 ó a = −10, b = 2 ,c = 6 , d = 0
=
15. a) i) El perı́odo = π3 , el desplazamiento de fase = π6 , los cortes con el
eje x son: = (1 + 2n) π6 , con n ∈ Z, las ası́ntotas verticales son las rectas
verticales x = (1 + n) π3 , n ∈ Z
16. b)

i. 2 sen(2x) − 2 3 cos(2x) = 4 sen(2x − π3 )
√ √
ii. 2 sen(2x) − 2 3 cos(2x) = −[2 3 cos(2x) − 2 sen(2x)]
= −4 cos 2x + π6


c)
√ √
i. f (x) = 2 cos(x + π4 ), f (x) = − 2 sen(x − π4 )
ii. f (x) = −6 cos(2x + π6 ), f (x) = 6 sen(2x − π3 )
iii. f (x) = −4 cos(3x − π6 ), f (x) = −4 sen(3x + π3 )
π
19. x = (7 + 24n) 12 , x = (13 + 24n) π2 , con n ∈ N
20. (2, 2π
3 ) es un par de coordenadas polares de P , los otros pares de
coordenadas polare P son de la forma (2, 2π
3 + 2nπ), con n ∈ N
  √   √
θ 10 θ −3 10
21. sen = , cos =
2 10 2 10
22. sen(θ) = −3
5 , cos(θ) =
−4
5 , cot(θ) = 43 , sec(θ) = −5
4 ,
csc(θ) = −5
3

197
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

−2 3 4 θ
 q √5+2
23. cos(θ) = √ ,
5q
cos(2θ) = 5 , sen(2θ) = 5 , sen 2 =
√ ,
2 5
√ √
cos 2θ = − 25−2 √ , tan θ = −2 − 5
 
5 2
√ √
24. sen(2θ) = −2 3 , cos(2θ) = 21 , tan(2θ) = − 3

5.2 Taller B. Funciones trigonométricas inversas


1. Consideramos las funciones tan : (− π2 , π2 ) → R.

Si x ∈ (0, π) entonces −x ∈ (−π, 0), y por consiguiente

π −π π

2 −x∈ 2 , 2 .

Puesto que tan( π2 − x) = cot(x), tomamos y = tan( π2 − x) = cot(x)


vemos que π2 − x = arctan(y), x = arccot(y).

Por lo tanto arccot(y) = π2 − arctan(y) para todo y real. Finalmente, si


intercambiamos los papeles arccot(x) = π2 − arctan(x) para todo x real.
 
200
3. a) θ = arctan
x
π
b) θ = 3

400 3
c) La distancia recorrida = pies.
3

8 3 √
d ) i) segundos, ii) 8 3 segundos
3
4. a) [−1, 37 ]
b) (−∞, 0]
c) (−∞, −3] ∪ [1, +∞)
d ) R − {1}
e) (−∞, 1] ∪ [2, +∞)
√ √
f ) (−∞, −3] ∪ [−1 − 2, −1 + 2] ∪ [1, +∞)
√ √
g) [1 − 2, 1 + 2]
h) [1, +∞)

198
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

9. a) h = 135 tan(57o 200 ) ≈ 210,55


√ pies
o
b) h = 135 tan(60 ) = 135 3 pies
10. x = 80(tan(48o ) − tan(25o )) ≈ 51,54 pies

11. d = 100( 3 − 1) pies
12. d = 50 tan(72o 400 ) ≈ 160,2031 metros
8,4(tan(24o 100 ) tan(47o 400 )
13. h = ≈ 2,6755 millas
tan(24o 100 ) + tan(47o 400 )
14. x = 10(tan(30o ) − tan(15o )) ≈ 3,094 pies
15. θ ≈ 51,9635o

16. θ = radianes ó, θ = 144o
5

17. La longitud del tunel es 260 3 − 90 ≈ 360,33 pies
20. A = 2 sen(2θ) + 4 sen(θ)
x

21. θ = arc cos 30
22. V = 90 sen(θ) pies3
π
23. V = 72π tan(θ), con 0 < θ < 2

24. |AC| = 10 sec(θ)


25. Altitud = 4000(csc(41,4o ) − 1) ≈ 2048,58 millas

20 3
26. metros
3

27. x + y = 5(3 3 + 5) metros

5.3 Taller C. La ley de senos y la ley de cosenos


√ √
3. a) C = 45o , b = 3 6, c = 3( 3 + 1)

4. a) Se pueden construir dos triángulos: el primero con a = 6, b = 6 3,
c = 12, A = 30o , B = 60o , C = 90o .

El segundo con a = 6, b = 6 3, c = 6, A = 30o , B = 120o ,
C = 30o .

199
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

√ √
b) Se pueden construir dos triángulos: el primero con a = 2, b = 3,
p √
c = 2 + 3, A = 45o , B = 60o , C = 75o .
√ √ p √
El segundo con a = 2, b = 3, c = 2 − 3, A = 45o , B = 120o ,
C = 15o .
√ √
6 6−2 3
5. a) d = millas, b) h = millas
2 8
6. x = 7 millas

√ 3
7. a) d = 3 millas, b) h = millas
2

8. Area = 16π − 12 3

30 6 60
9. Las longitudes de los cables son de: √ metros y √ metros.
√ 3+1 3+1
30 3
La altura del poste es de √
3+1
14. c) P = 2R(2 sen(α) + sen(2α)), con 0 < α < π2 .
d) h = 2R sen2 (α),
e) Area = 4R2 sen3 (α) cos(α)

6.Limite de funciones
6.1. Taller A
1. i) 6
1
ii) 6
iii) 5
1
iv) 4
1
v) 20
vi) 4
1
vii) 18
viii) 12
2
ix) 3
1
x) 5

200
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

xi) NO EXISTE
1
xii) 2
xiii) 0
1
xiv) 4
xv) 0
1
xvi) 2
xvii) 0
xviii) NO EXISTE
1
xix) 10
2
xx) 3

2. b) 2

3. b)

i) 3
ii) NO EXISTE
iii) 8

4. i) 0
ii) 1
1
iii) 3
iv) 0
v) 4
vi) 0

vii) − 2

viii) 2
ix) −3
x) 3

− 2
xi) 2

2
xii) 2
1
xiii) 3
xiv) 0

201
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

xv) 2
xvi) −∞
xvii) +∞
xviii) −∞

5. a)

i) −1
ii) 1
iii) NO EXISTE

6. b)

i) 2
ii) 2
iii) 2

7. b)

i) 4
ii) 0
iii) NO EXISTE

8. b)

i) 2
ii) NO EXISTE

9. a)

i) 4
ii) 2

b) NO EXISTE

10. b)

i) 0
ii NO EXISTE

202
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

11. b)

i) −1
ii) 3
iii) 0
iv) NO EXISTE
v) NO EXISTE
vi) 2
vii) 0
viii) 2

12. b)

i) 2
ii) −∞
iii) NO EXISTE

13. b)

i) 1
ii) −∞
iii) NO EXISTE
iv) 1
v) 1
vi) 1

15. 0

16. 7

17. 4

18. b)

i) −2
ii) −1
iii) −∞

203
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

iv) 0
v) 0
vi) −1

20. i) 0
ii) 0
iii) 1
iv) 1
v) 0
vi) 0
1
vii) 2
3
viii) 2
ix) −1
x) 1
xi) −2
xii) −3
xiii) 0
xiv) −∞
xv) 0
xvi) −ln(2)
xvii) −1
xviii) 1
xix) − π4
xx) − π4
xxi) −π
xxii) π
xxiii) − π2
π
xxiv) 2

21. i) − 21
1
ii) 2
iii) −∞

204
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

iv) −1
v) −∞
vi) +∞
vii) 0
1
viii) 2
ix) − 13
x) −∞
xi) −∞
xii) −∞
xiii) −∞
xiv) 1
1
xv) 3
1
xvi) 6
1
xvii) 9
xviii) −∞
xix) +∞
xx) 0
xxi) 1
xxii) 1
xxiii) − 21
1
xxiv) 2

2
22. i) − 2

2
ii) 2
1
iii) 2
iv) 0
1
v) 2
vi) 1
vii) − 14

3
viii) − 3

205
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

ix) π
1
x) 3
xi) − 32
xii) π
xiii) −∞
xiv) −∞
1
xv) 3
1
xvi) 2
xvii) 3
xviii) 0
xix) 0
xx) 0
1
xxi) 2
xxii) −1
xxiii) −1

7. Continuidad de funciones
7.1. Taller A.
1. a) f es discontinua en a = 1, por que f no es está definida en a = 1
b) g es discontinua en a = 1, porque el lı́m g(x) no existe
x→1
c) h es discontinua en a = 1, porque el lı́m h(x) 6= h(1) no existe
x→1

2. La función f es discontinua en: a = −3, a = −1 y a = 4


1 2
4. i) b) f es discontinua en a = 0, a = 3, a = 3, a = 5, a = 1, y tiene un
discontinuidad removibles en a = 1
ii) b) g es discontinua en a = −4, a = 32 , a = 13 , a = −3, a = 0, a = 1 , y
tiene un discontinuidad removible en a = 1 y a = 0

7. i) a) El dominio de la f = R − {2, 3}
b) f tiene discontinuidades en: a = 2, a = 3, y tiene una discontinuidad
removible en a = 3

206
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

c) La recta x = 2 es ası́ntota vertical de la gráfica f


d) La recta y = 1 es ası́ntota horizontal izquierda y derecha de la gráfica
de f
ii) a) El dominio de la f = R − {1, 2}
b) f tiene discontinuidades en: a = 1, a = 2, y tiene una discontinuidad
removible en a = 1
c) La recta x = 2 es ası́ntota vertical de la gráfica f
d) La recta y = 1 es ası́ntota horizontal izquierda y derecha de la gráfica
de f
iii) a) El dominio de la f = R − {−1, 2}
b) f tiene discontinuidades en: a = −1, a = 2, y tiene una
discontinuidad removible en a = −1
c) La recta x = 2 es ası́ntota vertical de la gráfica f
d) La recta y = 0 es ası́ntota horizontal izquierda y derecha de la gráfica
de f
iv) a) El dominio de la f = R − {−2, 1}
b) f tiene discontinuidades en: a = −2, a = 1, y tiene una
discontinuidad removible en a = −2
c) La recta x = 1 es ası́ntota vertical de la gráfica f
d) La recta y = 1 es ası́ntota horizontal izquierda y derecha de la gráfica
de f
v) a) El dominio de la f = R − {−2, 1}
b) f tiene discontinuidades en: a = −2, a = 1, y tiene una
discontinuidad removible en a = −2
c) La recta x = 1 es ası́ntota vertical de la gráfica f
d) La recta y = x es ası́ntota oglicua izquierda y derecha de la gráfica
de f
vi) a) El dominio de la f = R − {1, 2}
b) f tiene discontinuidades en: a = 1, a = 2, y estas discontinuidades
son removible
vii) a) El dominio de la f = [ 21 , +∞) − {1, 2}
b) f tiene discontinuidades en: a = 1, a = 2, y tiene una discontinuidad
removible en a = 1
c) La recta x = 2 es ası́ntota vertical de la gráfica f

207
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

d) La recta y = 0 es ası́ntota horizontal derecha de la gráfica de f


viii) a) El dominio de la f = R − {2}
b) f tiene discontinuidades en todos los numeros de la formula a = m 2,
en donde m es un entero, y todas las discontinuidades son esenciales
c) La recta x = 2 es ası́ntota vertical de la gráfica f
d) La recta y = −1 es ası́ntota horizontal izquierda y derecha de la
gráfica de f
ix) a) El dominio de la f = (0, +∞) − { 1e , e}
b) f tiene discontinuidades en: a = 1e , a = e, y estas dos discontinuidades
son esenciales
c) Las rectas x = 1e y x = e son ası́ntotas verticales de la gráfica f
d) La recta y = 0 es ası́ntota horizontal derecha de la gráfica de f
x) a) El dominio de la f = R − {1}
b) f tiene discontinuidades en: a = 1, y esta discontinuidad es esencial
c) La recta x = 1 es ası́ntota vertical de la gráfica f
d) La recta y = π2 ası́ntota horizontal derecha y la recta − π2 es la ası́ntota
horizontal izquierda de la gráfica de f
xi) a) El dominio de la f = R − [1, 5]
b) f tiene discontinuidades en: a = 1, a = 5, y tiene una discontinuidad
removible en a = 5
c) La recta x = 1 es ası́ntota vertical de la gráfica f
d) La recta y = 1 es ası́ntota horizontal izquierda de la gráfica de f
xii) a) El dominio de la f = R − {2, 3}
b) f tiene discontinuidades en: a = 2, a = 3, y estas discontinuidades
son esenciales
c) La recta x = 2 y x = 3 son ası́ntotas verticales de la gráfica f
d) La recta y = 0 es ası́ntota horizontal izquierda y derecha de la gráfica
de f

10. a = −1, ó a = 3

12. i) a = 3, b = −2 ii) a = 1, b = 2
1
14. b = 2

208
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

15. a)
−1


 + 1, si x < −3 ,
x + 3






x + 4, si −3 6 x < −2,


3, si x = −2,







 4 − x2 , si −2 < x < 0,

1, x=0,
f (x) =
x + 2,
 si 0 < x < 1,





3 − x, si 1 6 x 6 2,
−x2 + 6x − 6,




 si 2 < x < 3,



9 − 2x, si 3 < x 6 4,
−6




 + 3, si 4 < x
x−4
d) f no es continua en el intervalo dado en: ii), v), vii) vii) x) xi) xiii)
e) De los intervalos indicados en e) solamente se puede aplicar el teorema
de valor intermedio a la función f en intervalo [1, 2]

8. Derivadas
8.1. Taller A
1. y = −2x + 5

2. x − 2y = 0
2π 4π
3. a = 3 , a= 3

4. a) Recta tangente 2x − y + 2 = 0, recta normal x + 2y − 9 = 0


b)Recta tangente x − 2y + 1 = 0, recta normal 2x + y − 8 = 0

5. El punto (3, 6)

6. a) i) f (1) = 3, ii) lı́m f (x) = lı́m ( x + 2) = lı́m (ax + b), esto es:
x→1 x→1− x→1+
lı́m f (x) = 3 = a + b, iii) lı́m f (x) = f (1)
x→1 x→1

0 f (1 + h) − f (1) 1+h+2−3 1
b) f− (1) = lı́m = lı́m =
h→0− h h→0− h 2
f (1 + h) − f (1) a(1 + h) + b − 3
f+0 (1) = lı́m = lı́m =a
h→0+ h h→0+ h

209
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

1 5
c) a = , b =
2 2
−1 9
7. ,b=
8 8

10. a) i) f está definida en 0, ii) lı́m ( 1 − x + 2) = lı́m (x2 − 2x + 3) = 3
x→0− x→0+
= lı́m f (x), iii) lı́m f (x) = f (0)
x→0 x→0

f (0 + h) − f (0) 1−h+2−3 1
b) f−0 (0)
= lı́m = lı́m =−
h→0− h h→0− h 2
f (0 + h) − f (0) (h2 − 2h + 3) − 3
f+0 (0) = lı́m = lı́m = −2
h→0+ h h→0+ h
f 0 (0) no existe, ya que f−0 (0) 6= f+0 (0)
c) lı́m f (x) = lı́m (x2 − 2x + 3) = 6,
x→3− x→3− √
lı́m f (x) = lı́m ( x − 3 + 1) = 1, f no es continua en x = 3
x→3+ x→3+
d) f no es derivable en x = 3, ya que f no es continua en x = 3
e)
−1


 √ , si x < 0 ,
2 1 − x


f 0 (x) = 2x − 2, si 0 < x < 3,

 1
 √ , si 3 < x


2 x−3
f (1 + h) − f (1)
11. a) f 0 (1) no existe, ya que f−0 (1) = lı́m
h→o− h
[(1 + h)2 + 1] − 2
= lı́m =2
h→0− h
f (1 + h) − f (1) [(1 + h)2 + 2] − 2
f+0 (1) = lı́m = lı́m = +∞
h→0+ h h→0+ h
c) (
0 2x, si x < 1,
f (x) =
2x, si 1 < x
Esto es f 0 (x) = 2x con x 6= 1
1
14. a)
1 + cos(x)
1
b)
1 − sen(x)

210
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

−1
c)
1 + x2
 
4 x−1
d)
3 x2/3
−20(2x + 1)3
e)
(3x + −1)5
1
f) √
3 − x2 + 2x

4 − x2 + x arc sen( x2 )
g) 3
(4 − x2 ) 1
2 − 2x arctan( x2 )
h)
(4 + x2 )2

(1 − x)(1 + x)
15. a)
(1 + x2 )2
 
5 2−x
b)
3 x1/3
 
4 1−x
c)
3 x2/3
4−x
d) 1/3
x (6 − x)2/3
e) −3ecos(3x) sen(3x)
2 (5x) 2 (5x)
f) 10esen sen(5x) cos(5x) = 5esen sen(10x)
1
g)
x[1 + (ln x)2 ]
x
h) √
1 + x2
2 cos(4x)
i) p
1 + sen(4x)
6 sen(2x)
j)
(1 + cos(2x))4
k) (ln x)(ln x + 2)
(ln x)(2 − ln x)
l)
x2

211
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

2 arctan x
m) (arctan x)2 +
1 + x2
16. x − 2y + 2 ln 2 − 2 = 0
√ √
17. ((2 + 6n) π3 , (2 + 6n) π3 + 3), ((4 + 6n) π3 , (4 + 6n) π3 − 3), donde n es cualquier
número entero
7π 11π
18. a = ,a=
6 6
19. a) (1, 1)
b) (2, 4)
c) ( −1 −π 1 π
2 , 6 ), ( 2 , 6 )
d) (−1, −π π
4 ), (1, 4 )
e) (−1, − π4 ), (1, π4 )
f) (0, π4 )
g) (1, 0)
h) (e, e), (e−1 , 5e−1 )
20. (3, 1/3)
21. (1, 8)
22. x + e4 y − 3e2 = 0

2 a4 + 1
23. a)x + a2 y − 2a = 0, b)
a
π 5π
24. a = ,a=
6 6

 
1
25. e, √
2 e
dy −6(x + 1)
29. a) = 2 .
dx (x + 2x)4
dy 1 + 2 sen(4x)
b) = p
dx 2 x + sen2 (2x)
π
31. a) Recta tangente x + 2y − 2 − 2 = 0, recta normal 2x − y + 1 − π = 0
(2x−ey )y
32. a) y 0 = xyey +1

212
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

x(x − 2y)
b) y 0 =
x2 − 1
y
c) y 0 =
x
(4x2 − x − 2
d) y 0 =
x(1 + 6y 2 )
(x − 1)y
e) y 0 =
x(y + 2)
−6x2 y − y − 18x
f) y 0 =
x + xy + 3

(6x2 − 2
33. y 0 = , 4x + 5y − 1 = 0
x(4y + 1)

(1 + 2x2 )y
34. a) y 0 = , x−y−2=0
x(y − 2)
−2x − ye(xy) )
b) y 0 = , x + 6y − 6 = 0
6y + xexy
3x2 − 2y 2
c) y 0 = , x+y−3=0
4xy − 3
(2x − ey )y
d) y 0 = , ex + y − 1 = 0
xyey + 1
cos(y) − y cos(xy)
e) y 0 = , (4 − π)x − 8y + 3π − 4 = 0
x[cos(xy) + sen(y)]
−y 2 sen(xy 2 )
f) y 0 = , y=0
2xy sen(xy 2 ) + cos(y)
(1 + y 2 )(y 2 − 2x)
g) y 0 = , 2x − 3y + 1 = 0
1 − 2xy + 2xy 3
−2x − ye(xy)
h) y 0 = , y = 12 x + 1
xexy − 2y
18x − 6x2 y 2 − y 2
i) y 0 = , y = 5x − 7
2xy + 2xy 2 − 6
(3x2 − ey )(1 + y)
j) y 0 = , 11x − y − 22 = 0
xey + xyey − 2y − 1

213
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

−ysen(x) − y 2 cos(xy 2 )
35. a) y 0 = ,
1 − cos(x) + 2xy cos(xy 2 )
1 3π − 2
Recta tangente y = x+ ,
2(1 − π) 2(π − 1)
Recta normal y = 2(π − 1)x − 2π(π − 1) + 1

0 −1 − sen(x + y) −2 3 − 3 π
b) y = , Recta tangente y = x+ ,
sen(x + y) 3 3
3 π
Recta normal y = √ x+
2 3+3 3
cos(xy) − xy sen(xy) + 2xy + 1
c) y 0 = ,
−x2 + x2 sen(xy) + cos(y) + 1
Recta tangente y = −2πx + 3π,

Recta normal x − 2πy + 2π 2 − 1 = 0


(2x2 − 1)y
d) y 0 = , Recta tangente x + 3y + 2 = 0,
x(2 − y)
Recta normal y = 3x − 4
−yexy − 2x
e) y 0 = , Recta tangente x + 6y − 6 = 0,
xexy + 6y
Recta normal 6x − y + 1 = 0
6x2 − y 2
f) y 0 = , Recta tangente y = 2x,
2xy − 3
Recta normal x + 2y − 5 = 0
−y sen(x) − y 2 cos(xy 2 ) 1
g) y 0 = 2
, Recta tangente y − 1 = (x − π),
1 − cos(x) + 2xy cos(xy ) 2(1 − π)
Recta normal y − 1 = 2(π − 1)(x − π)
√ p √
0 (2 3 + 2xy − y) 1 − y 2 1 7 3
h) y = √ p , Recta tangente y− 2 = √ (x − 1),
3 + 2xy + x 1 − y 2 2(4 + 3)

1 −2(4 + 3)
Recta normal y − 2 = √ (x − 1)
7 3
2 +x−2)
0 −(2x + 1)ye(x − arctan( y2 ) + 4x + π
4
i) y = ,
2x
e(x2 +x−2) +
4 + y2
Recta tangente 8x + 5y − 18 = 0,

214
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

Recta normal 5x − 8y + 11 = 0
2x − y sen(x) − y cos(xy) −1
j) y 0 = , Recta tangente y = x + 1,
6y + x cos(xy) − cos(x) 5
Recta normal y = 5x + 1

36. La pendiente de la recta tangente a la curva xy = 2, en el punto (a, b) es


−2
m1 = y 0 (a) = 2 , la pendiente de la recta tangente a la curva x2 − y 2 = 3 en
a
a a2
el punto (a, b) es m2 = y 0 (a) = = , por lo tanto m1 .m2 = −1
b 2
37. 4x − 5y = −16, x + 10y = 14

38. y = 2x + 8, y = 2x − 8

5 3
39. y =
3

−2x − y −6(x2 + xy + y 2 )
40. y 0 = , y 00 =
x + 2y (x + 2y)3

−3x4 y + 12x3 + 4y 3 − 36
 
6 − 2xy
41. y0= , y 0 (2) = 1 y 00 = −2 ,
x2 − 2y (x2 − 2y)3
y”(2)=-4

42. y 00 en (2, 1) es igual a 15.


 
2 2 −x sen(x) − 2 cos(x) ln(cos(x))
43. a) Dx = [(cos(x)1/x )] = (cos(x))1/x
x3 cos(x)
2x2
 
b) Dx = [(1 + x2 )x ] = (1 + x2 )x ln(1 + x2 ) +
1 + x2
 
sen(x) sen(x) sen(x)
c) Dx = [x ]=x cos(x) ln(x) +
x
 2
2x − (1 + x2 ) ln(1 + x2 )

d) Dx 2 1/x
= [(1 + x ) ] = (1 + x ) 2 1/x
x2 (1 + x2 )
 3
x cos(x) − 3x2 sen(x) ln(sen(x))

1/x 3 1/x3
e) Dx = [(sen(x)) ] = (sen(x))
x6 sen(x)

215
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

44. a) f tiene extremos realtivos en c = −4, c = −2, c = 0, c = 1. c = 4, c = 7.


c = 8. en todos los puntos donde f tiene extremo relativo y la derivada existe,
la derivada en ese punto es igual a cero
b) f tiene puntos crı́ticos en: c = −6, c = −4, c = −2, c = 0, c = 1, c = 3,
c = 4, c = 6, c = 7, c = 8

45. i) a) Dom (f ) = R, b) f tiene puntos crı́ticos en c = −1, c = 1


ii) a) Dom (f ) = R, b) f tiene puntos crı́ticos en c = −1, c = 1
iii) a) Dom (f ) = R, b) f tiene puntos crı́ticos en c = 0, c = 4, c = 6
iv) a) Dom (f ) = R, b) f tiene puntos crı́ticos en c = 0, c = 2
v) a) Dominio (f ) = (−∞, −1) ∪ (2, +∞), b) f no tiene puntos crı́ticos
vi) a) Dom (f ) = R − {1}, b) f no tiene puntos crı́ticos
vii) a) Dom (f ) = R, b) f tiene puntos crı́ticos en c = 0, c = 2
1
viii) a) Dom (f ) = (0, +∞), b) f tiene puntos crı́ticos en c = 2 , c = 1
e

8.2. Taller B. Teorema de Rolle y Teorema del valor intermedio


1. i) f (x) = x4/3 − 3x1/3 es continua en cada punto del intervalo cerrado [0, 3]
4x − 3
ii) f 0 (x) = existe en cada punto del intervalo abierto (0, 3)
3x2/3
iii) f (0) = 0 = f (3) por lo tanto, existe c ∈ (0, 3), tal que
4c − 3
f 0 (c) = 0 esto es, = 0. Entonces c = 3/4 ∈ (0, 3)
3c2/3
2 +x−2)
2. i) f (x) = e(x es continua en cada punto del intervalo cerrado [−2, 1]
2 +x−2)
ii) f 0 (x)
= (2x + 1)ex(x existe en cada punto del intervalo abierto
(−2, 1)
iii) f (−2) = 1 = f (1) por lo tanto, existe c ∈ (−2, 1), tal que f 0 (c) = 0 esto
2
es, (2c + 1)e(c +c−2) = 0. Entonces
c = −1/2 ∈ (−2, 1)

3. f (t) = g(t) − h(t) satisface las tres condiciones de la hipótesis del teorema de
Rolle sobre el intervalo cerrado [0, T ], siendo T el tiempo que duró la carrera.
Ası́, por el teorema de Rolle existe t0 ∈ (0, T ) tal que f 0 (t0 ) = 0
−2
4. a) Como f 0 (c) = 1 entonces f 0 (c) 6= 0 para todo c ∈ (−1, 1) con c 6= 0
3c 3

216
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

b) L = 0 tres condicones de la hipótesis del teorema de Rolle no son


satisfechas por la función dada en el intervalo cerrado [−1, 1], ya que
f 0 (0) no existe
(
2, Si x > 12
5. Como f 0 ( 12 ) no existe, y f 0 (x) = entonces
−2, Si x < 12
f 0 (c) 6= 0 para todo c ∈ (0, 1) con c 6= 12 .

Lo anterior no contra dice el teorema de Rolle, ya que las tres condiciones son
safisfechas por la función dada en el intervalo cerrado [0, 1]

6 a) i) f (x) = x3 − 3x2 + 5 es continua en cada punto del intervalo cerrado


[−1, 2]
ii) f 0 (x) = 3x2 − 6x existe en cada punto del intervalo abierto (−1, 2)
iii) f (−1) = 1 = f (2), Por lo tanto, existe c ∈ (−1, 2) tal que f 0 (c) = 0.
Esto es, 3c(c − 2) = 0. Entonces c = 0, o, c = 2, c = 0 ∈ (−1, 2)

217
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

−2 1
6. b) c = ,c=
3√ 2√
c) c = − 3, c = 3

d) i) f (x) = 3 x2 − 5x + 6 es continua en cada punto del intervalo cerrado
[2, 3]
2x − 5
ii) f 0 (x) = existe en cada punto del intervalo
3[(x − 3)(x − 2)]2/3
abierto (2, 3)
iii) f (2) = f (3) = 0. Por lo tanto, existe c ∈ (2, 3) tal que f 0 (c) = 0 esto
2c − 5 5
es, 2 = 0, entonces c = 2 ∈ (2, 3)
3[(c − 3)(c − 2)] 3
e) c = π2 , c = π, c = 3π 2
p
f) i) f (x) = 1 + sen(2x) es continua en cada punto del intervalo cerrado
[0, π2 ]
cos(2x)
ii) f 0 (x) = p existe en cada punto del intervalo abierto
1 + sen(2x)
(0, π2 )
iii) f (0) = f ( π2 ) = 1. Por lo tanto, existe c ∈ (0, π2 ) tal que f 0 (c) = 0 esto
cos(2c)
es, p = 0, los números reales c tales que cos(2c) = 0 y
1 + sen(2c)
1 + sen(2c) 6= 0 son de la forma c = (4n + 1) π4 donde n es cualquier
número entero. Ası́, para n = 0, c = π4 ∈ (0, π2 )
7. f (x) = x2 + x sen(x) − cos(x) satisface la hipótesis del teorema del valor
intermedio sabre cada uno de los intervalos cerrados [−π, 0] y [0, π] como k = 0
está entre f (−π) = π 2 + 1 y f (0) = −1 entonces existe un c1 ∈ (−π, 0) tal que
f (c1 ) = k = 0.

Como k = 0 esta entre f (0) = −1 y f (π) = π 2 + 1

218
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

Entonces existe c2 ∈ (0, π) tal que f (c2 ) = k = 0.

De lo anterior vemos que f tiene por lo menos dos ceros reales c1 y c2 y por
consiguiente, la ecuación f (x) = 0, esto es x2 − x sen(x) − cos(x) = 0 tiene
por lo menos dos soluciones reales c1 y c2 .

Para ver que c1 y c2 son las únicas soluciones de la ecuación


x2 = x sen(x) + cos(x) basta observar que f 0 (x) = x(2 − cos(x)) es
igual a cero unicamente cuando x = 0.

De esta manera vemos que si la ecuación x2 = x sen(x) + cos(x) tiene otra


solución c3 distinta de c1 y de c2 entonces f (c3 ) = 0 y por consiguiente c3 6= 0
y por lo tanto c3 serı́a positiva o negativa.

Suponiendo que c3 > 0 entonces f (x) = x2 − x sen(x) − cos(x) satisface las


hipótesis del teorema de Rolle sobre el intervalo cerrado con extremos c2 y c3
tal que f 0 (c) = 0. Un argumento similar se puede decir si c3 fuera negativo.

8. Aplicar el teorema del valor intermedio a


f (x) = x5 + x3 + 2x − 3 sobre el intervalo cerrado [0, 1] y utilizar el teorema
de Rolle para comprobar que no pueden existir dos ceros reales de f en el
intervalo (0, 1).

9. Veamos que f (x) = x − 2x − 1 satisface las dos condiciones de la hipótesis
del teorema del valor intermedio sobre el intervalo cerrado [1, 5]

1) Como f (x) = x − 2x − 1 es continua sobre su dominio de definición
= [ 12 , +∞) entonces f es continua sobre el intervalo cerrado [1, 5].
1
2) f 0 (x) = 1 − √ existe en cada punto del intervalo abierto (1, 5).
2x − 1
Por lo tanto, el teorema del valor intermedio garantiza que existe por lo
menos un c ∈ (1, 5) tal que f (5) − f (1) = f 0 (c)(5 − 1).
 
1
Esto es, 2 − 0 = 1 − √ (5 − 1).
2c − 1
Entonces c = 52 ∈ (1, 5)

219
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I


10. a) I) 1. f (x) = 4 + 2x − 1 existe en cada punto del intervalo abierto [1, 5]
1
2. f 0 (x) = √ existe en cada punto del intervalo (1, 5)
2x − 1
Existe c ∈(1, 5) tal que f (5) − f (1) = f 0 (c)(5 − 1) esto es 7 − 5 =
II) 
1 5
√ (5 − 1). Entonces c = ∈ (1, 5)
2c − 1 2
3 2
b) I) f (x) = x − 2x + x + 3 satisface las dos condiciones de la hipótesis
del teorema del valor intermedio sobre el intervalo cerrado [−1, 1]
II) Existe c ∈ (−1, 1) tal que f (1) − f (−1) = f 0 (c)(1 − (−1)) esto es
3 − (−1) = (3c 2 2
√ − 4c + 1)(1 √ − (−1)). Por lo tanto 3c√− 4c − 1 = 0.
2± 7 2+ 7 2− 7
Ası́ c = ,c= ∈
/ (−1, 1), pero c = ∈ (−1, 1)
3 3 3
c) I) 1. f (x) = |x − 3| es continua en el intervalo cerrado [0, 4]
2. (
−1, si x < 3
f 0 (x) =
1, si x > 3
.

f (3 + h) − f (3) |h| − 0 |h|


Pero f 0 (3) = lı́m = lı́m = lı́m no existe
h→0 h h→0 h h→0 h
ya que:
f (3 + h) − f (3) |h| −h
f−0 (3) = lı́m = lı́m = lı́m = −1
h→0− h h→0 − h h→0 − h
, y,
f (3 + h) − f (3) |h| h
f+0 (3) = lı́m = lı́m = lı́m =1
h→0+ h h→0+ h h→0+ h

Ası́ f no es derivable en cada punto del intervalo abierto (0, 4)

Entonces, una condición de la hipótesis del teorema del valor


intermedio no es satisfecha por la función f sobre el intervalo cerrado
[0, 4].
d) i) 1. f (x) = 1 − x2/3 es continua sobre el intervalo cerrado [−1, 1]
−2
2. La derivada f 0 (x) = no existe en x = 0; Entonces f no es
3x1/3
derivable en cada punto del intervalo abierto (-1,1).

220
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

Ası́, una condición de la hipótesis del teorema del valor intermedio


no es satisfecha por la función f sobre el intervalo cerrado [−1, 1]
e) I) 1. f (x) = 1 − 3x1/3 es continua sobre el intervalo cerrado [−1, 8]
1
2. La derivada f 0 (x) = − 2/3 no existe en x = 0; Entonces f no es
x
derivable en cada punto del intervalo abierto (−1, 8).

Ası́, una condición de la hipótesis del teorema del valor intermedio


no es satisfecha por la función f sobre el intervalo cerrado [−1, 8]
f) I) 1. f (x) = x − 3x1/3 es continua sobre el intervalo cerrado [0, 1]
1
2. f 0 (x) = 1 − 2 existe en cada punto intervalo abierto (0, 1)
x3
Existe c ∈(0, 1) tal que f (1) − f (0) = f 0 (c)(1 − 0) esto es −2 − 0 =
II) 
1 1 1
1 − 2/3 (1 − 0). Por lo tanto c = ± √ c = − √ ∈ / (0, 1), pero
c 3 3 3 3
1
c = √ ∈ (0, 1)
3 3
g) I) 1. f (x) = θx2 + βx + γ es continua sobre el intervalo cerrado [a, b]
2. f 0 (x) = 2θx + β existe en cada punto del intervalo abierto (a,b)
II) Existe c ∈ (a, b) tal que f (b) − f (a) = f 0 (c)(b − a) esto es (θb2 + βb +
a+b
γ) − (θa2 + βa + γ) = (2θc + β)(b − a). Por lo tanto c = ∈ (a, b)
2
h) I) 1. f (x) = x + 2 cos(x) es continua sobre el intervalo cerrado [0, 2π]
2. f 0 (x) = 1 − 2 sen(x) existe en cada punto del intervalo abierto
(0, 2π)
II) Existe c ∈ (0, 2π) tal que f (2π) − f (0) = f 0 (c)(2π − 0); Esto es
(2π + 2) − 2 = (1 − 2 sen(c))(2π − 0). Por lo tanto sen(c) = 0 entonces
c = nπ. Ası́, para n = 1, c = π ∈ (0, 2π)
i) I) 1. f (x) = arc sen(x) es continua sobre el intervalo cerrado [0, 1]
1
2. f 0 (x) = √ existe en cada punto del intervalo abierto (0, 1)
1 − x2
II) Existe c ∈ (0, 1) tal que f (1) − f (0) = √f 0 (c)(1 − 0); Esto es
π 1 π2 − 4
( − 0) = √ (1 − 0). Entonces c = ± . Por lo tanto
2 √ 1 − c2 π
π2 − 4
c= ∈ (0, 1)
π
j) I) 1. f (x) = arctan(x) satisface las dos condiciones de la hipótesis del
teorema del valor intermedio sobre el intevalo cerrado [0, 1]

221
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

II) Existe c ∈ (0, 1) tal que f (1) − f (0) = f 0 (c)(1 − 0); Esto es ( π4 − 0) =
r r
1 4−π 4−π
2
(1 − 0). Por lo tanto, c = ± . Ası́, c = ∈ (0, 1)
1+c π π
k) I) 1. f (x) = ln(x) satisface las dos condiciones de la hipótesis del
teorema del valor intermedio sobre el intevalo cerrado [1, e]
II) Existe c ∈ (1, e) tal que f (e) − f (1) = f 0 (c)(e − 1); Esto es 1 − 0 =
1
(e − 1). Por lo tanto, c = e − 1 ∈ (1, e)
e
l) I) 1. f (x) = x(ln(x))2 es continua sobre el intervalo cerrado [ 1e , e]
2. f 0 (x) = (ln(x))2 + 2 ln(x) entonces f es derivable en cada punto
del intervalo abierto ( 1e , e)
II) Existe c ∈ ( 1e , e) tal que f (e) − f 1e = f 0 (c)(e − 1e );


1
Esto es e − e = ((ln c)2 + 2 ln c)(e − 1e ).
√ √
Entonces (ln(c))2 + 2 ln(c) − 1 =

0. Ası́ c = e−1+ 2 , o, c = e−1−

2.

Facilmente se ve que c = e−1− 2 ∈ / ( e , e), Pero que c = e−1+ 2 ∈


1
1
( e , e)

m) I) 1.
(
x2 , si x ≤ 1,
f (x) = 2
x + 8, si 1 < x

No es continua en x = 1, ya que el lı́m f (x)no existe.


x→1

En efecto
lı́m f (x) = lı́m x2 = 1, y, lı́m f (x) = lı́m (x2 + 8) = 9.
x→1− x→1− x→1+ x→1+

Entonces f no es continua sobre el intervalo cerrado [0, 2].


2. f 0 (x) = 2x, si x 6= 1. Pero f no es derivable en x = 1 ya que f no
es continua en x = 1 y ası́, f tampoco es derivable en cada punto
del intervalo abierto (0, 2).

Ası́, las dos condiciones de la hipótesis del teorema del valor


intermedio no son satisfechas por la función f sobre el intervalo
cerrado [0, 2]

222
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

n) I) 1. Vemos que:
(
x2 , si x ≤ 1,
f (x) =
2 ln(x) + 1, si 1 < x

Es continua sobre el intervalo cerrado [0, e]

f (x) = x2 Es continua sobre el intervalo semiabierto [0, 1).

f (x) = 2 ln(x) + 1 es continua sobre el intervalo semiabierto (1, e].

Además, f es continua en x = 1, ya que:

i) f está definida en x = 1, pues f (1) = 12 = 1.

ii) Como lı́m f (x) = lı́m x2 = 1, y,


x→1− x→1−
lı́m f (x) = lı́m (2 ln(x) + 1) = 1 entonces lı́m f (x) = 1.
x→1+ x→1+ x→1

iii) lı́m f (x) = f (1)


x→1

2. Veamos que f es derivable en cada punto del intervalo abierto


(0, e) (
0 2x, si x < 1,
f (x) = 2
x, si 1 < x
f (1 + h) − f (1)
Además f 0 (1) = lı́m existe ya que:
h→0 h
f (1 + h) − f (1) (1 + h)2 − 1
f−0 (1) = lı́m = lı́m =2
h→0− h h→0− h
f (1 + h) − f (1) (2 ln(1 + h) + 1) − 1
f+0 (1) = lı́m = lı́m =
h→0+ h h→0 + h

223
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

2 ln(1 + h)
lı́m = 2 lı́m ln[(1 + h)1/h ] = 2
h→0+ h h→0+
Ası́, (
2x, si x ≤ 1,
f 0 (x) = 2
x, si 1 < x
Por lo tanto, f es derivable en cada punto del intervalo abierto (0, e)
II) Existe c ∈ (0, e) tal que f (e) − f (0) = f 0 (c)(e − 0); Esto es
(3 − 0) = f 0 (c)e.
3 3 3
Por lo tanto, f 0 (c) = si c ≤ 1 entonces 2c = . por lo tanto c =
e e 2e
2 3 2e
si 1 < c entonces = , por lo tanto c =
c e 3
3 2e
además c = ∈ (0, 1] ⊂ (0, e] y, c = ∈ (1, e) ⊂ (0, e)
2e 3
ñ) I) 1. (
x2 , si x ≤ 1,
f (x) =
5 ln(x) + 1, si 1 < x
Es continua sobre el intervalo cerrado [0, e].
2. 
2x, si x < 1,
f 0 (x) = 5
 , si 1 < x
x
Pero f no es derivable en x = 1, ya que
f−0 (1) = 2, y, f+0 (1) = 1

11. Para x > 0, f (t) = tet − et + 1 satisface los dos condiciones de la hipótesis del
teorema del valor intermedio sobre el intervalo cerrado [0, x].

Por lo tanto, existe c ∈ (0, x) tal que f (x) − f (0) = f 0 (c)(x − 0); esto es
(xex − ex + 1) − 0 = cxc (x − 0).

Ası́, xex − ex + 1 = cxec > 0 porlo tanto, xex > ex − 1.

Po consiguiente xex ≥ ex − 1 si x ≥ 0 para x < o se obtiene un argumento


parecido

224
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

8.3 Taller C.
3. i) f (x) = 3x5 − 20x√ 3 , f 0 (x) = 15x2 (x − 2)(x + 2),

f 00 (x) = 60x(x − 2)(x + 2)
a) Dom (f ) = R
b) Punto crı́ticos de f : c = −2, c = 0 y c = 2
c) f es continua en c = −2, f 0 (x) > 0 si x < −2, y, f 0 (x) < 0 si
−2 < x < 0, Entonces f tiene un máximo relativo en c = −2.
f no tiene ni máximo relativo ni mı́nimo relativo en c = 0.
f es continua en c = 2, f 0 (x) < 0 si 0 < x < 2, y, f 0 (x) > 0 si x > 2.
Entonces f tiene un mı́nimo relativo en c = 2
d) f 00 (−2) = −240 < 0 entonces f tiene un máximo relativo en c = −2.
f 00 (0) = 0 (el criterio no decide), f 00 (2) = 240 > 0 entonces f tiene
un mı́nimo relativo en c = 2
ii) f (x) = 6x2 − x3 , f 0 (x) = 3x(4 − x), f 00 (x) = 6(2 − x)
a) Dom (f ) = R
b) Punto crı́ticos de f : c = 0 y c = 4
c) Como f es continua en c = 0, f 0 (x) < 0 si x < 0, y, f 0 (x) > 0 si
0 < x < 4, entonces f tiene un mı́nimo relativo en c = 0.
Como f es continua en c = 4, f 0 (x) > 0 si 0 < x < 4, y, f 0 (x) < 0 si
x > 4 entonces tiene un máximo relativo en c = 4
d) f 00 (0) = 12 > 0 entonces f tiene un mı́nimo relativo en c = 0.
f 00 (4) = −12 entonces f tiene un máximo relativo en c = 4

x 36 − x2 0 18 − x2
iii) f (x) = , f (x) = √ ,
2 √ √ 36 − x
2
x(x − 3 6)(x + 3 6)
f 00 (x) =
(36 − x)3/2
a) Dom (f ) = [−6, 6]
√ √
b) Punto crı́ticos de f : c = −3 2 y c = 3 2
√ √
0 (x) < 0 si −6 < x < −3 2, y,
c) Como f es continua √ en c =√−3 2, f
f 0 (x) > 0 √si −3 2 < x < 3 2, entonces f tiene un mı́nimo relativo
en c = −3 2. √ √ √
f es√continua en c = 3 2, f 0 (x) > 0 si −3 2 < x < 3 2, y, f 0 (x) √ <0
si 3 2 < x < 6 entonces f tiene un máximo relativo en c = 3 2

d) f 00 (−3 √ 2) = 2 >√0 entonces f tiene un mı́nimo relativo en
c = −3 00
√ 2, f (3 2) = −2 entonces f tiene un máximo relativo en
c=3 2

225
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

x3 0
iv) f (x) = x2 − , f (x) = x(2 − x), f 00 (x) = 2(1 − x)
3
a) Dom (f ) = R
b) Punto crı́ticos de f : c = 0 y c = 2
c) f es continua en c = 0, f 0 (x) < 0 si x < 0, y, f 0 (x) > 0 si 0 < x < 2,
entonces f tiene un mı́nimo relativo en c = 0.

f es continua en c = 2, f 0 (x) > 0 si 0 < x < 2, y, f 0 (x) < 0 si 2 < x


entonces f tiene ni máximo relativo en c = 2
d) Como f 00 (0) = 2 > 0 entonces f tiene un mı́nimo relativo en c = 0.

Comof 00 (2) = −2 < 0 entonces f tiene un máximo relativo en c = 2


x2 x(x − 2) 00 2
v) f (x) = , f 0 (x) = 2
, f (x) =
x−1 (x − 1) (x − 1)3
a) Dom (f ) = R − {1}
b) Punto crı́ticos de f : c = 0 y c = 2
c) Como f es continua en c = 0, f 0 (x) > 0 si x < 0, y, f 0 (x) < 0 si
0 < x < 1, entonces f tiene un máximo relativo en c = 0.

Como f es continua en c = 2, f 0 (x) < 0 si 1 < x < 2, y, f 0 (x) > 0 si


2 < x entonces tiene un mı́nimo relativo en c = 2
d) f 00 (0) = −2 < 0, f 00 (2) = 2 > 0
√ x x−1 1
vi) f (x) = x2 − 2x + 4 + , f 0 (x) = √ + ,
2 x − 2x + 4 2
2
3
f 00 (x) = 3
(x2 − 2x + 4) 2
a) Dom (f ) = R
b) Punto crı́ticos de f : c = 0
c) Como f es continua en c = 0, f 0 (x) < 0 si x < 0, y, f 0 (x) > 0 si
x > 0, entonces f tiene un mı́nimo relativo en c = 0
d) f 00 (0) = 83 > 0
vii) f (x) = 12x − x3 , f 0 (x) = 3(2 − x)(2 + x), f 00 (x) = −6x
a) Dom (f ) = R
b) Punto crı́ticos de f : c = −2 y c = 2
c) f tiene un mı́nimo relativo en c = −2, f tiene un valor máximo
relativo en c = 2

226
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

d) f 00 (−2) = 12 > 0, f 00 (2) = −12 < 0


x4
viii) f (x) = − x3 , f 0 (x) = x2 (x − 3), f 00 (x) = 3x(x − 2)
4
a) Dom f = R
b) Punto crı́ticos de f : c = 0 y c = 3
c) f no tiene ni máximo relativo ni mı́nimo relativo en el punto crı́tico
c = 0.
f tiene un valor mı́nimo a relativo en c = 3
d) Como f 00 (0) = 0 el criterio no decide.
Como f 00 (3) = 9 > 0 entonces, por criterio de la segunda derivada, f
tiene un valor mı́nimo relativo en el punto c = 3
   
4/3 1/3 0 4 x−1 00 4 x+2
ix) f (x) = x − 4x , f (x) = 2 , f (x) = 5
3 x3 9 x3
a) Dom f = R
b) Punto crı́ticos de f : c = 0 y c = 1
c) Como f no tiene ni máximo relativo ni mı́nimo relativo en el punto
crı́tico c = 0.

f tiene un valor mı́nimo relativo en c = 1 ya que f es continua en


c = 1 y f 0 (x) < 0, si 0 < x < 1 y f 0 (x) > 0, si x > 1
d) f 00 (1) = 34 > 0
√ √ 
1 x 0 x − 2)(x + 2 2
x) f (x) = + , f (x) = 2
, f 00 (x) = 3
x 2 2x x
a) Dom f = R − {0}
√ √
b) puntos crı́ticos de f : c = − 2 y c = 2
c) Utilizando el criterio de la primera
√ derivada se ve que f tiene un valor
máximo
√ relativo en c = − 2 y f tiene un valor mı́nimo relativo en
c= 2
√ √ √ √
d) f 00 (− 2) = − 22 < 0, f 00 ( 2) = 22 > 0
xi) f (x) = x3 − 3x2 + 4, f 0 (x) = 3x(x − 2), f 00 (x) = 6(x − 1)
a) Dom f = R
b) Punto crı́ticos de f : c = 0 y c = 2
c) f tiene un valor máximo relativo en c = 0, y f tiene un valor mı́nimo
relativo en c = 2
d) f 00 (0) = −6, f 00 (2) = 6

227
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

3 (x − 1)(x + 1)(x2 + 1)
xii) f (x) = x3 + , f 0 (x) = ,
 x4  x2
x +1
f 00 (x) = 6
x3
a) Dom f = R − {0}
b) Los puntos crı́ticos de f son: c = −1 y c = 1
c) f tiene un valor máximo relativo en c = −1, y, f tiene un valor
mı́nimo relativo en c = 1
d) f 00 (−1) = −12, f 00 (1) = 12
16 0 2(x − 2)(x2 + 2x + 4)
xiii) f (x) = x2 + , f (x) = ,
x √ √ x2 √
2(x + 2 3 2)(x2 − 2 3 2 x + 4( 3 2)2 )
f 00 (x) =
x3
a) Dom f = R − {0}
b) puntos crı́ticos de f : c = 2
c) Como f es continua en c = 2, f 0 (x) < 0, si 0 < x < 2, y, f 0 (x) > 0, si
x > 2 entonces por el criterio de la primera derivada f tiene un valor
mı́nimo relativo en el punto crt́ico c = 2.
d) f 00 (2) = 6
√ √
2
√ 0 3x( 6 − x)( 6 + x)
xiv) f (x) = x 9 − x2 , f (x) = √ ,
2
9 − x√

00
6(x2 − 43 (9 + 33))(x2 − 34 (9 − 33))
f (x) =
(9 − x2 )3/2
a) Dom f = [−3, 3]
√ √
b) puntos crı́ticos de f : c = − 6, c = 0 y c = 6

c) f tiene valores máximos relativos en c = ± 6, y, f tiene un valor
mı́nimo relativo c = 0.

d) f 00 (± 6) = −36 √ , f 00 (0) = 6
3
x 1
xv) f (x) = − sen(x), f 0 (x) = − cos(x), f 00 (x) = sen(x)
2 2
a) Dom (f ) = R
b) Puntos crı́ticos de f : c = (6n + 1) π3 , y, c = (6n − 1) π3 , donde n =
0, ±1, ±2, ...
c) f tiene valores mı́nimos relativos en c = (6n + 1) π3

f tiene valores máximos relativos c = (6n − 1) π3 .

228
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

√ √
d) f 00 ((6n + 1) π3 ) = 2
3
> 0, f 00 ((6n − 1) π3 ) = − 2
3
<0
(x + 2) x/2 00 (x + 4) x/2
xvi) f (x) = xex/2 , f 0 (x) = e , f (x) = e
2 4
a) Dom (f ) = R
b) c = −2 es el unico punto crı́tico f
c) Como f es continua en c = −2, f 0 (x) < 0, si x < −2, y, f 0 (x) > 0,
si x > −2 entonces el criterio de la primera derivada garantiza que f
tiene un valor mı́nimo relativo en c = −2.
d) f 00 (−2) = 2e
1
>0
ln(x) 0 1 − ln(x) 00 −3 + 2 ln(x)
xvii) f (x) = , f (x) = 2
, f (x) =
x x x3
a) Dom (f ) = (0, +∞)
b) puntos crı́ticos de f : c = e
c) Como f es continua en c = e, f 0 (x) > 0, si 0 < x < e, y, f 0 (x) < 0,
si x > e entonces f tiene un valor máximo relativo en el punto crt́ico
c = e.
d) Como f 00 (e) = − e13 < 0, El criterio de la segunda derivada garantiza
que f tiene en el punto crı́tico c = e un valor máximo relativo
xviii) f (x) = x(ln(x))2 , f 0 (x) = (ln(x))(ln(x) + 2),
2(ln(x) + 1)
f 00 (x) =
x
a) Dom (f ) = (0, +∞)
b) puntos crı́ticos de f : c = e12 , c = 1
c) Como f es continua en c = e12 , f 0 (x) > 0, si 0 < x < e12 , y, f 0 (x) < 0,
si e12 < x < 1 entonces f tiene un valor máximo relativo en c = e12 .
1
Como f es continua en c = 1, f 0 (x) < 0 si 2 < x < 1, y, f 0 (x) > 0
e
si x > 1 entonces f tiene un valor mı́nimo relativo en c = 1
d) f 00 ( e12 ) = −2e2 < 0, f 00 (1) = 2 > 0
2−x
xix) f (x) = x1/3 (6 − x)2/3 , f 0 (x) = ,
x2/3 (6
− x)1/3
−8
f 00 (x) =
x5/3 (6 − x)4/3
a) Dom (f ) = R
b) puntos crı́ticos de f : c = 0, c = 2, c = 6

229
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

c) Como f es continua en c = 0, f 0 (x) > 0, si x < 0, y, f 0 (x) < 0, si


0 < x < 2 entonces f no tiene ni valor máximo ni valor mı́nimo
relativo c = 0.

Como f es continua en c = 2, f 0 (x) > 0, si 0 < x < 2, y, f 0 (x) < 0,


si 2 < x < 6 entonces f tiene un valor máximo relativo c = 2.

Como f es continua en c = 6, f 0 (x) < 0, si 2 < x < 6, y, f 0 (x) > 0,


si x > 6 entonces f tiene un valor mı́nimo relativo c = 6.
d) El criterio de la segunda derivada no se puede utilizar para los
puntos c = 0, y, c = 6, ya que f 00 (0) no existe y f 00 (6) no existe.

Para el punto crı́tico c = 2 si se puede aplicar el criterio de la segunda


−1
derivada ya que f 00 (2) = √
232
1 + 2 ln(x) 0 1 − 2 ln(x)
xx) f (x) = , f (x) = ,
x x2
4(ln(x) − 1)
f 00 (x) =
x3
a) Dom f = (0, +∞)
b) puntos crı́ticos de f : c = e1/2
c) Como f es continua en c = e1/2 , f 0 (x) > 0, si 0 < x < e1/2 , y,
f 0 (x) < 0, si x > e1/2 entonces f tiene un valor máximo relativo en
1
c = e2 .
−2
d) f 00 (e1/2 ) = 3/2 < 0
e
√ 1
xxi) f (x) = x − 2x − 1, f 0 (x) = 1 − √ ,
2x − 1
1
f 00 (x) =
(2x − 1)3/2
a) Dom f = [ 21 , +∞)
b) puntos crı́ticos de f : c = 1
c) f tiene un valor mı́nimo relativo en c = 1.
d) f 00 (1) = 1 > 0
x3 + 250 0 2(x − 5)(x2 + 5x + 25)
xxii) f (x) = , f (x) = ,
x √ √ x√2
3 2 3
2(x + 5 2)(x − 5 2x + (5 2) )3 2
f 00 (x) =
x3

230
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

a) Dom f = R − {0}
b) puntos crı́ticos de f : c = 5
c) f tiene un valor mı́nimo relativo en el punto crı́tico c = 5.
d) f 00 (5) = 6 > 0
x3 2x2 (x − 3) 00 2x(x2 − 6x + 12)
xxiii) f (x) = , f 0 (x) = , f (x) =
x−2 (x − 2)2 (x − 2)3
a) Dom (f ) = R − {2}
b) puntos crı́ticos de f : c = 0, c = 3
c) f no tiene ni valor máximo relativo ni valor mı́nimo relativo en el
punto crı’tico c = 0.
f tiene un valor mı́nimo relativo en el punto crı́tico c = 3
d) f 00 (3) = 18 > 0
4x2 + 39x + 81 0 (2x − 9)(2x + 9)
xxiv) f (x) = , f (x) = ,
x x2
162
f 00 (x) = 3
x
a) Dom (f ) = R − {0}
b) puntos crı́ticos de f : c = 92 , c = − 92
c) f tiene un valor máximo relativo en el c = − 92 , y, f tiene un valor
mı́nimo relativo en c = 92
d) Como f 00 (− 29 ) = − 16 00 9 16
9 < 0, f ( 2 ) = 9 > 0
xxv) (
−x2 + 2x + 3, si x < 1,
f (x) =
−x2 + 2x + 2, si 1 ≤ x
f 0 (x) = 2(1 − x) si x 6= 1, f 00 (x) = −2 si x 6= 1
a) Dom (f ) = R
b) puntos crı́ticos de f : c = 1, ya que f−0 (1) =
f (1 + h) − f (1) f (1 + h) − f (1)
lı́m = −∞, f=0 (1) = lı́m =0
h→0− h h→0+ h
c) A pesar que f 0 (x) > 0, si x < 1, y, f 0 (x) < 0, si 1 < x, en este
ejercicio no se pueda aplicar el criterio de la primera derivada para
determinar si f tiene o no un valor máximo relativo en el c = 1, ya
que f no es continua en c = 1 (trazar la gráfica de f ).
d) El criterio de la segunda derivada no se puede utilizar para este punto
crı́tico c = 1, ya que f 00 (1) no existe.

231
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

xxvi)

2
x + 2x + 2, si x ≤ 0,

f (x) = log2 x, si 0 < x ≤ 2,

cos(πx), si 2 < x ≤ 4

Como f no es continua en c = 0 entonces f no es derivable en c = 0.

(log2 (2 + h)) − log2 (2) 1


f−0 (2) = lı́m =
h→0− h 2 ln(2)
,
(cos[π(2 + h)] − log2 (2)
f+0 (2) = lı́m =0
h→0+ h


2x + 2, si x < 0,
 1
0 , si 0 < x < 2,
f (x) =

 x ln(2)
−π sen(πx), si 2 < x < 4



2, si x < 0,
 −1
f 00 (x) = 2
, si 0 < x < 2,

 x ln(2)
 2
−π cos(πx), si 2 < x < 4

a) Dom (f ) = (−∞, 4]
b) puntos crı́ticos de f : c = −1, c = 0, c = 2, c = 3
c) f tiene un valor mı́nimo relativo en c = −1.
No se puede aplicar el criterio de la primera derivada en el punto
crı́tico c = 0.

Como f es continua c = 2, f 0 (x) > 0, si 0 < x < 2, y, f 0 (x) < 0, si


2 < x < 3 entonces, por el crı́terio de la primera derivada, f tiene un
valor máximo relativo en c = 2.
f tiene un valor mı́nimo relativo en c = 3.
d) El criterio de la segunda derivada se puede aplicar únicamente a los
puntos crı́ticos c = −1, y, c = 3.

En estos puntos crı́ticos f 00 (−1) = 2, f 00 (3) = π 2

232
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

xxvii)

x si x ≤ 0,
2 ,

f (x) = cos(πx), si 0 < x < 25 ,

ln(2x − 4), si 52 < x


x
2 ln(2),
 si x < 0,
0
f (x) = −π sen(πx), si 0 < x < 25 ,

 1
x−2 , si 52 < x
 x 2
2 (ln(2)) ,
 si x < 0,
f 00 (x) = −π 2 cos(πx), si 0 < x < 52 ,
 −1
si 52 < x

(x−2)2
,

a) Dom (f ) = R
b) puntos crı́ticos de f : c = 0, c = 1, c = 2, c = 52
c) f tiene un valores máximos relativos en c = o y en c = 2.
f tiene un valores mı́nimos relativos en c = 1 y en c = 52 .
d) f 00 (1) = π 2 , f 00 (2) = −π 2

5.

233
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

10. Los ejercicios de este numeral no contienen todo lo que el ejercicio pide que se
haga. Solamente se da alguna información, pero el lector debe hacer el ejercicio
completo.

i. f (x) = 6x2 − x3
Dom(f ) = R
f 0 (x) = 3x(4 − x)
f 00 (x) = 6(2 − x)

234
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

ii. f (x) = x3 − 3x2 + 4


Dom(f ) = R
f 0 (x) = 3x(x − 2)
f 00 (x) = 6(x − 1)

iii. f (x) = x3 + 3x−1


Dom f = R − {0}
(x − 1)(x + 1)(x2 + 1)
f 0 (x) =
x2
6(x 4 + 1)
f 00 (x) =
x3

235
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

x2 + 3
iv. f (x) =
x−1
Dom (f ) = R − {1}
(x − 3)(x + 1)
f 0 (x) =
(x − 1)2
8
f 00 (x) =
(x − 1)3
Ası́ntotas oblicuas
La recta y = mx + b es ası́ntota oblicua derecha a la grafica de f sı́:
f (x)
m = lı́m , y, b = lı́m (f (x) − mx)
x→+∞ x x→+∞
La recta y = mx + b es ası́ntota izquierda a la grafica de f sı́: m =
f (x)
lı́m , y b = lı́m (f (x) − mx)
x→−∞ x x→−∞

236
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

v. f (x) = x3 − 3x2 + 5
Dom (f ) = R
f 0 (x) = 3x(x − 2)
f 00 (x) = 6(x − 1)

x4
vi. f (x) = − x3
4
Dom (f ) = R

237
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

f 0 (x) = x2 (x − 3)
f 00 (x) = 3x(x − 2)

vii. f (x) = x1/3 (x − 4)


Dom (f ) = R
4(x − 1)
f 0 (x) = 2
3x 3
4(x + 2)
f 00 (x) = 5
9x 3 √
Puntos crı́ticos de f :c = 0, c = 1 Puntos de inflexión:(−2, 6 3 2) y (0, 0)

238
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I


viii. f (x) = 3 6x2 − x3
Dom (f ) = R
4−x
f 0 (x) = 1/3
x (6 − x)2/3
−8
f 00 (x) = 4/3 Puntos crı́ticos de f : c = 0, c = 4, c = 6
x (6 − x)5/3

ix. f (x) = 3x5 − 20x3

239
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

Dom (f ) = R
f 0 (x) = 15x2 (x −√
2)(x + 2)√
f 00 (x) = 60x(x − 2)(x + 2)

x. f (x) = x + 2 sen(x), Dom f = R, f 0 (x) = 1 + 2 cos(x),


f 00 (x) = −2 sen(x), Los puntos crı́ticos de f :
c = 2π π 4π
3 + 2nπ = (6n + 2) 3 , c = 3 + 2nπ = (6n + 4) 3
π

donde n es cualquier número entero.


f 0 (x) < 0 sobre los intervalos abiertos ((6n + 2) π3 , (6n + 4) π3 ) con
n = 0, ±1, ±2, ...
f 0 (x) > 0 sobre los intervalos abiertos ((6n − 2) π3 , (6n + 2) π3 ) con
n = 0, ±1, ±2, ...
f 00 (x) < 0 sobre los intervalos abiertos ((2nπ, (2nπ + 1)π) con
n = 0, ±1, ±2, ...
f 00 (x) > 0 sobre los intervalos abiertos ((2n + 1)π, (2n + 2)π) con
n = 0, ±1, ±2, ...

√ con n = 0, ±1, ±2,


Puntos de inflexión (nπ, nπ), ...
Como f 00 ( 2π +
3 √ 2nπ) = − 3 < 0 entonces f ( 2π
3 + 2nπ) =
π
(6n + 2) 3 + 3 son valores maxı́mos relativos
√ √
Como f 00 ( 4π
3 + 2nπ) = 3 > 0, entonces f ( 4π π
3 + 2nπ) ≤ (6n + 4) 3 − 3
son valores mı́nimos relativos.

240
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

2
xi. f (x) = e−x
Dom (f ) = R
f 0 (x) = (−2x)e√x2
2 √
f 00 (x) = 2e−x ( 2x − 1)( 2x + 1)

xii. f (x) = ln(x2 − x − 2)


Dom (f ) = (−∞, −1) ∪ (2, +∞)
2x − 1
f 0 (x) =
(x − 2)(x + 1)
−(2x2 − 2x + 5
f 00 (x) = )
(x − 2)2 (x + 1)2
f no tiene puntos crı́ticos

241
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

ln(x)
xiii. f (x) =
x
Dom (f ) = (0, ∞)
1 − ln(x)
f 0 (x) =
x2
2 ln(x) −3
f 00 (x) = 3
x

242
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

xiv. f (x) = e−x


Dom (f ) = R
f 0 (x) = −e−x
f 00 (x) = e−x

xv. f (x) = x2 ex
Dom (f ) = R

243
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

f 0 (x) = xex (x + 2)
f 00 (x) = (x2 + 4x + 2)ex

xvi. f (x) = x3 − 3x + 4
Dom (f ) = R
f 0 (x) = 3(x − 1)(x + 1)
f 00 (x) = 6x

244
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

xvii. f (x) = 5x2/3 − 5x5/3 = x2/3 (5 − x)


Dom (f ) = R
(2 − x)
f 0 (x) = 53
(x1/3 
00 −10 1 + x
f (x) = 9
x4/3
Puntos crı́ticos de f : c = 0, c = 2
Puntos de inflexión (−1, f (−1)) = (−1, 6)
lı́m x2/3 (5 − x) = −∞
x→+∞
lı́m x2/3 (5 − x) = +∞
x→−∞

ln(x)
xviii. f (x) =
x2
Dom (f ) = (0, +∞)
1 − 2 ln(x)
f 0 (x) =
x3
−5 + 6 ln(x)
f 00 (x) =
x4
Puntos crı́ticos de f : c = e1/2

245
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

246
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

   
2+x 4+x
xix) Dom(f ) = R; f 0 (x) = ex/2 00
; f (x) = e x/2
2 4

√ √
(x −
2)(x + 2) 00 2
xx) Dom(f ) = R − {0}; f 0 (x)
= 2
; f (x) = 3 .
2x x
√ √
Los puntos crı́ticos de f son: c = − 2, c = 2.
√ √
f es creciente√en los intervalos
√ (−∞, − 2] y [ 2, +∞); f es decreciente en los
intervalos [− 2, 0) y (0, 2].

√ valor máximo relativo en c = − 2; f tiene un valor mı́nimo relativo
f tiene un
en c = 2.
La gráfica de f es cóncava hacia abajo en el intervalo (−∞, 0), y es cóncava
hacia arriba en el intervalo (0, +∞).
1
La recta vertical es ası́ntota vertical a la gráfica de f, y la recta y = x es
2
ası́ntota oblicua izquierda y derecha.

247
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

xxi) Dom(f ) = R; f 0 (x) = 1 − 2 sen(x); f 00 (x) = −2 cos(x);

Los puntos crı́ticos de f son: c = π6 + 2nπ = (12n + 1) π6 ,


c = 5π π
6 + 2nπ = (12n + 5) 6 donde n es cualquier número entero.

√ √
Como f 00 ( π6 + 2nπ) = − 3 < 0 entonces f ( π6 + 2nπ) = π
6 + 2nπ + 3 son
valores máximos relativos.
√ √
Como f 00 ( 5π
6 + 2nπ) = 3 > 0 entonces f ( 5π π
6 + 2nπ) = 5 6 + 2nπ − 3 son
valores mı́nimos relativos.

π π
 
f es creciente sobrelos intervalos (12n − 7) 6 , (12n + 1) 6 , y f es decreciente
sobre los intevalos (12n + 1) π6 , (12n + 5) π6 con n entero.

248
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

2(ln x + 1)
xxii) Dom(f ) = (0, +∞); f 0 (x) = (ln x)(ln x + 2); f 00 (x) = . Los puntos
x
1
crı́ticos de f son: c = 2 , c = 1.
e

249
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

1 −2x
xxiii) Dom(f ) = R − {1}; f 0 (x) = ; f 00 (x) = ;
1 + x2 (1 + x2 )2

f no tiene puntos crı́ticos.

Puntos de inflexión de la gráfica de f: (0, π4 ).

250
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

1 1/x 00 (2x + 1)e1/x


xxiv) Dom(f ) = R − {0}; f 0 (x) = − e ; f (x) = .
x2 x4
f es discontinua en x=0.
f no tiene puntos crı́ticos.
f es decreciente en los intervalos (−∞, 0) y (0, +∞).
Punto de infexión (−1/2, e−2 ).
La gráfica de f es cóncava hacia arriba en el intervalo (−1/2, 0), y es cóncava
hacia abajo en los intervalos (−∞, −1/2) y (0, +∞).
lı́m e1/x = +∞, lı́m e1/x = 0 lı́m e1/x = 1 y
x→0+ x→0− x→−∞
lı́m e1/x = 1
x→+∞
Ası́ntota vertical: la recta vertical x=0.
Ası́ntota horizontal derecha: la recta horizontal y=1.
Ası́ntota horizontal izquierda: la recta horizontal y=1.

251
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

3(2x + 1)
xxv) Dom(f ) = R; f 0 (x) = 2 ;
(x√ + 1)3/2 √ 
 
−3 − 41 −3 + 41
−12 x − x−
00 8 8
f (x) = 2 5/2
.
(x + 1)

252
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

1 − x 00 x−2
xxvi) Dom(f ) = R; f 0 (x) = x
; f (x) = .
e ex

253
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

2 −2x)
xxvii) Dom(f ) = R; f 0 (x) = 2(x − 1)e(x ;
2
f 00 (x) = 2(2x2 − 4x + 3)ex −2x .

(x − 1)(x − 5)
xxviii) Dom(f ) = R − {3, 4}; f es continua en R − {3, 4} f 0 (x) = ;
(x − 3)2
f 00 (x) = 8(x − 3)3 .
Puntos crı́ticos de f: c=1 y c=5.
f es creciente en los intervalos (−∞, 1] y [5, +∞).

254
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

f es decreciente en los intervalos [1, 3), (3, 4) y (4, 5].


f tiene un valor máximo relativo en c=1.
f tiene un valor mı́nimo relativo en c=5.
La gráfica de f es cóncava hacia arrriba en los intervalos (3,4) y (4, +∞) y es
cóncava hacia abajo en el intervalo (−∞, 3).
Ası́ntota vertical: x = 3.
Ası́ntota oblicua: y = x + 2.

−1 1−x
xxix) Dom(f ) = [0, 2]; f 0 (x) = p ; f 00 (x) = 3/2
x(2 − x) x (2 − x)3/2

255
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

−1 2x
xxx) Dom(f ) = R − {0}; f 0 (x) = ; f 00 (x) = .
x2 + 1 (1 + x2 )2

f no tiene puntos crı́ticos.

   
1 1 π
lı́m arctan = 0, lı́m arctan =− ,
x→−∞
 x x→0− x 2
1 π
lı́m arctan =
x→0+ x 2

 
1
lı́m arctan =0
x→+∞ x

256
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

3(x + 1)
xxxi) Dom(f ) = (−2, +∞) − {1}; f 0 (x) = ; f 00 (x) =
(x + 2)(x − 1)
−3(x2 + 2x + 3)
(x + 2)2 (x − 1)2

257
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

2−x −8
xxxii) Dom(f ) = R; f 0 (x) = ; f 00 (x) = 5/3
x2/3 (6
− x) 1/3 x (6 − x)4/3
Los puntos crı́ticos de f son: c=0, c=2 y c=6.

2 cos(x) − 1
xxxiii) Dom(f ) = [−π, 3π]; f 0 (x) = ;
(2 − cos(x))2
(−2 sen(x))(1 + cos(x))
f 00 (x) = .
(2 − cos(x))3
Los puntos crı́ticos de f sobre el intervalo [−π, 3π] son: c = − π3 , c = π3 , c = 5π
3
y c = 7π
3 .

258
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

8.5 Taller E. Funciones Hiperbólicas y sus inversas


ex − e−x
3. f (x) = tanh(x) =
ex + e−x
Dom(f ) = R, f 0 (x) = sec h2 (x) > 0 para todo x real, f no tiene puntos
crı́ticos, f ” = −2 sec h2 (x) tanh2 (x), f ”(x) > 0 sobre el intervalo abierto
(−∞, 0) y f ”(x) < 0 sobre el intervalo abierto (0, +∞), el punto (0, 0) es un
punto de inflexión de la gráfica de f .
ex − e−x e2x − 1
lı́m tanh(x) = lı́m = lı́m = −1
x→−∞ x→−∞ ex + e−x x→−∞ e2x + 1

ex − e−x 1 − e−2x
lı́m tanh(x) = lı́m = lı́m =1
x→+∞ x→+∞ ex + e−x x→+∞ 1 + e−2x

2
4. b) f (x) = sec h(x) = , Domf = R,
ex + e−x
f 0 (x) = − sec h(x) tanh (x), f 0 (x) > 0 sobre el intrvalo abierto (−∞, 0), y
f 0 (x) < 0 sobre el intervalo abierto (0, +∞), f tiene un valor máximo relativo
en el punto crı́tico c= 0 
1 2
f ”(x) = 2(sec h(x)) − sec h (x) , f ”(x) = 0
√ 2 √ 00
cuando c = ln( 2 − 1) y c = ln( √ 2 + 1),f (x)√> 0 sobre cada uno
de los intervalos abiertos (−∞, ln( √ 2 − 1)) √ y (ln( 2 + 1), ∞), f ”(x) <
0 sobre el intervalo abierto (ln( 2 − 1), ln( 2 + 1)), lı́m sec h(x) = 0,
x→−∞
lı́m sec h(x) = 0
x→+∞

259
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

√ √
√ cosh ( x) e2 x + 1
5. i) Dx [senh( x)] = √ = √ √x
2 x 4 xe
3[e6x − e4 ]
ii) Dx [cosh(3x − 2)] = 3 senh(3x − 2) =
2e3x+2
1
iii) Dx [ln(tanh(x))] = = 2 csc h(2x)
senh(x) cosh(x)
    
1 1 2 1
iv) Dx coth = 2 csc h
x x x
1 senh(ln(x)) 1 − x2
v) Dx [sec h(ln(x))] = − =
x cosh2 (x)(ln(x)) (1 + x2 )2
      
1 1 1 1
vi) Dx csc h = 2 csc h coth
x x x x
vii) Dx [senh2 x] = 2 senh(x) cosh(x) = senh(2x)
 
1
viii) Dx ln(tanh(x)) = csc h(2x)
2
      
2 1 1 2 1
ix) Dx x tanh = 2x tanh − sec h
x x x
senh(ln(x)) 1
x) Dx [cosh(ln(x))] = =1− 2
x x
xi) Dx [coth3 (4x)] = −12 coth2 (4x) cosh2 (4x)
xii) Dx [ln(senh(3x))] = 3 coth(3x)
−1
xiii) Dx [ln(coth(x))] = = −2 csc h(2x)
senh(x) cosh(x)

3 tanh2 ( (x)) sec h2 ( x)
p
3√
xiv) Dx [tanh x] = √
2 x
xv) Dx [senh(x2 )] = 2x cosh(x2 )
xvi) Dx [cosh(x3 )] = 3x2 senh(x3 )

260
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

csc h2 (ln(x)) 4x
xvii) Dx [coth(ln(x))] = − =− 2
x (x − 1)2
xviii) Dx [ex cosh(x)] = ex [senh(x) + cosh(x)] = e2x
xix) Dx [e3x senh(x)] = e3x [3 sen h(x) + cos h(x)] = e3x [ex + 2 senh(x)]

√ sec h2 ( x)
xx) Dx [tanh( x)] = √
2 x
xxi) Dx [tanh(sen x)] = (cos(x)) sec h2 (sen (x))
xxii) Dx [cosh2 (3x − 1)] = 6 cosh(3x − 1) senh(3x − 1) = 3 senh(6x − 2)
xxiii) Dx [senh(cos x)] = (− sen(x)) cosh(cos(x))
3 − x2
 
senh[ln(x)] cosh(ln(x)) − 2 senh(ln(x))
xxiv) Dx = =
x2 x3 2x4

x2 − 1
7. i) f (x) = senh(ln x) = ,
2x
Dom(f ) = (0, +∞),
cosh(ln x) x2 + 1
f 0 (x) = = > 0 para todo x ∈ (0, +∞).
x 2x2
senh(ln x) − cosh(ln x) 1
f ”(x) = = − 3 < 0 para todo
x2 x
x ∈ (0, +∞)

e2x − 1
ii) f (x) = ex sen h(x) =
2
Dom (f ) = R.
f 0 (x) = ex [senh(x) + cosh(x)] = e2x .
f 00 (x) = 2ex [senh(x) + cosh(x)] = 2e2x .

261
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

−1
lı́m f (x) =
x→−∞ 2

x2 + 1 x 1
iii) f (x) = cosh(ln x) = = +
2x 2 2x
Dom(f ) = (0, +∞).
senh(ln x) (x − 1)(x + 1) 1 1
f 0 (x) = = 2
= − 2.
x 2x 2 2x
cosh(ln x) − senh(ln x) e− ln x 1
f ”(x) = 2
= 2
= 3
x x x

iv) f (x) = tanh(ln(x2 − 2x − 3))


Dom(f ) = (−∞, −1) ∪ (3, +∞).
2(x − 1) sec h2 (ln(x2 − 2x − 3))
f 0 (x) =
(x − 3)(x + 1)
[2 sec h2 (ln(x2 − 2x − 3))][(x − 1)2 (−1 − 4 tanh(ln(x2 − 2x − 3))) − 4]
f ”(x) =
(x2 − 2x − 3)2

262
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

9. Aplicaciones de la derivada
9.1 Taller A. Razones de cambio relacionadas

2. a) r = h/2. dh 2
c) Cuando h = 4, =
πh3 dt π
b) v = . pies/min.
12
40
4. a) v = h(h + 3).
3
40
b) A = (2h + 3).
3
dh 27
c) i) Cuando h = 4, =
dt 440
dA 18
ii) Cuando h = 4, = pies2 /min.
dt 11
h + 80
6. a) x = .
4
 2 
1 h + 240h + 19200
b) v = πh .
3 16

9.2 Taller B. Optimización


1. a) A = 40x − x2 . Los valores admisibles de x para este problema son 0 <
x < 40.
b) Para x = 10, y = 30. Para x = 30, y = 10.

263
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

c) 10 ≤ x ≤ 30.
d ) 5 < x ≤ 8 o 32 ≤ x < 35.
e) x = y = 20.

6. a) A = (x + 2) 4 − x2 .

b) A = h[ 4 − h2 + 2].
c) A = 4 sen θ + 2 sen(2θ).
d ) La capacidad de acarreo máxima se obtiene cuando θ = π/3.

9. c) P = 2R(2 sen α + sen(2α)), con 0 < α < π/2.


d) h = 2R sen2 α.
e) 4R2 (sen3 α)(cos α).
f) Triángulo equilátero.
g) Triángulo equilátero.

11. a) x − 3 x.

3
x(4 − x)
b) A = .
4
c) x = 1

12. a) P = 2(r + 100/r). b) r = 10, θ = 2.



13. a) A = 2x(12 − x2 ), 0 < x < 2 3 . b) Base=4, Altura=8.

14. a) A = 6x(4 − x). b) Base=h=Altura.



x 64 − x2 b) Base=x=Altura.
15. a) A = .
2

( 3 − 6)x2
16. a) A = 2x + , con 0 < x < 4/3.
4

√ 6−2 3
b) 4(6 − 3) de ancho, √ de altura.
6− 3
4x2 + 39x + 81 b) Base = 15/2 pulg, Altura = 38/5
17. a) A = .
x pulg.

18.

264
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

r
x3 b) x = 15.
a) l = , con 10 < x ≤ 20.
x − 10

(27 − x) x2 − 64
19. a) y = , con 8 < x < 27.
x

b) 5 5 pies.

21. a) v = 4x(12 − x)(8 − x), 0 < x < 8. b) A = 384 − 4x2 .


√ √
22. a) h = 2 16 − r2 , con 0 < r < 4. c) A = 2πr2 16 − r2 .

√ 4 2 √
b) A = 4πr 16 − r2 . d ) r = √ , h = 8/ 3.
3
23. a) h = 12 − 2r, con 0 < r < 6. c) r = 4, h = 4.
b) v = 2πr(6 − r).

16r2 r4
 
16π
24. a) h = 2 . b) v = .
r − 64 3 r2 − 64

c) r = 8 2, h = 32.

2(27 − r3 )
25. a) h = .
3r2
4πa 27 + 2r3
 
b) i) Costo =
3 r
ii) La altura del cilindro es el doble del radio.
2π 3
26. a) (r + 250), con r > 0.
r
2 12.
27. a) v = πr2 (6 − r), con 0 < r < 6.
3
π
b) v = h(12 − h)2 , con 0 < h < c) r = 4, h = 4.
12
2
28. b) i) A = xe−x .
√ √ √
ii) 1/ 2 unidades de largo por 1/ e unidades de alto y A = 1/ 2e

29.

265
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

a) l = 20π − 10θ. d ) A = 50(2π − θ).


10π − 5θ π √
b) r = . e) v = r2 100 − r2 .
π 3
c) A = 10πr.

266
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

Índice
Presentación 1

1. Preliminares 1
1.1. El sistema de los números reales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.1.1 Propiedades de los números reales . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.1.2 Propiedades de la igualdad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.1.3 Productos en los que interviene el cero . . . . . . . . . . . . . . 4
1.1.4 Propiedad de los números negativos . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.1.5 Notación para los números recı́procos . . . . . . . . . . . . . . 4
1.1.6 Sustración y división . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.1.7 Propiedades de los cocientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.2 El orden y la recta numérica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.2.1 La notación de intervalos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
1.3 Valor absoluto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
1.3.1 Algunas propiedades del valor absoluto . . . . . . . . . . . . . . 12
1.4 Exponentes y leyes de exponentes enteros . . . . . . . . . . . . . . . . 14
1.5 Exponentes racionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
1.5.1 Reglas de los radicales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
1.5.2 Simplificación de radicales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
1.5.3 Número imaginario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
1.5.4 Operaciones con radicales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
1.6 Expresiones algebraicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
1.6.1 Expresiones algebraicas - Polinomios . . . . . . . . . . . . . . . 23
1.6.2 Componentes de un polinomio . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
1.6.3 Clasificación de los polinomios . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
1.6.4 Grado de un polinomio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
1.6.5 Términos Semejantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
1.6.6 Operaciones entre polinomios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
1.6.7 Factorización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
1.6.8 Algunos casos de factorización . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
1.6.9 Productos notables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
1.6.10 Factorización utilizando los productos notables . . . . . . . . 28
1.6.11 Expresiones algebraicas - Expresiones racionales . . . . . . . . 29
1.6.12 Simplificación de expresiones racionales . . . . . . . . . . . . . 30
1.7 Ecuaciones e inecuaciones en una variable . . . . . . . . . . . . . . . . 34
1.7.1 Solución a problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

I
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

1.7.2 Inecuaciones lineales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36


1.8 Ecuaciones de segundo grado con una incognita . . . . . . . . . . . . . 38
1.9 Secciones cónicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
1.9.1 Distancia entre dos puntos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
1.9.2 Coordenadas del punto medio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
1.9.3 Recta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
1.9.4 Circunferencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
1.9.5 La parábola . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
1.9.6. La elipse . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
1.9.7 La hipérbola . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

2. Coordenas y gráficas 52
2.1 Taller A . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

3. Funciones 55
3.1 Taller A . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
3.2 Taller B. Funciones exponenciales y logarı́tmicas . . . . . . . . . . . . 72

4. Funciones como modelos matemáticos 77


4.1. Taller A . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77

5. Trigonometrı́a 89
5.1. Taller A . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
5.2 Taller B. Funciones Trigonométricas Inversas . . . . . . . . . . . . . . 96
5.3 Taller C. La ley de senos y la ley de cosenos . . . . . . . . . . . . . . . 105

6. Limite de funciones 112


6.1. Taller A . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112

7. Continuidad de funciones 123


7.1. Taller A . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123

8. Derivadas 131
8.1. Taller A . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
8.2 Taller B. Teorema de Rolle y Teorema del Valor Intermedio . . . . . . 146
8.3 Taller C . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148
8.4 Taller D . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155
8.5 Taller E. Funciones Hiperbólicas y sus funciones inversas . . . . . . . . 156

9. Aplicaciones de la Derivada 163

II
Departamento de Matemáticas - UTP - Talleres de Matemáticas I

9.1 Taller A. Razones de cambio relacionadas . . . . . . . . . . . . . . . . 163


9.2 Taller B. Optimización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170

Respuestas 185

III

You might also like