You are on page 1of 27

“Universidad nacional

SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

Facultad: FIMGM

Docente: LIC. MORENO RUBIÑOS LUIS

Asignatura: FISICA I

Integrantes:
 Heredia Saavedra
 Jiménez Valvas
 Laurente Rosas .
 Salazar Guerra

Título de práctica:
MEDICIONES Y TEORÍA DE ERRORES

FÍSICA I

HUARAZ
- 1 - -2018
PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 01.

TÍTULO: MEDICIONES Y TEORÍA DE ERRORES.

I. OBJETIVOS

1.1. Utilizar instrumentos de precisión tales como el vernier, micrómetro y cronómetro, etc.,
en mediciones directas e indirectas.

1.2. Aplicar la Teoría de Errores en las mediciones de diversas magnitudes físicas realizadas
en el laboratorio.

II. MATERIALES A UTILIZAR

2.1. Una regla graduada en mm. De sensibilidad 0,5 mm.


2.2. Un vernier (pie de Rey) de sensibilidad 0,05 mm.
2.3. Un micrómetro de sensibilidad 0,01 mm.
2.4. Un cronómetro.
2.5. Una mesa de madera.
2.6. Un cilindro sólido.
2.7. Un paralelepípedo.
2.8. Un equipo de péndulo simple.
2.9. Una balanza.

III. MARCO TEÓRICO

Cuando un observador desea medir una magnitud física con precisión, comienza a
enfrentarse con la posibilidad de cometer una serie de errores debido a la observación y a la
experimentación, errores que no permitirán determinar el valor exacto de la magnitud medida.
Ello se debe:

i) La agudeza de los sentidos humanos tiene un límite.

-2-
ii) A que toda medida esta sujeta a influencias involuntarias no controlables y que varían
con el tiempo.

Por tanto, es tarea fundamental del observador seleccionar una técnica apropiada para
realizar una medición, reduciendo al mínimo las incertidumbres (errores).

3.1. Medición: Es el proceso de cuantificar nuestra experiencia del mundo exterior. El


proceso de cuantificación trae como consigo la comparación con alguna cantidad de
referencia (unidad de medida).

3.2. Clases de medidas

3.2.1. Medidas Directas. - Son el resultado de la comparación directa de una magnitud


desconocida con otra considerada como patrón que generalmente se realiza con la
ayuda de instrumentos.

3.2.2. Medidas Indirectas. - Son el resultado de una magnitud como una función de
una o más medidas directas.

3.3. Error de una Medición

Llámese error a:

a) La diferencia que se obtiene de una medición y el “valor verdadero”.


b) La incertidumbre estimada de un valor medido o calculado, la que puede ser
expresada mediante la desviación estándar

3.4. Clases de Errores

3.4.1 Errores Casuales o Accidentales. - Son aquellos que se presentan a cada


instante en la medición de cualquier magnitud física, siendo imposible
determinar la causa de estos errores, pueden ser:

a) De apreciación o juicio.

-3-
b) De condiciones de trabajo.
c) De factor de definición.

3.4.2. Errores Sistemáticos. - Son aquellos que se repiten constantemente en el


transcurso del tiempo, o bien durante una serie particular de medidas; pueden
ser:

a) Debido a la mala calificación de los instrumentos.


b) Debido alas condiciones experimentales no adecuadas.
c) Debido al uso de técnicas imperfectas.
d) Debido al uso de fórmulas incorrectas.
e) Debido al uso de teorías incorrectas.

3.5. Cálculo de Errores para medidas Directas

3.5.1. Tratamiento Estadístico.- En la medición de una magnitud física “ a ”,


supongamos lo siguiente:

)a Se ha tenido en cuenta en eliminar los errores sistemáticos, es decir las


medidas son exactas.
)b Sólo existen errores aleatorios o casuales de modo que las medidas son
precisas.
)c Las mediciones se repiten n  10 veces, siguiendo el mismo proceso, con
los mismos instrumentos, obteniéndose distintas lecturas.
a i  a1 , a 2 ,..., a n

)d Para determinar el valor verdadero de la magnitud “ a ” a partir de las


lecturas, se toma como el mejor valor de la magnitud a su valor promedio
“ā” , dado por:

a
a1  a 2  ...  a n

a i
(1)
n n

-4-
e) El error cuadrático medio de una serie de medidas de la magnitud “ a ” se
obtiene mediante la ecuación:

 a  a e
2 2


1

k
(2)
n 1 n 1

De donde “ n ” es el número de medidas ek   ai  a  es el error aparente

de la cantidad “ a ”.

f) Si luego de calculado “  ” se tiene que alguna de las lecturas, esta fuera

del intervalo: a  3  a i  a  3 , esa lectura no es confiable y debe ser


eliminado. En esta situación se procede nuevamente a hacer los cálculos
utilizando el número valores de medidas confiables.

g) El error Estándar, de una serie de medidas de la magnitud “ a ” se obtiene


mediante la ecuación:

 a  a
2
 1
   (3)
n n 1

h) El error estándar calculado por la ecuación (3), indica que si las lecturas
corresponden a una distribución gaussiana, entonces en el intervalo

 a  3  ai  a  3  se encuentra con casi absoluta certeza el valor

“verdadero” de la magnitud “ a ”

i) La magnitud física debe ser escrita finalmente en la forma siguiente:

a  a  3 (4)

3.5.2. Tratamiento No Estadístico

-5-
Llámese proceso no estadístico a aquel en el que el número de mediciones (n)
es menor que 10. Existen dos posibilidades:

a) Si el número de medidas de la magnitud física es menor que 10, entonces el


error esta dado por :
a máx  a mín
a  (5)
2

Donde:

amáx . = máx.  a1 , a 2 ,..., a n  ; n  10

a mín = mín.  a1 , a 2 ,..., a n  n  10

La magnitud se escribe finalmente mediante:

a  a  a (6)

b) Si sólo se ha efectuado una medida, el error a 0 , se estima como la


sensibilidad del instrumento, luego el valor considerado verdadero se
obtiene mediante:

a  a1  a 0 (7)

3.5.3. Error Absoluto. - Llámese error absoluto a las cantidades (3σ, ∆a y ∆a0) de las
ecuaciones (4), (6), (7).

3.5.4. Error Relativo. - Está dado por el cociente del error absoluto y el valor
promedio de la magnitud física medida:
error abso luto
er  (8)
a

-6-
3.5.5. Error Porcentual. - Definido por el producto del error relativo por 100,
expresado en porcentaje
e p  er  100% (9)

3.6. Cálculo de Errores para Medidas Indirectas

Si F es una magnitud física que depende de varias magnitudes distintas x, y, z,… es


decir:

F  f ( x, y, z, ) (10)

Y al medir experimentalmente las magnitudes x, y, z,…, se considera a F como


resultado de una magnitud indirecta.

Para determinar la magnitud F con su respectivo error, hay que distinguir las
siguientes situaciones:

i) Todas las magnitudes x, y, z,…, son estadísticas.


ii) Ninguna de las magnitudes x, y, z,…, son estadísticas.
iii) Alguna de las magnitudes x, y, z,…, son estadísticas y las restantes no lo son.

3.6.1. Tratamiento Estadístico.- En la medida de cierta magnitud física F,


supongamos lo siguiente:

a)Se a tenido cuidado en eliminar los errores sistemáticos y solo existen errores
casuales.
b) Las lecturas de las mediciones de cada una de las magnitudes se repiten
para n ≥ 10, siguiendo el mismo proceso.
xi  x 1 ; x 2 ;...; x n
y i  y1 ; y 2 ;... : y n
z i  z1 ; z 2 ; z 3 ;...; z n

c)Se obtiene los valores promedios de cada una de las magnitudes.

-7-
x
x i
; y
y i
; z
z i
(11)
n n n
d) El valor promedio de la magnitud física F, está dado por:
_ _ _ _ _
F = F (x, y, z,…) (12)

e) El error cuadrático medio de la magnitud física F, está dado por:


2 2 2
 F  2  F  2  F  2
F      x     y     z  ... (13)
 x   y   z 

f) El error estándar esta dado por:

2 2 2
 F  2  F  2  F  2
F      x     y     z  ... (14)
 x   y   z 

g) La magnitud física F debe estar escrita:

F = F ± 3σF (15)

h) La cantidad 3σ constituye el error absoluto, y el error relativo está expresado


por:
3 F
er  (16)
F

i) El error porcentual esta expresado por:


3 F
e%   100% (17)
F

3.6.2. Tratamiento No Estadístico. - El problema que a continuación se plantea es


un caso general.

Sea F = f(x, y, z,…) se plantea las siguientes situaciones:

-8-
a) Todas las magnitudes físicas x, y, z,…, se miden un número de veces no
mayor que 9 (n < 10) , el error absoluto de la magnitud F se determina por la
ecuación:

F F F
F  x  y  z (18)
ax ay az

b) Todas las magnitudes físicas x, y, z,…, se miden una sola vez, entonces el
error absoluto de F está dado por:
F F F
F  x 0  y 0  z 0 (19)
ax ay az

c) Un grupo de cantidades se mide una sola vez, otro grupo un número de veces
menor que 10 y lo que resta un número de veces mayor que10, entonces el
error absoluto F, se determina por:
F F F
F  x 0  y   3 z  (20)
ax ay az

IV. METODOLOGÍA

4.1. Para Determinar una Dimensión de la Mesa.

a. Seleccionamos una dimensión de la mesa (ancho).


b.Con la regla medimos la dimensión seleccionada, registrando la lectura en la
tabla I.
c. Repetimos el paso (b) por 12 veces.

Datos Obtenidos en la Tabla I.

n 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
ni 92.5 92.6 92.4 92.7 92.8 92.7 92.8 92.8 92.7 92.9 93 93

-9-
4.2. Para Determinar el Volumen del Cilindro.

a. Seleccionamos un cilindro (plomo).


b.Con el vernier, medimos el diámetro 12 veces y registrando la lectura en la Tabla
II.
c. Con el vernier, medimos la altura 12 veces y registrando la lectura en la Tabla II
Datos Obtenidos en la Tabla II.

n 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
D (mm) 2.3 2.3 2.4 2.3 2.2 2.4 2.2 2.2 2.3 2.3 2.3 2.3
h (mm) 9.9 9.9 9.8 9.8 9.9 9.9 9.9. 9.8 9.9 9.9 9.8 9.8

4.3. Para Determinar el Período del Péndulo.

a. Instalamos el equipo tal como se mostraba en la Fig. 01, suspendiendo la masa


esférica del soporte pendular.

1m
L
C B
A
10

b.Ajustamos el hilo que sostiene la masa pendular a 1 m de longitud, verificamos


dicho valor con la regla, registrando la lectura en la Tabla III.

- 10 -
c. Desplazamos la masa pendular hasta la posición C, aprox. 10 cm. Midiendo en
forma horizontal y soltando dicha masa a partir del reposo.
d.Con el cronómetro medimos el tiempo que demora el péndulo en dar 10
oscilaciones, registrando la lectura en la Tabla III.
e. Repetimos el paso (d) por 10 veces y anotamos las lectura en la Tabla III.
f. Con los datos obtenidos en los pasos (d) y (e) determinamos el período de la

 t
masa pendular  T  
 n

Tabla Nº 03: Datos para determinar el periodo de un péndulo


Longitud de la cuerda = 1m

N 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
t (s) 19.96 19.71 19.63 19.64 20.03 19.6 19.65 19.64 19.8 19.85
T (s) 1.99 1.97 1.96 1.96 2 1.96 1.96 1.96 1.98 1.98

4.4. Para Determinar la Densidad de la Masa Pendular.

a. Con el micrómetro medimos por 6 veces el diámetro de la esfera del péndulo,


registrando la lectura en la Tabla IV.
b.Con la balanza pesamos por una sola vez la masa de la esfera del péndulo,
registrando la lectura en la Tabla IV.

Tabla Nº 04: Datos para determinar la densidad de la masa pendular


n 1 2 3 4 5 6
D (mm) 22.11 21.75 22.5 22.18 22.22 22.12

- 11 -
m (g) 40.38 40.38 40.38 40.38 40.38 40.38

4.5. Para Determinar el Volumen del Paralelepípedo.

a. Con el vernier medimos por 2 veces cada una de las dimensiones (largo, ancho y
altura)del paralelepípedo, registrando la lectura en la Tabla V.
b.Con el vernier medimos por 11 veces las alturas y los diámetros de cada uno de
los orificios cilíndricos del paralelepípedo, registrando la lectura en la Tabla V.

Datos Obtenidos en la Tabla V.

n a (cm b (cm) c(cm) d1 (cm) h1 d2 (cm) h2 cm)


(cm)
1 83.80 75.81 15.91 11.35 05.65 20.50 08.20
2 83.85 75.85 15.95 11.50 05.80 20.90 08.30
3 83.85 75.75 15.95 11.55 05.75 20.95 08.25
4 83.80 75.8 15.85 11.40 05.70 20.85 08.30
5 83.90 75.85 15.85 11.45 05.70 20.90 08.30
6 83.70 75.80 15.90 11.50 05.80 20.85 08.25
7 83.75 75.70 15.95 11.55 05.80 20.85 08.30
8 83.69 75.75 15.90 11.55 05.65 20.85 08.25
9 83.85 75.80 15.95 11.50 05.70 20.90 08.30
10 83.85 75.85 15.85 11.50 05.75 20.90 08.25
11 - - - 11.55 05.80 20.85 08.25
Total 14.85 16.65 3.08 21.865 6.08 12.34 6.41

V. CUESTIONARIO

5.1. Con los datos de la Tabla I, determinamos la dimensión de la mesa con su


respectivo valor absoluto y porcentual.

- 12 -
Pasos para hallar la dimensión de la loseta con su respectivo error absoluto y error
Porcentual:

Promedio: a  a1  a 2  ...  a n  a i

n
1112.9
a  92.74 (cm. )
12
Error cuadrático:

  a a  e
2 2
i
  k

n 1 n 1

0.0576
  0.072
11

  a i a 
2

Error estándar:    
n n n  1

  0.02073

Error absoluto:
3  0.062

Verdadera magnitud es: a  a  3

a  92.74  0.062m.

error absoluto
Error relativo: er 
a
er  0.0006685m.

Error porcentual: e p  er  100%

e p  0.066%

- 13 -
5.2. Con los datos de la Tabla II, determinamos el volumen del cilindro con su
respectivo valor absoluto y porcentual.

di
Promedio: D   2.29 , h  9.8
n

Error cuadrático:   0.003

Error estándar:   0.00086

Error absoluto: 3  0.0026

Verdadera magnitud es: D  D  3

D = 2.29  0.0026

Error relativo:
0.0026
er 
2.29
er  0.0011

Error porcentual: e p  0.11 %

Trabajando con la altura:

Promedio: h  9.8

Error cuadrático:  =  0.003

Error estándar  = 0.00086

- 14 -
hmáx  hmín
Error absoluto: h 
2

 h = 0.05

Verdadera magnitud es: h  h  h

h = 9.8  0.05

error absoluto
Error relativo: er 
h
er  0.0050

Error porcentual: e p  er  100%


ep = 0.50%

D 2 h
V 
Trabajando con el volumen: 4

V = 40.54

2 2 2
 F  2  F  2  F  2
Error cuadrático:  F     x     y   z   z  ...
 x   y   

v = 

2 2 2
F  2  F  2  F  2
Error estándar:  F      x     y     z  ...
 x   y   z 

V = 

Error Absoluto: 3 =

Verdadera Magnitud: V = 40.54 

- 15 -
er 
Error Relativo:
er  0.0

Error Porcentual: ep  %

5.3 Con los datos de la tabla 03, determine el periodo del péndulo simple con su respectivo
error absoluto y porcentual.

De acuerdo con los cálculos realizados con la tabla 03, en la parte V, tenemos:
Período del péndulo = (1.97 ± 0.03) seg
Error absoluto = 0.03seg.
Error porcentual = 1.52%

5.4 Con los datos de la Tabla 04, determine la densidad de la esfera pendular con su respectivo
error absoluto y porcentual.
Con los cálculos realizados con los datos de la Tabla 04, tenemos:
Densidad = 0.105 ± 0.03 gr/mm3
Error absoluto = 0.03 gr/mm3
Error porcentual = 28.57%
5.5 Con los datos de la Tabla V, determinamos el volumen del paralelepípedo ahuecado, con
su respectivo error absoluto y porcentual.
Para el orificio grande:

Diámetro (d1)

Promedio: d 1  11.49

Error Cuadrático:  =  0.044

Error Estándar:  =  0.13

- 16 -
Error Absoluto: 3
3 = 0.39

Verdadera Magnitud: d1 = 11.49  0.39

Error Relativo: er = 0.033

Error Porcentual: ep = 3.3%

Altura (h1)

Promedio: h 1  5.73

Error Cuadrático: h =  0.025

Error estándar:  =  0.075

Error Absoluto: 3 = 3 (0.075)


3 = 0.022

Verdadera Magnitud: h1 = 5.73  0.022 cm

Error Relativo: er = 0.0038

Error Porcentual: ep = 0.38%

d1 h1
2
Volumen (V1): V1 
4
( 3.1416 ) ( 11.49 ) 2 ( 5.73 )
Promedio: V   593.83 cm
4

Error Estándar:  Vi =  1.55

- 17 -
Error Absoluto: 3 = 3 (1.55)
3 = 4.65

Verdadera Magnitud: V1 = 593.83 cm.  4.65 cm.

Error Relativo: er= 0.0077

Error Porcentual: ep = 0.77%

Para el orificio pequeño

Diámetro (d2)

Promedio: d 2  20.88

Error Cuadrático:  d2 =  0.0063

Error Estándar:  d2 =  0.0019

Error Absoluto: 3 = 0.0057

Verdadera Magnitud: d2 = 20.88  0.0057 cm

0.0057
Error Relativo: er   0.00027
20.88

Error Porcentual: ep = 0.027%

Altura (h2)

Promedio: h2   8.26 cm

- 18 -
Error Cuadrático: h2 =  0.018

Error Estándar:  =  0.0054

Error Absoluto: 3 = 3 (0054)


3 = 0.0163

Verdadera Magnitud: h2 = 8.26  0.0163 cm

0.0163
Error Relativo: er   0.00197
8.27

Error Porcentual: ep = 0.19%

2
d h
Volumen (V2): V2  2 2
4

Promedio: = 900.28

Error estándar: 1.66


Error absoluto: 3(1.66)

3v 2  4.98

Verdadera Magnitud: V2 = V2  3 v2
V1 = 900.28  4.98.cm

Error Relativo: er = 0.0055

Error Porcentual: ep = 0.55%

Volumen del Paralelepípedo

- 19 -
Para el ancho (a)

Promedio: 83.80cm

Error Absoluto: a = 0.0031

Verdadera Magnitud: a = a  a
a = (83.80  0.0031) cm.

0.0031
Error Relativo: er   0.000036
83.80

Error Porcentual: ep = 0.0036%

Para el largo (b)

Promedio: = 75.80 cm.

Error Absoluto: b = 1.04

Verdadera Magnitud: b = b  b
b = (75.80  3.12) cm.

1.04
Error Relativo: er   0.013
76.84

Error Porcentual: ep = 1.3%

Para la altura (c)

Promedio: c  15.90cm

Error Absoluto: 1.04

- 20 -
Verdadera Magnitud: c = c  c
c = (15.90  3.12) cm.

1.04
Error Relativo: er   0.0 54
19,02

Error Porcentual: ep = 5.46%

Para el volumen (Vp)

Vp = (a) (b) (c)

Promedio: Vp = (a) (b) (c) = 58.5cm

V p V p V p
Error Absoluto: V p  a  b  c
a b c

V p  (abc)
= = bc =0.69
a a
V p  (abc)
= = ac =0.77
b b
V p  (abc)
= = ab =3.67
c c

V p   83.80 0.0031   75.801,.04  15.901.04


V p  97.55cm

Verdadera Magnitud: Vp = Vp  Vp


VP = (58.5  97.55) cm.

- 21 -
58.5
Error Relativo: er   0.60
97.55

Error Porcentual: ep = 60%

Hallando el volumen del Paralelepípedo ahuecado (Vt)

Promedio: Vt = VP - (V1 + V2)


Vt = 58.5 - (900.28 +593.83)
Vt = 1435.6cm

Error Absoluto: Vt = Vp - (3 v1 + 3 v2)


Vt = 97.55 - (4.65 + 4.98)
Vt = 87.92 cm

Verdadera Magnitud: Vt = Vt  Vt


Vt = (1435.6  87.92) cm.
87.92
Error Relativo: er   0.061
1435.6
Error Porcentual: ep = 6.12%

5.6Descripción de cada uno de los instrumentos utilizados en la experiencia de


laboratorio.

a) MICRÓMETRO: Es aquel instrumento cuyo paso es muy pequeño, del


orden 1 mm. o menos. Consta de 2 topes: uno de los cuales va unido al
tornillo micrométrico, mientras que en el otro va unido mediante el arco de
acero A la tuerca por donde pasa el tornillo. En la tuerca va grabada una
escala usualmente graduada en mm. o medios. Unido a la cabeza del tornillo
va el cilindro o tambor que cubre el cilindro donde está la escala. El borde
del cilindro termina en bisel y lleva una escala que usualmente consta de 25,
50 o 100 divisiones.

- 22 -
b) VERNIER: Llamado también pie de rey, debido a su forma, es un
instrumento de medida de mucha precisión y fácil aplicación. Consiste de una
escala fija graduada en centímetros y milímetros (MN); provista de los
apoyos A, B y un extremo C. Sobre esta regla fija, se muestra un cursor que
posee los apoyos A’, B’ y una varilla C’. Entre los apoyos A y A’ se pueden
medir las diferentes longitudes externas de los objetos; así como entre los
apoyos B y B’ se miden las diferentes longitudes interiores y la varilla C’ se
utiliza para medir profundidades.

c) CRONÓMETRO: Es un reloj o función de reloj que sirve para medir


fracciones de tiempo, normalmente cortos y con gran precisión. Empieza a
contar desde 0 cuando se le pulsa un botón y se suele parar con el mismo
botón.

d) PARALELEPÍPEDO: Es un poliedro de seis caras, cada una de las cuales es


un paralelogramo, que son paralelas e iguales dos a dos.

e) EQUIPO DE PÉNDULO SIMPLE: Es un sistema físico ideal constituido


por un hilo flexible, inextensible y sin peso, sostenido por un extremo
superior de un punto fijo, con una masa puntual en su extremo inferior que
oscila libremente en el vacío.

f) CILINDRO SÓLIDO: Es una figura geométrica formada por la revolución


de un rectángulo. Consta de tres lados: dos caras idénticas circulares unidas
por un plano curvo y cerrado perpendicular a ambas caras.

g) REGLA GRADUADA: Una de las acepciones de la palabra regla es:


Instrumento de medición, construido de un material rígido, generalmente de
forma rectangular, que sirve para trazar líneas rectas o medir longitudes de un
cuerpo o espacio. Normalmente consta de de una serie de divisiones iguales,
por ejemplo milímetros o centímetros.

- 23 -
h) BALANZA: Es un instrumento diseñado para la determinación de masas de
los cuerpos. El empleado en esta ocasión fue la balanza analítica, que
cuantifica la cantidad de masa de los cuerpos con una sensibilidad de 0.1 gr.

5.7 Definición de precisión, exactitud y sensibilidad de un instrumento.

1) PRECISIÓN: Una medida es tanto más precisa cuanto más pequeño son
los errores casuales.
2) EXACTITUD: Una medida es tanto más exacta cuanto más pequeño son
los errores sistemáticos.
3) SENSIBILIDAD: Es la habilidad de un instrumento para detectar
variaciones pequeñas (mínimas) de la magnitud a medir.

5.8 Descripción de las distintas clases de errores sistemáticos y casuales, señalando ejemplos.

1) ERRORES SISTEMÁTICOS: Cuando determinados errores se repiten


durante el experimento.

a) Errores De Calibración De Los Instrumentos De Medida: Este


error depende tanto de la casa fabricante como del experimentador. Ej.:
Posición no correcta de la aguja de un instrumento; Cuando se utiliza
una escala de medidas en lugar de otra de menor alcance.

b) Condiciones Experimentales No Apropiadas: Cuando se utilizan


aparatos bajo condiciones de trabajo (presión, temperatura, humedad,
luminosidad, etc.)

c) Técnicas Imperfectas: Es uno de los errores más frecuentes que se


pueden cometer en un laboratorio.

d) Fórmulas Incorrectas: Este es un error sistemático cuanto más se


quiera realizar las medidas.

- 24 -
e) Teorías Incorrectas: Estos errores no se presentan en los normales
experimentos de laboratorio.

2) ERRORES CASUALES: No es posible determinar la causa de estos


errores.

a) Errores De Apreciación: la apreciación es propia de cada observador,


por ejemplo si a un observador mide la longitud de la mesa (40.7 cm.)
y entre otro observador y mide nuevamente la mesa (40.8 cm.) tendrá
una apreciación diferente a la de su compañero; en raras ocasiones
coincidirán con sus lecturas.

b) Condiciones De Trabajo: las condiciones de trabajo influirán bastante


en cometer o no cometer muchos errores, es decir si el ambiente donde
se trabaja no es el propicio, habrá muchos errores, al no contarse con
un ambiente propicio para trabajar. Ej. un ambiente tranquilo y sobre
todo con todas las comodidades e instrumentos necesarios para realizar
la práctica.

VI. RECOMENDACIONES

6.1. Manipular con precaución los instrumentos de medida.


6.2. Se recomienda que el tiempo medido para una oscilación debe ser lecturado, a partir de
una posición que no sea el extremo de la trayectoria de la masa pendular.

- 25 -
VII. CONCLUSIONES

1. Se aprendió a usar y medir correctamente los instrumentos básicos que se utilizan en el


Laboratorio de Física, como: el vernier, micrómetro, cronómetro, etc.

2. Para cada medición de una magnitud física existe un instrumento adecuado.

3. Estos instrumentos de precisión en mediciones directas e indirectas tienen una gran utilidad
y con ellos se puede tomar medidas con un alto grado de precisión, pero se cometerán
errores en la medición, aun en lo mínimo.

4. Los errores obtenidos en los resultados de cada experiencia no son considerables y son los
esperados.

- 26 -
VIII. BIBLIOGRAFIA

1. GIANBERNANDINO, V. (1987) “Teoría de Errores” Edit. Reverte. España.

2. SQUIRES, G. L. (1990) “Física Práctica” Edit. Mc. Graw- Hill.

3. GOLDEMBERG, J. (1972) “Física General y Experimental”, Vol I


Edit. Interamericana S.A. México.

- 27 -

You might also like