You are on page 1of 8

Congreso Centroamericano de Sociología

- A C A S- 2018

Territorios, poderes y resistencias

en Centroamérica: ¿Viejos conflictos, nuevas miradas?

Ensayo

Plataformas periodísticas digitales independientes de Guatemala como


ejercicio de accontability social-mediática,

Mgtr. Ramiro Mac Donald

Antigua Guatemala, 7 al 10 de mayo de 2018

Versión corta
1. Marco conceptual

Estamos viviendo una revolución tecnológica, centrada en la información (Castells,


2004). Una revolución sin precedente en la historia de la humanidad, que
transforma todo lo que toca. Si la primigenia imprenta de Johannes Gutenberg
(1398-1468), tuvo un impacto extraordinario sobre la cultura de la humanidad, al
grado de innovar el conocimiento en todo mundo (a través del libro) internet ha
trastocado hoy la vida completa de los seres humanos.

La revolución tecnológica de hoy asociada a la comunicación, en apenas un par


décadas y media, ha venido a redefinir las relaciones entre hombres y mujeres, y
afecta con sobresaltos el ámbito público y privado. Castells (2000) afirma que esta
revolución tecnológica: “transformó nuestra forma de pensar, de producir, de
consumir, de comerciar, de gestionar, de comunicar, de vivir, de morir, de hacer la
guerra y (hasta) el amor” (p. 25). Ahora, se vive en una vorágine de cambios
acelerados y saltos cuali y cuantitativos en muy poco tiempo.

Hemos entrado en el universo digital de poderosas computadoras que están


interconectadas a centros globales de información, convertidos en enérgicos
impulsores del cambio de una época jamás imaginada, salvo por los poetas o la
literatura fantástica. La humanidad vive la Sociedad Red, en una nueva Galaxia
Internet, como la definió Castells (2000). Esta es la Era de la Información, donde
nada queda oculto. Antes se sufría porque era un bien escaso, ahora hay
información en exceso.

2. La información y las redes

La actividad periodística ha sido brutalmente impactada por esta revolución, se


cita a Encarna Ruiz:

“en las dos últimas décadas, hemos asistido a una nueva forma de periodismo,
que denominamos periodismo digital y que Ramón Salaverría (2001) define como
"la especialidad del periodismo que emplea el ciberespacio para investigar,
producir y, sobre todo, difundir contenidos periodísticos". (Salaverría, 2001, p.
323). Este nuevo perfil de la prensa se perfila porque el soporte informativo son las
nuevas tecnologías de la comunicación en toda su extensión. Internet y todas las
posibilidades comunicativas… y la telefonía móvil de última generación, han
permitido que la información llegue a los usuarios de manera rápida, eficaz y
deslocalizada” (Ruiz, 2015)

En el mundo entero las plataformas periodísticas se han multiplicado para registrar


y difundir los temas que las grandes empresas de la información y el
entretenimiento, no abordan. Han surgido, para muchos menesteres, pero también
para analizar, para investigar esos temas que resultan espinosos para el status
quo. Entre otras razones, la Open Society ha impulsado el mapeo de estos
medios digitales locales.

Uno de los informes se denomina: Trazando un Mapa de los Medios digitales:


Uruguay (2013) y fue escrito por Rosario Radkivich, investigadora principal y
Santiago Escuder, Julia Morales y Matías Ponce, como investigadores adjuntos. El
informe destaca el impacto que estas han causado sobre los periodistas y las
salas de redacción:

“en años recientes la digitalización particularmente el uso del Internet, ha


cambiado las maneras tradicionales de acceder a la información. Ello no obstante,
el modelo empresarial empleado por los medios de comunicación aún depende de
la producción tradicional y la estructura de inversión no ha sufrido grandes
cambios (p. 44) Aunque, agrego, esto ha ido cambiando en forma paulatina, al
revés. Las plataformas digitales son las que se han ido agrandando y lo impreso
reduciendo.

Mientras tanto, otro informe de Open Society se denomina Los medios Digitales:
Argentina (2012) e indica que: “la digitalización resulta aún un proceso incipiente
y poco significativo como motor de cambio” (p. 100)

3. Plataformas digitales guatemaltecas

Ante una paulatina decadencia notable de la prensa impresa del tipo convencional,
off line desde el año 2011 (y hasta la fecha) un fenómeno comunicativo se registra
en Guatemala con la irrupción de varias plataformas periodísticas independientes
y algunas autónomas, surgidas en Internet de manera constante. La nueva prensa
on line. Estas plataformas comparten características peculiares: no son
financiadas por la publicidad del gran capital, ni por la propaganda de entidades
gubernamentales. Estos nuevos medios digitales abordan sin restricción alguna,
temas complejos que por lo general son olvidados (dejados de lado, muy a
propósito) por la gran prensa tradicional. Esto ha generado una pérdida de
influencia de los medios impresos tradicionales, aunque los más versátiles se han
trasladado a la web y lograron su sobrevivencia, por ahora.

En especial, estas nuevas plataformas han mantenido un valioso criterio de


independencia periodística con relación a los poderes constituidos. Así, la
capacidad y libertad de elección temática resulta fundamental como un ejercicio
democrático, digno de ser evaluado con detenimiento, porque se han logrado
demarcar del periodismo conservador en Guatemala.
El surgimiento de las plataformas independientes en la Internet es un fenómeno en
Guatemala, un país en extremo conservador, donde la prensa no se había
atrevido a desafiar al poder constituido, porque en el pasado cualquier acto de
rebeldía los periodistas pagaron con el desprestigio, el exilio o su propia vida. En
los años comprendidas entre 60´s y finales de los 80´s solo algunos
Radioperiódicos (órganos noticiosos independientes que transmitían fogosos
programas en las radio) se arriesgaron a enfrentar abiertamente a los gobiernos
militares, expresándose con gran libertad y valentía para denunciar los serios
problemas derivados de aquellas dictaduras. Sin embargo, a la llegada del siglo
XXI, los Radioperiódicos desaparecieron y con ellos su voz crítica en defensa de
los Derechos Humanos, de los sectores populares y en especial de los derechos
de los pueblos indígenas. Algunos radioperiodistas fueron acallados a sangre y
fuego, y otros murieron de viejos cansados de tanta ignominia, aunque se les
recuerda con gran aprecio por su aporte al desarrollo de una sociedad
democrática y con libertad de expresión.

Sin embargo, en la primera década del nuevo siglo, ha surgido una camada de
periodistas digitales, apoyado en fuentes internacionales. Son hombres y mujeres
con experiencia periodística, conocen la legislación nacional y son aguerridos; se
han preparado para su trabajo decodificador de la dura realidad nacional, con
estudios universitarios y posgrados en algunos casos en el prestigiosas
universidades extranjeras y otros productos de inquietudes intelectuales propias.
Su trabajo ha sido calificado por organizaciones internacionales de muy alta
calidad, y sobre todo, son independientes. Estas plataformas ya han recibido el
reconocimiento mundial (sabedores a lo que se están enfrentando) y reiteradas
propuestas para continuar desarrollando su labor, encontrando el financiamiento
generoso para ello en cooperantes que aquilatan la importancia de su aporte, en
un país patriarcal, excluyente, misógino, racista. Y claro, una sociedad clasista.

II. Prensa digital

Esta prensa digital en Guatemala, ha realizado investigaciones a fondo sobre


temas de corrupción de funcionarios de gobierno actuales y pasados, ha revelado
públicamente (como nunca antes) las poderosas fauces del narcotráfico, de la
trata de personas, así como la dolorosa realidad de los migrantes al norte. Esta
prensa digital ha abordado seriamente el tema del feminismo, la desnutrición
aguda de los niños guatemaltecos y ha puesto al descubierto las estructuras
patriarcales de la sociedad guatemalteca. Ha desarrollado reportajes a
profundidad sobre las consecuencias de la guerra, sobre los excesos cometidos
por los militares y ha puesto en la picota a las empresas mineras extractivistas,
que contaminan el suelo patrio y dejan las migajas.
Esta prensa digital se ha atrevido a desenmascarar a personajes religiosos y
políticos de todas las tendencias, muchos de los cuales han mentido, robado y han
desfalcado la confianza de los electores. Esta prensa digital ha obligado a los
gobiernos locales (municipalidades) y al gobierno nacional a rendir cuentas, solo
después de una serie de denuncias y reportajes que han constituido en
escándalos mediáticos. Eso es considerado accontability social (mediática) puesto
que es un acto de ejercicio ciudadano que exige a los poderes que se
desempeñen con transparencia. Y ese acto provoca una nueva visión del papel
fiscalizador de la prensa nacional.

5. Guatemala: nuevo periodismo digital

Las plataformas independientes más consultadas en Guatemala, más citadas en


Internet y que reflejan un nuevo estilo de hacer periodismo, con un novedoso
abordaje temático y de valentía al plantear una nueva y fresca visión de la prensa
nacional, se han seleccionado en este ensayo para fundamentar este análisis.

Se considera que estas plataformas guatemaltecas, han llevado a cabo un


ejercicio de acccontability social, porque han sido los medios independientes,
junto a unos pocos medios periodísticos tradicionales, que han exigido a los
funcionarios públicos transparencia en su actuar. Son en su mayoría han sido los
jóvenes periodistas, poniendo en práctica el principio e3 acceso a la información,
quienes tienen la vanguardia. Sus reportajes en profundidad y muchos de los
artículos de opinión son reflejo de esta actitud de confrontar a funcionarios del
gobierno para que den respuestas claras sobre temas de corrupción, de
narcotráfico, de trata de personas, medio ambiente, inmigración, etc. Estos
medios se pueden visualizar como mecanismos de control social, puesto hacen
avanzar la democracia guatemalteca dado que los escándalos mediáticos
terminan por exteriorizar y poner en vitrina los actos ilegales gubernamentales
ante la opinión pública. Como se señala en Taringa:

el escándalo mediático tiene un efecto al denunciar los actos ilegales y


prácticas corruptas de los políticos, en tanto y en cuanto el escándalo
genere respuestas institucionales, como por ejemplo, que el poder judicial o
las agencias de control sancionen las conductas desviadas que han sido
denunciadas. De lo contrario, el escándalo contribuirá al escepticismo y
desconfianza (Taringa, 2013)

Este periodismo que constantemente está denunciado el sistema corrupto de


partidos políticos, ha jugado un papel fundamental en la accountability del tipo
social en el país. Muchos de los cambios políticos que se están viviendo en la
actualidad, son producto de empujar esta agenda entre la sociedad civil para que
tome parte de este movimiento que intenta sentar las bases de una democracia
más participativa, más transparente.

Esto ha permitido darle visibilidad a los conflictos planteados por los movimientos
sociales u organizaciones de la sociedad civil. Pero también casi como actores en
sí mismos de la historia, las nuevas plataformas han logrado promover
investigaciones judiciales al conocerse ciertos escándalos, por ser de
trascendencia nacional y en el que se han visto involucradas cantidades
millonarias de dinero desfalcado al Esado. Se recuerda que al medio dia del 16 de
abril de 2015, Thelma Aldanda, por el MP, e Iván Velásquez por la CICIG,
convocaron a una conferencia de prensa en la que anunciaron que se iniciaba un
complicado proceso penal, bautizado como La Línea, en el que estaban
ivolucrados numerosos y altos funcionarios públicos de la Superintendencia de
Administración Tributaria –SAT- y grancantidad de personas más con
antecedentes oscuros, pero fuera del gobierno. A patir de esa fecha, Guatemala
viene librando una férrea lucha contra la corrupcción y la impunidad, que ambas
entidades han encabezado, en las que más de 250 personas están procesadas
por casos de corrupción y más de 100 se encuentran prófugos por la justicia
guatemalteca, muchas de ellas ligadas en varios casos de forma simultánea que
son alto impacto social.

Desde ese momento esas nueva plataformas mediáticas de Guatemala, han


acompañado a los numerosos procesos legales, dándoles seguimiento y
ahondando en detalles, así como evaluando las implicaciones que los actores de
estos actos de corrupcción habían desarrollado. Reportajes, entrevistas, análisis,
entrevistas, líneas de tiempo, formatos novedosos de carácter electrónicos como
infografías, y numerosos recursos videográficos han sido utilizados por estos
medios para explicar a sus audiencias los más sonados casos de corrupcción que
han destapado las invstigaciones. Y siguen de cerca, muy de cerca, las audiencias
públicas desde los tribunales, al grado de transmitir en vivo, en directo vía internet
las más álgidas sesiones de cada proceso.

Las cabezas visibles de estos hechos delictivos se han visto ampliamente


expuestos ante las cámaras de los fotógrafos y de la televisión, asi como
experimentar la sensación de ser vigilados hasta en sus más mínimos gestos, por
una nueva prensa que está pendiente a cada instante de sus actos. Los casos en
que se han visto involucrados Otto Pérez Molina y Roxanaa Baldetti, expresidente
y exvicepresidenta del país que se vieron obligados de renunciar a sus altas
investiduras, han causado la sensación (entre la audiencia) de estar viviendo los
procesos legales en el mismo instante en que se están sucediendo las
intervenciones de los fiscales, de los agogados y de los encausados, con el
resultado de sentirse estar sentado en las salas de los juzgados, observándo sus
conductas y acciones…

6. Accontability social del tipo mediática

Las más relevantes plataformas digitales guatemaltecas, con formatos


periodísticos independientes, irrumpieron en la escena desde 2011. Su actividad
profesional está enmarcada en un periodismo basado en investigaciones a
profundidad y periodismo de opinión, considerado una actividad de accontability
social del tipo mediática, que se origina en el Derecho a la Información,
fundamentado en “el derecho que tiene toda persona, física o jurídica, de
acceder a y difundir información pública clara, completa y oportuna, ya sea
información pública gubernamental o información en manos de empresas privadas
proveedoras de servicios públicos o que reciben fondos públicos” (Facultad de
derecho, Universidad de Chile, s/f)

Estas plataformas siguen una tendencia mundial que puede ser catalogada de
buenas prácticas periodísticas y los representantes de diversos medios digitales
se han arriesgado en el abordaje de temas invisibilizados por la prensa tradicional,
en un país donde los periodistas han permanecido muy cercanos al poder (por
efectos de pauta de la propaganda gubernamental o bien por simpatías
ideológicas) y han sido excesivamente mesurados, o hasta complacientes con los
gobiernos de turno. Con estos ejemplos mediáticos se registra un quiebre de
actitudes muy positivo en la búsqueda por lograr que los gobiernos que se
enmarquen en prácticas cada vez más transparentes y con menos opacidad, en
sus actividades diarias.

7. Las plataformas digitales

Sin llegar a ser representativas de un periodismo de corte ciudadano en


Guatemala (salvo una de estas) se registra el surgimiento de las plataformas
digitales, donde periodistas independientes arrancan con diversos proyectos en
Internet en 2011. Esta emergencia digital inicia con Plaza Pública, sigue con
Prensa Comunitaria Km. 169 (diciembre 2013) y continúa con las revistas
EsQuisses (2012) y El Salmón (octubre 2013). Nómada se funda en 2015, tras la
salida de su director del periódico Plaza Pública. El proyecto de más reciente
creación es el de gAZeta (2017) una revista producida por intelectuales formados
en el ámbito social-humanístico, y que se ha convertido en un medio de expresión
de incidencia en la opinión pública.

Una evaluación final: Plaza Pública, Nómada y la Agencia de Noticias Prensa


Comunitaria Kilómetro 169, poseen formatos periodísticos; El Salmón, esQuisses
y gAZeta, pueden ser consideradas plataformas de opinión, relacionadas con
análisis coyunturales de corte político-social y el movimiento artístico nacional e
internacional. En tanto, las revistas han venido a llenar un vacío de promoción de
expresiones artísticas que existía en el país, y a contrarrestar las numerosas
revistas facilonas o de consumo light, los tres primeros son esquemas que se
inspiran en estructuras de tipo periodístico que contienen reportajes
interpretativos, y los segundos

Si bien es cierto, en los últimos años también han surgido publicaciones que se
hospedan en la red, muchas de ellas son de corte comercial, relacionadas con el
mundo de la moda, de la cultura light y el espectáculo. Los esfuerzos
comunicacionales aquí señalados, con proyectos independientes (salvo Plaza
Pública que es institucional). Los demás son emprendimientos individuales o
colectivos, sin afanes de lucro y que cumplen con la idea de ser vigilantes de los
poderes constituidos y con ojos críticos frente a la realidad política, económica y
social del país. Finalmente, vale un agregado relevante. Todas estas plataformas
poseen una producción impecable en cuanto a diseño gráfico, y estilo definido de
sus propuestas.

CONCLUSION

La relación entre prensa (como un todo) y los poderes constituidos, sean legales o
paralelos, cuando no ha sido de sumisión se ha registrado conflictiva. Es una
relación de constante tensión, pero en la primera parte de este siglo, una prensa
imprensa off line que decae y pierde poder, deja libre el espacio a una prensa on
line con mayor fuerza e independencia. Es un fenómeno que será interesante
darle seguimiento. Esta es una mirada renovada a un viejo conflicto.

You might also like