You are on page 1of 20

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Gran Mariscal de Ayacucho

Facultad de Ingeniería

Escuela de Ingeniería Civil

Colectores de Aguas Pluviales

Bachilleres:

 María A. Betancourt
Profesor: Carlos Birott CI
 Cristina Gómez
Asignatura: Ingeniería Sanitaria CI 24.983.625
 Giosier González
CI
 Michelle Pérez
CI
 Yoselin Salazar
CI

Barcelona, 19 de junio de 2017


Índice

Introducción .................................................................................................................. 3

Marco Teórico ............................................................................................................... 4

Concepto de Colector ................................................................................................ 4

Redes de Alcantarillado ............................................................................................. 5

Elementos de una Red ............................................................................................... 7

Definición de Cunetas ............................................................................................... 8

Descripción de un sistema de recolección de aguas pluviales .................................. 9

Consideraciones básicas ........................................................................................ 9

Diseño de drenajes urbanos ....................................................................................... 9

Drenajes superficiales en calles y avenidas ............................................................. 11

Sumideros ................................................................................................................ 11

Calculo hidráulico de los sumideros ....................................................................... 12

Elaboración de un proyecto de Alcantarillado ........................................................ 13

Localización de los colectores ................................................................................. 15

Avances tecnológicos en los sistemas de drenajes de aguas pluviales y saneamiento


urbano ...................................................................................................................... 16

Conclusión .................................................................................................................. 18

Bibliografía ................................................................................................................. 19
Introducción

La hidrología urbana es la rama de la hidrología que estudia la hidrología de las


zonas urbanas y metropolitanas, en donde predominan las superficies casi impermeables y el
relieve artificial de terreno, analizando en particular el efecto del desarrollo urbano.

De los conductos pluviales primitivos que se describen en la literatura, los


desagües subterráneos de la antigua Roma son los mejor conocidos. Sobre la base de escritos
de la época, se sabe que la conexión directa de las casas a dichos desagües no era práctica
generalizada. Siguiendo la práctica romana, los primeros desagües construidos en Europa y
en los Estados Unidos tuvieron como fin la recogida de aguas pluviales.

El renacimiento comenzó en Hamburgo (Alemania) en 1842, tras un grave


incendio que destruyó parte de la ciudad. En ocasión de la reconstrucción de la ciudad, se
construyó la primera red "moderna" de drenaje pluvial urbano. Por primera vez, se diseñó un
nuevo y completo sistema de evacuación, de acuerdo con las más modernas teorías de la
época.

Los avances en hidrología se trasladaron al ámbito urbano, dando lugar a nuevas


metodologías para el diseño de los sistemas de drenaje. Esto también estuvo incentivado para
solucionar los graves problemas de inundación de lluvias originados por el rápido
crecimiento de las ciudades y el déficit de las infraestructuras de drenaje. En el siguiente
trabajo de investigación se buscara explicar el funcionamiento del sistema de drenaje de
aguas pluviales por medio de colectores, así como sus elementos, los pasos a seguir para su
diseño y los factores a tomarse en consideración.
Marco Teórico

Concepto de Colector

Se denomina colector o alcantarilla colectora al conducto del


alcantarillado público en el que vierten sus aguas diversos ramales de una alcantarilla.
Se construye bajo tierra, a menudo al medio de las calles importantes, de manera que
cada una de las viviendas de esa vía puedan conectarse para la evacuación apropiada
de las aguas residuales. Los colectores conducen las aguas hasta un colector principal
o interceptor que llevará las aguas hasta una estación depuradora o en su defecto las
verterá al medio natural.

Cada conexión perteneciente a una vivienda se llama acometida o toma


domiciliaria. Ésta comprende la tubería que va desde el pozo intradós o desde la
cámara de inspección final de la vivienda hasta el colector.

Se define como colector de aguas pluviales a aquel conducto que dirige


las aguas procedentes de la lluvia a una alcantarilla de aguas pluviales o a una de
aguas mixtas.

Tanto los colectores como las uniones domiciliarias deben proyectarse


con cierta pendiente para permitir el flujo de las aguas por gravedad, pero nunca
extrema, para evitar velocidades excesivas y riesgo de erosión. Así mismo, sus juntas
deben ser herméticas para evitar filtraciones de aguas residuales al terreno y para
impedir el ingreso del agua de lluvia, las infiltraciones del terreno circundante o la
introducción de raíces. Por otra parte, deben ser lisas a fin de que no se produzcan
obstrucciones por acumulación de pelos, telas, pañales y otros elementos
habitualmente arrojados al alcantarillado, a pesar de estar prohibido.
El libre flujo del agua dentro de las uniones domiciliarias y colectores se
verifica habitualmente por medio de la prueba de la bola, artefacto que debe discurrir
sin inconvenientes desde el sitio en que se introdujo hasta donde se está efectuando el
examen.

Es indispensable que el diseño y la construcción de estas instalaciones los


realicen profesionales o técnicos autorizados.

Redes de Alcantarillado

Se denomina alcantarillado, red de alcantarillado, red de saneamiento o


red de drenaje al sistema de tuberías y construcciones usado para la recogida y
transporte de las aguas residuales, industriales y pluviales de una población desde el
lugar en que se generan hasta el sitio en que se vierten al medio natural o se tratan.

El más antiguo alcantarillado de que se tiene referencia es el que fue


construido en Nippur (India), alrededor del 3750 AC. Posteriormente en los centros
poblados de Asia Menor y de Oriente Próximo utilizaron conductos de alfarería,
(Creta, 1700 AC). En Atenas y Corinto, en la Grecia antigua, se construyeron
verdaderos sistemas de alcantarillado. Se utilizaron canales rectangulares, cubiertos
con losas planas (atarjeas, propiamente dichas), que eventualmente formaban parte
del pavimento de las calles; a las atarjeas afluían otros conductos secundarios,
formando verdaderas redes de alcantarillado.
Existen muchos relatos y descripciones de las alcantarillas de la
antigüedad, quizás las más conocidas sean las de la antigua Roma, de París y de
Londres, estas dos últimas alcantarillas construidas en Europa y en los Estados
Unidos, se dirigían fundamentalmente a la recolección de las aguas de lluvia. Las
aguas usadas de origen humano solo comenzaran a ser conectadas a las alcantarillas
en 1815 en Londres, en Boston a partir de 1833, y en París, solo a partir de 18801

El primer sistema moderno de alcantarillado se diseñó en Hamburgo en


1842, utilizando las más modernas teorías de la época, teniendo en cuenta las
condiciones topográficas y las necesidades reales de la comunidad. Este hecho
significó un espectacular avance, considerando que los principios fundamentales en
que se basó el proyecto no se generalizaron hasta inicios de los 1900, y siguen
vigentes en la actualidad.

A partir de la última década del siglo XX se aprecia, en general, una


preocupación de los gobiernos para disminuir la brecha existente entre la cobertura de
las redes de abastecimiento de agua y las redes de alcantarillado sanitario.
Simultáneamente ya no se acepta pensar en alcantarillado si no se integra también el
tratamiento adecuado, en función de la categorización del receptor, de las aguas
servidas recogidas. (En Europa es obligatorio en poblaciones de más de 5000
habitantes).

Habiendo casi siempre restricciones de carácter presupuestario, salvo


casos excepcionales, las autoridades competentes dan prioridad a las redes de
alcantarillado sanitario sobre las redes de recolección de aguas de lluvia.
Elementos de una Red

Los componentes principales de una red de alcantarillado, descritos en el sentido


de circulación del agua, son:

1. las acometidas, que son el conjunto de elementos que permiten incorporar a la red las
aguas vertidas por un edificio o predio. A su vez se componen usualmente de:
 una arqueta de arranque, situada ya en el interior de la propiedad particular, y
que separa la red de saneamiento privada del alcantarillado público.
 un albañal, conducción enterrada entre esa arqueta de arranque y la red de la
calle.
 un entronque, entre el albañal y la red de la vía, constituido por una arqueta,
pozo u otra solución técnica.
2. Las alcantarillas (en ocasiones también llamadas «colectores terciarios»), conductos
enterrados en las vías públicas, de pequeña sección, que transportan el caudal de
acometidas e imbornales hasta un colector;
3. los colectores (o «colectores secundarios»), que son las tuberías de mayor sección,
frecuentemente visitables, que recogen las aguas de las alcantarillas las conducen a los
colectores principales. Se sitúan enterrados, en las vías públicas.
4. los colectores principales, que son los mayores colectores de la población y reúnen
grandes caudales, hasta aportarlos a su destino final o aliviarlos antes de su incorporación
a un emisario.
5. los aliviaderos de tormentas, que son depósitos donde se retiene el agua procedente de los
colectores cuando esta es muy caudalosa por efecto de la lluvia, para evitar inundaciones.
6. los emisarios interceptores o simplemente interceptores, que son conducciones que
transportan las aguas reunidas por los colectores hasta la depuradora o su vertido al
medio natural, tras ser su caudal ya regulado por el aliviadero.
7. Las cunetas, rigolas y caces, que recogen y concentran las aguas pluviales de las vías y de
los terrenos colindantes;
8. los imbornales, tragantes o sumideros, que son las estructuras destinadas a recolectar el
agua pluvial y de baldeo del viario;
9. los pozos de inspección, que son cámaras verticales que permiten el acceso a las
alcantarillas y colectores, para facilitar su mantenimiento.

Aguas abajo, y ya fuera de lo que convencionalmente se considera red de


alcantarillado, se situaría la estación depuradora y el vertido final de las aguas tratadas. Y en
un cierto número de ocasiones son necesarias otras estructuras más importantes:

10. estaciones de bombeo: como la red de alcantarillado trabaja por gravedad, para funcionar
correctamente las tuberías deben tener una cierta pendiente, calculada para garantizar al
agua una velocidad mínima que no permita la sedimentación de los materiales sólidos
transportados. En ciudades con topografía plana, los colectores pueden llegar a tener
profundidades superiores a 4 - 6 m, lo que hace difícil y costosa su construcción y
complicado su mantenimiento. En estos casos puede ser conveniente intercalar en la red
estaciones de bombeo, que permiten elevar el agua servida a una cota próxima a la cota
de la vía.

Definición de Cunetas

Una cuneta es una zanja o canal que se abre a los lados de las vías
terrestres de comunicación (caminos, carreteras, autovías...) y que, debido a su menor
nivel, recibe las aguas pluviales y las conduce hacia un lugar que no provoquen daños
o inundaciones. También puede servir como defensa de pequeños derrumbes cuando
las vías transitan por trincheras.
Descripción de un sistema de recolección de aguas pluviales

Un sistema de recolección de aguas de lluvias conocido comúnmente con


el nombre de drenaje, es un conjunto de estructuras hidráulicas, naturales o
artificiales, cuya función principal es recolectar, conducir y disponer las aguas
provenientes de la escorrentía superficial para evitar daños

Consideraciones básicas

Antes de comenzar a realizar el diseño se debe tener una serie de


información preliminar la cual sirve de apoyo para la elaboración del proyecto, es[a
información comprende como mínimo:

 Topografía del área de estudio.


 Desarrollo urbano.
 Geotecnia y suelos.
 Ubicación de los servicios públicos existentes y de construcción
futura.
 Estudios hidrológicos y Curvas Intensidad - Duración - Frecuencia
 Delimitación de áreas tributarias.

Diseño de drenajes urbanos

El primer paso a seguir es la delimitación de las áreas tributarias que


forman el sistema de drenaje. El área tributaria es aquella que concentra todo el
escurrimiento superficial de un sector, en un punto determinado.

Una vez delimitadas las áreas tributarias, se deben establecer los puntos
de comienzo de los colectores. Cada colector debe comenzar en aquel punto donde el
escurrimiento superficial supera la capacidad hidráulica de la calle. Para lograr un
diseño óptimo será necesario plantear varias alternativas para el trazado de los
colectores, a fin de seleccionar la que resulte más económica.

EI gasto de proyecto es el evento máximo de escurrimiento, este evento


se expresa mediante el llamado período de retorno (Tr), el cual es el número
promedio de años que transcurre entre la ocurrencia de dos eventos iguales. Para el
cálculo del gasto de proyecto existen varios métodos, entre ellos se encuentran:
 Método directo
 Método racional
 Método del :área efectiva
 Método del escurrimiento superficial modificado
 Métodos que utilizan Hidrogramas Unitarios
 Métodos que utilizan Hidrogramas Sintéticos: Hidrograma de
Snyder, método de Clark-MiUer,
 Método de Dalryrnple y método de C.O Clark.
 Modelos matemáticos para Simulación de Escurrimientos.

El procedimiento recomendado para seleccionar el coeficiente de


escorrentía consiste en obtener un promedio ponderado que después de haber dividido
la cuenca en zonas homogéneas en cuanto al tipo y uso del suelo, pendiente y
cobertura vegetal

Los conductos pueden ser cerrados, si se calculan trabajando a sección


plena o abiertos con un borde libre de 30 a 50 cm La geometría de la sección la
determina el proyectista. La selección del tipo de conducto dependerá de un estudio
económico, en el ¡ámbito de los planes complementarios. La mejor alternativa será la
menos cotosa, tomando en consideración que al plantar cada una de las alternativas se
debe cumplir con la función complementaria la cual consiste en reducir al máximo las
inversiones en acciones correctivas.

Drenajes superficiales en calles y avenidas

Uno de los principales factores que condiciona el drenaje superficial es la


configuración vial. Cuando se tiene un desarrollo urbano existente, el proyectista
debe adaptarse a las condiciones existentes y por lo tanto el sistema de drenajes que
va a diseñar va a depender de tales condiciones, las cuales pueden o no garantizar un
buen drenaje superficial. Cuando se va a planificar un nuevo desarrollo urbanístico, el
proyectista debe trabajar en conjunto la topografía, la vialidad y el drenaje, a fin de
garantizar al máximo el drenaje superficial, minimizando' así la construcción de
estructuras hidráulicas que encarecen el costo de la obra. Para lograr esto se deben
tener en cuenta las siguientes recomendaciones:
 Encontrar en lo posible puntos bajos.
 Distribuir el drenaje superficial en forma uniforme en las calles,
concentrándolo hacia las calles más bajas
 Aumentar la capacidad mediante el uso de brocales-cunetas
 Pendiente longitudinal mínima: 0,3 %.

Sumideros

Son estructuras que se utilizan para la de las aguas de lluvia las cuates
sirven de interconexión entre el drenaje superficial y el drenaje primario o secundario.
Estas se deberán colocar en aquellos sitios donde el caudal de diseño supere la
capacidad hidráulica de la calle, además de ello las normas establecen que se deben
colocar, en forma general, en los siguientes casos:
 Puntos bajos y depresiones de las calzadas.
 Aguas arriba de las intersecciones, especialmente antes de los cruces para
peatones, en avenidas y calles.
 En los cambios de pendiente longitudinal y transversal de las calzadas.
 En accesos a puentes y terraplenes sobre quebradas.
 En todos aquellos casos donde el proyectista lo considere necesario, previa
justificación correspondiente.

Se debe evitar su colocación en aquellos sitios donde interfieran con otros


servicios públicos tales como tanquillas de teléfono y electricidad. Se deberá también
evitar la existencia de arboles cercanos a los sumideros.

Calculo hidráulico de los sumideros

El cálculo hidráulico de un sumidero se realiza casi en forma simultánea


con su ubicación. Para tener una idea clara de ello, se explica a continuación el
procedimiento a seguir:
1. Determinar el gasto de aproximación Q originado por las áreas tributarias.
2. Determinar la capacidad hidráulica de la calle QV.
3. Comparar el valor de Q con QV. En el punto donde ambos se igualan, se debe
colocar el primer sumidero.
4. Escoger el tipo de sumidero de acuerdo a las recomendaciones dadas
anteriormente.
5. Determinar el gasto captado por el sumidero Qi, de acuerdo a los gráficos para
el cálculo de sumideros, incluidos en el Apéndice D de la guía de Ana Graham.
6. Determinar el gasto remanente QR = QV - Qi
7. Determinar el gasto Q aguas abajo del sumidero y agregar el gasto remanente
QR, calculado anteriormente.
8. Comparar el valor de Q con QV. En el punto donde ambos se igualan, se debe
colocar el segundo sumidero.
9. Repetir el procedimiento a partir del punto 4 hasta colocar el último sumidero
del sistema.

Elaboración de un proyecto de Alcantarillado

Elaborar un proyecto de alcantarillado significa tener en cuenta todas las


actividades que involucra el proyecto, muchas personas tienen la creencia de que esta
actividad consiste únicamente en realizar una serie de cálculos, pero en realidad se
requiere de una planificación acorde con la magnitud de la obra. Un cronograma de
actividades facilita la estimación del tiempo requerido para su elaboración y permite
ajustar cualquier actividad en el tiempo en la medida que transcurre el trabajo, debido
a que algunas de ellas dependen de factores externos como, por ejemplo, alguna
información que dependa de un ente público.
El personal mínimo necesario para cualquier magnitud debe estar
formado por:
 Un Ingeniero sanitario o Hidráulico
 Un Ingeniero Civil
 Un Topógrafo
 Un Asistente de Ingeniero
 Un Dibujante
 Una Secretaria
 Dos Obreros
 Un Chofer

En estos sistemas las actividades a realizar para elaborar el proyecto


comprenden:
1. Buscar la información preliminar necesaria
2. Actualizar y/o elaborar los planos topográficos
3. Realizar un estudio de suelos, si el caso lo amerita
4. Definir el sitio de descarga
5. Realizar el trazado de colectores en el plano de planta
6. Definir el colector principal y los secundarios
7. Dar nomenclaturas a las bocas de visitas
8. Determinar las áreas tributarias en base a la topografía
9. Determinar el gasto total de la zona de estudio
10. Determinar el gasto de diseño de cada tramo de colector
11. Realizar el cálculo hidráulico de cada tramo
12. Determinar las caídas en las bocas de visita
13. Determinar las profundidades mínimas en cada tramo
14. Verificar la intersección con los otros servicios, tanto de construcción
actual como futura
15. Determinar las cargas que actúan y seleccionar clase de tubería y tipo
de apoyo a utilizar en cada tramo.
16. Indicar el tipo de boca de visita en cada caso, de acuerdo a las normas
l7. Elaborar los perfiles de cada colector, con las indicaciones
correspondientes en cada tramo según los parámetros establecidos en las normas.
18. Determinar las cantidades de obra requeridas.
19. Elaborar las especificaciones técnicas para la ejecución del proyecto.
Además de las actividades mencionadas anteriormente, en los sistemas de
recolección de aguas de lluvia se deben tomar en consideración otras actividades que
dependen del método seleccionado para la determinación de los caudales de diseño,
por ejemplo si se escoge el Método Racional, se deberá incluir:
1. Conocimiento del área y selección de las curvas IDF.
2. Selección del periodo de retorno (Tr).
3. Determinación del coeficiente ponderado de escorrentía (Cp).
4. Determinación del tiempo de concentración (T").
5. Determinación de la intensidad de lluvia.
6. Determinación del gasto de diseño.
7. Determinación de la capacidad hidráulica de las calles.
8. Ubicación posible de sumideros.

Localización de los colectores

Las tuberías del alcantarillado pluvial deben extenderse por el eje de las
calzadas, en la parte lateral derecha de las vías en dirección del escurrimiento de las
aguas. Mientras que las del alcantarillado sanitario por el centro de la media calzada.
Debido a que la localización está gobernada por razones de un servicio económico a
los usuarios de ambos frentes de un manzano, lo que obliga a que las distancias de
conexión sean equidistantes
Avances tecnológicos en los sistemas de drenajes de aguas pluviales y
saneamiento urbano

Para adelantar proyectos de investigación en los terrenos de la hidráulica


de tuberías y mejorar el sistema de redes de acueducto y alcantarillado del país, nueve
expertos de todo el mundo están dictando conferencias internacionales llamadas “El
futuro de la distribución urbana”.

Entre los temas centrales del evento se encuentran diferentes experiencias


en el mejoramiento de sistemas de drenaje urbano, uso de nuevas tecnologías,
programas para la modelación de estructuras hidráulicas, aplicación de materiales
resistentes para la elaboración de tubos, entre otros. Los científicos, quienes
provienen de Israel, Estados Unidos, Australia, Italia, Inglaterra y Sudáfrica,
intentarán demostrar la importancia que tiene la preservación del recurso hídrico a
través de adecuados sistemas para la limpieza y distribución del agua tanto en el
centro, como en sectores periféricos de escenarios urbanos.

Esta cátedra representa un importante espacio de participación en


contextos de investigación sobre el comportamiento de los sistemas de tuberías,
incluyendo materiales de última tecnología presentes en el contexto latinoamericano.

El proyecto inició hace veinte años y desde esa fecha ha vinculado a


miles estudiantes de pregrado y posgrado en el desarrollo de iniciativas de
investigación científica, con el propósito de medir la apropiación de tecnologías de
punta para un uso adecuado en la distribución y conducción de agua potable,
diagnóstico, rehabilitación, diseño y mantenimiento de sistemas hidráulicos, así como
saneamiento básico y sistemas de riego.
En el área de Washington DC, donde se han propuesto proyectos que
superan un billón de dólares utilizando túneles para almacenar agua de escorrentía
contaminada con alcantarillado sanitario, se han introducido estas tecnologías
produciendo un impacto que ahorrará millones de dólares y repercutirá en la
reformulación de proyectos para el manejo de la escorrentía.

Quizás la mayor aportación que recibirá el entorno natural que recoge y


maneja la escorrentía pluvial con miras a ser mejorado, ocurrirá cuando como
sociedad, comencemos a asignarle un valor monetario a los recursos naturales
(natural assets valuation, ecosystem valuation, green infrastructure) y al beneficio que
éstos ocasionan en la salud física y mental de la ciudadanía. Estas acciones no solo
fomentarán la conservación de los recursos naturales, sino que también les permitirá a
las jurisdicciones obtener préstamos garantizados que se puedan invertir en proyectos
remediativos que catapulten el valor físico y social del bien natural.
Conclusión

Los procesos de urbanización son cada vez mayores en el mundo. En los


últimos 40 años, se ha acelerado el desplazamiento de personas hacia las ciudades, en
particular en las regiones menos desarrolladas. El drenaje urbano puede ser
interrelacionado con otras funciones, tales como el control de crecidas, recarga de
acuíferos, abastecimiento de agua, disposición de residuos, control de estabilidad de
cauces, creación de espacios abiertos para usos recreativos y otros.

La escorrentía pluvial es el volumen de agua de lluvia que, al no


infiltrarse al terreno o evaporarse (abstracciones), acaba siendo interceptado por
estructuras naturales o urbanas, llega a los drenajes, naturales o construidos, y luego
se descarga en cuerpos de agua superficial hasta llegar a las desembocaduras en las
costas marítimas.

La calidad del agua y su impacto en el ambiente, así como la salud y


seguridad de quienes disfrutan ese ambiente, son de suma importancia a la hora de
considerar el manejo eficiente de la escorrentía. Los programas de medición de la
sustentabilidad de proyectos asignan igual peso a ambos aspectos dentro de un
proyecto. Es por esto y muchos otros factores que los gobiernos y entes públicos
encargados del diseño, construcción y mantenimiento del drenaje y saneamiento
urbano en conjunto con empresas privadas y universidades están en constante
investigación y en la búsqueda de mejorar los métodos de drenajes de aguas pluviales
de manera más eficaz y económica, buscando así el mas optimo funcionamiento
posible.
Bibliografía

Referencias Bibliográficas:

- Graham, Ana. “Guía de Diseño de Alcantarillado”. (s.f.)

Referencias Electrónicas:

- “Colectores”. En Wikipedia. Recuperado el 19 de junio de 2017.


https://es.wikipedia.org/wiki/Colector
- “Alcantarillado”. En Wikipedia. Recuperado el 19 de junio de 2017.
https://es.wikipedia.org/wiki/Alcantarillado#Alcantarillado_pluvial
- “Cuneta”. En Wikipedia. Recuperado el 19 de junio de 2017.
https://es.wikipedia.org/wiki/Cuneta
- “Criterios de Diseño en los Colectores de Aguas Pluviales.”. En Ingeniería
Civil, Apuntes e Información. Recuperado el 19 de junio de 2017.
http://www.ingenierocivilinfo.com/2010/11/criterios-de-diseno-en-los-
colectores.html
- “Reglamentación para el Diseño de un sistema de Alcantarillado”. En
Ingeniería Civil, Apuntes e Información. Recuperado el 19 de junio de 2017.
http://www.ingenierocivilinfo.com/2010/07/reglamentacion-para-el-diseno-
de-un.html?showComment=1498010332157#c775382395658754393
- “Escorrentías de agua pluvial y su control en el paisaje natural y urbano”.
En Revista Ambiental Corriente Verde. Recuperado el 19 de junio de 2017.
http://www.corrienteverde.com/articulos/escorrentias%20agua%20pluvial%2
0control%20paisaje%20natural%20urbano.html
- Tesis Doctoral: “Efectos de Escala sobre la Simulación del Flujo de Agua
Superficial en Áreas Urbanas Usando Modelos Basados en la Onda
Cinemática”. Recuperado el 19 de junio de 2017.
http://www.efn.uncor.edu/archivos/doctorado_cs_ing/pedraza/TESIS_RP_%2
0Anexo_II_ff.pdf

You might also like