You are on page 1of 147

DETERIORO DE HUMEDALES

EN EL MAGDALENA MEDIO:
UN LLAMADO PARA SU
CONSERVACIÓN

PROSPERIDAD
PARA TODOS
DETERIORO DE HUMEDALES
EN EL MAGDALENA MEDIO:
UN LLAMADO PARA SU
CONSERVACIÓN

CONVENIOS DE COOPERACIÓN
12-12-092-132CE – 13-12-092-198CE

FUNDACIÓN ALMA

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE RECURSOS BIOLÓGICOS


ALEXANDER VON HUMBOLDT

AUTORES

FUNDACIÓN ALMA
NATASHA VALENTINA GARZÓN YEPES
JUAN CARLOS GUTIÉRREZ CAMARGO

PROSPERIDAD
PARA TODOS

BOGOTÁ D.C., 2013


Todos los derechos reservados. Se autoriza la reproducción y difusión del material contenido en
este documento para fines educativos u otros fines no comerciales sin previa autorización de titu-
lares de derechos de autor, siempre que se cite claramente la fuente. Se prohíbe la reproducción de
este documento para fines comerciales.

CDD: 333.918 Ed. 23 INSTITUTO ALEXANDER VON HUMBOLDT


Número de contribución: 487 GRUPO DE HUMEDALES
Registro en el catálogo Humboldt: 14926 Sandra Patricia Vilardy Q.
Jimena Cortés Duque
Ursula Jaramillo Villa
DIRECTORES INSTITUCIONALES
DISCUB
BRIGITTE LG BAPTISTE B. Liliana Mosquera Guerrero
Directora General
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos APORTES FOTOGRÁFICOS
Alexander von Humboldt Hugo Alberto Bernal H.
Pablo Casallas Calle
ALEGRÍA FONSECA Mireya Patricia Córdoba
Directora Natasha V. Garzón Y.
Fundación Alma Juan Carlos Gutiérrez
Raúl Montenegro
AUTORES Liz Karen Ruíz
Ricardo Ernesto Venegas
NATASHA VALENTINA GARZÓN YEPES
CORRECCIÓN DE ESTILO
Investigadora Principal
Javier Bonilla
Fundación Alma
APORTES A LA CORRECCIÓN DE ESTILO
JUAN CARLOS GUTIÉRREZ
Alexander Garzón Castiblanco
Subdirector
Fundación Alma DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN
Estudio14
COLABORACIÓN ESPECIAL Miguel Ángel Fernández Rodríguez
Johanna Jaime Guerrero
JUAN CARLOS RUBIANO RUBIANO
Asesor SIG © Fundación Alma – Instituto de Investigación de
Fundación Alma Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
ISBN: 978-958-98182-5-1
REVISIÓN TÉCNICA Primera edición, 2013. 1000 ejemplares
Impreso en Bogotá, D. C., Colombia.
FUNDACIÓN ALMA
Juan Carlos Garzón Cítese como: Garzón, N.V. & Gutiérrez, J.C.
2013. Deterioro de humedales en el Magdalena
medio: un llamado para su conservación.
Fundación Alma – Instituto de Investigación de
Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
145 págs.
PRESENTACIÓN
Para la apropiada gestión y gobernanza del los ecosistemas por otro lado, sugerir alternati-
territorio se requiere el conocimiento del mis- vas de articulación institucional y lineamientos
mo, de las circunstancias que rodean nuestra para la superación de los conflictos socioecoló-
realidad y la capacidad de adaptarse a las espe- gicos en nuestro territorio.
cificidades del territorio y a las idiosincrasias de
quienes lo habitan y transforman. Sin embargo En la actualidad Colombia ha adoptado una po-
nuestro país históricamente ha sufrido de una sición de vanguardia a nivel mundial en cuanto
esquizofrenia institucional que se expresa en la a la temática de los humedales, encaminada
toma de decisiones desde el nivel nacional sin no sólo a realizar el simple inventario nacio-
reconocer las particularidades locales. nal de estos ecosistemas, y exigiendo además
a sus autoridades el deber de delimitarlos para
Es así como se dictan políticas centralistas que una mejor gestión de su biodiversidad y de los
desconocen los mandatos constitucionales de servicios ecosistémicos de los cuales las socie-
descentralización, se adoptan medidas para en- dades dependen.
frentar situaciones concretas que no reconocen
el carácter cambiante de nuestra realidad o se Es un reto gigantesco para un país en el que
dictan normas para un país en paz que ignoran cerca de una cuarta parte de su territorio
los conflictos vigentes en nuestra sociedad. Tal continental puede denominarse un humedal.
vez uno de los más graves síntomas de ésta es- Reconocer nuestra naturaleza anfibia y los
quizofrenia es que desde la misma concepción conflictos socioecológicos presentes en esos es-
de nuestro país, se piense como un territorio pacios pueden convertirse en una oportunidad
continental, predominantemente andino que no para refrendar un nuevo pacto social alrededor
sólo desconoce la diversidad regional y la media de estos ecosistemas y una herramienta para
Colombia marítima, sino que además ignora que superar nuestros conflictos.
en nuestro territorio continental existe cerca de
una cuarta parte de su extensión, que se encuen- Para el Instituto Humboldt es motivo de orgullo
tra temporal o permanentemente bajo el agua. presentar esta publicación, esfuerzo conjunto
con la Fundación Alma, que aporta en el de-
Es precisamente el carácter dinámico y variable sarrollo de criterios y lineamientos para una
de esos ecosistemas acuáticos y de las pobla- delimitación de ecosistemas de humedales
ciones que los habitan lo que justifica realizar reconociendo las complejidades ecológicas y
una investigación que permita proponer ins- socioeconómicas que los rodean. Estamos se-
trumentos de gestión con el objetivo de valorar guros que se encontrarán ideas y alternativas
y conservar dichos ecosistemas. Para ello se a considerar para futuros procesos de orde-
requiere conocer sus amenazas y principales namiento manejo y gestión ambiental en la
motores de transformación y los impactos que llanura aluvial y los humedales de cuenca me-
estas vienen generando sobre las poblaciones y dia del río Magdalena.
Jerónimo Rodríguez
Subdirector de servicios científicos y proyectos especiales
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN. ............................................................................................................... 8

CAPÍTULO 1.
CONTEXTO REGIONAL DE LA CUENCA MEDIA DEL RÍO MAGDALENA............................. 10

1.1 CONTEXTO SOCIOECOLÓGICO DE LA CUENCA MEDIA DEL RÍO MAGDALENA............... 11

1.2 HUMEDALES DE LA LLANURA ALUVIAL, ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS EN LA


ESTRUCTURA ECOLÓGICA REGIONAL. ................................................................................. 15

1.3 PERTURBACIONES ECOSISTÉMICAS EN HUMEDALES: PÉRDIDA DEL PATRIMONIO Y


CAPITAL NATURAL................................................................................................................ 21

CAPÍTULO 2.

TRANSFORMACIONES ECOSISTÉMICAS PÉRDIDA DE DIVERSIDAD BIOLÓGICA


EN LA REGIÓN ................................................................................................................. 23

CAPÍTULO 3.

IMPULSORES DE PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD EN HUMEDALES DEL


MAGDALENA MEDIO......................................................................................................... 31

3.1 USO PECUARIO....................................................................................................................... 33

3.2 PRODUCCIÓN AGROINDUSTRIAL...................................................................................... 37

3.3 EXPLOTACIÓN MINERA.......................................................................................................... 43

3.4 PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS................................................................................. 50

3.5 GENERACIÓN DE ENERGÍA HIDRÁULICA Y EXPANSIÓN DE LAS PRESAS DE AGUA. ........ 55

3.6 EXPANSIÓN URBANA.............................................................................................................. 59


3.7 TALA SELECTIVA, CAZA Y PESCA INDISCRIMINADA................................................... 71

3.8 INTRODUCCIÓN DE ESPECIES E INVASIONES BIOLÓGICAS........................................ 76


3.9 REFLEXIONES EN TORNO A LOS PROCESOS DE DETERIORO Y DEGRADACIÓN
ECOSISTÉMICA....................................................................................................................... 78

CAPÍTULO 4.

HUMEDALES DEL MAGDALENA MEDIO: ECOLOGÍA SOCIAL PARA SU CONSERVACIÓN


COMO HÁBITAT DE GENTE DE AGUA Y TIERRA................................................................ 83

4.1 LA GRAVE CRISIS ECOLÓGICA EN EL MAGDALENA MEDIO............................................ 85

4.2 HUMEDALES PENSADOS POR COMUNIDADES DE PESCADORES


ARTESANALES...................................................................................................................... 86

CAPÍTULO 5.
RETOS PARA EL MANEJO Y ORDENAMIENTO AMBIENTAL TERRITORIAL DEL
MAGDALENA MEDIO....................................................................................................... 92

5.1 PROPUESTA: ESTRUCTURA ECOLÓGICA DE LA CUENCA MEDIA DEL


RÍO MAGDALENA................................................................................................................. 94

5.2 PROGRAMAS, ACCIONES Y PROPUESTAS DE GESTIÓN PARA EL


ORDENAMIENTO AMBIENTAL TERRITORIAL DE LA LLANURA ALUVIAL
EN LA CUENCA MEDIA DEL RÍO MAGDALENA.............................................................. 97

CAPÍTULO 6.

COMPLEMENTOS........................................................................................................... 103

6.1 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.......................................................................................... 104

6.2 REFERENCIAS FOTOGRÁFICAS......................................................................................... 116

6.3 ANEXOS.................................................................................................................................. 118


INTRODUCCIÓN
La llanura aluvial de la cuenca Media del río los ecosistemas naturales adyacentes (Picket &
Magdalena es sin lugar a dudas un territorio White, 1985; Brown & Lugo, 1994). Elementos
lleno de contrastes. A través de sus 31.181 Km2 como el uso pecuario y agroindustrial del suelo,
alberga una gran variedad de ecosistemas, la explotación minero - energética, la expansión
dentro de los cuales se destaca la presencia urbana y el desarrollo de obras de infraestruc-
de 889 mil hectáreas de complejos cenagosos tura de transporte terrestre y fluvial, entre
y más de 1,5 millones de hectáreas de bos- otros, impulsan el deterioro del entorno en la
ques y sabanas naturales, soporte de una gran medida en que aumenta la intensidad, frecuen-
variedad de servicios ecosistémicos que cons- cia y magnitud de sus presiones, incrementando
tituyen un importante patrimonio y capital la vulnerabilidad de los sistemas a los avatares
natural de la nación. Sin embargo, la historia medioambientales presentes en la región.
de sobreexplotación y destrucción a la que han
estado sometidos los ecosistemas y en especial Frente a este panorama, la Fundación Alma
los humedales de la región, producto del desa- y el Instituto de Investigación Alexander von
rrollo de economías extractivas proyectadas e Humboldt unen esfuerzos con el fin de estable-
impulsadas desde los gobiernos centrales, po- cer instrumentos de gestión que contribuyan a
nen en jaque la sostenibilidad del territorio y, la valoración y conservación de los humedales
con ella, el bienestar de las comunidades que de la región. El presente documento obedece a
lo habitan. este propósito y consiste de dos grandes conte-
nidos: el primero es un punto de partida para
La ocupación humana de la llanura aluvial es la comprensión objetiva de los impulsores de
profundamente antigua, sin embargo, los pro- pérdida y degradación ecosistémica que afec-
cesos de transformación y degradación se han tan la sostenibilidad territorial y el segundo
desarrollado a lo largo de un período relativa- esboza una estrategia de coordinación institu-
mente corto, que comenzaría en los años veinte cional para la construcción, implementación,
cuando el Magdalena Medio deja de ser un lugar seguimiento y generación de alternativas a los
casi deshabitado para convertirse en un epicen- conflictos ecológicos presentes en la cuenca
tro económico fundado sobre la explotación de media del río Magdalena. De esta manera, se
sus recursos naturales (López, 1999; Palacio, propone no sólo lanzar un alerta al país sobre
2003; Márquez, 2001). Si bien la resistencia de las tendencias de pérdida de biodiversidad
los ecosistemas respecto a los cambios provo- y gran parte de la estructura ecológica del
cados por los diversas perturbaciones es uno de Magdalena Medio representada por sus cultu-
los atributos que más garantiza su sostenibili- ras, ciénagas, caños, bosques húmedos y secos,
dad (Holling, 1973), las dinámicas de alteración sabanas, playones, etc., sino también trazar los
ejercidas por las diferentes fuerzas que actúan lineamientos de un trabajo conjunto para la
en la región ejercen, además de la perdida de las solución de la problemática que actualmente
funciones ecológicas, fuertes tensiones sobre enfrenta la región en términos ecológicos.
En su primera parte, el documento analiza pérdida ecosistémica, en donde dinamizado-
las tensiones ocasionadas por los diversos res con mayor severidad en términos de su
tipos de perturbaciones sobre la estructu- incidencia espacial (magnitud) y la frecuencia
ra de los socioecosistemas en la región, su en la que se desarrollan, son aquellos deriva-
composición y funciones; establece un marco dos de las estructuras económico – políticas y
contextual como soporte para el análisis de culturales, tales como expansión urbana, uso
la dinámica de degradación ecosistémica y agropecuario del suelo, explotación mine-
presenta una descripción general del estado ro – energética, proyectos de generación de
de conservación y/o deterioro del territorio. energía hidroeléctrica y desarrollo de obras
A continuación se introduce la caracteriza- de infraestructura vial y fluvial, lo cual evi-
ción de los procesos de cambio ocasionados dencia un importante desafío para el país, en
por cada uno de los impulsores de pérdida de término de entender hasta que punto los sec-
biodiversidad que interactúan en la región, y tores económicos y las instituciones que han
de cómo éstos ejercen una serie de presiones determinado el desarrollo económico de la
sobre los ecosistemas de humedal con impor- región son capaces de garantizar la sostenibi-
tantes implicaciones a escala regional. lidad territorial, y como construir una gestión
responsable con la llanura aluvial en la cuen-
Con el ánimo de esbozar el camino a recorrer ca media del río Magdalena, sus humedales y
en términos de gestión y manejo colectivo del las culturas que lo habitan.
territorio, la segunda parte del presente do-
cumento, elabora una evaluación minuciosa Con base en estas reflexiones se expone una
de los impulsores de pérdida ecosistémica serie de propuestas de manejo y gestión en
que inciden sobre el equilibrio ecológico de pro de la conservación de la llanura alu-
la llanura aluvial y condicionan los beneficios vial, resultado del análisis de las sinergias
derivados de su conservación. A continuación existentes entre los programas, acciones
se expone la necesidad de desarrollar proce- y propuestas efectuadas por las entidades
sos de ordenamiento territorial con base a públicas, autoridades ambientales y territo-
una propuesta de estructura ecológica de la riales con incidencia en la región, líderes y
Cuenca Media del río Magdalena y subraya ciudadanos de organizaciones de la llanura
la prioridad de los procesos de planeación y aluvial del valle medio del río Magdalena,
gestión interinstitucional para fortalecer la investigadores de universidades e insti-
sostenibilidad de la región, mediante la de- tutos, y presentadas en el encuentro para
finición del agua como el criterio ecológico concertación y consolidación de la Mesa
de mayor relevancia en la dinámica del pai- Interinstitucional de Humedales de la
saje de la llanura aluvial, propone un área de Cuenca Media del río Magdalena, efectuado
importancia ecológica a ser discutida en esce- el día 30 de noviembre del 2012; además
narios colectivos. de los aportes desde el conocimiento y
experiencia de el Instituto Alexander von
Por último, se desarrollan una serie de re- Humboldt y la Fundación Alma, que consti-
flexiones acerca del grado de sinergia que tuyen la base de este proceso de síntesis y
manifiestan los diferentes impulsores de elaboración de propuestas.
CAPÍTULO 1.

CONTEXTO REGIONAL
DE LA CUENCA MEDIA DEL

RÍO MAGDALENA
Deterioro de humedales en el Magdalena medio:
Un llamado para su conservación. 11
La complejidad de los procesos ecológicos, políticos y culturales que confluyen en la
región del Magdalena Medio hace necesario establecer la ruta adecuada que permita
analizar y entender las dinámicas de alteración y daño que sufren los humedales en
el territorio; es por esto que el presente capítulo se constituye en un hilo conductor
que, además de brindar una serie de lineamientos contextuales y conceptuales, sirve
de soporte para comprender los procesos de transformación y pérdida del capital
natural territorial.

1.1 CONTEXTO SOCIOECOLÓGICO DE LA CUENCA MEDIA DEL


RÍO MAGDALENA

Desde su nacimiento en el Macizo Colombiano, interandino del Magdalena Medio localizado


el río Magdalena recorre una extensión de 1558 entre las estribaciones occidentales y orienta-
Km hasta su desembocadura en el Mar Caribe; les de las cordilleras Oriental y Central con un
históricamente ha sido la arteria fluvial de ma- área cercana a 34.181 km2, integrada por los
yor importancia en el país y constituye uno de departamentos de Antioquia, Bolívar, Boyacá,
los sistemas hídricos más grandes del mundo Caldas, Cesar, Cundinamarca y Santander en
con una cuenca que drena 275.000 Km2, equiva- donde confluyen 32 municipios, los cuales
lentes al 24% del total de la extensión nacional son predominantemente rurales, exceptuando
(Restrepo et al., 2005; Téllez et al., 2011). En los epicentros urbanos de Barrancabermeja,
este inmenso territorio se encuentra el valle Aguachica y La Dorada (Figura 1.1).

DEPARTAMENTO MUNICIPIO EXT. (HA) EXT. DTO. (HA)


Antioquia Puerto Berrio 122.299
Puerto Nare 57.371 369.153
Yondó 189.483
Bolívar Arenal 45.907
Cantagallo 88.763
Morales 133.915
Regidor 17.388
948.851
Rioviejo 85.692
San Pablo 201.817
Santa Rosa del Sur 238.490
Simití 136.880
Boyacá Puerto Boyacá 151.086 151.086
Caldas La Dorada 53.266 53.266
Cesar Aguachica 86.538
Gamarra 33.183
La Gloria 83.018 356.976
San Alberto 55.037
San Martín 99.199
Cundinamarca Puerto Salgar 50.986 50.986
Santander Barrancabermeja 125.176
Betulia 43.180
Bolívar 99.119
Cimitarra 318.307
El Carmen 92.273
El Peñón 42.698
Landázuri 58.977 1.487.783
Puerto Parra 75.688
Puerto Wilches 152.647
Ríonegro 131.853
Sabana de Torres 139.427
San Vicente de Chucurí 111.920
Simacota 96.519
TOTAL 3.418.102 hectáreas

FIGURA 1.1 Ubicación espacial de la cuenca media


del río Magdalena, Colombia.
Capítulo 1:
12 Contexto socioecológico de la cuenca media del río Magdalena.

Su paisaje es el resultado de la confluencia


de procesos tectónicos, morfodinámicos,
litológicos y climáticos que han dan-
do lugar a una serie de geoformas en
donde predominan los sistemas mon-
tañosos (32% de total territorial) y
lomeríos (30%); seguidos por la planicie
aluvial (16%), el piedemonte (11%) y los
valles aluviales (6%) (Figura 1.2).

En términos geológicos, el valle interan-


dino del río Magdalena corresponde a una
cuenca sedimentaria de origen reciente
(Cenozoico), de suelos con texturas di-
versas (arcillosas, francas y arenosas),
de los cuales cerca del 60% son extrema-
damente ácidos y presentan variaciones
en cuanto a humedad, drenaje, fertili-
dad y profundidad. En las planicies se
expresan fenómenos de erosión lami-
nar, inundaciones y encharcamiento,
mientras que en las zonas altas las limi-
taciones ecológicas están dadas por la
presencia de abundantes rocas sobre la
superficie del terreno y la alta saturación
de Aluminio (Al) intercambiable (Cortés
& Guevara, 1982; Mosquera & Garavito,
1996). Toda la cuenca media está situa-
da sobre el piso térmico cálido, con una
temperatura promedio anual que oscila
entre 24 y 28 °C, un régimen de lluvias
bimodal y precipitaciones cercanas a los
3.000 mm anuales, que pueden alcanzar
los 7.000 mm en algunos enclaves hiper-
húmedos como los bosques localizados
entre la cabecera del río La Miel y en el
sur del municipio de Samaná (Caldas),
la Serranía de las Quinchas, entre los
ríos Carare y Magdalena; la cabecera del
río Opón (Santander); y el extremo sur
de la Serranía de San Lucas (Antioquia)
(Cormagdadalena & Universidad Nacional,
2002; Mojica et al., 2006).

La diversidad biológica y sociocultural


es quizá una de las características más
importantes del territorio, si se tiene en
cuenta que se compone de una gran va-
riedad de biomas como Helobioma del
Magdalena y El Caribe, Orobioma Alto,
Medio y Bajo de los Andes, Orobioma
Azonal del río Sogamoso, Orobioma de
FIGURA 1.2 Unidades geomorfológicas de la cuenca La Serranía de San Lucas, Zonobioma
media del río Magdalena. Seco Tropical del Caribe, Zonobioma
Deterioro de humedales en el Magdalena medio:
Un llamado para su conservación. 13
Alternohígrico y Subxerofítico del Alto antrópicos dentro de los cuales se destacan
Magdalena, Zonobioma Húmedo Tropical por su extensión los bosques altos densos na-
del Magdalena y El Caribe y Zonobioma Seco turales con 1.058.191 hectáreas, localizados
Tropical del Caribe (Anexo 1), donde con- sobre las geoformas montañosas que bor-
fluyen 13 tipos de ecosistemas naturales y dean la llanura aluvial (Figura 1.3).
FIGURA 1.3 Ecosistema
de la cuenca media del río
Magdalena.

Ecosistemas Ext.(has) % Terrotorial

Aguas continentales naturales 140.028 4,1


Arbustales 6.894 0,2
Bosques Naturales 1.058.191 31,0
Herbazales 4.517 0,1
Hidrofitia continental 27.547 0,8
Vegetación secundaria 603.176 17,6
Áreas agricolas 208.083 6,1
Áreas urbanas 6.778 0,2
Bosques plantados 18.684 0,5
Cultivos anuales o transitorios 73.508 2,2
Cultivos semipermanentes 34.384 1,0
Pastos 1.235.468 36,1
Zonas desnudas 846 0,0

Total 3.418.102 hectáreas

Cartografía Base IGAC Esc: 1:100.000 (2008)


Cartografía Temática Esc: 1:500.000 - IDEAM (2008)

Adicionalmente, la región cuenta con una Carare, Negro, La Miel, Nare, Cimitarra y Cesar
importante red hídrica representada en apro- (Mosquera & Garavito, 1996; Cormagdalena &
ximadamente 192 cuencas y 103 subcuencas Universidad Nacional, 2002; Restrepo, 2005;
donde el principal afluente es el río Magdalena Corzo et al., 2011; Téllez et al., 2011) (Figura
con sus brazos Simití y Morales, seguido 1.4, Anexo 2). Asimismo se cuenta con un re-
por sus tributarios los ríos Sogamoso, Opón, gistro cercano a 1.036 especies de flora, 230 de
Capítulo 1:
14 Contexto socioecológico de la cuenca media del río Magdalena.

aves, 129 de peces, 30 de anfibios, 41 de repti- Giraldo, 2001; Mojica et al., 2006; Rangel 2007,
les y 48 mamíferos (Balcázar & Rangel, 2000; 2007b y 2008).

76. Río Ité 226. Quebrada San Pedro


99. Quebrada Velásquez 227. Quebrada La Concepción
111. Quebrada Platanal 232. Quebrada Santo Domingo
115. Quebrada Oraria 233. Río Magdalena
116. Quebrada Ariza 234. Ciénaga El Llanito
119. Río Manso 236. Ciénaga El Zarzal
126. Arroyo Hormizuelo 238. Quebrada La Ulbina
128. Sin nombre 239. Caño Aguas Blancas
131. Quebrada Mejía 242. Caño Don Juan
132. Cuenca Ciénaga de Sahaya 247. Quebrada Vera Santa
133. Ciénaga La Mula 248. Río Chucurí
139. Brazo El Rosario 255. Río La Colorada
140. Brazo de Morales 257. Quebrada Vizcaína
141. Quebrada de Norosí 259. Río Opón
144. Quebrada Seca 266. Río Fuego
145. Quebrada Noreán 268. Río San Bartolo
146. Quebrada Honda 270. Río Carare
156. Río Magdalena 271. Quebrada Aguas Negras
157. Río Oponcito 273. Río Suárez
161. Quebrada la Labranza 274. Río San Juan
162. Quebrada Honauras 277. Quebrada Parra
165. Quebrada La Fria 279. Quebrada San Juan
167. Quebrada La Dorada 282. Río Alicante
168. Ciénaga Doña María 284. Ciénaga Río Viejo
170. Quebrada Carbona 285. Río Nus
171. Quebrada El Bejuco 287. Río Guayabita
172. Sin nombre 289. Río Blanco
177. Quebrada San Alberto 292. Río Opón
180. Quebrada Popal - Caño Barbú 293. Quebrada Malena
181. Quebrada Arenal 294. Quebrada Santa Rosa
186. Río Boque 298. Río Nare
187. Quebrada El Rumbas 300. Quebrada Chimera
188. Quebrada Morrocoy 304. Caño Dorada
189. Río Atara 306. Cuenca ciénaga Cachimbero
192. Río Santo Domingo 307. Quebrada Torobá
198. Quebrada Aguas Blancas 308. Caño Trapo
199. Cuenca ciénaga Paredes y Colorado 309. Río Gutapé
201. Río Cáchira del Sur 312. Caño Monte Oscuro
206. Quebrada Santa Gutiérrez 319. Quebrada La Arenosa
207. Río Tamar 320. Quebrada La Colorada
209. Río Cimitarra 321. Río Ermitaño
210. Río Surata 323. Río Agua Miel - Río Blanco
212. Río Salamanca 328. Río Cocorná Sur
213. Río Santa Cruz 329. Caño Palagua
214. Quebrada El Cedro 334. Río Ture
218. Ciénaga Yarirí 337. Quebrada Usache
220. Riosucio 341. Río Claro del Sur
221. Río Payoa 348. Río La Miel - Río Samaná
223. Río Sogamoso 355. Río La Miel
224. Río San Alberto del Espíritu Santo

FIGURA 1.4 Cuencas y subcuencas


que integran la Llanura Aluvial del
Cartografía Base IGAC Esc: 1:100.000
Cartografía Temática Esc: 1:500.000 Magdalena Medio.

Sus cerca de 879 mil habitantes son el resul- de sistemas agroindustriales como palma
tado de un proceso histórico de poblamiento africana, soya y algodón, y la explotación de
denominado por algunos autores “coloniza- minerales como el carbón, oro, entre otros
ción de Aluvión”, que refiere como diversos (Márquez, 2001; Katz, 2004). Lo anterior dio
grupos migraron desde las orillas del río como resultado una gran diversidad cultu-
Magdalena al interior del país con el ánimo ral, visible a partir de los diferentes grupos
de explotar materias primas para el mercado poblacionales que habitan esta región. Entre
mundial, proceso que se intensificó durante ellos se destacan los grupos de las subculturas
el siglo XX con el hallazgo de importantes re- costeña – sabanera, santandereana – andina,
servas de hidrocarburos, la implementación paisa y cundiboyasence (Cadavid, 1996).
1.2 HUMEDALES DE LA LLANURA ALUVIAL, ECOSISTEMAS
ESTRATÉGICOS EN LA ESTRUCTURA ECOLÓGICA REGIONAL

En la concepción de humedales concertada a que comprende lo que se denomina cuerpo de


nivel mundial se incluye una amplia variedad agua permanente; (ii) fase anfibia o extensión
de hábitats como ciénagas, pantanos, llanuras que bordea el cuerpo de agua y que presentan
de inundación, entre otros; en donde el recurso periodos de inundación, y (iii) fase terrestre
hídrico es el factor determinante de la dinámica cercana a las áreas inundables pero que no
y la vida asociada. Son sistemas ecológicos que presenta periodos de anegación (Figura 1.5).
emergen sobre áreas en donde la capa freática La dinámica hidrobiológica está condicionada
se halla en la superficie terrestre, muy cerca de por las fluctuaciones en el nivel de las aguas
ella, o donde la tierra está cubierta por aguas de la cuenca a la que pertenecen cuyo ingreso
poco profundas (Secretaría de la Convención de se puede dar a partir de: (i) cuerpos afluentes
Ramsar, 2006). Han sido catalogados como eco- que transportan materia y energía de las cuen-
sistemas anfibios, ya que existe una estrecha cas superiores; (ii) escorrentía directa, y (iii)
relación entre las franjas y ecotonos, terres- crecientes impulsadas por la dinámica torren-
tres y acuáticos que lo componen, dando lugar cial, fluvial o mareal, según sea el caso (van der
a tres fases diferenciables: (i) fase acuática Hammen et al., 2008).

FIGURA 1.5
Componentes
estructurales
de los humedales

ADAPTADO DE: van der Hammen et al. (2008).


Capítulo 1:
16 Contexto socioecológico de la cuenca media del río Magdalena.

En Colombia existen cerca de 1.900 ciéna- constitución es producto de la organización


gas, siendo las más importantes aquellas que estructural interandina que implicó el levan-
pertenecen al gran complejo cenagoso del río tamiento diferencial de un sistema montañoso
Magdalena y que cubren una extensión aproxi- mediante configuración y emergencia de las
mada de 3.200 Km2 (Montoya & Aguirre, 2009); cordilleras Occidental, Central y Oriental, dan-
con una participación regional de 889.147 ha, do lugar a una serie de depresiones formadas
que corresponden a cuerpos de agua, valles por los mayores afluentes (Magdalena - Cesar,
y planicies aluviales de la cuenca media del Cauca – Patía y Atrato - San Juan), en donde se
río Magdalena (Figura 1.6), en donde se lo- originan los valles o llanuras aluviales interan-
calizan cerca de 205 ciénagas (Tabla 1.1), su dinas del país (Flórez, 2003).

Cuerpos de Agua
Llanura Aluvial

FIGURA 1.6 Humedales y


Cartografía Base IGAC Esc: 1:100.000 (2008)
Cartografía Temática Esc: 1:500.000 - IDEAM (2008) llanura aluvial de la cuenca
Media del río Magdalena.
Deterioro de humedales en el Magdalena medio:
Un llamado para su conservación. 17
TABLA 1.1 Ciénagas del Magdalena Medio

DEPARTAMENTO MUNICIPIO CIÉNAGAS


Galeón, Hacienda La Coquera, La Montañita, La Patiño,
Puerto Berrío
La Suiza, La Unión y La Viuda.
Brea, Chiquero, El Recreo, Hacienda La Suiza, Juan
Puerto Nare
Vásquez II, La Grecia, Trapo y Troncos.
ANTIOQUIA Azul, Barbacoas, Castillo, Cedro, El Arrastre, El Dorado, El
Guamo, El Loro, El Miedo, El Roble, El Tigre, El Totumo,
Firme, La Bomba, La Caralina, La Preciada, La Represa,
Yondó
La Tortuga, Maquencal, No. 2, Palestina, Poza Negra, Pozo
Azul, Sábalo, San Antonio, Santa Clara, Sarnata, Tablazo
y Troquera.
Arenal Confín, Manatí, Morrocoy y Pajaral.
Cantagallo, Coquillo, El Taladro, Las Lenguas, Los
Cantagallo Coroncoros, Madre Vieja, Méndez, Pajaral, Paluita,
Rabón, Rincón de la Yuca, San Lorenzo y Sulivans.
Betumen, Coroncoro, El Atajo, Marimonda, El Dique,
Labranza, Los Coquitos, Los Obispos, Pastrana, Poza La
Morales
Carbonara, Pozas del Roble, Procesión, Santa Clara y
BOLÍVAR Simono.
Congal, El Limón, Eneas, La Concepción, Mataperros,
Regidor
Mesón, Piñal, Socorro y Trabajosa.
Rioviejo El Limón, La Victoria, Los Terrones, Paharal y Uvero.
Bija, Canaletal, Cascarillos, Las Pavas, San Juan, Simiticito,
San Pablo
Tabacurú y Toto.
Simití Burgos, Cimarronea, San Luis y Simití.
BOYACÁ Puerto Boyacá Palagua.
CALDAS La Dorada Guarinocito.
Arévalo, Doña María, La Hermosa, La Muzanda y La
Aguachica
Paolo.
Baquero, El Contento, Juncal, La Hermosa, La Montoya,
Gamarra La Teresa, La Tigrera, Marisonga, Palenquillo, Sorgo y
CESAR Zulia.
Cienaguita, Manzanares, Marotas, Morales, Potrero
La Gloria
Nuevo, Puerto Viejo, Redonda.
San Alberto Del Medio, El Garzal, Juan Díaz y Salina.
San Martín Pita.

Braval, Chucurí, El Castillo, El Llanito, El Tigre, Guadalito,


Barrancabermeja Juan Esteban, La Cira, Miramar, Opón, Paredes, Sábalo,
SANTANDER San Silvestre, Tierradentro, Zapatero y Zarzal.
Bolívar Patiño.
Capítulo 1:
18 Contexto socioecológico de la cuenca media del río Magdalena.

DEPARTAMENTO MUNICIPIO CIÉNAGAS

Cachimbero, Rioviejo, San Gregorio, La Colorada, San Juan,


Cimitarra
La Duda, Perico, El Encanto, La Chiquita y Caño Negro.

Chucurrí, Aguas Blancas, Aguas Mansas, El Barraco,


Puerto Parra
Aguas Negras, El Clavo y El Rabón.
Chicia, Clorada, Corredor, Paredes, La Grande, La
Doncella, La Redonda, Las Mellas, Potreritos, Guacamaya,
SANTANDER Choco Viejo, La Culebra, Gualanday, Palovide, Boca de
Puerto Wilches Culebra, De Casadiego, Mundo Al revés, Pita, La Maestra,
Playoncito, La Limpia, La Tortuga, La Consulta, Manatíes,
La Tigrera, Jobo, Chincalé, Iguamarilo, Los Caimanes,
Pariri, De La Luna y Manatí Blanco.
Rionegro Papayal.
Sabana de Torres Morrocoy, Paredes y Santa Helena.
Simacota Opón.
FUENTE: UIS & CAS (1997); Cormagdalena & Universidad Nacional (2002) & Alcaldías Municipales del
Magdalena Medio (2008 - 2012).

La llanura aluvial de la cuenca media del río macrounidad geomorfológica constituida por la
Magdalena se encuentra entre las estribaciones acumulación de sedimentos no consolidados de
de la cordillera Central, la Serranía de San Lucas origen fluvial, en donde se configuran los diques
y la Serranía de los Yariguíes en la cordillera aluviales, la llanura y cubeta de inundación. Los
Oriental. Se constituye a partir de una serie de diques aluviales son formaciones derivadas de
geoformas como: (i) lomeríos o elevaciones que fenómenos de desborde del río y la sedimenta-
no superan los 300 m de altitud, localizados en- ción laminar lateral; la llanura de inundación
tre los paisajes de montaña y la planicie aluvial, compone una superficie plano – cóncava que se
asociados a procesos erosivos y movimientos en anega estacionalmente y en donde se encuen-
masa; (ii) terrazas aluviales formadas a partir tran los bajos. Estas últimas se caracterizan por
de la acumulación de sedimentos depositados presentar un nivel freático alto durante la mayor
por los ríos que emergen de las partes altas parte del año. De la misma manera hay que tener
que establecen una red conectada de colinas en cuenta las ciénagas, humedales o cuerpos de
con fuertes procesos de erosión producto de la agua permanentes (Mosquera & Garavito, 1996;
escorrentía superficial; y (ii) la planicie aluvial, Gutiérrez et al., 2012) (Figura 1.7).

FIGURA 1.7
Geomorfología
de un paisaje de
llanura aluvial.

ADAPTADO DE: Gutiérrez et al. (2012).


Deterioro de humedales en el Magdalena medio:
Un llamado para su conservación. 19
Los humedales o ciénagas dependen direc- vegetal acuática enraizada compuesta por
tamente de la influencia que ejercen los ríos, especies como Utricularia foliosa (Majate),
las geoformas propias de la llanura aluvial, Sagittaria guyanensis (Lengua de vaca) y
que permiten que durante la época de lluvias Nymphoides humboldtiana, y una comunidad
(mayo – septiembre; octubre - noviembre) sumergida constituída por asociaciones de
las terrazas sean fortalecidas, ingrese carga Ceratophyllum demersum (Hierba de cotorra)
ribereña en suspensión a las ciénagas, se lle- y Najas arguta. En las orillas se desarro-
ne el vaso y se anegue la llanura circundante. lla vegetación enraizada de especies como
Durante el ciclo de vaciado se crean mareas Paspalum repens (Canutillo) e Ipomoea aqua-
negras de materia orgánica que llegan al in- tica (Batatilla), junto con vegetación flotante
terior de las ciénagas, y se exporta carga viva compuesta por Eichhornia azurea (Taruya),
(restos de plantas acuáticas) y materia orgá- Eichhornia crassipes (Taruya), Lemna minor
nica disuelta. Adicionalmente, en la medida (Lenteja de agua), Pistia stratiotes (Lechuga
en que aumenta la bifurcación de los caños de agua), Hydrocotyle bonariensis (Paraguas
y ríos se genera una malla que incrementa el Chino), entre otras (UIS & CAS, 1997; Córdoba
efecto de almacenamiento del agua, debido & Fundación Alma 2012; Rivera & Rangel
a que segmenta a modo fractal las ciénagas 2012). La flora arbórea que se establece en las
en cuerpos de aguas menores usualmente in- áreas adyacentes al espejo de agua presenta
terconectados y vuelve compleja y diversa la tipologías propias de bosques semihúmedos,
relación hidrodinámica entre los afluentes y secos y pantanosos (Rangel et al., 2008).
las ciénagas. Por lo anterior, la historia de se- Córdoba & Fundación Alma (2012) identi-
dimentación de cada uno de estos humedales ficaron para la región especies arbóreas de
dependerá de la dinámica propia de los caños Pseudosamanea guachapele (Igua amarillo),
que han permitido su emergencia en el pai- Ceiba pentandra (Ceiba bruja), Tabebuya ro-
saje aluvial (Jaramillo et al., 2012), elemento sea (Roble), Ficus dendrocida (Suan), Maclura
por tanto fundamental en la comprensión de tinctoria (Mora) acompañadas de elementos
los cuerpos lénticos. de porte más bajos como Coccoloba acumina-
ta (Maicocho) y Crataeva tapia (Naranjuelo).
Entonces, las ciénagas se configuran como
cuerpos de agua poco profundos con cone- En cuanto a la composición faunística se ha
xiones directas o indirectas, estacionales o determinado que ésta puede variar en orga-
permanentes, con los ríos que las alimentan. nismos residentes, visitantes y migratorios
Estas presentan tres zonas ecológicamen- cuyas funciones ecológicas dependen del lu-
te definidas, tales como: (i) zona de aguas gar que ocupan en la red trófica (Castellanos,
abiertas y de variable profundidad; (ii) zo- 2006; van der Hammen et al., 2008). La fauna
nas menos profundas o de bahía, y (iii) zona acuática está representada por moluscos y es-
marginal de vegetación, que corresponde a la pecies migratorias de peces como Prochilodus
parte de la orilla ocupada por flora acuática magdalenae (Bocachico), Pimelodus blochii
(Roldán & Ramírez, 2008). Por lo anterior, es (Nicuro), Brycon moorei (Dorada) y Sorubim
de esperarse que estos sistemas ecológicos cuspicaudus (Blanquillo), Pseudoplatystoma
presenten una compleja red trófica basada en fasciatum (Bagre rayado), Ageneiosus pardalis
una singular composición florística, la cual (Doncella), Hypostomus hondae (Coroncoro)
suministra hábitats para diversas poblacio- y Plagioscion surinamensis (Pacora), entre
nes de fauna silvestre que aprovecha la oferta otros. En el caso de los reptiles se destacan
constante de recursos existente en el sistema. Caiman crocodilus (Caimán) e Iguana iguana
(Iguana). En el grupo de las aves sobresalen
La producción primaria está dada por co- por su abundancia las familias Tyrannidae
munidades de plantas terrestres, anfibias y (Atrapamoscas), Thraupidae (Tangaras),
acuáticas que, además de ser fuente de re- Trochilidae (colibríes) y Accipitridae (gavi-
cursos y hábitat, cumplen un rol clave en la lanes, águilas, aguilillas), y para el caso de
filtración de nutrientes. Estudios de flora los mamíferos se encuentran diversas es-
en los humedales de la región han determi- pecies de murciélagos y roedores; además
nado que en las áreas con espejo de agua de especies claves como manatí (Trichechus
permanente se establece una comunidad manatus), danta (tapirus terrestris) y puma
Capítulo 1:
20 Contexto socioecológico de la cuenca media del río Magdalena.

(Puma concolor) (Corzo et al., 2011; Téllez et


al., 2011; Rangel et al., 2012).

Todos estos elementos biofísicos hacen


de las ciénagas de la cuenca media del río
Magdalena, uno de los sistemas ecológicos
estratégicos para el país ya que constituyen
un importante patrimonio para la nación, un
capital natural entendido como el conjun-
to de reservas, ganancias o intereses que se
generan a partir de los bienes y servicios eco-
sistémicos recibidos por la sociedad de los
cuales depende gran parte de su superviven-
cia y desarrollo económico (Aronson et al.,
2007). Dicho patrimonio sustenta importan-
tes grupos biológicos y funciones ecológicas Navegando por el río Magdalena
que permiten el suministro de servicios eco-
sistémicos. De estos debemos destacar los
que se refieren a almacenamiento, abasteci-
miento de agua, protección contra tormentas
y mitigación de crecientes, estabilización de
costas y control de erosión, recarga y des-
carga de acuíferos, depuración de aguas,
retención de nutrientes, sedimentos y con-
taminantes, estabilización de condiciones
climáticas locales y regionales, hábitat para
fauna y flora, abastecimiento de maderas, ali-
mentos y finalmente beneficios no materiales
que conciernen a valores estéticos, espiritua-
les y culturales.

De esta manera los humedales o ciénagas se


constituyen en elementos naturales del te-
rritorio que, en procesos de larga duración,
han enmarcado y generado estrategias de Ciénaga Simití
organización y adaptación de la vida social
y cultural de sus pobladores raizales, razón
por la cual, comprender su dinámica y fun-
cionamiento se convierte en la base para
el análisis de los procesos de alteración
que sufre en la actualidad y que determi-
nan la pérdida ecosistémica en curso. En
este mismo sentido se configuran como
nodos ecológicos de gran importancia para
la conservación de la biodiversidad y la
prestación de servicios ecosistémicos es-
tableciéndose como base fundamental en
la Estructura Ecológica regional, entendida
ésta como el conjunto de áreas que asegu-
ran la protección de la diversidad biológica
en sus diferentes niveles de organización y
evolución, y preservan el capital natural que
soporta el desarrollo económico de un terri-
torio (Rodríguez et al., 2011). Río Magdalena
1.3 PERTURBACIONES ECOSISTÉMICAS EN HUMEDALES:
PÉRDIDA DEL PATRIMONIO Y CAPITAL NATURAL

Los humedales son sistemas ecológicos di- discretos en el tiempo que cambian la estructu-
námicos producto de la acción ejercida por ra, composición y función de un sistema. Estos
eventos naturales que alteran su funcionamien- se generan cuando las tensiones transforman
to generando cambios en cuanto a estructura y de manera abrupta la dinámica ecológica del
composición. De acuerdo con Jiménez y cola- ecosistema (Picket & White, 1985; Brown &
boradores (2004) los atributos hidrológicos, Lugo, 1994; Barrera & Ríos, 2002).
geomorfológicos y edafológicos de estos eco-
sistemas son moldeados por procesos de El nivel de afectación que puede tener un dis-
sedimentación y desecación; o por fenómenos turbio sobre los ecosistemas se manifiesta
exógenos como avalanchas, deslizamientos en la capacidad de alterar su funcionamiento
en masa, tormentas, actividades volcánicas y se expresa en tres grandes niveles: (i) con-
e inundaciones estacionales u ocasionales. versión, entendida como cualquier cambio
Asimismo, las condiciones fisicoquímicas es- o modificación que pueda sufrir el sistema
tán sujetas a variaciones en el tiempo debido natural; (ii) deterioro ecosistémico producto
a la evolución biocenótica de cada humedal o de la pérdida de uno o más de sus atributos
como consecuencia de procesos cuyo origen se (biota, geomorfología, hidrología etc.); y (iii)
da en la zona de captación, generando de esta degradación ecosistémica, que hace referen-
manera cambios en la dinámica del sistema. cia a la destrucción o daño de uno o varios
Dichos cambios son producto de la acumu- de los compartimentos donde se almacena
lación de materia orgánica, el desarrollo de materia o energía como suelo, nutriente,
procesos de eutroficación, acidificación y/o la pool de semillas, biomasa, etc. (Figura 1.8)
invasión de especies que atraviesan su umbral (Hobbs & Huenneke, 1992).
de distribución geográfica.

Los factores que impulsan el cambio ecosis-


témico se denominan perturbaciones, las
cuales son concebidas como sucesos naturales
o antrópicos que aparecen y desaparecen en
el tiempo. Estas conllevan a variaciones en la
disponibilidad de los recursos clasificándose
en dos grupos: (i) los tensionantes, entendidos
como estímulos exógenos con implicaciones
negativas sobre la estabilidad del sistema. Están
presentes de manera continua y pueden llegar a
restringir las entradas o aumentar las pérdidas
de energía y materia alterando la dinámica y
estabilidad de un sistema dado; y (ii) los distur-
bios, concebidos como eventos relativamente Pescador ciénaga San Pablo (Bolívar)
Capítulo 1:
22 Contexto socioecológico de la cuenca media del río Magdalena.

Figura 1.8 Los disturbios ecosistémicos y su escala de afectación.

La función dinámica que juegan las pertur- el riego y la magnitud de dichos eventos
baciones en un ecosistema dependerá de las (World Resources Institute, 2005).
características y la escala espacio - temporal
en la que actúe. Por lo tanto, las variacio- Asimismo, la oferta de recurso pesquero es
nes en la frecuencia de las perturbaciones, quizá el soporte económico más importante
relacionadas con el grado de afectación y la para muchas de las poblaciones que habitan
intensidad, pueden ocasionar estados altera- en áreas aledañas a estos ecosistemas. Se es-
dos de equilibrio, es decir, cambios drásticos tima además, que el pescado es la principal
en la estructura, composición y función de fuente de proteína para más de mil millones
sus componentes. de personas en el mundo y el deterioro de
estos sistemas ecológicos pone en peligro la
En la actualidad, las perturbaciones de tipo soberanía alimentaria de muchas regiones del
antrópico han generado transformacio- planeta (FAO, 2007). Si bien desde “hace más
nes severas sobre los humedales a lo largo de 15 años no se tienen censos de la activi-
y ancho del planeta, producto, entre otras dad pesquera en la cuenca del río Magdalena”
cosas, del desarrollo de obras de infraes- (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural,
tructura como presas, diques y terraplenes, 2012:21), es sabido que en los últimos 40
conversión del suelo a usos agropecuarios y años los recursos ictiológicos han decaído
urbanizables, contaminación e introducción en un 99%, si se tiene en cuenta que para
de especies exóticas (Sánchez et al., 2005; la década de los años setenta la producción
World Resources Institute, 2005). Dichas pesquera anual ascendía a 70 mil ton/año,
transformaciones se traducen en pérdidas producción que pasó a 900 toneladas en el
totales o parciales del acervo natural terri- año 2009. Lo anterior pone de manifiesto la
torial, cuyas repercusiones se dan a gran grave crisis económica y alimentaria de cerca
escala si se tiene en cuenta que muchos de 15 mil familias que habitan la llanura alu-
humedales disminuyen el efecto de pertur- vial de la cuenca media del río Magdalena y
baciones naturales como las inundaciones que derivan su sustento exclusivamente de la
periódicas, por lo tanto su pérdida aumenta pesca (Fundación Alma, 2011).
CAPÍTULO 2.

TRANSFORMACIONES
ECOSISTÉMICAS PÉRDIDA DE DIVERSIDAD
BIOLÓGICA EN LA REGIÓN
Capítulo 2:
24 Transformaciones ecosistémicas y pérdida de diversidad biológica en la región.

Para el 2008, en la región del Magdalena extensión de 249.627 hectáreas que equivalen
Medio las coberturas de tipo natural ocupaban al 7,3% del total regional (Figura 2.1 y Tabla
1.424.464 hectáreas que equivalen al 41,6% 2.1). En cuanto a la distribución geográfica, se
de su extensión territorial de la cual se des- destacan por la presencia de grandes extensio-
tacan los bosques presentes en 607.652 ha nes de coberturas naturales en los municipios
(17,8%), seguidos por arbustos y matorrales de San Pablo y Santa Rosa del Sur del depar-
con el 377.040 ha (11%); ciénagas, ríos, zonas tamento de Bolívar, en estribaciones de la
pantanosas, arenas, playas y dunas cubren una Serranía de San Lucas (Anexo 3).

CONVENCIONES
Arbustos y Matorrales.
Bosques de Galería y/o Riparios.
Bosques Naturales Densos.
Bosques Naturales Fragmentado.
Lagunas, Lagos y Ciénagas.
Ríos.
Zonas pantanosas, Arenas, Dunas,
Playas y Vegetación acuática.
Pastos y sabanas naturales.
Mosaico de pastos con espacios
naturales.
Mosaico de pastos y cultivos.
Otros cultivos anuales o transitorios.
Pastos Arbolados.
Pastos enmalezados o enrastrojados
Pastos Limpios.
Tejido Urbano.
Tierras Desnudas o Degradadas.
Cartografía Base IGAC Esc: 1:100.000 (2008)
Cartografía Temática Esc: 1:100.000 (2008) - Corine Land Cover
Cuenca Media del río Magdalena (2008).

FIGURA 2.1 Mapa de coberturas y uso de la tierra para el


Magdalena Medio.
Deterioro de humedales en el Magdalena medio:
Un llamado para su conservación. 25
TABLA 2.1 Extensión de coberturas naturales en la cuenca Media del río Magdalena.

COBERTURAS ANTIOQUIA BOLÍVAR BOYACÁ CALDAS CESAR C/MARCA SANTANDER


TOTAL
NATURALES (Ha) % (Ha) % (Ha) % (Ha) % (Ha) % (Ha) % (Ha) %
Arbustos y
43.899 27,3 135.370 23,8 9.161 22,2 3.968 31,2 36.883 40,7 1.377 12,1 146.381 27,2 377.040
Matorrales

Bosques de Galería 772 0,5 1.012 0,2 960 2,3 1.783 14,0 13.285 14,7 1.903 16,8 6.880 1,3 26.593

Bosque Natural 61.534 38,2 327.115 57,4 21.127 51,2 3.265 25,7 9.386 10,4 793 7,0 184.432 34,3 607.652

Bosque Natural
19.209 11,9 23.677 4,2 4.867 11,8 0 0,0 7.283 8,0 1.969 17,4 106.546 19,8 163.551
Fragmentado
Lagunas, Lagos y
4.340 2,7 14.572 2,6 212 0,5 57 0,4 5.273 5,8 0 0,0 13.863 2,6 38.316
Ciénagas

Ríos 11.312 7,0 13.704 2,4 3.127 7,6 1.984 15,6 2.866 3,2 1.812 16,0 23.265 4,3 58.070

Pastos y Sabanas
0 0,0 3.786 0,7 0 0,0 1.082 8,5 1.633 1,8 3.326 29,3 5.286 1,0 15.113
Naturales
Playas, Arenales,
Z. Pantanosas y 19.824 12,3 50.301 8,8 1.817 4,4 564 4,4 13.961 15,4 158 1,4 51.504 9,6 138.128
Vegetación Acuática
TOTAL 160.889 569.535 41.272 12.703 90.570 11.338 538.157 1.424.464

FUENTE: Cartografía Temática Esc: 1:100.000, Corine Land Cover – Cuenca Media del río Magdalena, 2008.

Por otra parte, los sistemas transformados dedicadas a la producción bovina (Tabla 2.2;
ocupan 1.899.282 hectáreas (56% del total terri- Anexo 4). La agricultura es escasa, con apenas
torial). La causa principal de su transformación el 7% del territorio (238.611 ha). Es impor-
ha sido el reemplazo de coberturas naturales tante destacar la presencia de 7.960 hectáreas
por pastizales dando como resultado el 86% del degradadas, concentradas en los municipios de
total del área transformada (1.634.680 ha), A Morales (Bolívar) con 2.275 ha, 887 hectáreas
partir de esto los departamentos de Santander San Martín (Cesar) y 729 hectáreas en Puerto
y Bolívar presentan la mayor cantidad de áreas Parra (Santander).

TABLA 2.2 Usos antrópicos en la cuenca Media del río Magdalena.

COBERTURAS ANTIOQUIA BOLÍVAR BOYACÁ CALDAS CESAR C/MARCA SANTANDER


TOTAL
ANTRÓPICAS (Ha) % (Ha) % (Ha) % (Ha) % (Ha) % (Ha) % (Ha) %
Mosaico de pastos
5.165 2,5 46.883 14 2.282 2,1 130 0,3 10.889 4,1 184 0,5 122.818 14 188.351
con enmalezados
Mosaico de pastos y
35.810 17 104.854 32 7.888 7,3 1.193 2,9 26.238 10 5.309 13 143.984 16 325.276
cultivos

Pastos Arbolados 7.598 3,6 23.710 7,1 1.470 1,4 0 0,0 50.801 19 461 1,2 29.328 3,2 113.368

Pastos enmalezados o
97 0,0 2.237 0,7 0 0,0 28 0,1 21.372 8,1 43 0,1 26.483 2,9 50.260
enrastrojados

Pastos Limpios 0 0,0 5.558 1,7 0 0,0 4.948 12 4.360 1,7 191 0,5 3.544 0,4 18.601

Mosaico de cultivos,
43.231 21 41.504 12 6.183 5,7 4.105 10 17.479 6,6 3.412 8,7 101.063 11 216.976
pastos y enmalezados
Otros cultivos anual o
112.112 54 102.782 31 90.308 83 29.520 73 128.729 49 29.313 75 467.696 52 960.459
transitorios

Tejido Urbano 398 0,2 622 0,2 232 0,2 639 1,6 2.086 0,8 406 1 3.662 0,4 8.045

Zonas Industriales o
172 0,1 0 0,0 0 0,0 0 0,0 9 0,0 25 0,1 917 0,1 1.123
Comerciales
Tierras Desnudas o
442 0,2 3.586 1,1 0 0,0 0 0,0 1.739 0,7 0 0,0 2.193 0,2 7.960
Degradadas
Zonas de Extracción
3.159 1,5 435 0,1 57 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 5.211 0,6 8.862
Minera
TOTAL 208.182 332.171 108.420 40.563 263.701 39.344 906.900 1.899.282

FUENTE: Cartografía Temática Esc: 1:100.000, Corine Land Cover – Cuenca Media del río Magdalena, 2008.
Capítulo 2:
26 Transformaciones ecosistémicas y pérdida de diversidad biológica en la región.

Durante el período transcurrido entre el año sobresale por concentrar el 54% del total
2000 y el 2010, en la región del Magdalena de áreas transformada (112.598 ha), se-
Medio se deforestaron cerca 205.538 hec- guido por Bolívar con el 24% (49.952 ha).
táreas de bosques, con una tasa promedio Asimismo, es importante mencionar que
anual de 20.358 ha (Figura 2.2), siendo un alto porcentaje del área deforestada se
el área correspondiente al departamento concentra en los municipios de Cimitarra,
de Santander, la extensión territorial que Yondó, San Pablo y Simití (Tabla 2.3).

FIGURA 2.2 Deforestación


en el Magdalena Medio,
período 2000 – 2010.

Bosque estable en el tiempo


Áreas deforestadas
Otro tipo de coberturas y/o bosques
transformados previamente

Departamento Bosque Estable Área Deforestada % Territorial

Antioquia 55.601,1 31.308,2 15,2


Bolívar 325.853,1 49.952,7 24,3
Boyacá 12.037,6 3.155,5 1,5
Caldas 1.263,3 538,8 0,3
Cesar 20.917,8 7.593,5 3,7
Cundinamarca 1.755,9 391,6 0,2
Santander 326.383,4 112.598,2 54,8
Total 743.812,2 205.538,5 100,0

Cartografía Base IGAC Esc: 1:100.000 (2008)


Cartografía Temática Esc: 1:100.000 IDEAM
Deterioro de humedales en el Magdalena medio:
Un llamado para su conservación. 27
TABLA 2.3 Tendencias espaciales de deforestación en la región del Magdalena Medio
(período 2000 – 2010).

BOSQUE ESTABLE DEFORESTACIÓN OTRAS COBERTURAS


MUNICIPIO
(Ha) % (Ha) % (Ha) %
Puerto Berrío 14.193 1,9 8.540 4,2 91.749 9,9
Puerto Nare 5.170 0,7 2.727 1,3 44.808 4,8
Yondó 36.238 4,9 20.042 9,8 122.505 13,2
ANTIOQUIA 55.601 7,5 31.308 15,2 259.062 27,8
Arenal 6.821 0,9 1.125 0,5 19.103 2,1
Cantagallo 48.363 6,5 7.235 3,5 29.743 3,2
Morales 15.386 2,1 3.965 1,9 93.359 10,0
Regidor 22 0,0 40 0,0 17.310 1,9
Rioviejo 11.183 1,5 2.434 1,2 62.393 6,7
San Pablo 105.969 14,2 12.785 6,2 66.185 7,1
Santa Rosa 118.737 16,0 9.652 4,7 75.067 8,1
Simití 19.371 2,6 12.717 6,2 100.997 10,9
BOLÍVAR 325.853 43,8 49.953 24,3 464.157 49,9
Puerto Boyacá 12.038 1,6 3.156 1,5 125.846 13,5
BOYACÁ 12.038 1,6 3.156 1,5 125.846 13,5
La Dorada 1.263 0,2 539 0,3 50.970 5,5
CALDAS 1.263 0,2 539 0,3 50.970 5,5
Aguachica 2.867 0,4 1.888 0,9 80.575 8,7
Gamarra 34 0,0 238 0,1 32.903 3,5
La Gloria 5.053 0,7 2.052 1,0 74.528 8,0
San Alberto 6.146 0,8 972 0,5 46.601 5,0
San Martín 6.817 0,9 2.443 1,2 86.599 9,3
CESAR 20.918 2,8 7.593 3,7 321.206 34,5
Puerto Salgar 1.756 0,2 392 0,2 47.682 5,1
CUNDINAMARCA 1.756 0,2 392 0,2 47.682 5,1
Barrancabermeja 18.166 2,4 9.736 4,7 93.738 10,1
Betulia 11.909 1,6 2.219 1,1 20.902 2,2
Bolívar 26.382 3,5 6.461 3,1 53.543 5,8
Cimitarra 50.149 6,7 22.351 10,9 238.003 25,6
El Carmen de Chucurí 36.238 4,9 7.508 3,7 28.359 3,0
El Peñón 16.005 2,2 2.143 1,0 13.384 1,4
Landázuri 16.721 2,2 4.534 2,2 26.927 2,9
Puerto. Parra 17.162 2,3 9.972 4,9 47.386 5,1
Puerto Wilches 9.829 1,3 11.780 5,7 128.245 13,8
Rio Negro 28.630 3,8 5.637 2,7 89.972 9,7
Sabana de Torres 34.168 4,6 8.342 4,1 91.035 9,8
San Vicente de Chucurí 35.361 4,8 10.974 5,3 49.834 5,4
Simacota 25.662 3,5 10.941 5,3 49.461 5,3
SANTANDER 326.383 43,9 112.598 54,8 930.790 100,0
TOTAL 743.812 205.539 2.199.714
FUENTE: Cartografía Base IGAC Esc: 1:100.000 -Temática Esc: 1: 100.000 IDEAM; Gonzáles et al. (2011).

Todos estos cambios y alteraciones eco- realizados en diferentes zonas del Magdalena
sistémicas se traducen en pérdida de la Medio reportan 16 especies de reptiles y anfi-
diversidad biológica de la región. Estudios bios con algún grado de amenaza, 26 especies
Capítulo 2:
28 Transformaciones ecosistémicas y pérdida de diversidad biológica en la región.

de aves, 15 de mamíferos, 28 de peces y 21 de pico azul (Crax alberti), la Marimonda


especies de flora. A nivel nacional se re- del Magdalena (Ateles hybridus), la Danta
portan 13 especies en peligro crítico (CR), (Tapirus terrestris) y el Manatí (Trichechus
dentro de las cuales se destacan el Paujil manatus) (Tabla 2.3).
TABLA 2.3 Especies con algún grado de amenaza en la cuenca media del río Magdalena.

CR: en peligro crítico; EN: en peligro; VU; Vulnerable, NT: casi amenazado; LC: preocupación menor;
DD: datos deficientes; NE: no evaluado
CATEGORÍA CATEGORÍA
ESPECIE NOMBRE COMÚN NACIONAL COMÚN UICN
FUENTE

Caiman crocodilus Caimán común, babilla LC LC

Castaño (2002) e
Crocodylus acutus Cocodrilo, Caimán del Magdalena CR VU

UICN (2013)
REPTILES

Geochelone carbonaria Morrocoy, Morrocoyo CR NE


Lepidoblepharis xanthostigma Lagartija LC
Podocnemis lewyana Tortuga de río EN EN
Rhinoclemmys melanosterna Palmera, hicotea NT NE
Trachemys scripta Hicotea VU LC
Bolitoglossa lozanoi Salamandra, corpulenta café VU DD

Rueda et al. (2004); Acosta


Caecilia thompsoni Ciega DD

(2013); UICN (2013)


Centrolene notostictum Rana cristal LC
ANFIBIOS

Centrolene prosoblepon Rana cristal LC


Dendrobates truncatus Rana venenosa LC
Dendropsophus subocularis Rana LC
Parvicaecilia nicefori Cecilia de Honda LC LC
Parvicaecilia pricei Ciega LC
Silverstoneia nubicola Rana sapo NT
Amazilia castaneiventris Amazilia ventricastaño CR EN
Anas discors Cerceta azul, pato azul LC
Ara militaris Guacamaya verde VU VU
Aythya affinis Pato canadiense LC
Capito hypoleucus Torito capiblanco, palomo EN VU
Chauna chavaria Chavarría VU NT
Clytoctantes alixii Hormiguero, pico de hacha EN EN
Crax alberti Pavón colombiano, paujil de pico azul CR CR

Renjifo et al. (2002); UICN (2013)


Crypturellus erythropus columbianus Tinamú colombiano EN LC
Crypturellus saltuarius Tinamú del Magdalena CR NE
Dendrocygna bicolor Iguasa María LC
Elanoides forficatus Águila Tijereta LC
Elanus leucurus Águila Blanca LC
AVES

Gampsonyx swainsonii Águila enana LC


Habia gutturalis Gabia ahumada NT NT
Ictinia plumbea Águila plomiza LC
Jabiru mycteria Garzón Soldado LC
Macroagelaius subalaris Chango de montaña CR EN
Melanerpes chrysauchen Carpintero enmascarado VU LC
Mycteria americana Cigüeña LC
Odontophorus strophium Perdiz santandereana, perdiz de monte CR EN
Ortalis garrula Guacharaca caribeña LC
Pandion haliaetus Águila Pescadora LC
Phylloscartes lanyoni Tiranuelo antioqueño EN EN
Pyrilia pyrilia Cotorra cariamarilla NT
Tinamus tao Perdiz gris VU
Aotus griseimembra Mico de noche VU VU
MADT (2010); UICN (2013)

Ateles hybridus Marimonda del Magdalena CR CR


Rodríguez et al. (2006);

Cabassous centralis Armadillo coletrapo NT


MAMÍFEROS

Cebus albifrons Maicero Blanco, mico, Macaco LC


Dinomys branickii Pacarana, guagua con rabo VU VU
Hydrochoerus isthmius Chigüiro DD
Lagothrix lagotricha Churuco, mono, macaco VU VU
Leopardus pardalis Tigrillo, ocelote, LC
Leopardus wiedii Maracaya, gato tigre NT
Lontra longicaudis Nutria, lobito de río VU DD
Deterioro de humedales en el Magdalena medio:
Un llamado para su conservación. 29

CR: en peligro crítico; EN: en peligro; VU; Vulnerable, NT: casi amenazado; LC: preocupación menor;
DD: datos deficientes; NE: no evaluado
CATEGORÍA CATEGORÍA
ESPECIE NOMBRE COMÚN NACIONAL COMÚN UICN
FUENTE

Panthera onca Tigre, Tigre real, mariposo, Jaguar VU NT


MAMÍFEROS

Puma concolor Puma, león, león colorado NT LC


Saguinus leucopus Tití gris VU EN
Tapirus terrestris Danta, Tapir, Sancha vaca CR VU
Trichechus manatus Manatí, vaca marina, manatí del Caribe EN VU
Abramites eques (Steindachner 1878) Totumito, bonito VU NE
Acestrocephalus anomalus Cachás NT NE
(Steindachner 1880)
Ageneiosus pardalis (Lütken, 1874) Doncella, niña VU NE
Apteronotus magdalenensis (Miles, Perrita, caballo VU EN
1945)
Brycon labiatus (Steindachner, 1879) Sabaleta de piedra EN NE
Brycon moorei (Steindachner, 1878) Dorada, muelada, sardinata VU NE
Brycon rubricauda Steindachner 1879 Sabaleta, sardinata NT NE
Caquetaia umbrifera (Meek y
Mojarra negra, mojarra azul NT NE
Hildebrand 1913)
Characidium phoxocephalum
Rollizo VU EN
Eigenmann, 1912
Curimata mivartii Steindachner 1878 Vizcaína, sardina VU VU
Cynopotamus magdalenae Mueluda, Chango NT NE
(Steindachner 1879)
Eremophilus mutisii Humboldt 1805 Capitán de la Sabana, Chimbé VU DD
Hypostomus hondae (Regan 1912)

Mojica et al. (2012); UICN (2013)


Cucha, coroncoro, corroncho NT NE
Ichthyoelephas longirostris
Jetudo, patalo, besote EN NE
(Steindachner, 1879)
Leporinus muyscorum (Steindachner Comelón VU NE
1990)
PECES

Megalonema xanthum Barbudo NT EN


Eigenmann 1912
Notarius bonillai (Miles, 1945) Bagre de río, bagre blanco EN EN
Panaque cochliodon (Steindachner
Corroncho, coroncoro VU NE
1879)
Pimelodus grosskopfii Steindachner
Capaz, barbudo VU NE
1879
Plagioscion magdalenae (Steindachner
Pacora, corvina NT NE
1878)
Potamotrygon magdalenae (Duméril
Raya del Magdalena NT NT
1865)
Prochilodus magdalenae Steindachner
Bocachico, pescado VU NE
1878
Pseudopimelodus schultzi (Dahl 1955) Bagre sapo, bagre NT NE
Pseudoplatystoma magdaleniatum
Bagre Rayado, bagre EN NE
(Buitrago - Suárez y Burr, 2007)
Saccodon dariensis (Meek y Hildebrand
Rayado, rollizo, dormilón LC NE
1913)
Salminus affinis Steindachner 1880 Picuda, rubia VU NE
Sorubim cuspicaudus Littmann, Burr y
Bagre blanco, blanquillo VU NE
Nass 2000
Trichomycterus sandovali Ardila -
Laucha VU NE
Rodríguez 2006
Anacardium excelsum (Bertero & Balb.
MADT (2010); UICN (2013)

Caracolí NT NE
Cárdenas & Salinas (2007)

ex Kunth) Skeels
Aniba perutilis Hemsl Comino crespo CR NE
FLORA

Aspidosperma megalocarpon Müll. Arg. Carreto, combo CR NT


Aspidosperma polyneuron Müll. Arg. Carreto, carreto blanco EN EN
Astrocaryum malybo H. Karst. Ancamba, Palma, Malibú, EN NE
Bulnesia arborea (Jacq.) Engl. Guayacán bomba EN NE
Cariniana pyriformis Miers Abarco CR NT
Capítulo 2:
30 Transformaciones ecosistémicas y pérdida de diversidad biológica en la región.

CR: en peligro crítico; EN: en peligro; VU; Vulnerable, NT: casi amenazado; LC: preocupación menor;
DD: datos deficientes; NE: no evaluado
CATEGORÍA CATEGORÍA
ESPECIE NOMBRE COMÚN NACIONAL COMÚN UICN
FUENTE

Caryocar amydaliforme Ruiz & Pav. ex


Almendrón, cagüi VU NE
G. Don

Cárdenas & Salinas (2007) MADT (2010);


Caryodaphnopsis cogolloi van der Werff Guindé, yumbe real CR EN
Cedrela odorata L. Cedro EN VU
Clathrotropis brunnea Amshoff Sapán EN NE
Huberodendron patinoi Cuatrec. Carrá, coco volador VU VU
Iryanthera megistocarpa A.H. Gentry

UICN (2013)
Soto EN CR
FLORA

Isidodendron tripterocarpum Fern.


Marfil VU NE
Alonso, Pérez-Zabala & A. Idárraga P.
Lecythis mesophylla S.A. Mori Coco cristal VU NE
Licania arbórea Seem. Garcero EN NE
Pachira quinata (Jacq.) W.S. Alverson Ceiba tolúa EN NE
Romeroa verticillata Dugand NT VU
Swietenia macrophylla King Caoba, cedro espinoso CR VU
Wettinia hirsuta Burret Tablemina, gualte mazorca VU EN
Zamia muricata Willd. Zamia del Caribe VU VU

Pescador artesanal de las ciénagas del sur de Bolívar


CAPÍTULO 3.

IMPULSORES DE PÉRDIDA
DE BIODIVERSIDAD EN HUMEDALES DEL
MAGDALENA MEDIO
Capítulo 3:
32 Impulsores de pérdida de biodiversidad en humedales del magdalena medio.

La ocupación humana en los valles in- en la llanura aluvial de la cuenca media del
terandinos del Magdalena Medio data río Magdalena; información que posibilitó la
aproximadamente de hace 10.300 años. Esto construcción de diagramas de múltiple causa-
indica un profundo pasado ancestral a partir lidad, los cuales permiten interrelacionar los
del cual diversos grupos poblacionales han diferentes procesos de alteración y deterioro
aprovechado e influido en la configuración de ecosistémico. Para ello se empleó el softwa-
los ecosistemas allí existentes (López, 1999). re de modelación Vensim® PLE (The Ventana
Sin embargo, fue hasta el siglo XX que los Simulation Environment), en el cual la relación
procesos de transformación y degradación entre cada variable existente, se expresa a tra-
ecosistémica empezaron a ser evidentes en el vés de vínculos de causalidad positiva (flechas
paisaje, producto del accionar directo o indi- azules) o negativa (flechas rojas), con efectos
recto de las sociedades que lo habitan. a escalas y niveles diferenciables; los procesos
que ocurren en lapsos de tiempo mayores, se
En el presente capítulo se analizan las fuerzas simbolizan gráficamente mediante una doble
de cambio ejercidas por los principales impul- interrupción en las flechas causales y se deno-
sores de pérdida de biodiversidad que actúan minan demoras en el tiempo. De la mano con
sobre la estructura y funcionamiento de los lo anterior, los diagramas causales permiten
humedales en la región, y sobre la disponibi- observar los ciclos que retroalimentan la diná-
lidad de servicios ecosistémicos; para ello, se mica del sistema en dos formas diferenciables:
realizó una profunda búsqueda de información crecimiento exponencial (positivo o negativo)
secundaria que posibilitó el análisis de cada y comportamiento oscilatorio del sistema, tal
una de las dinámicas de cambio ejercidas por como indica la Figura 3.1 (Garzón et al., 2006;
las perturbaciones ecosistémicas presentes Ventana System, 2007).

FIGURA 3.1 Convenciones de los diagramas causales empleando Vensim®PLE.


3.1 USO PECUARIO

En Colombia, la actividad pecuaria se extien- área considerada en el presente documento


de por cerca de 38,9 millones de hectáreas como Magdalena Medio (47,8% del total re-
(34% del territorio nacional), con mayor gional). La incorporación de estos sistemas
concentración en las regiones del Orinoco, productivos ha traído consigo la alteración
Magdalena y El Caribe (Etter et al., 2006; y/o conversión de los ecosistemas naturales,
Fedegán, 2006). En el Magdalena Medio, transformando de manera total su estruc-
las pasturas ocupan 1,63 millones de hec- tura, composición y función y generando
táreas, elevada proporción si se considera pérdidas importantes en el capital natural
que ocupan un poco menos de la mitad del de la región (Figura 3.2).

FIGURA 3.2 Dinámicas de cambio ecosistémico generado por expansión pecuaria en la llanura aluvial.

FUENTE FOTOGRÁFICA: Garzón (2012).

La ganadería como sistema productivo predo- consigo un cambio tecnológico de la práctica


minante en la cuenca media del río Magdalena, cultural de trashumancia, que consistía en el
inicia sólo hasta mediados del siglo XVIII con desplazamiento de los hatos ganaderos desde
la introducción de gramíneas africanas como las sabanas altas hasta los playones inundables.
el pasto puntero (Hyparrhenia rufa), gordu- Este modo de producción fue adaptado a las li-
ra (Melinis minutiflora), Guinea (Panicum mitaciones agroecológicas de la región, ya que
maximum) y las razas cebú; lo cual trajo durante la época seca la pérdida de humedad
Capítulo 3:
34 Impulsores de pérdida de biodiversidad en humedales del magdalena medio.

determinaba la desaparición casi por completo pérdidas de Carbono como consecuencia de la


de pastos naturales. Por esta razón la capacidad combustión de la biomasa viva y del suelo. Esto
de mantener animales se reducía fuertemente incrementa los niveles de CO2 en la atmósfera
(Virola, 2003), limitando así los umbrales de y, por lo tanto, contribuye a la alteración de la
carga del sistema y condicionando el tiempo de dinámica del clima global (Don et al., 2011).
uso, su renovación y productividad.
Actualmente, los sistemas pecuarios de la re-
Las nuevas tecnologías permitieron la expansión gión se caracterizan por ser de tipo extensivo,
de pasturas “mejoradas”, para lo cual se talaron con poca inversión tecnológica, ausencia de
y quemaron grandes extensiones de bosques prácticas de renovación y recuperación de pra-
secos y húmedos tropicales, lo que, probable- deras y suelos, y muy baja productividad de
mente, ha generado procesos de alteración a animal por superficie (0,55 reses por hectárea)
diferentes escalas, tales como: (i) fragmenta- (Guerra & Hernández, 1987; Fedegán, 2006;
ción del paisaje o aumento en la distancia entre Gamarra, 2007). Dichas características han
los remanentes de bosque, con incidencia di- venido desencadenando procesos de erosión
recta sobre los flujos de viento, agua, radiación severa, disminución de la fertilidad, compacta-
y concentración de nutrientes; (ii) cambios en ción y pérdida de la capacidad de infiltración y
la disponibilidad de recursos para la fauna, con aumento en la escorrentía superficial del sue-
implicaciones severas sobre las comunidades lo, lo cual se traduce en una baja capacidad de
biológicas sensibles a alteraciones de hábitat, mantenimiento bovino y productividad de las
y (iii) pérdida de bioelementos como Carbono praderas (Figura 3.3), así como en un incremen-
(C) Nitrógeno (N), Azufre (S), Fósforo (P), to exponencial en la colonización de malezas
Potasio (K), Calcio (Ca) y Magnesio (Mg) pro- tales como maciega (Paspalum virgatum), vende
ducto de la combustión de la biomasa, la rápida agua (imperata cylindrica), cortadera (Cyperus
descomposición y pérdida de la materia orgá- diffusus), rabo de zorro (Andropogon bicornis),
nica, el incremento en el pH del suelo y de su bicho (Sida acuta), mataganado (Pachyptera
temperatura superficial (Cochrane & Sánchez, kerere), venturosa (Lantana camara). Esto im-
1982; Giardina et al., 2000; Kattan, 2002). En plica nuevas alteraciones ecosistémicas, como
este mismo sentido, la expansión de la fronte- las quemas recurrentes de pasturas o la apli-
ra pecuaria ha sido catalogada como una de las cación de herbicidas químicos generando así
principales causas del cambio climático global una tensión sobre los ecosistemas adyacentes
ya que la deforestación de los bosques provoca (Guerra & Hernández, 1987).

FIGURA 3.3 Degradación ecosistémica en pasturas de la llanura aluvial.

FUENTE FOTOGRÁFICA: Garzón (2012).


Deterioro de humedales en el Magdalena medio:
Un llamado para su conservación. 35
Adicionalmente, la expansión pecuaria ha traí- Estas acciones se constituyen en uno de los
do consigo la ocupación y/o transformación de mayores impulsores de pérdida de humedales
planicies inundables, mediante el desarrollo de la región, generando la desecación de las
de una serie de obras de adecuación hidráulica grandes extensiones de la planicie aluvial, con
que posibilitaron su desecación y terrarización implicaciones contundentes sobre los comple-
para la germinación de gramíneas nativas en jos cenagosos de Opón, Yarirí, Juan Esteban,
todo tiempo climático y el pastoreo de espe- Juncal – Baquero, entre otros (Calvete et al.,
cies bovinas. De acuerdo con Márquez (2001), 2009). La dinámica de transformación consiste
este proceso fue impulsado como política es- en la apertura de canales artificiales que du-
tatal desarrollada desde la década de los años rante la época de invierno, facilitan el ingreso
70s por el Instituto Nacional de Adecuación de de sedimentos provenientes de los principales
Tierras – INAT (anterior Instituto Colombiano afluentes hídricos, los cuales se decantan en el
de Hidrología, Meteorología y Adecuación de fondo, aumentando así la tasa natural de sedi-
Tierras – HIMAT) y el Instituto Colombiano mentación y disminución de la profundidad del
Agropecuario – Incora, que tenían como uno vaso de las ciénagas. Durante el verano, los ca-
de sus propósitos, la ampliación de la frontera nales artificiales drenan los espejos de agua, lo
agropecuaria mediante la construcción de siste- cual facilita el proceso de colmatación. Sumado
mas de riego, infraestructura para la prevención a esto, desde los años 90 se vienen construyen-
de inundaciones, la desecación de zonas panta- do diques y murallas artificiales con el fin de
nosas y ciénagas de agua permanente. Si bien interrumpir el proceso de inundación natural
dichas entidades fueron liquidadas, el modelo y aterrar las praderas establecidas; tal como se
de “ampliación” y “expansión” pecuaria, sigue expone en el Recuadro 3.1. Todo lo anterior se
como patrón casi indiscutible de éste sector traduce en cambios sobre el patrón hidrológi-
de producción, cuyo desarrollo se da progresi- co con implicaciones directas en la ecología del
vamente sobre la trama de ecosistemas de alta sistema y la oferta de servicios ecosistémicos
importancia ambiental. (Gutiérrez et al., 2012; Garzón et al., 2012).

RECUADRO 3.1 Expansión ganadera y deterioro de los humedales, el caso del departamento del Cesar.

En el estudio efectuado por la Fundación Alma (2012) para determinar el estado de degrada-
ción del complejo cenagoso La Teresa, La Tigrera, Zulia, Marisonga y las Galindas, localizadas
en el corregimiento de Puerto Viejo (Gamarra, Cesar), se encontró que la dinámica natural
del sistema está influenciada por la interacción existente entre los flujos de las Quebradas
Norean, el Caño Herrera, y las coberturas vegetales terrestres y acuáticas que en su conjun-
to controlan la tasa de sedimentación, la profundidad y temperatura del espejo de agua, así
como la oferta de hábitat y recursos para la fauna íctica local, de la cual dependen cerca de dos
mil habitantes de esta región.
Desde hace más de 30 años, la expansión de la frontera pecuaria
ha traído consigo la pérdida de un 90% de las coberturas vegeta-
les, que junto con la construcción de una muralla de más de 3.000
metros de longitud, llevada a cabo por los terratenientes con el
fin de expandir la frontera pecuaria mediante la terrarización de
playones inundables, ha dinamizado el proceso de deterioro del
sistema. La deforestación de los bosques naturales y la pérdida
de la conectividad hídrica ha acelerado la sedimentación del sis-
tema, la pérdida de profundidad y diversidad de hábitats para
la fauna local, dando lugar a una disminución de la diversidad y
abundancia de las poblaciones de peces como la Dorada (Brycon
moorei), el Coroncoro (Cochliodon hondae), la Mojarra amarilla
(Caquetaia kraussii), el Moncholo (Hoplias malabaricus), entre
otras, con implicaciones directas sobre la base económica de la
FUENTE FOTOGRÁFICA: Garzón (2012)
población de pescadores artesanales del municipio.
Capítulo 3:
36 Impulsores de pérdida de biodiversidad en humedales del magdalena medio.

Un importante aspecto a mencionar, es el ocasionan el deterioro progresivo de los hume-


aumento exponencial del hato bufalino dales. En este mismo sentido, el uso pecuario
(Bubalus bubalis) que asciende a 14.094 ani- del suelo se constituye en un tensionante conti-
males aproximadamente. Municipios como nuo de la dinámica y de la estabilidad ecológica
Barrancabermeja y Puerto Wilches (Santander) de los ecosistemas acuáticos, si se tiene en
albergan el 63% de la población regional. Lo cuenta que transfiere una alta carga de nu-
anterior es producto de la competitividad trientes (N y P, principales contaminantes),
de la especie, ya que posee la habilidad para sedimentos y bacterias fecales a los sistemas
adaptarse a condiciones climáticas extremas adyacentes mediante procesos de escorrentía
(Bolívar et al., 2010). Estos animales exóticos superficial y subterránea. Esto puede generar
se han venido estableciendo sobre las planicies la eutrofización de los cuerpos de agua y la
aluviales, antiguas barreras naturales para la disminución de la biota nativa dando como re-
producción de ganado bovino tradicional, ya sultado ambientes propicios para las especies
que pueden navegar zonas inundables y consu- invasoras, las cuales contribuyen al deterioro
mir parches de vegetación flotante durante las de estos ecosistemas (McGechan et al., 2007;
épocas de inundación, lo cual ha incrementa- Monoghan et al., 2009).
do la productividad del sistema económico, ya
que tienen la capacidad de pastar más tiempo, A manera de síntesis, la dinámica de pertur-
consumiendo forraje más grueso, no palatable bación generada por el uso pecuario del suelo
para otras especies (Sheikh et al., 2006). se relaciona con cuatro procesos de alteración
ecosistémica: deforestación, pastoreo continuo,
No obstante, las implicaciones de estos pro- adecuación de tierras y pérdida de conecti-
cesos se relacionan directamente con las vidad, que, en su conjunto, desencadenan un
comunidades de plantas acuáticas, las cuales gran deterioro producto del cambio en la cali-
son pisoteadas y consumidas de manera in- dad hídrica, la colmatación del vaso, la pérdida
discriminada. Esto disminuye su población y de hábitats, la degradación del suelo y el in-
afecta el hábitat de desove de un gran núme- cremento en los procesos de sedimentación y
ro de especies ícticas que habitan las ciénagas pérdida de diversidad biológica, lo cual a su vez
del Magdalena Medio. Por otra parte, Jiménez se constituye en un ciclo de retroalimentación
et al. (2004) sostienen que la acumulación de positiva que dinamiza la pérdida de productivi-
excrementos aportados por estos animales, dad del sistema económico (Figura 3.4).

FIGURA 3.4 Uso pecuario y deterioro de humedales en el Magdalena Medio.


3.2 PRODUCCIÓN AGROINDUSTRIAL

Actualmente, la producción agrícola del valle magnitud en la medida en que son implemen-
aluvial del Magdalena Medio está fuertemen- tados como plantaciones forestales que, en su
te dominada por cultivos agroindustriales desarrollo, alteran la estructura, composición
permanentes como Palma Africana (Elaeis gui- y función de los ecosistemas de la región, y, a
neensis), Cacao (Theobroma cacao) y, en partir de esto, la estabilidad y conservación del
proporción menor, Caucho natural (Hevea bra- capital natural allí existente. Para la compren-
siliensis) los cuales abarcan unas 200 mil sión de la dinámica de cambio, es necesario
hectáreas aproximadamente, es decir, un 6% tener en cuenta el estado inicial del área en
del total de la extensión regional. La palma donde se constituyen. Por lo general, los cul-
africana fue introducida en la región desde la tivos de palma, cacao y caucho del Magdalena
década de los años 50 y en la actualidad el cul- Medio se han establecido como método de
tivo se extiende en aproximadamente 111 mil valoración de tierras anteriormente defores-
hectáreas, con una tasa de crecimiento de cinco tadas para usos pecuarios; no obstante, un
mil hectáreas anuales. Esto la constituye en la importante porcentaje de cultivos se han de-
región con mayor área destinada a la produc- sarrollado a partir del remplazo de coberturas
ción de aceite de palma crudo en el país (32% naturales como el caso de las plantaciones de
de la extensión total nacional) (Fedepalma, Palma del municipio de San Alberto (Cesar),
2011; FIAN Internacional, 2009). El cultivo en donde la expansión del cultivo se realizó
de cacao a escala comercial se produce en la mediante el detrimento del bosque húmedo
región desde la Colonia; el departamento de tropical (Figura 3.5) (López, 2010).
Santander fue uno de los pioneros en su co-
mercialización (Mojica & Paredes, 2006), en
el presente este cultivo abarca 27.700 hectá-
reas aproximadamente. Municipios como El
Carmen de Chucurí, Landázuri (Santander) y
Santa Rosa del Sur (Bolívar) ostentan el 84%
del total del área dedicada a la producción de
este fruto. Por su parte, los cultivos de cau-
cho en el territorio son relativamente nuevos,
con una extensión cercana a las 10 mil hec-
táreas distribuidas entre los municipios de
Barrancabermeja y Cimitarra, (Santander) que
albergan el 90% del total de la producción re-
gional (Castellanos et al., 2009; García, 2012).

El establecimiento de estos sistemas ha ge-


nerado transformaciones ecológicas de gran
Capítulo 3:
38 Impulsores de pérdida de biodiversidad en humedales del magdalena medio.

FIGURA 3.5 Transformaciones ecosistémicas producto de la expansión agroindustrial en la región.

FUENTES FOTOGRÁFICAS: FIAN Internacional (2009), Chiarenza (2010) y Garzón (2012).

En ambas situaciones la perturbación involucra hídrica para la recarga de acuíferos y mi-


un manejo tecnológico como preparación del crocuencas adyacentes (Carrere, 2001). Un
terreno, plantación, control de malezas y fertili- ejemplo de lo anterior se ha venido presen-
zación que, junto con la ausencia de coberturas tando en el municipio de Puerto Wilches
durante los primeros años de crecimiento de (Santander), uno de los mayores productores
la plantación, incrementan las tasas de erosión de palma africana de la región (aproximada-
laminar alterando las condiciones fisicoquími- mente 28 mil hectáreas destinadas al cultivo).
cas y biológicas del suelo. Esto desencadena Allí la microcuenca de la quebrada La Gómez
procesos de compactación y empobrecimiento ha presentado una disminución de 289 Km
edáfico. Asimismo, el desarrollo de las plan- de su red hídrica, en el período transcurri-
taciones genera cambios en la estructura y do entre 1980 y 2005 (19 Km/año) (FIAN
composición de la hojarasca del suelo, lo cual Internacional, 2009). Adicionalmente, se han
transforma las comunidades edáficas, el pH del identificado problemáticas relacionadas con
suelo, la relación C:N y disminuye las tasas de la afectación de la dinámica hidrológica de los
descomposición de la materia orgánica, minera- complejos cenagosos de la región mediante la
lización y circulación de bioelementos (Carrere, sedimentación intencional de los cuerpos de
2001; Garzón et al., 2010). agua hecha a partir de la construcción de di-
ques artificiales, terraplenes, vías y canales
Las plantaciones con fines agroindustriales se de irrigación. Esto es llevado a cabo con el fin
caracterizan por su rápido crecimiento, para de ampliar la frontera agroindustrial, como
lo cual es necesario el consumo de altos vo- ha sido el caso del complejo cenagoso Isla de
lúmenes de agua reduciendo la cantidad del Papayal documentado por FIAN Internacional
recurso en el suelo y la tasa de transferencia (2009) Recuadro 3.2.
Deterioro de humedales en el Magdalena medio:
Un llamado para su conservación. 39
RECUADRO 3.2 Deterioro del complejo cenagoso Isla de Papayal: la incidencia de la Palma Africana

El complejo cenagoso Isla de Papayal comprende


las ciénagas de Uvero, Mataperros, Ponedera, La
Escondida, Solera, Pone Ollas y otras; localiza-
das en jurisdicción del municipio Regidor y parte
de los municipios de Rioviejo, Morales (Bolívar)
y El Peñón (Santander). En la actualidad, las ac-
ciones desarrolladas por propietarios privados
con apoyo de las entidades gubernamentales han
promovido la expansión de los cultivos de Palma
Africana por cerca de 10 mil hectáreas con metas
de alcanzar las 36 mil ha en la zona denominada
proyecto Palmero El Regidor.

La puesta en marcha de estos proyectos ha generado


alteraciones en la estructura hidráulica del sistema
cenagoso, si se tiene en cuenta que a la fecha existen
un gran número de caños canalizados dentro y fue-
ra de las plantaciones, que mediante la intervención
de los meandros naturales ponen las aguas dentro
de la propiedad en línea recta a modo de canales
de drenaje desecando ciénagas, caños y playones.
Asimismo, se han desarrollado obras de infraestruc-
tura para la construcción de vías interrumpiendo
la conectividad de los sistemas como el caso de los
caños solera en Brisas, Caimán en El Uvero y otros.
El resultado es el estancamiento de cuerpos hídricos
con cambios profundos sobre las características fisi-
coquímicas como coloración (aguas negras), mayor
turbidez, emisión de gases por descomposición de
materia orgánica, contaminación y afectación de la FUENTES FOTOGRÁFICAS: FIAN
flora y fauna local (FIAN Internacional, 2009). Internacional (2009)

El mantenimiento de los cultivos mediante la producto de los vertimientos de agroquímicos


recurrente aplicación de insumos químicos y lodos residuales del proceso, los cuales son
(Monocrotophos, químico muy peligroso según arrastrados por la corrientes superficiales y
clasificación de la Organización Mundial de la posteriormente conducidos hacia la ciénaga
Salud –OMS) ha generado procesos de contami- Yarirí (Porras et al., 1997).
nación afectando la calidad del recurso hídrico
en la región. Soler & León (2009), sostienen que Junto con lo anterior, se advierte cómo gran-
es común encontrar aguas negras con olores des extensiones de cultivos agroindustriales
fuertes y que en las zonas de humedal se pre- modifican los patrones de distribución de las
senta una proliferación de especies invasoras comunidades biológicas y generan pérdidas
como el buchón (Eichhornia crassipes), la cual en la diversidad local. Hay que tener en cuenta
es una indicadora de la alta concentración de que éstos se implementan con una estructura y
materia orgánica y de generación de gases de composición muchísimo más simple que la de
efecto invernadero como el metano (CH4). En los bosques naturales, en donde predomina una
el municipio de Puerto Wilches donde existen sola especie (palma, cacao, caucho, etc.), que ge-
cerca de 28 mil hectáreas de Palma, las plantas nera mecanismos de competencia relacionados
de beneficio donde se extrae el aceite se han con recursos y hábitats para la fauna (Figura
convertido en focos de contaminación hídrica, 3.6) (Garzón et al., 2010).
Capítulo 3:
40 Impulsores de pérdida de biodiversidad en humedales del magdalena medio.

FIGURA 3.6 Simplificación ecosistémica en los cultivos de palma africana.

FUENTE FOTOGRÁFICA: Garzón (2013)

Investigaciones realizadas para determinar el brasiliensis), palma (Elaeis guineensis) y cacao


efecto de la producción agroindustrial de plan- (Theobroma cacao) no requieren una tala de
taciones a gran escala sobre poblaciones de los árboles para la obtención de sus benefi-
mamíferos, aves y reptiles, concluyen que es- cios productivos, lo que permite mantener una
tos tipos de sistemas proporcionan un hábitat cobertura forestal constante en el tiempo que
de menor calidad para el soporte de pobla- sirve de refugio para algunas especies; y (iv) el
ciones biológicas diversas y estratificadas. tipo de manejo que se le realice a la plantación
Adicionalmente, los impactos sobre grupos forestal, pues muchas veces el incremento de
con poco grado de movilidad pueden llegar a la productividad del cultivo está supeditada a
ser mayores dada su susceptibilidad a la modi- la eliminación de especies colonizadoras que
ficación de hábitats (Brown & Jacobson, 2005). puedan competir por los recursos.
No obstante, es importante resaltar que planta-
ciones establecidas sobre áreas anteriormente La expansión agroindustrial en la región
perturbadas por sistemas pecuarios, pueden ha venido acompañada de la pérdida de la
llegar a convertirse en hábitats sustitutos para diversidad agrícola de los cultivos de pan-
la fauna y flora local; Brockerhoff et al. (2008), coger (yuca, maíz, plátano, ñame, entre
argumentan que estos beneficios están supe- otros), “debido al escaso acceso a la tie-
ditados a: (i) el tiempo de establecimiento de rra para los campesinos, ya sea porque la
la plantación forestal, ya que de esto depen- vendieron a los palmeros o porque los te-
de la capacidad de colonización y adaptación rratenientes no les permiten usar las tierras
de las especies a los nuevos hábitats; (ii) la de las fincas para sembrar sus alimentos
matriz del paisaje, si se tiene en cuenta que como solían hacerlo antes”. Cabe anotar,
en paisajes donde dominen los ecosistemas que un importante recurso de alimentación
naturales, las plantaciones pueden llegar a e ingresos para la región ha sido la pesca,
convertirse en hábitats de transición; (iii) la cual ha disminuido significativamente
el tipo de aprovechamiento forestal que se producto de los procesos de contaminación
realiza de la plantación, si se tiene en cuenta y alteración hídrica mencionados anterior-
que plantaciones como las de caucho (Hevea mente (Soler & León, 2009).
Deterioro de humedales en el Magdalena medio:
Un llamado para su conservación. 41
La dinámica de alteración ocasionada por el afluentes y ciénagas, pérdida de caudales,
uso agroindustrial se manifiesta entonces a incremento de los procesos de erosión y por
través de los procesos de deforestación, ade- ende aumento en los niveles de sedimenta-
cuación de tierras, dominancia específica de ción lo cual conlleva al paulatino proceso de
la especie agroindustrial cultivada, demanda colmatación del humedal, la pérdida de há-
hídrica y contaminación de afluentes, que ge- bitats para las especies y la degradación del
neran interrupción de la conectividad entre sistema (Figura 3.7).

FIGURA 3.7 Implicaciones sistémicas de la expansión agroindustrial.

Por otra parte, si bien la producción de hoja de empleados en los cultivos (Anexo 5), que con-
coca en la región del Magdalena Medio no se llevan a procesos de contaminación en suelos y
representa a escalas espaciales significativas, aguas (toxicidad). Esto altera la calidad de los
la UNODC (2012), reporta aproximadamen- recursos, la dinámica ecológica de los sistemas
te 2.141 ha destinadas a dicha actividad en y afecta las poblaciones biológicas que en ellos
donde el departamento de Bolívar concentra habitan (Dirección Nacional de Estupefacientes,
el 81% del total de la región (Tabla 3.1). La 2001). Se ha establecido que insecticidas con
dinámica de alteración de este tipo de pertur- estructura química de clorados (DDT, Clordano
baciones involucra los tradicionales procesos y Heptoclorado) pueden adherirse al tejido
de tala y quema de bosques naturales para el adiposo de algunos organismos y ser biocomu-
establecimiento de los cultivos y los efectos lados en las cadenas tróficas hasta carnívoros
colaterales de las altas tasas de agroquímicos de segundo y tercer orden (Contreras, 2007).

TABLA 3.1 Distribución de los cultivos de hoja de coca en la cuenca media del río Magdalena.
HECTÁREAS DE TOTAL TOTAL
DEPARTAMENTO MUNICIPIO
COCA HECTÁREAS HECTÁREAS
Puerto Berrío 3
ANTIOQUIA Puerto Nare 22 94 4,3
Yondó 69
Arenal 57 1.691 78,9
BOLÍVAR
Cantagallo 255
Capítulo 3:
42 Impulsores de pérdida de biodiversidad en humedales del magdalena medio.

HECTÁREAS DE TOTAL TOTAL


DEPARTAMENTO MUNICIPIO
COCA HECTÁREAS HECTÁREAS
Morales 534
Rioviejo 66
BOLÍVAR San Pablo 384
Santa Rosa 264
Simití 131
BOYACÁ Puerto Boyacá 38 38 1,77
Bolívar 159
Cimitarra 45
El Peñón 3
SANTANDER Landázuri 34 318 14,8
Puerto Parra 16
Río Negro 51
Simacota 10
TOTAL 2.141 ha
FUENTE: UNODC (2012).

Desde el año 1992 el gobierno nacional viene grave crisis producto de la afectación de culti-
adelantando una política de erradicación de vos de pancoger como yuca, arroz y plátano, y la
cultivos ilícitos mediante la aspersión aérea contaminación de los acueductos veredales de
de glifosato bajo la presentación comercial Alto San Juan y Alto Cañabraval (Alcaldía mayor
Roundup® Ultra, lo que ha generado severos del municipio de San Pablo, 2008). Finalmente,
procesos de contaminación de cuerpos hídricos la estrategia de fumigación aérea se ha conver-
con implicaciones sobre poblaciones de aves, tido en tensionante continuo de los ecosistemas
peces e invertebrados acuáticos (Walsh et al., naturales en la medida en que ejerce presión
2008). Un ejemplo de lo anterior lo consti- sobre la movilización de las áreas perturbadas
tuyen las 2.000 hectáreas de coca fumigadas hacia nuevas fronteras de colonización que por
en la Zona de Reserva Campesina del Valle lo general corresponde a áreas boscosas de la
de Cimitarra sobre el municipio de San Pablo Serranía de San Lucas, Perijá y Yariquíes, factor
(Bolívar) en el año 2007, donde se presentó una que dinamiza los procesos de deforestación.
3.3 EXPLOTACIÓN MINERA

A lo largo de la historia del


Solicitudes Magdalena Medio, la explotación
Títulos mineros minera ha acompañado los procesos
de poblamiento y transformación
ecosistémica de la región (Virola,
2009). En la Serranía de San Lucas
(Bolívar) se encuentra la reserva de
oro más grande de Latinoamérica
(cerca de 1,5 millones de hectá-
reas). Además en inmediaciones de
la Serranía de San Lucas (Bolívar)
y sobre la cuenca del río Opón
(Santander) existen 137 mil hec-
táreas con yacimientos de carbón
mineral. Por otra parte en los mu-
nicipios de Betulia y Simacota
(Santander) se encuentran apro-
ximadamente 6.700 hectáreas de
yacimientos de uranio de interés na-
cional (Castilla, 2008). Para el 2008
se registraron un total de 35.336 ha
tituladas y 1.834.788 ha en solicitud
de título minero para la explotación
de materiales preciosos, construc-
ción, carbón, calizas entre otros, lo
que equivale un interés del 54,7%
de la extensión regional para uso
minero (Figura 3.8).

Departamento Solicitudes % Titulos %


Antioquia 128.277,6 7,0 1.678,6 4,8
Bolívar 453.894,2 24,7 18.930,7 53,6
Boyacá 75.763,6 4,1 486,2 1,4
Caldas 11.820,6 0,6 615,6 1,7
Cesar 243.559,1 13,3 152,0 0,4
Cundinamarca 10.025,9 0,5 1.388,6 3,9
Cartografía Base IGAC Esc: 1:100.000,
Santander 911.447,0 49,7 12.084,5 34,2
Cartografía Temática Esc: 1:100.000
Total 1.834.788,0 100,0 35.336,2 100,0
Ingeominas 2008.

FIGURA 3.8 Títulos y solicitudes mineras en el


Magdalena Medio.
Capítulo 3:
44 Impulsores de pérdida de biodiversidad en humedales del magdalena medio.

Si bien un buen porcentaje de la explotación la minería es considerada una de las per-


minera de la región es desarrollada por la turbaciones antrópicas de mayor severidad
denominada pequeña minería o minería arte- por sus implicaciones ecosistémicas, ya que
sanal, en ambos casos se trata de minería de genera cambios totales en el suministro de ser-
hecho caracterizada por la falta de planeación vicios a diferentes escalas espacio-temporales
y control a largo plazo que conlleva el uso de (Miranda et al., 2005). El efecto negativo de la
técnicas rudimentarias (Hinton et al., 2003). minería sobre los sistemas naturales depende
Además se efectúa un número importante de del tipo de acción planteada para la explota-
explotaciones a gran escala, ejecutadas por ción, su agresividad y la fragilidad del medio
empresas nacionales y trasnacionales como receptor. La grave incidencia que pueda pre-
Anglogold Ashanti Colombia S. A., Keystone sentar la labor de la minería dependerá del
Minería, Galway Resources, Holdco LTDS, tamaño y de los métodos de explotación, que
Carbones de Santander, C & ENDER S.A., San vienen dados por el tipo de material a extraer
Luis Coal, Mega Uranium LTDA, Centromin S.A. (Figura 3.9) (Andrés, 2009). Es por esto que
y Río Tinto Ming and Exploration Colombia, el análisis de las implicaciones de la minería
que conllevan importantes daños ecosistémi- sobre los ecosistemas que presentamos a con-
cos en la región (Castilla, 2008). tinuación, se realiza de acuerdo a los tipos de
extracción más comunes en la región. Estos
Frente a este panorama es necesario pre- son la minería de aluvión, minería a cielo
cisar que en cualquiera de las situaciones, abierto y minería subterránea.

FIGURA 3.9 Explotación minera y cambio ecosistémico en la cuenca media del río Magdalena.

FUENTE FOTOGRÁFICA: ACVC (2008); Chávez (2010); Rodríguez (2012).

3.3.1 MINERÍA DE ALUVIÓN

Algunos ríos pueden contener sedimentos de aprovechamiento del material. Posteriormente


materiales preciosos dispersos en pequeñas se desarrolla la succión o remoción de los lechos
cantidades arrastradas desde sus yacimien- del río para después concentrar el material dra-
tos hasta dichos afluentes. Este es el caso del gado en una serie de canalones que separan
oro. Para su extracción se lleva a cabo una se- las partículas pesadas, teniendo en cuenta que
rie de técnicas que van desde la exploración entre más densas sean éstas, mayor será la can-
o instalación de dragas, mangueras o escari- tidad de arena que vuelve al río. La tercera fase
fusas, hasta la excavación de apiques para el es la amalgamación, fase en que se homogeniza
Deterioro de humedales en el Magdalena medio:
Un llamado para su conservación. 45
el mercurio con la pulpa mineral. Finalmente de esto se presentan cambios en las condicio-
viene el proceso de separación en donde la nes fisicoquímicas del agua, como acidificación
amalgama se esparce sobre una batea metálica por el vertimiento de mercurio y el aumento de
y mediante la aplicación de calor por medio de la turbidez por el uso de la maquinaria, lo cual
un quemador de gas se retira el oro del mercu- modifica sustancialmente los procesos fotosin-
rio (López, 1998; MMA, 2002). téticos de las plantas acuáticas y, por ende, los
patrones de dinámica y productividad de los
En la cuenca media del río Magdalena esta ac- ecosistemas (López, 1998; MMA, 2002).
tividad extractiva es frecuentemente empleada,
particularmente en los municipios auríferos La continua aplicación de mercurio en la fase
de los departamentos de Antioquia y Bolívar de amalgamación constituye uno de los facto-
localizados en inmediaciones a la Serranía de res de deterioro de mayor relevancia, teniendo
San Lucas. Un ejemplo de esto lo constituye la en cuenta que este elemento es continuamen-
empresa Mineros S.A. que desde hace 80 años te vertido a ríos y afluentes hídricos junto con
adelanta acciones de explotación de oro en el los materiales de desecho de la explotación
cauce del río Nechí (Antioquia) en aproxima- minera. Cuando dicho elemento ingresa en las
damente 306 mil hectáreas donde se remueven corrientes de agua y entra en contacto con los
cerca de 1.600.000 m3/año de sedimentos, sedimentos se transforma en metilmercurio.
dando como resultado una producción cercana Éste puede ser absorbido por los invertebra-
a 2,8 toneladas de oro al año1 (Fierro, 2012). dos, para después circular por la cadena trófica
Las implicaciones ecológicas de estos procesos (Veiga et al., 2006). Por otra parte, los vapores
son de gran escala. Sin embargo, son los eco- de mercurio producidos por la quema de la
sistemas acuáticos los que presentan el mayor aleación oro-mercurio, pueden pasar directa-
grado de alteración como consecuencia de las mente a los suelos y las aguas extendiéndose
técnicas empleadas, ya que el proceso involucra hasta distancias de 2 km del sitio de quemado
la ampliación de cauces, cambios de curso de (López, 1998; Veiga et al., 2006) lo cual tiene
los ríos y el crecimiento o desaparición de sus consecuencias directas sobre los humedales
playas producto de la remoción de los lechos de la cuenca. Este es el caso de la ciénaga de
y la mala disposición de los estériles. Además Simití expuesto en el Recuadro 3.3.

RECUADRO 3.3 Minería de aluvión y degradación de la ciénaga de Simití, Bolívar.

La ciénaga de Simití con 2.333 ha localizadas en el departamento de Bolívar está influenciada


por una serie de quebradas provenientes de la Serranía de San Lucas, en donde se realiza ex-
plotación minera de oro empleando altas concentraciones de mercurio, cianuro y ácido nítrico
que son descargadas sin ningún tratamiento a los cuerpos de agua que fluyen hacia la ciénaga
(Virola, 2009). Dichos elementos son altamente tóxicos para animales y plantas. El mercurio
es traspasado rápidamente en las cadenas tróficas ya que se acumula en los sedimentos, en
donde los microorganismos lo transforman a su forma orgánica (metilmercurio) y es consu-
mido por macroinvertebrados que habitan éstas áreas, los cuales constituyen el alimento de
gran variedad de peces que lo acumulan en su organismo (Mancera & Álvarez, 2006).

En el estudio realizado por Olivero & Johnson (2002)


se pudo determinar la existencia de altas concen-
traciones de mercurio en varias especies de peces
capturados en la ciénaga de Simití, como el bocachi-
co (Prochilodus magdalenae) (2,6 y 3,53 mg/Hg/Kg).
Esta cifra supera los estándares internacionales (0,5
mg/Hg/Kg). Sin embargo, las especies con mayor ca-
pacidad de acumulación son las carnívoras como el
moncholo, la doncella, la mojarra amarilla, la pacora,
el bagre blanquillo y el bagre pintado. Torres (2011).

1
Es importante aclarar que gran parte del área de explotación aurífera en el cauce del río Nechí no se realiza en lo que se
ha denominado llanura aluvial de la cuenca Media del río Magdalena.
Capítulo 3:
46 Impulsores de pérdida de biodiversidad en humedales del magdalena medio.

3.3.2 MINERÍA SUBTERRÁNEA O DE FILÓN

Explotaciones subterráneas se realizan en casi Durante todo el proceso se realiza una tala in-
todos los municipios mineros de la región, prin- discriminada de la vegetación existente en el
cipalmente para la extracción de oro y carbón. área de explotación que junto con actividades
Esta técnica es considerada un método tra- como la remoción de suelos ocasiona la pérdida
dicional desarrollado al interior de la tierra, de cobertura vegetal, lo cual afecta los hábitats
mediante la perforación de túneles y socavones de especies de fauna, y ocasiona migraciones
para el acceso a los mantos aprovechables de y detrimento de ecosistemas. Lo anterior tie-
los minerales (Ministerio de Minas y Energía, ne como resultado la pérdida de la capacidad
2009). Las técnicas empleadas dependen de de las áreas locales para autorecuperarse me-
factores tales como el tamaño del filón, la lo- diante procesos de sucesión natural. La erosión
calización de las formas geológicas, el tipo de resultante tiene impactos trascendentales, ya
mineral extraído, así como de la composición que “en la mayoría de las zonas carboníferas
y fuerza del estrato rocoso (Amstrong & Raji, colombianas, los suelos son de carácter arcillo-
2001). Los principales métodos de extracción so arenoso, semiárido y la cobertura vegetal es
son: sistema de cámaras y pilares; uso de vetas pobre, poco densa, lo cual facilita los procesos
angostas donde la presión entre los pilares de de remoción en masa por escorrentía” (MMA,
soporte y las rocas subterráneas no es excesiva, 2002). Por otra parte, la explotación de mine-
lo cual permite que el techo se pueda sopor- ría subterránea, menor a 30 m, llega a generar
tar de forma natural (Ministerio de Minas y hundimientos del terreno, alterando conside-
Energía, 2003); y sistema por tajos largos, que rablemente la topografía y la geomorfología,
consiste en la explotación de una gran área de mientras que las excavaciones a medidas su-
reserva de mineral (Amstrong & Raji ,2001). periores pueden generar el hundimiento de
infraestructuras (UPME, 2001).
En los procesos relacionados con la explotación
aurífera subterránea, además de las técnicas No existe minería sin agua; en el caso de la
anteriormente descritas, se llevan a cabo otras minería subterránea durante la apertura de
fases que comprenden la molienda del mate- la mina la excavación de galerías y bombeos
rial a partir de la cual se busca que el mineral de agua de los niveles freáticos seccionados o
alcance un grado de liberación para ser recupe- interceptados provoca la modificación del ré-
rado gravimétricamente o por amalgamación gimen de caudales subterráneos, con cambios
con mercurio. Otra técnica utilizada consiste en la descarga sobre la superficie, además de la
en la lixiviación con cianuro, que se emplea de contaminación de acuíferos, corrientes super-
manera recurrente para la percolación en tan- ficiales y suelos, producto de los procesos de
ques donde las colas de la amalgamación se meteorización de sulfuros y azufre presentes
mezclan con cal hasta alcanzar un pH alcalino, en los yacimientos (MMA, 2002). En el caso de
que posteriormente se depositará en tinas de la minería aurífera de filón recurrentemente se
cianuración. En el fondo de la tina se encuentra usa mercurio durante la fase de amalgamación
un medio filtrante que permite que la solución con las implicaciones descritas en el ítem 3.5.1.
fluya por gravedad hacia cajas de precipitación Otro método empleado es la lixiviación del ma-
con viruta de zinc. En otra fase el precipitado terial por medio del rocío de una solución de
de cianuración se pasa a un recipiente de acero cianuro de sodio que amalgama el oro para su
donde se calcina a fuego lento para su fundi- recuperación. De acuerdo con Ándres (2009),
ción y purificación que consiste en someterlo los riesgos ecológicos de la aplicación de cianu-
a altas temperaturas (1.300 a 1.500 oC), a par- ro son severos, ya que es un elemento altamente
tir de hornos eléctricos o de ACPM durante 2 o tóxico para la biota. “Concentraciones en el aire
3 horas. De esto se obtiene un botón de oro y de 200 ppm de cianuro de hidrógeno son leta-
otros metales, que se someten a un tratamiento les para los animales, y concentraciones de 0,1
de ácido nítrico o sulfúrico a partir del cual se miligramos por litro son mortales para algunas
cementa el oro para ser separado por fundición especies acuáticas”. De acuerdo con testimo-
nuevamente (MMA, 2002). nios de pobladores del municipio de Rioviejo
Deterioro de humedales en el Magdalena medio:
Un llamado para su conservación. 47
(Bolívar) en cuyas cabeceras se encuentra un del aire. “Colombia es el lugar del mundo con
importante número de explotaciones mineras mayor contaminación de mercurio en el aire
de oro de la Serranía de San Lucas, hay daños y en el agua, teniendo en cuenta que cada
graves en la salud de los habitantes, principal- año se emiten, en promedio, entre 50 y 100
mente en la población infantil. Esto se relaciona toneladas de mercurio durante el proceso
con la aparición, cada vez más frecuente, de la- de extracción del oro de manera subterrá-
bio leporino y afectaciones de la piel en infantes. nea” (Güiza, 2010). Estudios desarrollados
por Olivero & Johnson (2002), sobre el efecto
Además, las lagunas de almacenamiento que tiene la contaminación de mercurio en
pueden generar desastres ecotóxicos, en el las fuentes hídricas y humedales del sur de
momento en que se presenten lluvias torren- Bolívar permitió determinar que las especies
ciales que rebasen su capacidad de carga de peces con mayor capacidad de acumu-
(Ándres, 2009). Finalmente, las etapas de lación del elemento son Moncholo (Hoplias
desarrollo y producción de la minería sub- malabaricus), Doncella (Ageneiosus cauca-
terránea producen grandes emisiones de nos), Mojarra amarilla (Caquetaia krausii),
material particulado a causa de las opera- Pacora (Plagioscion magdalenae), Bagre blan-
ciones de arranque y perforación, generando quillo (Sorubin cuspicaudus) y Bagre pintado
emanaciones de gases tóxicos y contaminación (Pseudoplatystoma fasciatum).

3.3.3 MINERÍA A CIELO ABIERTO

La minería a cielo abierto hace referencia a difíciles (Barrera, 2009). El primer proceso de
una industria extractiva que funciona de ma- alteración que se da es la remoción de la ve-
nera transitoria en los lugares donde yacen los getación y con ello la desaparición de la fauna
materiales de interés, sean estos metales de que la habita. El segundo es la extracción del
roca dura, energéticos como el carbón o ma- suelo. Durante esta fase se pierde la formación
teriales de construcción como arena, granito, de horizontes estructurales que pudieron tar-
grava y arcilla (Barrera, 2009). Para la región dar cientos de años en formarse, además de la
del Magdalena Medio se tienen documenta- edafofauna responsable de los procesos de des-
dos procesos de extracción de carbón mineral composición y ciclaje de nutrientes. El tercer
a cielo abierto en los municipios santanderea- gran proceso de degradación ocurre durante la
nos de Landázuri, El Cármen de Chucurí y San extracción de los minerales, a partir de la cual
Vicente de Chucurí, así como diferentes mi- se transforma la geoforma generando taludes
nas destinadas a la producción de materiales de pendiente elevada (33 – 45°) que dificultan
de construcción en municipios de La Dorada aún más los procesos sucesionales y represen-
(Caldas), Puerto Nare (Antioquia), entre otros. tan un riesgo para la probabilidad de ocurrencia
Por otra parte, se conoce de 14 títulos mineros de procesos de remoción en masa en los sitios
concedidos a la empresa trasnacional Anglogold explotados (Jorba & Vallejo, 2008).
Ashanti S.A. y Kendha S.A. para la explotación de
oro y plata a cielo abierto en 17.924 hectáreas La remoción de los enormes volúmenes de ma-
del municipio de Santa Rosa del Sur (Bolívar) teriales produce cambios en la geoforma del
(Alcaldía mayor del municipio de Santa Rosa paisaje, creando aplanamientos, excavados,
del Sur, 2012). escombreras, diques, balsas (presas de decan-
tación) taludes, etc. Cuando los diseños son
La minería a cielo abierto es una de las prácti- defectuosos o la mina es cerrada sin el adecua-
cas que genera perturbaciones más severas si do proceso de adecuación geomorfológica, el
tenemos en cuenta las implicaciones ecosisté- terreno queda inestable, propenso a la erosión
micas que conlleva. No sólo genera degradación y deslizamientos, lo cual puede generar volca-
de todos los compartimentos del sistema, sino mientos y derrumbes locales (López, 1987). Por
que además los remueve logrando que el nivel otra parte, Moran (2013) sostiene que las ca-
de prestación de servicios ecológicos se reduz- racterísticas tecnológicas de minería superficial
ca y que las posibilidades de recuperación de la generan requerimientos hídricos de aproxima-
estructura y función del ecosistema sean más damente 1 m3 por segundo, desde la puesta en
Capítulo 3:
48 Impulsores de pérdida de biodiversidad en humedales del magdalena medio.

marcha de la explotación hasta su cierre. Su uso residuos mineros, ya sea a través del método de
se da de forma intensiva en las diferentes fases lixiviación por pilas o a través de la flotación.
del proceso. En la fase de extracción, el agua es Para Carrere (2004), dichas soluciones químicas
requerida para abastecer los campamentos, el no sólo liberan los metales deseados, sino que
riego de caminos y del área explotada, como me- también movilizan otros metales pesados, con-
canismo de reducción del polvo en suspensión taminando aguas superficiales y subterráneas.
(Aráoz, 2010). Durante esta misma fase se extrae
el suelo, destruyendo a su vez grandes volúmenes Los efectos de contaminación hídrica pueden
de acuíferos (reservorios de agua subterránea) desencadenar procesos de bioacumulación,
y dañando su estructura original, lo cual causa es decir, fijación de toxinas en organismos, lo
un impacto irreversible en las reservas hídri- cual puede traer implicaciones importantes
cas locales (Fierro, 2009). Los requerimientos sobre las cadenas tróficas de los ecosistemas y
hídricos de la fase de procesamiento y concen- el funcionamiento de los mismos. Dicho proce-
tración de materiales, varían de acuerdo con so se ha venido manifestando en el municipio
el tipo de minería que se emplee. En las minas del Carmen de Chucurí (Santander) en donde
a cielo abierto, la trituración de la roca forma la empresa minera Centromin S.A. ha venido
túneles en donde el oxígeno, el aire y microorga- realizado explotación de carbón alterando la
nismos reaccionan con los minerales generando calidad de los afluentes hídricos que surten los
ácidos y otros elementos químicos, que podrían acueductos municipales. Esto ha generado cam-
llegar a contaminar diferentes cuerpos de agua. bios en la coloración de las aguas con extraños
Adicionalmente, el uso de explosivos incrementa tonos rojizos, azulado o verdosos (Figura 3.10)
las concentraciones de nitrato y amoníaco, pro- (Rodríguez, 2011). A nivel de cuenca hidro-
vocando la eutrofización y la contaminación de gráfica, las implicaciones de la minería a cielo
los cuerpos de agua. Cuando la minería es por abierto se expresa en términos de reducción de
lixiviación, se recurre al uso de agua con aditi- caudales y contaminación de las aguas, produc-
vos químicos (ácido sulfúrico, cianuro, sodio, to de alteración de los procesos de intercepción,
etc.) para separar los minerales de los restantes infiltración y transporte.

FIGURA 3.10 Minería a cielo abierto y daño de fuentes hídricas en El Carmen de Chucurí.

FUENTE FOTOGRÁFICA: Rodríguez (2011).


Deterioro de humedales en el Magdalena medio:
Un llamado para su conservación. 49
Es importante mencionar que muchas ve- En síntesis, la minería en la cuenca media del
ces las minas son abandonas después de su río Magdalena se puede catalogar como una
aprovechamiento sin que se lleven a cabo perturbación severa, generadora de fuertes
acciones de recuperación de taludes y res- procesos de degradación de ecosistemas te-
tauración del suelo, la vegetación y la fauna. rrestres y acuáticos en la región, producto de
Esto constituye otro de los determinantes de cambios geomorfológicos ocasionados por las
degradación de este tipo de actividad econó- diversas actividades del procesos de explota-
mica, pues luego de que el área intervenida ción que conllevan a la pérdida de horizontes
ha perdido completamente su trayectoria estructurales, deterioro de caudales y fuentes
sucesional y su memoria biológica, la suce- hídricas; destrucción de hábitats, alteraciones
sión primaria no se inicia, permitiendo que sobre la calidad del recurso hídrico, conta-
el nuevo sustrato se siga erosionando y que minación por metales pesados y elementos
especies heliófilas con bajos requerimientos tóxicos para la biota local y la salud humana.
de nutrientes como las especies invasoras, En su conjunto, todas las acciones de cambio
colonicen estos nuevos espacios y tensionen ocasionadas en los procesos extractivos conlle-
no sólo el área ya perturbada, sino los eco- van un detrimento de la diversidad biológica
sistemas que la rodean (Barrera, 2009). del territorio (Figura 3.11).

FIGURA 3.11 Dinámica de degradación ejercida por la explotación minera en el territorio.


3.4 PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS

La producción de hidrocarburos ha sido constituyen la región presentan incidencia


un sector coyuntural en la configuración de la actividad petrolera. Para el 2012 esta-
del Magdalena Medio. Se sabe que los yaci- ban en exploración 1.376.853 hectáreas, de
mientos de Barrancabermeja brotaban a la las cuales el 51% se localizan en el departa-
superficie y eran conocidos por los indígenas mento de Santander y son los municipios de
Yariguíes desde tiempos prehispánicos. Pero Puerto Wilches, Aguachica, Simití y Puerto
sólo entrado el siglo XX se establece la indus- Boyacá los que ostentan la mayor cantidad de
tria petrolera en el territorio con la firma del hectáreas dedicadas a esta actividad. Por su
contrato de la Concesión de Mares y la puesta parte, 557.710 hectáreas fueron destinadas
en producción del campo La Cira – Infantes a la producción de hidrocarburos. El depar-
efectuada por la compañía estadouniden- tamento de Santander concentró el 66% del
se Corporación Tropical Oil Company (filial total producido. Sobresale la actividad de
de Standard Oil de New Jersey) que además los municipios de Barrancabermeja (88.520
construye la refinería de Barrancabermeja hectáreas), seguido por Cimitarra (66.977
entre 1922 – 1926. En 1951 se revierte la ha), Puerto Wilches (55.939 ha) y Sabana
concesión de Mares a la nación y se confor- de Torres (52.824 ha) (Anexo 6; Tabla 3.2).
ma la Empresa Colombiana de Petróleos, hoy Adicionalmente, 1.397.105 hectáreas que es-
Ecopetrol S.A. (Roa, 2002). taban bajo la administracón de la ANH para
ser subastadas en el 2012. Lo anterior indi-
De acuerdo con la información suministra- ca que el 97,5% de la cuenca media del río
da por la Agencia Nacional de Hidrocarburos Magdalena resulta de interés para la activi-
– ANH (2012), 29 de los 32 municipios que dad de producción petrolera (Figura 3.12).

TABLA 3.2 Distribución de las áreas destinadas a disposición, exploración y producción de hidrocarburos
por departamentos con extensión territorial
DISPONIBLE PARA
EXPLORACIÓN PRODUCCIÓN SIN INTERÉS
DEPARTAMENTO SUBASTA
Área (ha) % Área (ha) % Área (ha) % Área (ha) %
Antioquia 114.660 8,2 134.906 9,8 49.605 8,9 13.630 15,8
Bolívar 269.184 19,3 173.994 12,6 30.412 5,5 57.083 66,0
Boyacá 98.555 7,1 78.882 5,7 25.154 4,5 0 0,0
Caldas 53.329 3,8 19.762 1,4 395 0,1 15 0,0
Cesar 119.660 8,6 243.915 17,7 55.882 10,0 3.754 4,3
Cundinamarca 20.623 1,5 19.841 1,4 25.065 4,5 0 0,0
Santander 721.093 51,6 705.552 51,2 371.197 66,6 11.952 13,8
TOTAL 1.397.105 1.376.853 557.710 86.434
FUENTE: ANH (2012).
Deterioro de humedales en el Magdalena medio:
Un llamado para su conservación. 51
El total de empresas nacionales y transnaciona- a la producción de hidrocarburos. En esta
les dedicadas a esta actividad en el Magdalena área también la actividad de Ecopetrol S.A.
Medio asciende a 33, de las cuales 21 desarro- es predominante pues aprovecha un total de
llan el proceso de exploración. Entre ellas se 315.070 hectáreas. Le siguen Petrocolombia
destaca Ecopetrol S.A con 537.079 hectáreas S.A.S. con 51.114 hectáreas y Pacific Stratus
tituladas y Shell Exploration con 166.222 hec- Energy con 50.380 hectáreas en producción
táreas. Las restantes 12 empresas se dedican (Anexo 7) (ANH, 2012).

FIGURA 3.12 Áreas de interés para explotación de hidrocarburos.

Áreas disponibles ANH para subasta


Áreas en exploración
Áreas en producción

Cartografía Base IGAC Esc: 1:100.000,


Cartografía Temática Esc: 1:100.000 ANH 2012.
Capítulo 3:
52 Impulsores de pérdida de biodiversidad en humedales del magdalena medio.

Por otra parte, el desarrollo de la industria afectada la diversidad de hábitats allí exis-
que implica redes de carreteras, pozos, facili- tentes y la variedad de las especies que la
dades de producción y refinación en la cuenca poblaban. Esto alteró los procesos corrientes
media del río Magdalena origina una perturba- de dispersión, colonización y alimentación,
ción de gran incidencia territorial. Esto tiene lo cual tuvo profundas implicaciones sobre
un fuerte impacto sobre los ecosistemas, en la las redes tróficas de los ecosistemas, como
medida en que las diferentes fases del proceso por ejemplo, cambios en los patrones de po-
productivo (exploración, acceso y preparación linización y dispersión de especies vegetales
del pozo, perforación, producción, limpieza y (O’Rourke & Connolly, 2003). Es sabido que la
cierre), afectan, en diferente proporción todos compañía Standard Oil Company intervino más
los compartimentos de los sistemas ecológicos de 100 mil hectáreas en la región del Carare.
allí existentes. (Figura 3.13) (Ko & Day, 2004). En el caso del municipio de Barrancabermeja
Desde el inicio de la exploración y producción se perdió casi el 70% de las coberturas natu-
de hidrocarburos en la región, la transforma- rales producto de la perforación de más de
ción de los ecosistemas ha sido una constante, cinco mil pozos de exploración y producción
pues durante la construcción de vías de acceso, (Roa, 2002; Alcaldía mayor del municipio de
plataformas y oleoductos, fue profundamente Barrancabermeja, 2012).

FIGURA 3.13 Dinámicas de cambio ecosistémico generados por la explotación de hidrocarburos.

FUENTE FOTOGRÁFICA: Ecopetrol (2012), Garzón (2012) y Socha (2012).

En cuanto a las fases de exploración y pro- que se derramara crudo en el suelo (Roa,
ducción de hidrocarburos hay que señalar 2002), creando un impacto de gran magnitud
la incidencia que tiene la perforación de los que aún no se calcula como pasivo para los
pozos de extracción. Allí se utilizan altas ecosistemas y comunidades de la región.
cantidades de agua que resulta contamina-
da y que posteriormente es desechada, pues Por otra parte, la composición química de los
contiene residuos de petróleo, fluidos de la lodos de perforación tiene compuestos tóxi-
perforación y lodo (O’Rourke & Connolly, cos que inhiben el crecimiento y desarrollo
2003). Durante varias décadas en las que se reproductivo de muchas especies acuáticas, lo
desarrolló esta actividad en la región, las em- cual pudo haber reducido el establecimiento
presas no hacían ningún manejo ambiental de comunidades biológicas en los ambientes
en los campos. Se realizaban descargas direc- perturbados (Bravo, 2007). Adicionalmente,
tas sobre afluentes hídricos y poco importaba la extracción de crudo va acompañada de una
Deterioro de humedales en el Magdalena medio:
Un llamado para su conservación. 53
gran cantidad de agua, que puede ser reinyec- en regularse; muchos sistemas acuáticos
tada para extraer más petróleo o depositada pierden su capacidad de sostener la biota y
en piscinas de almacenaje. En ambos casos, el muchas sustancias pueden ser biocumula-
agua extraída contiene hidrocarburos volátiles das en las cadenas tróficas (Ko & Day, 2004).
y semivolátiles, metales pesados y en algunos
casos material radioactivo que puede conta- Estudios realizados en varias partes del
minar aguas superficiales y subterráneas, así mundo han encontrado que en los humeda-
como los sedimentos existentes en los cuer- les aledaños a las plataformas de perforación
pos de agua (O’Rourke & Connolly, 2003; donde ha ocurrido algún tipo de derrame, se
Ko & Day, 2004). A lo anterior se suman registran elevadas concentraciones de hi-
los continuos derrames de petróleo y otros drocarburos policíclicos aromáticos en los
productos químicos, como consecuencia tejidos de peces; asimismo, suelen aparecer
de factores como goteo de las tuberías, co- alteraciones morfológicas en las poblaciones
rrosión de la infraestructura, accidentes y ícticas como aletas con algo de gigantismo o
atentados. Las implicaciones de estos suce- enanismo y cambios en la coloración, entre
sos han sido severas. Cuando el crudo cae otros. Además, muchas especies de anfibios,
en el suelo se presenta reducción en la tasa aves y mamíferos depredadores son muy sen-
fotosintética de las plantas impidiendo la sibles a la contaminación y pueden acumular
reposición de la cubierta vegetal y el desa- durante toda su vida compuestos tóxicos en
rrollo de cultivos agrícolas. En el caso de los sus organismos (Bravo, 2007). Casos como
derrames sobre sistemas acuáticos los com- los anteriores se vienen presentando conti-
ponentes más pesados tienden a hundirse en nuamente en las ciénagas que hacen parte de
los sedimentos ocasionando la contamina- la cuenca media del río Magdalena. Algunos
ción del recurso, que puede tardar décadas de estos se documentan en el Recuadro 3.4.

RECUADRO 3.4 Derrames de petróleo y daños ecológicos en ciénagas del Magdalena Medio.

En el Magdalena Medio son frecuentes las denuncias sobre la contaminación de las ciénagas
por el derrame de hidrocarburos. En 1999 ocurrió una explosión del Pozo Llanito 18 que
generó el derrame de 250 barriles de crudo, los cuales se esparcieron por la ciénaga con el
mismo nombre en Barrancabermeja (APALL & Corporación Bioambiental, 2002). La comu-
nidad de pescadores del llanito instauró una demanda contra la empresa Ecopetrol S.A, que
a la fecha no ha surtido efecto. La ciénaga Opón ha sido afectada por los derrames produ-
cidos en la extracción ilegal de gasolina del oleoducto que atraviesa la quebrada Vizcaína
(Contreras et al., 2007). Recientemente, se presentó una ruptura del oleoducto Puerto Boyacá
- Barrancabermeja, daño que ocasionó una emergencia sobre la ciénaga Juan Esteban, La Cira
y Caño Arenal (Barrancabermeja) (Suárez, 2012). De acuerdo con Mancera & Álvarez (2006),
se han encontrado altas concentraciones de hidrocarburos en peces de los afluentes del río
Cimitarra (745g µg/g), en donde las especies más afectadas son Triportheus magdalenae
(Arenca), (Bocachico) y Pimelodus clarias (Nicuro).

Uno de los casos más dramáticos ha sido el de


la ciénaga de Palagua, ubicada en el municipio
de Puerto Boyacá, la cual era atravesada por un
oleoducto sumergido, construido por la Texas
Petroleum Company, compañía que por más de 40
años realizó vertimientos de aguas con residuos de
perforación (Defensoría del Pueblo, 2007). Las im-
plicaciones de estas actividades se hicieron visibles
en 1987 cuando se presentó la primera mortandad
de peces. En 1990 se descubrieron depósitos de
miles de lodos aceitosos en los bajos inundables
que drenan hacia la ciénaga cuya existencia fue
ocultada por la empresa (Avellaneda, 2004) Pozo Ciénaga el Llanito (Garzón 2012)
Capítulo 3:
54 Impulsores de pérdida de biodiversidad en humedales del magdalena medio.

Actualmente se dice que la ciénaga fue prácticamen-


te asesinada. Sus sedimentos están constituidos por
sustancias tóxicas como metales pesados (estron-
cio, plomo, mercurio, vanadio, sales y óxidos) y se ha
presentado mortandad cíclica de peces durante los
años 1993, 1994, 2005 y 2008, producto de la conta-
minación de sedimentos con altas concentraciones
de metales pesados como Plomo, Selenio, Cadmio
y Bario, y la reducción de la cantidad de oxígeno
del agua por el procesos de eutrofización que ma-
nifiesta el humedal (Avellaneda, 2004; Defensoría
del Pueblo, 2007; Alcaldía mayor del municipio de
Puerto Boyacá, 2008). Derrame C. Juan Esteban (Socha, 2012).

El proceso de extracción de crudo es acom- a costa del detrimento de los ecosistemas


pañado de la contaminación del aire por naturales: los continuos procesos de de-
factores como emisiones de los equipos de forestación, la alta demanda hídrica para
perforación, combustión de gases naturales, la extracción de petróleo, y los derrames
emisiones de gases y malos olores relaciona- y fugas de hidrocarburos han ocasionado
dos con la emisión de azufrados (O’Rourke & un incremento en las tasas de erosión, se-
Connolly, 2003). Estos aspectos, que se suman dimentación y contaminación de suelos y
al ruido constante que el proceso de las torres agua que ha dado como resultado la alte-
de perforación genera, se manifiestan sobre la ración tanto de las poblaciones biológicas,
fauna a través de continuas migraciones y en como de la calidad de las fuentes hídricas
el cambio del comportamiento alimenticio y desencadenando procesos de biocumulación
reproductivo de algunas especies. y ecotoxicidad con repercusiones negativas
en la salud de las poblaciones locales y ge-
En resumen, la exploración y producción de nerando además efectos desastrosos en la
hidrocarburos en el valle aluvial de la cuen- biodiversidad local y en el equilibrio ecosis-
ca Media del río Magdalena ha sido realizada témico (Figura 3.14).

FIGURA 3.14 Producción de hidrocarburos y deterioro ecosistémico.


3.5 GENERACIÓN DE ENERGÍA HIDRÁULICA Y EXPANSIÓN DE
LAS PRESAS DE AGUA

La alta demanda energética a nivel mundial y destacan la represa Patángoras constituida por
los conflictos ocasionados por emisiones de el embalse Amaní de aproximadamente 1.220
gases de efecto invernadero han incentivado la hectareas localizado sobre la cuenca del río
puesta en marcha de macroproyectos mundia- La Miel en el departamento de Caldas (Isagen,
les para la generación de “energías limpias” o 2008). Asimismo, sobre la cuenca del río Nare
renovables como ha sido catalogada la energía (Antioquia) se encuentran cuatro centrales
hidráulica producida mediante la construcción eléctricas: San Carlos, La Jaguas, Playa y Guatapé
de centrales hidroeléctricas que aprovechan el cuyos embalses cubren un área aproximada
potencial de las masas hídricas de los ríos. Sin de 8.740 hectáreas y producen cerca de 4.000
embargo, las bondades de este tipo de proyec- Mw (Isagen, 2008; EPM, 2012). No obstante,
tos aún está en discusión, pues la gran variedad el proyecto con mayor incidencia territorial
de impactos socio-ecológicos identificados en es la construcción de una represa de 190 m
este sector pone en cuestión la huella ecológica de altura en la cuenca baja del río Sogamoso
de estas “nuevas energías” sobre los territorios (Hidrosogamoso) que tiene presencia en nue-
(Carrerre, 2003; Castaldi et al., 2003). ve municipios del departamento de Santander
(Roa & Duarte, 2012). La puesta en marcha de
La gran cuenca del río Magdalena produce todas estas iniciativas energéticas ha generado
el 70% de la energía hidroeléctrica del país. profundas transformaciones con fuerte inciden-
Sobre su parte media se han desarrollado va- cia en el paisaje, sus ecosistemas y la diversidad
rios proyectos energéticos entre los cuales se biológica de la región (Figura 3.15).

FIGURA 3.15 Daños en el paisaje y los ecosistemas producto de la construcción la represa de Hidrosogamoso.

FUENTE FOTOGRÁFICA: ABC Economía (2011); Cortes (2012); Socha (2012).


Capítulo 3:
56 Impulsores de pérdida de biodiversidad en humedales del magdalena medio.

Entre los primeros procesos de alteración años después de iniciada la construcción del
derivados de la construcción de represas se muro de la represa Hidrosogamoso la cuenca
encuentra la pérdida de bosques y otras co- ha tenido varias transformaciones como des-
berturas naturales y/o antrópicas producto del aparición de las vegas aguas arriba, cambios
desarrollo de las diferentes fases de operación en el volumen del agua, sedimentos, veloci-
como vías de acceso, área de la presa, rebosa- dad del caudal, entre otras. Adicionalmente,
deros, desviación de los cauces naturales, zonas las continuas explosiones que se presentan en
de depósitos de materiales, entre otros. Un la construcción de la presa liberan elementos
ejemplo claro de este proceso devastador lo geoquímicos que se mezclan con la dinamita
constituye el área de intervención del proyecto alterando la química del agua.
Hidrosogamoso, en el que tiene lugar la inunda-
ción de 6.973 hectáreas de las cuales 2.440 ha Por otra parte, el estancamiento del agua del
corresponden a bosques primarios y secunda- río en la presa y la inundación de grandes can-
rios (Isagen e Ingetec, 2008). A partir de esto tidades de tierra firme (transformación de un
es inminente la pérdida de hábitats y recursos sistema lótico a uno léntico) incrementan la
para la fauna y flora local, que conlleva inevi- concentración de sedimentos y la liberación de
tablemente a la muerte y/o migración de las nutrientes (especialmente N y P), y aumentan
especies que pertenecen a este espacio. Además la productividad de la masa de agua ampliando
la transformación de estas miles de hectáreas la concentración de bacterias heterótrofas que
de ecosistemas terrestres a ecosistemas acuáti- se alimentan de la materia orgánica que consu-
cos genera cambios radicales sobre la ecología men el Oxígeno disuelto. De esta manera, en la
de los sistemas, alterando la estructura, compo- parte inferior de la presa pueden presentarse
sición y función de las comunidades biológicas condiciones anaerobias debido a la sedimenta-
y por ende la oferta de servicios ecosistémicos. ción de la materia orgánica, la poca penetración
del Oxígeno y la ausencia de fotosíntesis, lo que
Una vez construidas las represas se realiza el crea un ambiente tóxico para muchas espe-
desvío de los cauces naturales de los ríos regu- cies. Adicionalmente, la zona media y alta de
lando su caudal para la obtención de la energía la columna de agua puede incrementar su ac-
requerida. Esto genera perturbaciones severas tividad fotosintética producto de las altas tasas
como: (i) reducción de caudales por derivacio- de acumulación de sedimentos y la materia or-
nes y por incremento de la evaporación desde el gánica, aumentando el pH del agua, liberando
vaso de la presa; (ii) modificación del régimen altas cantidades de amoníaco en su forma libre
hidrológico aguas abajo, regulando y disminu- – NH3, haciendo del ambiente un lugar tóxico
yendo el período de estiaje; (iii) reducción en el para muchos organismos, en especial los peces
número de crecientes súbitas, y (iv) cambio en (von Sperling, 2012).
los procesos de erosión, transporte y sedimen-
tación del sistema, producto de la adaptación En este mismo sentido, la acumulación de se-
a las nuevas condiciones como el lecho del río, dimentos en el vaso de la presa disminuye su
sus márgenes y sus barras sedimentarias. capacidad de almacenamiento con el paso del
tiempo. Es entonces cuando el agua “limpia” se
Todos estos procesos dan como resultado reintegra al río haciendo que éste fluya con más
cambios en la geomorfología fluvial que de- fuerza y velocidad, factor que acelera la tasa de
jan clara la tendencia hacia la simplificación erosión de su cauce y que contribuye a una ma-
del cauce en cuanto a encajamiento y sinuosi- yor socavación y aumento de la profundidad
dad. Esta tendencia ha generado pérdida en la del cauce del río (Castaldi et al., 2003). De esta
movilidad lateral y vertical de los ríos la cual manera, el déficit en los flujos sedimentarios
constituye el motor de la dinámica ecológica origina la alteración de los estilos fluviales lo
de la llanura aluvial ya que regula las variacio- que implica la desaparición de los cauces tren-
nes espaciales en los hábitats determinando zados y su sustitución por cauces únicos. Esto
la diversidad y productividad de los sistemas, puede generar déficit hídrico localizado ya que
factor fundamental para las poblaciones de la escasa corriente circulante, concentrada en
peces, macroinvertebrados, flora anfibia, te- el canal profundo incide en la reducción de la
rrestre y acuática, entre otros (Gonzáles et al., dinámica lateral del afluente. El resultado pue-
2007). Roa & Duarte (2012) sostienen que dos de ser un descenso contundente en el nivel
Deterioro de humedales en el Magdalena medio:
Un llamado para su conservación. 57
freático regional y con ello en los afluentes la oferta hídrica regional. Un caso que expone
menores del territorio (Gonzáles et al., 2007). dicha situación se presenta actualmente en la
Sumado a lo anterior, la necesidad de mante- cuenca del río La Miel (Caldas), donde el desa-
ner un flujo continuo para la producción de rrollo del complejo hidroeléctrico operado por
energía ha hecho que muchas empresas opten la empresa Isagen S.A. ocasionó la desecación
por la canalización de las aguas hacia un cau- de 22 quebradas en los municipios de Samaná
ce principal con implicaciones directas sobre y Norcasia (Recuadro 3.5).

RECUADRO 3.5 Trasvase para generación eléctrica y deterioro de microcuencas en Caldas.

En el año 1998, se inició la construcción del


embalse Amaní para la generación de energía
hidráulica mediante el aprovechamiento de las
aguas del río La Miel (Caldas) subcuenca del río
Magdalena. La obra consistió en la conducción
de las aguas a presión por una serie de túneles
y pozos hasta las tres unidades de generación
de la empresa Isagen para la producción de
1.135 GWh/año (Lasso et al., 2008).

Con el objeto de incrementar la demanda


energética de la presa, en el año 2008 se ini- Trasvase Río Manso
cia la construcción de una serie de obras que Constructora Concreto S.A. (2010).
tiene como fin trasvasar 20.000 lt/s de aguas
provenientes del río Manso, hasta el embalse
Amaní a través de un túnel de presión de 4,1
km. Sin embargo, desde el año 2011, se presen-
tan una serie de denuncias sobre la afectación
de esta obra en la reducción de los caudales de
22 microcuencas ligadas al río, que están des-
apareciendo en los municipios de Samaná y
Norcasia (Correa, 2012). Lo anterior es el re-
sultado de la pérdida de aguas de infiltración
(lluvias y escorrentía superficial), las cuales se
cuelan hasta el túnel y no alcanzan a abastecer
los cauces naturales cercanos (Cuervo, 2012). Quebrada Deteriorada, Valencia (2012).

Las perturbaciones generadas por la construc- poblaciones locales que se conectan entre sí por
ción de hidroeléctricas en diferentes entornos procesos de emigración e inmigración (metapo-
que afectan la fauna de la región pueden darse blaciones) entre sistemas lacustres y fluviales.
a través de la pérdida y/o alteración del hábi- Para aquellas especies de hábitos migratorios
tat y la oferta de recursos naturales. Uno de como el Bocachico (Prochilodus magdalenae),
los impactos mejor documentados es el de la la Dorada (Brycon moreii), la Picura (Salminum
interrupción del libre desplazamiento de or- affinis), el Bagre tigre (Pseudoplatystoma mag-
ganismos, ya que la fragmentación ocasionada daleniatum) entre otros, la presencia de una
por las represas elimina la conectividad entre barrera en su ruta genera un impacto severo
hábitats, generando así desequilibrios sobre que puede ocasionar un descenso exponencial
la dinámica de metapoblaciones o poblaciones en las poblaciones referidas (Habit & Parra,
locales. La mayoría de especies ícticas que ha- 2012). Un ejemplo de lo anterior es la mortan-
bitan sistemas fluviales complejos, como los de dad de peces registrada desde los primeros dias
las cuencas que son parte de la llanura aluvial de la desviación del río Sogamoso; Roa & Duarte
del río Magdalena, funcionan como grupos de (2012) sostienen que “los pescadores locales
Capítulo 3:
58 Impulsores de pérdida de biodiversidad en humedales del magdalena medio.

indican que se ha reducido notablemente la di- Koyna en la India, que sustentan la posible vali-
versidad de peces, principalmente aquellos que dez de esta hipótesis (Castaldi et al., 2003).
se ahogan por el exceso de lodo acumulado en
las agallas, otros mueren envenenados y otros Dicho lo anterior, hay que señalar que la gene-
están tomando diferentes rutas que se desvían ración de energía hidroeléctrica lleva consigo
del cauce principal”. perturbaciones ineludibles entre las cuales
hay que resaltar las que tienen que ver con
Un aspecto importante que es preciso men- cambios sobre las coberturas naturales. Estas
cionar se refiere a la incidencia que tiene la disminuyen el área ocupada por sistemas
acumulación de grandes volúmenes de agua terrestres, transformándolos en sistemas lén-
en las presas y el incremento en las tasas de ticos de tipo antrópico. Asimismo, hay que
evaporación que generan cambios en el ciclo tener en cuenta otros factores de perturbación
hidrológico y en el clima local. Estudios en di- como el deterioro de los sistemas hídricos que
ferentes partes del mundo señalan una posible contribuye a cambiar los flujos de agua natu-
correlación entre la construcción de represas rales y al desarrollo de alteraciones sobre la
y la activación o inducción de terremotos. La geomorfología local y la movilidad lateral y
teoría que refiere dicha correlación indica que vertical de las aguas a fin de regular el siste-
las fuerzas agregadas por las represas a lo lar- ma mediante procesos de simplificación en su
go de las fallas inactivas parecen mucho más dinámica ecológica (Figura 3.16). La interac-
fuertes que las liberadas por tensiones orogé- ción entre todos estos elementos de cambio
nicas. Aunque es necesario el desarrollo de más lleva consigo alteraciones sobre las poblacio-
investigaciones en torno al tema, existen ante- nes biológicas, pérdida de hábitats y recursos
cedentes, como el desastre acaecido en la Presa y detrimento de la diversidad local.

FIGURA 3.16 Dinámicas de alteración generada por los proyectos hidroeléctricos.


Deterioro de humedales en el Magdalena medio:
Un llamado para su conservación. 59

3.6 EXPANSIÓN URBANA

La posición estratégica del Magdalena Medio Barrancabermeja (2.431 ha), Aguachica (744
posibilitó su ocupación temprana y el desarro- ha) y La Dorada (507 ha).
llo de diversos procesos de colonización en la
historia del país. Sin embargo, desde la década Los procesos de alteración ecosistémica pro-
de los años cincuenta la región ha experimen- ducto de la expansión urbana se manifiestan en
tado un crecimiento poblacional marcado por la escala del paisaje. Se advierten cambios sobre
el auge de economías extractivas que ha ace- la topografía local, eliminación de coberturas
lerado la consolidación de espacios urbanos naturales y fragmentación de bosques, además
sin planificación adecuada y, en algunos casos, de procesos puntuales sobre ecosistemas y po-
la proliferación de condiciones precarias con blaciones biológicas (Figura 3.17). Asimismo,
respecto al bienestar social de sus pobladores la consolidación de los espacios urbanos invo-
(UIS & MMA, 2002). Hoy la región cuenta con lucra modificaciones en los patrones de drenaje
un tejido urbano continuo representado en natural, deterioro de aguas subterráneas, ero-
5.226 hectáreas, de las cuales el 70% están dis- sión, sedimentación de ríos y humedales, entre
tribuidas entre los epicentros económicos de otros (Banco Mundial, 1991).
FIGURA 3.17 Dinámica de cambio ejercida por la expansión urbana.

FUENTE FOTOGRÁFICA: Google Inc (2012).

El aspecto de más importante transfor- Magdalena Medio se han levantado asen-


mación ecológica generado por este tipo tamientos humanos tales como la ciudad
de perturbaciones ha sido la ocupación de Barrancabermeja rodeada por las cié-
y deterioro de las fuentes hídricas de la nagas de San Silvestre, Juan Esteban y
región. Sobre los complejos cenagosos del Miramar (Recuadro 3.6).
Capítulo 3:
60 Impulsores de pérdida de biodiversidad en humedales del magdalena medio.

RECUADRO 3.6 Expansión urbana en Barrancabermeja y detrimento de los humedales de Santander

La ocupación de los humedales en Barrancabermeja


es previa a su fundación. En el año 1913 se efectúa
el relleno de una parte de la ciénaga de Miramar en
los sectores que hoy en día corresponden al muelle,
parque Santander y la bodega de Cormagdalena.
Posteriormente, la fundación del municipio en
1922 fue acompañada con la construcción de la
refinería sobre el extremo Nororiental de la ciéna-
ga de Miramar. Entre 1951 y 1972 se amplían las
instalaciones sobre este mismo cuerpo de agua y
la ciénaga de Galán. Se construye la vía circunva-
lar que bordea el costado oriental de la refinería
atravesando el caño El Rosario, las ciénagas Las FUENTE FOTOGRÁFICA: C. Miramar
Camelias y El Rosario (López, 2000). Galvis (2010).

A la par de la ocupación de estos complejos cenagosos, desde la década de los cuarenta se ha


venido consolidando el poblamiento de la ciénaga San Silvestre. A partir de este proceso de
población se constituye la vereda Campo Gala, el barrio Nariño y el caserío Puerto Gala, donde
actualmente funciona el acueducto del municipio de Barrancabermeja. En la construcción de
la represa del acueducto fue interrumpida la conectividad existente entre la ciénaga y el río
Sogamoso, a través del taponamiento del caño del mismo nombre, lo cual tuvo repercusiones
sobre la ciénaga El Llanito (Cormagdalena, 2006). En la actualidad se proyecta la construcción
de 30 Km de doble calzada que conectarán la Troncal del Magdalena Medio con el Puente
Guillermo Gaviria hacia la refinería de Ecopetrol, lo que implica atravesar 630 m de longitud
de la ciénaga de Palotal (Alcaldía mayor del municipio de Barrancabermeja, 2012).

Por otra parte, los escasos acueductos muni- por Cormagdalena (2006) se pudo estimar
cipales existentes en la región se abastecen que la carga de contaminantes domésticos
de los cuerpos de agua superficiales (río en la cuenca media del río Magdalena ascien-
Magdalena, ciénagas y quebradas), mientras de a 564.377 Kg equivalentes por habitante
que las áreas pobladas que carecen de éste - EH/día, con aportes en términos de Sólidos
servicio proveen sus necesidades hídricas Suspendidos Totales (SST), Demanda Biológica
mediante pozos subterráneos. Además existe y Química de Oxígeno (DBO – DQO), Nitrógeno
un déficit crítico de plantas de tratamiento y Fosfato total. Asimismo, se pudo estimar que
y del sistema de alcantarillado. Por lo gene- del total de los aportes de contaminantes do-
ral la recolección y disposición de residuos mésticos en la región, sólo se tratan el 6,8%
domésticos efectuada en botaderos a cielo de la producción diaria (37.437 Kg/EH/día).
abierto se desarrolla sin ejecutar acciones El 53% del total son generados por los epicen-
de tratamiento de lixiviados y gases (UIS & tros urbanos de Barrancabermeja, Aguachica
MMA, 2002). A partir de los datos obtenidos y La Dorada (Tabla 3.3).

TABLA 3.3 Estimación de la contaminación diaria en Equivalente por Habitante – EH/día


por municipio del Magdalena Medio.

CONTAMINACIÓN DOMÉSTICA
DEPARTAMENTO MUNICIPIO
Producida -EH Tratada -EH Vertimientos - EH %
Puerto Berrío 34.234 0 34.234 6,3
ANTIOQUIA Puerto Nare 6.567 0 6.567 1,2
Yondó 7.215 577 6.926 1,3
Arenal 3.040 0 3.040 0,6
BOLÍVAR
Cantagallo 3.258 0 3.258 0,6
Deterioro de humedales en el Magdalena medio:
Un llamado para su conservación. 61
CONTAMINACIÓN DOMÉSTICA
DEPARTAMENTO MUNICIPIO
Producida -EH Tratada -EH Vertimientos - EH %
Morales 4.679 374 4.492 0,8
Regidor 1.946 0 1.946 0,4
Rioviejo 6.355 0 6.355 1,2
BOLÍVAR
San Pablo 21.353 0 21.353 3,9
Santa Rosa 14.656 0 14.656 2,7
Simití 6.737 0 6.737 1,2
BOYACÁ Puerto Boyacá 33.504 13.402 26.803 4,9
CALDAS La Dorada 63.288 0 63.288 11,6
Aguachica 67.936 5.435 65.707 12,0
Gamarra 7.834 627 7.521 1,4
CESAR La Gloria 5.666 456 5.439 1,0
San Alberto 14.030 1.122 13.469 2,5
San Martín 7.630 0 7.630 1,4
CUNDINAMARCA Puerto Salgar 11.090 0 11.090 2,0
Barrancabermeja 168.307 13.465 161.575 29,6
Betulia 1.159 0 1.159 0,2
Bolívar 1.394 0 1.394 0,3
Cimitarra 12.896 0 12.896 2,4
El Carmen 4.903 0 4.903 0,9
El Peñón 803 0 803 0,1
Landázuri 3.116 249 2.991 0,5
SANTANDER
Puerto Parra 2.845 0 2.845 0,5
Puerto Wilches 15.585 1.247 14.962 2,7
Rionegro 6.037 483 5.796 1,1
Sabana de Torres 11.559 0 11.559 2,1
San Vicente de 12.553 0 12.553 2,3
Chucurí
Simacota 2.202 0 2.202 0,4
TOTAL 564.377 37.437 546.149 100,0
ADAPTADO DE: Cormagdalena (2006).

Todos estos aportes generan cambios sobre


las condiciones fisicoquímicas y biológicas de
los cuerpos de agua expresados en términos
de reducción del oxígeno disponible, el cual
puede llegar a niveles críticos afectando la
vida de los sistemas ecológicos. La descompo-
sición de la materia orgánica libera nutrientes
que desencadenan procesos de eutrofización o
enriquecimiento anormal de las aguas, lo cual
incide en la proliferación de plantas acuáticas
dinamizando el ciclo de retroalimentación ne-
gativa, en donde el ambiente se tornará cada
vez más anóxico. Sumado a esto, la acumulación
de sedimentos ricos en materia orgánica en el
fondo de un ecosistema eutrófico conlleva a una
descomposición anaeróbica con formaciones
de H2S (ácido sulfhídrico) y NH3 (amoníaco),
elementos altamente tóxicos para la biota local
(Figura 3.18) (Puentes, 1993).
Capítulo 3:
62 Impulsores de pérdida de biodiversidad en humedales del magdalena medio.

FIGURA 3.18 Expansión urbana y deterioro de humedales.

La alteración ecosistémica tiene implicacio- en los tejidos del organismo que puede llegar
nes directas sobre la biodiversidad local, ya a alcanzar niveles superiores en las cadenas
que cambios en las condiciones del hábitat tróficas (Cormagdalena, 2009). Hablar de la
generan migración y mortandad de especies infraestructura del transporte como impulsor
nativas como alevinos y juveniles, peces que de pérdida de biodiversidad en humedales de
durante los períodos de estivación pueden que- la cuenca Media del río Magdalena involucra el
dar atrapados en pozas de inundación y morir análisis de los sectores fluvial, portuario, férreo
allí. Adicionalmente, la contaminación puede y carretero presentes en la región. A continua-
generar problemas de ecotoxicidad, es decir ción se realiza la descripción de los procesos de
acumulación progresiva de metales pesados cambio para cada uno de éstos.

3.6.1 NAVEGACIÓN Y PUERTOS

Desde la época prehispánica, la navegación por fluviales en Puerto Wilches, Puerto Berrío y
el río Magdalena permitía la comunicación e in- Barrancabermeja. El número de buques que
tercambio comercial entre los pueblos costeros transitaba el río era aproximadamente 130.
y el interior del país. Con la conquista, ésta se Desde la década del sesenta se da inicio al rem-
constituyó en la principal vía de penetración plazo de los vapores por remolcadores con
de los españoles y determinó la fundación de propulsión a hélice y motores diésel (Cadavid;
poblados a sus orillas como Simití, Morales, 1996; Cámara Colombiana de Infraestructura,
Rioviejo y San Pablo. Este factor llegó a ser de 2011a; Riaño, 2011).
tanta trascendencia que todo se medía según la
distancia que había de un punto determinado Actualmente, los 436 Km que pueden recorrerse
al río. Durante el siglo XIX la bonanza cafetera en la cuenca media del río Magdalena presen-
incentivó la necesidad de cambiar los bongos, tan una navegabilidad transitoria. Esto se debe
piraguas, champanes y canoas por buques a a que las arenas y arcillas que componen su
vapor que permitieran trasportar mayores lecho se encuentran en constante movimiento
cantidades del producto para su exportación producto de la fuerza hidráulica al que están so-
a los mercados internacionales. A mediados metidas y a los continuos aportes de materiales
del siglo XX se habían consolidado los muelles a la cuenca que modifican las características del
Deterioro de humedales en el Magdalena medio:
Un llamado para su conservación. 63
cauce. Sumado a esto hay que tener en cuenta río y aumentaron la carga de sedimentos de la
los cambios en la profundidad durante la épo- cuenca (Márquez, 2001).
ca de estiaje que generan problemas de calado
para la navegación (Cormagdalena, 2011). No A comienzos del siglo XX, el presidente de la
obstante, para el año 2009, se manejaban algu- república José Manuel Marroquín informó so-
nas cifras de navegabilidad y transporte fluvial bre la imposibilidad de navegar el río. Esto se
entre los muelles de Puerto Salgar, Puerto atribuyó al efecto acumulativo de la sedimenta-
Berrío, Barrancabermeja y Gamarra, que se- ción en la cuenca que hacía de la corriente un
ñalaban el tránsito por estas aguas de 99.567 factor imprevisible, pues durante el verano el
embarcaciones, 799.717 personas y 1.574 956 tramo entre La Dorada y Calamar se hacía in-
toneladas de diferentes productos, de los cuales transitable y ya en invierno las inundaciones
el 56% correspondía a hidrocarburos (ANEXO aumentaban en el bajo Magdalena (Palacio,
8) (Ministerio de Transporte, 2009). 2003). Actualmente la situación sigue siendo
la misma, a pesar de que los gobiernos de tur-
Desde mediados del siglo XIX la necesidad de no y las instituciones responsables han hecho
combustible para los buques a vapor incenti- esfuerzos por recuperar la navegabilidad de la
vó la deforestación de grandes extensiones de cuenca y contener los problemas de inundación
bosques de las orillas del río Magdalena, pues mediante el desarrollo de obras de ingeniería
se requerían aproximadamente 56 m3 de ma- como jarillones y diques. Estas obras han teni-
dera por cada recorrido que se hacía desde La do efectos negativos en los ecosistemas debido
Dorada hasta Barranquilla (Palacio, 2003). A a que muchas veces no cuentan con un estudio
esto hay que agregar que la consolidación de técnico adecuado y con el conocimiento nece-
los puertos de la zona dinamizó la entrada de sario sobre dinámica ecológica de los sistemas.
población a la región teniendo lugar el rem- Esto ha alterado las condiciones hidráulicas de
plazo de coberturas naturales. Los efectos de los humedales pues se convierten en barreras
la deforestación fueron la fragmentación y la del flujo hídrico, que ocasionan cambios en los
pérdida de conectividad del paisaje. Este fac- ciclos biogeoquímicos y biológicos y afectan
tor incidió directamente sobre las poblaciones la fauna local (Naranjo et al., 1999). Sumado
de fauna de mayor tamaño como reptiles y a esto, continuamente se vienen realizando
mamíferos. Adicionalmente, la ausencia de co- dragados de sedimentos mediante el uso de
bertura vegetal estratificada y los altos niveles tecnologías que han sido cuestionadas por el
de precipitación que caen en la región desenca- impacto que tienen sobre los ecosistemas acuá-
denaron procesos de erosión en las orillas del ticos y terrestres (Recuadro 3.7).

RECUADRO 3.7 El Dragado y sus implicaciones ecosistémicas en el río Magdalena

De acuerdo con Cormagdalena (2004), las acciones de dragado en el río Magdalena buscan res-
tituir o mantener el calado necesario para la navegación entre Puerto Berrío - Barrancabermeja
- Barranquilla, mediante la ejecución de diversos tipos de tecnología entre las que se encuen-
tran: dragado por acción mecánica o excavadora, por succión a través de una bomba hidráulica
que aspira el material (Chapapria, 2004); y dragado por inyección que consiste en agregar
grandes volúmenes de agua que permiten disminuir la cohesión entre las partículas de sedi-
mento (Spencer et al., 2006).
Las operaciones de dragado potencian cambios
fisicoquímicos en el recurso hídrico. Un núme-
ro considerable de sedimentos son removidos
y suspendidos en la columna de agua (arcillas
y limos), lo cual genera mayor turbidez y me-
nor penetración de luz, factor necesario para el
desarrollo de los procesos fotosintéticos. Esto
incrementa la cantidad de nutrientes en el siste-
ma, disminuye el oxígeno disponible y modifica
los niveles de salinidad (Landaeta, 2011). Si la Dragado Mecánico, (Vanguardia Liberal 2011).
Capítulo 3:
64 Impulsores de pérdida de biodiversidad en humedales del magdalena medio.

tecnología aplicada es de inyección, además de


remover los sedimentos por la columna de agua,
se presenta también la remoción de nutrientes
y contaminantes, los cuales se extienden sobre
una mayor área, haciendo muy difícil estimar
luego la ubicación de estos sedimentos removi-
dos (Spencer et al., 2006).

Adicionalmente, los sistemas fluviales por ser


altamente dinámicos responden a las modifi-
caciones físicas con cambios geomorfológicos Dragado por Succión
locales, como alteración en la sección trasversal (Construcción Pan-Americana 2010)
del canal, formación y consolidación de barras
de sedimento, cambio en la batimetría del área
dragada y la zona de descarga, y alteraciones
sobre los patrones de circulación del agua. Todo
lo anterior tiene repercusiones severas sobre la
diversidad biológica del sistema, pues además
de los cambios en las condiciones del hábitat se
pierde la heterogeneidad espacial, lo cual oca-
siona procesos de migración, mortandad por
insuficiencia de oxígeno, vulnerabilidad a la in-
vasión biológica, interferencia en los procesos
migratorios de las poblaciones de peces, inges-
tión y bioacumulación de contaminantes, entre Dragado por Inyección
otros (Landaeta, 2011). (Ellicott 2010)

El incremento en la exploración, explotación y en términos de radio y anchura. Para esto se


exportación minera, la modernización de la refi- planea la construcción gradual de obras de en-
nería de Barrancabermeja y la firma de tratados cauzamiento (revestimiento de orillas, diques y
de libre comercio han sido determinantes en la cierre parcial de brazos secundarios en aguas
resolución del gobierno nacional de mejorar las bajas) con el fin de disminuir la dispersión del
vías de comunicación y transporte. En este sen- caudal en épocas de estiaje y concentrarlo en
tido y dada su importancia como red fluvial, el un solo canal navegable de ocho pies de calado,
río Magdalena es uno de los ríos a intervenir. en todo tiempo hidrológico estacional, 24 ho-
Esto va de la mano con la adecuación y cons- ras al día, para la movilización de una serie de
trucción de una serie de puertos multimodales convoyes con seis barcazas entre Puerto Salgar
que proyectan aumentar la competitividad y Barranquilla (Figura 3.19). Estos modelos de
en el sector del transporte. De esta manera se adecuación se realizaron tomando como refe-
busca la dinamización de algunos aspectos re- rencia los criterios del Cuerpo de Ingenieros de
levantes para el mejoramiento de la economía Estado Unidos de América –USACE, empleados
nacional. La propuesta que se configura a partir en el manejo y navegabilidad del río Mississippi
de estas iniciativas consiste en adecuar el canal (Cámara Colombiana de Infraestructura, 2011a;
navegable existente, mediante su mejoramiento Incoplan S.A., 2011).
Deterioro de humedales en el Magdalena medio:
Un llamado para su conservación. 65
FIGURA 3.19 Diseño de obras de encauzamiento zona de Chingalé (Km 555).

FUENTE DE: Incoplan S.A. (2011).

De acuerdo con Incoplan S.A. (2011), los ocho por lo que se ha propuesto su ampliación y
puertos y muelles existentes entre La Dorada adecuación de acuerdo a los requerimientos
(Caldas) y La Gloria (Cesar) se caracterizan por de transporte locales. Así mismo, se planea la
ser ineficientes en términos de tamaño, calidad construcción de otros ocho puertos (Tabla 3.4)
y servicio. Los muelles resultan inapropiados que permitan integrar el transporte multimodal
y hay carencia de patios y bodegas de almace- de carbón proveniente de los departamentos de
namiento que respondan a la demanda actual Norte de Santander y Cesar.

TABLA 3.4 Proyecciones portuarias en el Magdalena Medio.

DTO PROYECTO OBJETO ÁREA CARGA ESTADO


Cargue, descargue y alma-
Sociedad Portuaria de La cenamiento de gráneles
Dorada S.A., situado en el líquidos (especialmente hi- 2,67 ha Sin Información Otorgado
CALDAS

drocarburos); carga general 2007


casco urbano.
y suelta.

INFICALDAS y Diferentes tipos de carga 0,5 - 1,5 millo-


2,1 ha En proyecto
Cormagdalena entre ellas Carbón nes T/año

Embarque de Carbón pro-


Proyecto Puerto Gaitán, cedente de las minas de
localizado en el Km 672 so- la zona carbonera del pie
Muelle precon- 20 millones
bre el margen derecho del de monte occidental de
cebido de 400 Proyectado
río cerca del corregimiento Santander, especialmen- T/año
m de longitud.
Bocas del Carare (Puerto te OPM del municipio El
Parra) Carmen; promovido por
FEDENAVI y Cormagdalena.
SANTANDER

Alternativa portuaria San Muelle flotante


Rafael de Chucurí, localiza- de 150 m de 240.000 Trámite de
do en el Km 660 al margen Movilización de carbón longitud y un T/año concesión.
derecho del río Magdalena. patio de 4,2 ha.

Barrancabermeja - Galán, Manejo de Carbón mi- 5.800 m3 desti-


en Concesión a la Sociedad neral proveniente de los nados al patio 500.000 tone-
Portuaria Terminal de yacimientos de Boyacá y de almacena- Concesión
ladas al año.
Galán S.A. Santander. miento
Capítulo 3:
66 Impulsores de pérdida de biodiversidad en humedales del magdalena medio.

DTO PROYECTO OBJETO ÁREA CARGA ESTADO


Concesión entregada a
la Sociedad Portuaria
de Capulco, que será Movilización de carbón Sin Un millón
T/año Concesión
localizado en inmediacio- mineral Información
nes al muelle de Capulco
(Gamarra)
CESAR

Otros dos sitios en estudio


localizados en las cercanías
de la finca La María del
Municipio de Gamarra (km Sin Sin Proyectado
Sin Información
450); y aguas arriba de la Información Información
Gloria (Puerto Sagoc km
435)

FUENTE: Incoplan S.A. (2011).

Frente a este panorama se hace necesario de las tasas de sedimentación provocaron la


adelantar estudios que permitan evaluar los desecación de afluentes importantes que so-
impactos que dichos proyectos pueden tener portan los humedales de este país.
sobre la sostenibilidad y conservación de la
llanura aluvial y los humedales del Magdalena La construcción de presas y exclusas para el
Medio. Acciones proyectadas como revesti- mantenimiento del canal navegable ha tenido
miento de orillas, diques de encauzamiento y como resultado restricciones en el flujo na-
cierre parcial de brazos secundarios en aguas tural y cambios en la variación estacional del
bajas alteran la dinámica hidráulica natural y sistema hídrico forjando una mayor tasa de
por ende las condiciones hidrológicas, fisico- acumulación de sedimentos y reducciones en
químicas y biológicas de los ecosistemas. Por la diversidad terrestre y acuática dependien-
esta causa la regulación del caudal deviene en te de las variaciones estacionales del caudal.
la pérdida de las fluctuaciones hídricas y en la Entre estas está la disminución sustancial de
interacción lateral y vertical propia de estos las poblaciones de peces a partir del bloqueo
ecosistemas aluviales. Esto, que constituye el que impide su migración natural. De igual
motor principal de la ecología del sistema ga- forma, la canalización del río con el fin de
rantiza la riqueza y diversidad de las especies enderezar su cauce para alcanzar un mayor
que lo habitan (Gonzáles et al., 2007). caudal y mayor velocidad del agua ha promo-
vido la movilización de grandes cantidades de
Un ejemplo de lo anterior es el caso del dete- contaminantes por toda la cuenca, colmatando
rioro del río Mississippi en Estados Unidos, los humedales y afluentes menores y haciendo
catalogado como uno de los más regulados del necesario el dragado de casi 10 millones de m3
mundo. Durante dos siglos se han venido ade- de sedimentos al año, con las repercusiones
lantando obras para el control de inundación que esto tiene sobre todo el sistema ecológi-
de las áreas adyacentes y la navegabilidad del co. Lo paradójico del asunto es que año a año,
cauce. Para ello fueron construidos una serie la vulnerabilidad del sistema a las inundacio-
de diques constituidos como barreras físicas nes ha aumentado, lo cual tiene repercusiones
para el intercambio de materia y energía entre severas sobre la economía nacional (UMRCC
los ríos, humedales y afluentes. Estos generan 2000; Kesel, 2003; Batker et al., 2010). Se ha
el aislamiento del 50% de la llanura de inun- identificado que las estrategias de canaliza-
daciones con una reducción de casi 600 mil ción y construcción de infraestructura para
hectáreas de sistemas ecológicos aluviales y la protección de las personas, propiedades y
la pérdida de más de 27 mil hectáreas de hu- bienes no han logrado garantizar la seguridad
medales. Adicionalmente, el confinamiento del prevista ya que han conducido a desequili-
río a un área restringida ha alterado de manera brios generales del sistema, llegando al punto
significativa su hidrografía anual que junto con de afectar áreas anteriormente no inundables
la deforestación de las cuencas y el incremento (Gonzáles et al., 2007).
Deterioro de humedales en el Magdalena medio:
Un llamado para su conservación. 67
Ahora bien, la construcción y puesta en (Defensoría del Pueblo, 2008; Vélez, 2011).
marcha de los diferentes muelles y puertos Por estas razones, se puede especular que
proyectados en la región para el cargue, des- estas actividades, sin el adecuado manejo, ten-
cargue y almacenamiento de carbón mineral drán fuertes impactos sobre los humedales y la
hacen necesaria una gestión eficiente por par- llanura aluvial del Magdalena Medio.
te de las empresas e instituciones encargadas
de controlar la actividad, ya que las opera- A manera de síntesis, la navegación y la
ciones de relleno, dragado, almacenamiento infraestructura portuaria han ocasionado per-
de productos y otras actividades pueden al- turbaciones del ecosistema a lo largo y ancho de
terar de manera severa los ecosistemas. Hoy la cuenca media del río Magdalena, producto en
por hoy los puertos carboníferos de Santa primera instancia de la deforestación generada
Marta (Carbosan, Prodeco, Drummond y de la para la movilización de los buques a vapor que
Sociedad Portuaria de Río Córdoba) han gene- desencadenaron procesos de fragmentación y
rado grandes conflictos socio – ambientales pérdida de hábitat. La erosión e incrementos en
como la contaminación atmosférica por exce- la carga de sedientos a la cuenca, ha incidido so-
so de material particulado en el aire, lo cual bre la navegabilidad del río y ha hecho necesario
ha tenido implicaciones sobre: la salud de los el dragado permanente y el desarrollo de obras
pobladores, la desaparición del 80% de las es- de adecuación hidráulica que garanticen el canal
pecies de peces, las invasiones biológicas por navegable. Lo anterior tiene como consecuencia
falta de control sobre los buques que trans- cambios en la geomorfología del río, pérdida de la
portan el material y que arriban en diferentes heterogeneidad espacial y diversidad biológica,
muelles del extranjero, y la contaminación que junto con el aporte continuo de carga conta-
hídrica por vertimientos y hundimiento de minante desencadena procesos de degradación
barcazas con toneladas de mineral, entre otros ecosistémica a mayor escala (Figura 3.20).

FIGURA 3.20 Navegación, puertos y deterioro ecosistémico.

3.6.2 EL TRANSPORTE FÉRREO Y CARRETERO

El ferrocarril como medio de transporte nacio- las líneas que comunican a Gamarra con Puerto
nal tuvo su auge entre el siglo XIX y mediados Salgar (406 km) y Gamarra con Puerto Wilches
del siglo XX, cuando se consolidaron cerca de (131 km), con el fin de establecer una conexión
3.400 km de red férrea en el país. En el período entre los centros económicos de la región cen-
transcurrido entre 1950 – 1961 se construyen tral del país y el río Magdalena; sin embargo,
Capítulo 3:
68 Impulsores de pérdida de biodiversidad en humedales del magdalena medio.

en 1986 cierra la empresa de Ferrocariles los años cincuenta cuando inicia la construc-
Nacionales y decae el sistema de transporte, ción de carreteras en el país. Actualmente, la
producto del déficit presupuestario y la falta de región esta bordeada en su costado oriental
mantenimiento férreo (Cámara Colombiana por la vía “Troncal del Magdalena”, que cu-
de Infraestructura, 2011b). En la actualidad, bre una extensión aproximada de 520 km;
el gobierno nacional mediante el documento también cuenta con la transversal - Troncal
CONPES 3512 del 12 de abril de 2008 autorizó de la Paz que comunica el Nororiente antio-
a la Agencia Nacional de Infraestructura darle queño con la región y la Troncal del Norte
concesión a la empresa de Ferrocarriles del que conecta Norte de Santander con el Cesar
Norte de Colombia S.A. de la línea central fé- (Cámara Colombiana de Infraestructura,
rrea del país, que comprende 1.214 Km entre 2011b). Sumado a esto, se vienen adelantan-
Villavieja (Huila) y Chiriguaná (Cesar), y cu- do obras del proyecto vial “Autopista Ruta
bre los ferrocarriles ubicados en el Magdalena del Sol”, que busca conectar en doble cal-
Medio. De esta forma se busca rehabilitar su zada la costa caribe con el centro del país
infraestructura y ponerla en operación para el (Troncal del Magdalena), atravesando la re-
transporte de contenedores, cereales, abonos, gión en el sector II que va desde Puerto Salgar
carbón, cemento, hierro, entre otros. Además, (Cundinamarca), San Alberto, Aguachica y
se plantea la construcción del Ferrocarril del San Roque (Cesar) con una longitud aproxi-
Carare, cuyo fin es el transporte del mineral mada de 528 km (DNP, 2009). El desarrollo
extraído en las minas de carbón ubicadas en de las vías férreas y carreteables en la región
los departamentos de Cundinamarca, Boyacá ha transformado los ecosistemas de la llanura
y Santander, para de esta manera buscar sa- aluvial mediante la eliminación de coberturas
lida hacia los puertos marítimos a través del naturales, contaminación y pérdida de hábi-
río Magdalena, mediante la conexión con tat. Además dicho proceso se constituye en
puertos multimodales a construir, descri- un factor de tensión continua que actúa sobre
tos en el ítem 3.7.1 (Cámara Colombiana de los sistemas adyacentes pues son catalogados
Infraestructura, 2011b; Incoplan S.A., 2011). impulsores directos de procesos de coloniza-
ción que operan como corredores de ingreso
Por su parte, la historia de la movilización a lugares anteriormente aislados o con difícil
vial de Colombia sólo se da hasta la década de acceso (Figura 3.21).

FIGURA 3.21 Alteración de la llanura aluvial producto de la construcción de infraestructura férrea


y carreteable.

FUENTE FOTOGRÁFICA: Camacho y colaboradores (2007), Aguilar (2012) & Ardila (2012).
Deterioro de humedales en el Magdalena medio:
Un llamado para su conservación. 69
El desarrollo de las obras de infraestructu- consecuencia de la compactación del suelo
ra vial ha sido la causa directa de múltiples (Trombulak & Frissell, 2000).
procesos de fragmentación del paisaje. Estos
procesos son producto de la eliminación de No obstante, las implicaciones más severas de
coberturas naturales para la consolidación de este tipo de perturbaciones están relacionadas
las vías, así como de la tala de grandes canti- con las modificaciones de los patrones de dre-
dades de árboles para la cimentación de los naje natural, producto del desarrollo de obras
durmientes que soportan las líneas férreas. Se de adecuación topográfica que generan cam-
considera que este último factor pudo tener bios en la geomorfología local e interrumpen la
efectos negativos sobre la fauna local como la conexión existente entre los afluentes hídricos
mortalidad de fauna sésil (asentada) o su lento y los humedales. De esta manera se altera la
desplazamiento. La longitud de las vías resulta hidráulica del sistema con cambios en la direc-
significativa para la alteración de la dinámica ción natural de los flujos de agua, lo cual tiene
ecológica de los sistemas naturales. Sumado implicaciones sobre la recepción de sedimentos
a esto se ha encontrado que la construcción que luego van a las fuentes hídricas, como en
y operación de vías terrestres conlleva a una el caso del complejo cenagoso Juncal – Baquero
importa pérdida de la fauna edáfica local como presentado en el Recuadro 3.8.

RECUADRO 3.8 Obras de infraestructura vial y su incidencia en el deterioro de los


humedales de Gamarra - Cesar

El complejo cenagoso Juncal – Baquero hace parte de la planicie aluvial del río Magdalena
localizada al costado oriental del municipio de Gamarra en el sur – occidente del departamen-
to del Cesar, cuya dinámica hidrológica está fuertemente influenciada por el río Magdalena
que durante la época de invierno (meses de abril a noviembre) desborda sus aguas hacia
el complejo de humedales. Desde los años sesenta el sistema ha venido presentando algu-
nas transformaciones ecosistémicas producto de la falta de planificación en el desarrollo
de obras de infraestructura relacionadas con las líneas férreas y el dique sobre el cual se
eleva la vía Gamarra - Acapulco, interrumpiendo la conectividad existente, fraccionando sus
espejos de agua, acelerando los procesos de
sedimentación a tal punto que el sistema se
ha convertido en un inmensa zona de depo-
sición de sedimentos (Jaramillo et al., 2012b).

Antes de los cambios y alteraciones hidráuli-


cas, la profundidad del sistema alcanzaba los
seis metros, hoy ha pasado a ser de tan sólo
1,76 m. Adicionalmente, la capacidad de re-
carga está fuertemente alterada, si se tiene en
cuenta que los niveles de caudales que entran
en épocas de lluvia oscilan entre los 15 m3/s,
generados a partir de una serie rupturas pre-
sentes en el dique de la línea férrea. Mientras
que la capacidad de descarga soló alcanza
los 100 m3/s efectuada por un caño artificial
que ya no es funcional; además el resto de las
salidas existentes presentan saturación por
sobrecarga de sedimentos que no permite
evacuación de aguas. Frente a este panorama,
si las condiciones se mantienen, se calcula
que el tiempo de vida del complejo cenagoso
Juncal – Baquero, no será mayor de 10 años
(Jaramillo et al., 2012b). FUENTE FOTOGRÁFICA: Jaramillo et al., (2012b).
Capítulo 3:
70 Impulsores de pérdida de biodiversidad en humedales del magdalena medio.

El polvo generado por la movilización de ve- y reducción poblacional de los animales


hículos que transitan por las vías de la región (Trombulak & Frissell, 2000). Por último, las
cae sobre las hojas de las plantas lo cual afecta carreteras facilitan la dispersión de especies
el proceso de fotosíntesis y entra en los cuer- exóticas debido al cambio que generan en las
pos de agua por la escorrentía superficial. De comunidades nativas. Al desplazar poblacio-
acuerdo con el volumen de tráfico se pueden nes tanto de vegetación como de fauna, la
presentar variaciones significativas sobre modificación de las condiciones microcli-
la calidad del aire producto de expulsión de máticas y del suelo crean nuevos sustratos y
agentes contaminantes. Adicionalmente, se hábitats. Esto permite además el movimien-
manifiestan severos procesos de erosión y re- to de las estructuras reproductivas hacia los
moción en masa producto de la deforestación bosques (Trombulak & Frissell, 2000).
de los márgenes de la carretera que junto con
el mal manejo de los taludes se convierte en un En su conjunto, los procesos de deforesta-
importante impulsor de procesos de erosión ción y las obras de adecuación de tierras
severa (Trombulak & Frissell, 2000). que se derivan del desarrollo vial y férreo
generan cambios en la geomorfología lo-
La construcción de carreteras genera nuevos cal, erosión, sedimentación, alteración de
factores de tensión sobre las poblaciones de la conectividad existente entre afluentes y
fauna de los ecosistemas adyacentes al área ciénagas, colmatación de humedales, frag-
intervenida, pues el tráfico de vehículos pro- mentación, pérdida de hábitat y diversidad
picia la mortandad de animales silvestres biológica. Todos estos procesos contribuyen
por coalición cuando éstos se aventuran a al paulatino deterioro de los ecosistemas y
cruzar las vías, lo cual en muchos casos ge- a la pérdida del patrimonio y capital natural
nera cambios en los patrones de migración regional (Figura 3.22).

FIGURA 3.22 Navegación, puertos y deterioro ecosistémico.


3.7 TALA SELECTIVA, CAZA Y PESCA INDISCRIMINADA

La tala selectiva es definida como el proceso En el Magdalena Medio la extracción de


de extracción de un grupo de árboles seleccio- madera se realiza a lo largo y ancho del te-
nados por su valor comercial y es catalogada rritorio presentando mayor incidencia sobre
como una perturbación casi invisible pero los sistemas montañosos que integran la re-
con gran incidencia en la trasformación de gión entre los cuales está la Serranía de las
bosques tropicales, pues en la medida en que Quinchas (Puerto Boyacá). Allí el 80% de la
se intensifica la extracción, resulta mayor la población se dedica a esta actividad. También
alteración de la estructura y composición de toman parte de este proceso los predios de la
las poblaciones y los ecosistemas, lo cual, Serranía del Perijá (Cesar), los Yariguies, la
además, incrementa su vulnerabilidad a las Paz (Santander), y sobre todo la Serranía de
sequías y a la propagación de incendios lo- San Lucas (Bolívar) en donde la tala comercial
cales (FIGURA 3.23) (Asner et al., 2006; es el soporte económico de aproximadamente
Gerwing, 2002; Rist et al., 2012). 30 mil familias (El Diario, 2011; Silva, 2012).

FIGURA 3.23 Tala selectiva, caza y pesca indiscriminada dinámicas de alteración ecosistémica en el
Magdalena Medio.

FUENTE FOTOGRÁFICA: Proaves (2009); El Diario (2012); El Pilón (2012); Garzón (2012).
Capítulo 3:
72 Impulsores de pérdida de biodiversidad en humedales del magdalena medio.

La dinámica de cambio generada por estos en la abundancia de especies tolerantes a la


disturbios se inicia con la localización de los sombra y un incrementó en la dominancia de
individuos de las especies de interés. Estos son aquellas con altos requerimientos de luz. Con
talados y arrastrados por las sendas de acceso el tiempo, las especies con mayor demanda
construidas para tal fin. Investigaciones sobre comercial se verán afectadas seriamente en
el tema indican que por cada árbol removido se cuanto a su densidad, variabilidad genética
pueden afectar hasta 30 individuos más, pro- y al potencial de regeneración, convirtién-
ducto del desarrollo de la operación, pues en dose así en especies en peligro de extinción
el momento en que se derriban los árboles, las (Rist et al., 2012). Actualmente la región del
enredaderas que los unen arrastran consigo Madalena Medio registra un total de 16 es-
individuos vecinos, causando un importante pecies maderables con alguna categoría de
daño sobre el entorno (PNUMA et al., 2009). amenaza (Tabla 3.5). Por su parte, la inten-
La frecuencia del proceso de tala selectiva tie- sidad de la tala selectiva tiene implicaciones
ne como resultado cambios significativos en la diferenciales sobre la fauna local ya que en
estructura y composición de los bosques. Los el proceso los grupos más sensibles como in-
estudios indican que el proceso extractivo in- vertebrados y reptiles responden al disturbio
cide en la altura, diámetro y en la cobertura del con importantes cambios en la riqueza, abun-
dosel reduciéndolo hasta un 50%. Por otra par- dancia y composición de sus poblaciones
te se presenta una disminución significativa biológicas (Ramos et al., 2007).

TABLA 3.5 Especies maderables con alguna categoría de amenaza en el Magdalena Medio.

CR: en peligro crítico; EN: en peligro; VU; Vulnerable, NT: casi amenazado; LC: preocupación menor;
DD: datos deficientes; NE: no evaluado
CATEGORÍA CATEGORÍA
ESPECIE NOMBRE NACIONAL UICN
Anacardium excelsum (Bertero & Balb. ex
Kunth) Skeels Caracolí NT
Aniba perutilis Hemsl. Comino EN
Aspidosperma polyneuron Müll. Arg Carreto EN EN
Bulnesia arborea (Jacq.) Engl. Guayacán bola EN
Cariniana pyriformis Miers Abarco CR NT
Caryocar amygdaliferum Mutis Almendrón VU
Caryodaphnopsis cogolloi van der Werff Yumbé CR EN
Cedrela odorata L. Cedro EN VU
Clathrotropis brunnea Amshoff Sapán EN
Huberodendron patinoi Cuatrec Carrá VU VU
Iryanthera megistocarpa A.H. Gentry Sota EN CR
Isidodendron tripterocarpum
Marfil VU
Fern. Alonso et al.
Licania arborea Seem. Garcero EN
Pachira quinata (Jacq.) W.S. Alverson Ceiba Tolúa VU
Prioria copaifera Griseb. Cativo EN
Swietenia macrophylla King Caoba EN VU

FUENTE: Cárdenas & Salinas (2007) y UICN (2013).

Se puede afirmar que la magnitud del daño en que la tala se vuelve más reiterativa, la capaci-
el ecosistema de este disturbio depende de la dad de regeneración de los bosques disminuye
confluencia e intensidad de dos factores: (i) el al punto en que su estructura y composición se
tamaño del área afectada, y (ii) el intervalo de verá simplificada en el tiempo. Adicionalmente,
retorno del disturbio, es decir, en la medida en es conocido el sinergismo existente entre la tala
Deterioro de humedales en el Magdalena medio:
Un llamado para su conservación. 73
selectiva y la propagación de incendios fores- carnada en la pesca, y el mono Capuchino
tales superficiales en los bosques tropicales. (Cebus capucinus - Ateles geoffroyi) es una
Finalizadas las operaciones de extracción de especie con alta demanda comercial. En
las especies arbóreas de interés, la apertura del cuanto a los reptiles, una de las especies
dosel permite la penetración de la luz solar al que más amenazada se encuentra es la
bosque, creando un microclima más cálido y Babilla (Caiman crocodylus) y el Cocodrilo
más seco que acelera el proceso de secado de (Crocodylus intermedius), los cuales también
la gran cantidad de biomasa que existe en el son vistos como amenaza para los poblado-
suelo y que puede llegar a incinerarse en un res y la pesca; además su piel es bastante
momento determinado (Uhl & Kauffman, 1990; apetecida en el mercado (CAS et al., 2006;
Holdsworth & Uhl, 1996). Contreras et al., 2007).

De otro lado, la cacería y la pesca han sido sin Más allá de la preocupación general en torno a
lugar a dudas un medio de subsistencia para las especies afectadas directamente por la caza,
muchos de los pobladores del Magdalena la defaunación se constituye en una perturba-
Medio. No obstante, los auges económicos que ción severa en los ecosistemas naturales, pues,
impulsaron la colonización y la consolidación a menudo, los cazadores van por animales que
territorial en la región dinamizaron la migración se alimentan de árboles frutales entre ellos ma-
de extractores indiscriminados y comercian- míferos y aves frugívoras. Estas especies inciden
tes que cazaron y pescaron durante años para en su entorno en la medida en que digieren se-
abastecer las demandas de las ciudades del país millas de gran tamaño que pueden dispersarse
y del exterior (Márquez, 2001); Es así como un en mayores distancias. De esta manera se puede
grupo importante de poblaciones de especies afirmar que en los bosques afectados por la caza
de fauna con alta demanda comercial están indiscriminada, los procesos de regeneración de
fuertemente diezmadas e incluso, algunas de especies de crecimiento tardío se ven a menudo
ellas, catalogadas como especies en peligro de refrenados. Además de esto, es posible que las
extinción (Capítulo 2 – Tabla 2.3). estructuras espaciales y genéticas de las pobla-
ciones de plantas se vean afectadas. Estudios
La presión de la caza sobre especies silves- han demostrado que la cacería modifica drás-
tres tuvo sus primeros efectos en la fauna de ticamente procesos ecológicos importantes
gran tamaño. A esto le siguieron numerosas incluyendo la predación de semillas, plántulas y
especies explotadas por sus pieles, su carne, nidos, y la disponibilidad de presas para grandes
o por su demanda comercial como especies carnívoros (Harrison, 2011).
domésticas. Entre los animales más suscep-
tibles a la caza indiscriminada están especies Por otra parte, la pesca que se constituye en
como el Manatí (Trichechus manatus) cuya el sustento económico y la base alimenticia
población ha sido diezmada por la creencia para muchos de los pobladores de la región
popular de que éstos animales poseen siete es una actividad netamente artesanal (no se
tipos de carnes en su organismo. Asimismo, reporta aprovechamiento industrial) que se
son amenazados individuos de Guaga (Agouti realiza como parte de una cultura ribereña
paca), Ñeque (Dasyprocta punctata), Ponche adaptada a la multitemporalidad. De acuer-
(Hydrochaeris hidrochaeris), Zaino (Tayassu do con el Ministerio de Agricultura (2011)
tajacu) sometidos a sobreexplotación di- en el Magdalena Medio cerca 15.000 familias
recta para autoconsumo y muy pocas veces derivan su sustento exclusivamente de la pes-
para comercialización. Otro grupo de los ca. Estos procesos de multitemporalidad son
más amenazados es el de los felinos, entre derivados del régimen hidrológico de la cuen-
los cuales está el Tigrillo (Felis weidii), el ca que condiciona una estacionalidad en los
Tigre (Pantera oca) y el Puma (Puma conco- ciclos reproductivos de muchas especies. De
lor), perseguidos por la comercialización de ellos dependen los procesos migratorios que
sus pieles y porque son considerados como dan origen a los fenómenos conocidos como
amenaza para el ganado. Por otra parte, los subienda y bajanza (Gualdrón, 2003; Jiménez
monos Aulladores (Alouatta seniculus) son et al., 2011). En la actualidad los problemas
comúnmente cazados para utilizarlos como asociados con la sobreexplotación van desde
Capítulo 3:
74 Impulsores de pérdida de biodiversidad en humedales del magdalena medio.

la utilización de artes de pesca que ponen en los recursos pesqueros, entre otros, ha genera-
riesgo las poblaciones biológicas (trasmallos y do la disminución significativa en las capturas
redes de arrastre); pasando por la captura de de cinco especies principales: el Bagre raya-
juveniles o peces que aún no están en etapas do (Pseudoplatystoma magdaleniatum), Capaz
reproductivas; hasta la pesca de especies du- (Pimelodus grosskopfii), Bocachico (Prochilodus
rante las épocas de desove, lo cual constituye magdalenae), Pacoa (Plagioscion magdalenae) y
una barrera fundamental en el ciclo reproduc- Nicuro (Pimelodus blochii), especies que están
tivo de las especies (Jiménez et al., 2011). en un estado de explotación por sobreesfuer-
zo pesquero, ya que están siendo capturadas
La suma de diversos factores como la contami- por encima de la talla mínima reglamentada
nación, pérdida de hábitat, sobreexplotación de (Figura 3.24) (Lasso & Morales, 2011).

FIGURA 3.24 Cambios en las toneladas registradas de las especies más comercializadas en la cuenca del
río Magdalena.

FUENTE : Lasso & Morales (2011).

Es importante mencionar que la mayoría de embargo son importantes desde el punto de


las técnicas de pesca utilizadas en la actuali- vista ecológico. Estos procedimientos pueden
dad tienen su origen en una época en que los además provocar la muerte accidental de es-
recursos pesqueros eran abundantes y no se pecies de aves, tortugas, y otros organismos
prestaba atención a los efectos negativos so- cuya captura no está prevista (FAO, 2012).
bre los ecosistemas y las poblaciones. Todas
las artes de pesca inciden sobre los ecosiste- A manera de síntesis, la tala selectiva, caza
mas y las poblaciones pero su impacto varía y pesca indiscriminada es un factor de
notablemente en función de las característi- tensión continuo entre los ecosistemas de
cas físicas, de las herramientas o tecnologías la región. Esté se constituye en una per-
empleadas, de su mecánica de funcionamien- turbación que sobrepasa los umbrales de
to, de cuándo se utilizan y del alcance que reproducción de las especies, lo cual afecta
tiene su uso. Los efectos más contundentes se las poblaciones biológicas y genera cam-
dan cuando las técnicas empleadas son poco bios en procesos ecológicos fundamentales
o nada selectivas, lo cual conduce a la captura como dispersión, predación, entre otros,
incidental de tallas menores: peces e inver- alterando de esta manera la ecología de los
tebrados sin valor o uso comercial, que sin ecosistemas (Figura 3.25).
Deterioro de humedales en el Magdalena medio:
Un llamado para su conservación. 75
FIGURA 3.25 Implicaciones ecosistémicas de la tala, caza y pesca indiscriminada.
3.8 INTRODUCCIÓN DE ESPECIES E INVASIONES BIOLÓGICAS

La migración y colonización de las especies cuya remoción requiere de grandes esfuer-


han sido fenómenos de gran relevancia en la zos (Figura 3.26). En cuanto a la fauna se
conformación de los ecosistemas terrestres del encuentra un total de cuatro especies de aves
planeta. Sin embargo, en la actualidad, la diná- con potencial de invasión biológica (Bubulcus
mica biogeográfica de las especies está siendo ibis, Columba livia, Anser anser y Anas platyr-
dirigida por la humanidad en su continua bús- hynchos), tres de mamíferos (Sus scrofa, Rattus
queda de garantizar soberanía alimentaria, norvegicus y Rattus rattus) y la especie de tor-
disponibilidad de combustible, materiales de tuga originaria del sur de los Estados Unidos
construcción e insumos para distintas activi- y noroccidente de México Trachemys scripta
dades económicas. Estos procesos tienen como elegans (icotea). En peces se reportan 54 es-
consecuencia la alteración de los sistemas na- pecies introducidas y trasplantadas, de las
turales en la medida en que nuevas especies cuales 15 están catalogadas como de alto ries-
entran a jugar parte del rol de colonización y go de invasión. Entre ellas sobresale la familia
desarrollo de los ecosistemas transformando Cichlidae cuyas poblaciones se caracterizan
la dinámica ecológica mediante procesos de por ser abundantes y colonizadoras de diver-
invasión biológica. De acuerdo con el convenio sos ecosistemas. Las especies Oreochromis
Internacional sobre la Diversidad Biológica, mossambicus, O. Niloticus y Tilapia rendalli
una especie invasora es una especie que han sido introducidas indiscriminadamente en
prospera sin ayuda directa del ser humano y los sistemas de la región estableciendo cruces
amenaza los hábitats naturales o seminatura- viables por lo que pueden haberse genera-
les generando diversos impactos económicos, do nuevos híbridos y variedades (Anexo 9)
sociales y medioambientales. La dinámica de (Baptiste et al., 2010).
cambio inicia en el momento en que especies
introducidas o trasplantadas (traslado de una
especie nativa local de una cuenca hidrográ-
fica a otra en el mismo país) superan ciertas
restricciones ambientales, lo cual dinamiza su
capacidad de reproducción para constituir una
población, es decir, para constituirse como una
especie establecida (Matthews, 2005).

Para la cuenca media del río Magdalena se re-


portan un total de 78 especies con potencial
de invasión biológica: 15 especies de plantas,
13 catalogadas como de alto riesgo, entre las
cuales se destaca la especie taruya o buchón de
agua (Eichhornia crassipes) que comúnmente
forma tapones muy densos en las ciénagas Eichhornia crassipes
Deterioro de humedales en el Magdalena medio:
Un llamado para su conservación. 77
FIGURA 3.26 Invasión Eichhornia crassipes en ciénagas del Medio Magdalena

Los impactos ocasionados por la introducción


de especies están relacionados con la potenciali-
dad de éstas de generar invasiones biológicas y,
de esta manera, el desplazamiento y/o extinción
de la flora y fauna nativa, además de posibles
efectos genéticos en las poblaciones locales a
causa de procesos de hibridación (Clavero &
García, 2005; Baptiste et al., 2010). Por su parte,
la colonización de especies invasoras en ecosis-
temas acuáticos puede alterar los patrones de
sedimentación y disposición de los organismos
en la columna de agua. Lo anterior trae consigo
afectaciones en el ciclo de nutrientes de lagos y
lagunas, cambios en la disponibilidad de agua
potable y aguas superficiales. La invasión de
macrófitas acuáticas en muchos casos ha pro-
vocado la muerte de diversas especies de fauna,
producto del estancamiento de agua que dis-
minuye la cantidad de oxígeno disuelto lo cual
limita la disponibilidad del recurso potable y
superficial para consumo de la vida silvestre.
Esto puede fomentar la eutrofización o el creci-
miento de algas no deseadas que obstruyen las
vías fluviales y atrapan sedimentos generando
un estancamiento relativo del sistema acuático
que puede conllevar a un proceso de colmata-
ción (Cárdenas et al., 2011).
3.9 REFLEXIONES EN TORNO A LOS PROCESOS DE DETERIORO
Y DEGRADACIÓN ECOSISTÉMICA

Millones de años atrás, el levantamiento del sis- El deterioro causado por factores antrópicos
tema montañoso de los Andes colombianos y la
constitución de las depresiones originadas por Diversos son los factores antrópicos que han
los afluentes que emergían en el territorio die- dinamizado el deterioro de estos sistemas y
ron lugar a la formación del valle interandino de la pérdida de diversidad biológica. Disturbios
la cuenca media del río grande de la Magdalena. puntuales como la tala selectiva o la caza y pes-
Localizado entre estribaciones de las Serranías ca indiscriminada han afectado fuertemente a
de San Lucas en la cordillera central y Yariguíes las poblaciones biológicas teniendo en cuenta
en la cordillera oriental cuenta con 31.181 que se producen a gran escala en el territorio,
km2 de extensión aproximadamente. Este lu- lo que da como resultado la simplificación de
gar se consolida como un paisaje compuesto la estructura y la composición de los bosques,
por montañas, lomeríos, terrazas y planicies la defaunación y la afectación de la estructura
aluviales, cuya característica principal es su in- espacial y genética de grandes mamíferos y or-
mensa diversidad representada en 11 biomas, ganismos especialistas. Asimismo, se ha visto
13 tipos de ecosistemas, 192 cuencas, 1.036 es- afectada la modificación de patrones e interac-
pecies de flora, 230 de aves, 129 de peces, 30 ciones ecológicas entre comunidades bióticas,
de anfibios, 41 de reptiles y 48 de mamíferos. con implicaciones sobre la red trófica de cada
Sin embargo, desde principios del siglo XX los uno de los sistemas ecológicos afectados y el
procesos de transformación de la región han te- posible repoblamiento de nichos virtualmente
nido consecuencias contundentes. Actualmente vacíos por especies invasoras.
los pastos ocupan más de 1,6 millones de hec-
táreas, la tasa de deforestación promedio anual Los dinamizadores de pérdida que actúan con
es de 20.530 ha/año, la pérdida de diversidad mayor severidad en términos de su inciden-
biológica se manifiesta en 122 especies ame- cia espacial (magnitud) y la frecuencia con la
nazadas de extinción localmente y 78 especies que se desarrollan son aquellos derivados de
con potencial de invasión biológica identifica- las estructuras económicas políticas y cultu-
das. A esto se suma la degradación continua de rales. Actualmente no se concibe el desarrollo
humedales y microcuencas producto de la alta territorial sin la presencia de un crecimiento
carga de sedimentos de la cuenca (54,9 Mt/ económico y tecnológico. El crecimiento ge-
año), generando procesos de colmatación de los nerado por las economías extractivas como la
cuerpos hídricos y una dramática reducción de ganadería extensiva, el sector agroindustrial, la
las poblaciones ícticas que resultan en pérdidas minería, la producción petrolera, la generación
cercanas a las 533 T/año (Restrepo, 2011). de energía hidroeléctrica, así como los impactos
Deterioro de humedales en el Magdalena medio:
Un llamado para su conservación. 79
causados por los procesos de urbanización, y la derivadas de la abundancia minera y ambiental
extensión de infraestructuras viales y fluviales de la región, en vez de fundamentar la supera-
son causantes directos de la deforestación de ción de la pobreza, aumenta las condiciones
los bosques, la pérdida de conectividad de los de deterioro de la salud humana, y la violencia
sistemas ecológicos terrestres y acuáticos, la por la disputa armada en torno a los “recursos”
contaminación, y la remoción de lechos y sue- naturales, los territorios y los corredores estra-
los, entre otros. tégicos ubicados en esta parte del país. Como
consecuencia de estas dinámicas proliferan
Frente a este escenario cabe preguntarse ¿hasta los conflictos sociales y las transformaciones
qué punto los sectores económicos y las institu- culturales forzadas por la implantación de
ciones que determinan el desarrollo económico patrones vinculados a la dinámica del narco-
de la región podrán ser capaces de garantizar tráfico, la extorsión, el elevado flujo de dinero
la sostenibilidad territorial y el nivel de vida y lavado de activos, la degradación ambiental y
de sus pobladores? Desde esta perspectiva es la pérdida de la base natural de los ecosistemas
evidente que las políticas macroeconómicas estratégicos regionales.
dirigidas al Magdalena Medio siguen siendo un
modelo de crecimiento económico basado en A continuación se sintetizan los factores antró-
la exportación de productos primarios que re- picos de mayor incidencia en el deterioro de los
sulta determinado por la urgencia de inversión ecosistemas estratégicos de la cuenca media
extranjera en el país y en el que lamentable- del río Magdalena
mente no hay una intervención institucional
importante que regule las acciones desmedidas i). Crecimiento del sector agropecuario
de los sectores económicos. Las regalías y be-
neficios que deberían ser consecuencia directa La expansión de la frontera agropecuaria ha
del crecimiento económico no compensan las traído consigo el remplazo de grandes exten-
pérdidas del capital natural y social de la re- siones de coberturas naturales, así como la
gión. Además de esto hay que tener en cuenta desecación intencional de planicies aluviales y
la grave situación socioeconómica que atravie- ciénagas, con el fin de establecer 969 mil hec-
sa el Magdalena Medio, en donde el Índice de táreas de pastos limpios para la producción
Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) es del pecuaria. Este sistema económico se caracteri-
62% con respecto al total de la población, lle- za en la región por la poca inversión tecnológica
gando a alcanzar valores de hasta el 91,4% en además de la baja productividad resultante:
municipios como el Regidor en el departamen- 0,55 cabezas de ganado/ha.
to de Bolívar (Vélez, 2010).
ii). Remplazo de especies
No está de más añadir a estas observaciones
aquellas que surgen del estudio del Comité Las plantaciones de palma africana (Elaeis
Regional de Seguridad Alimentaria y Nutrición guineensis) que ocupan 111 mil hectáreas del
del Magdalena Medio (2008), según el cual territorio, con un crecimiento exponencial de
existe una seria incidencia de hambre cróni- 5.448 ha/año.
ca, traducida en una insuficiente ingesta de
calorías que afecta a más de la mitad de la iii). Crecimiento de economías extractivas
población de este territorio. La historia de
conflictos sociopolíticos, la violencia vivida en La proyección de la minería para el Magdalena
la región es un reflejo constante de la disputa Medio abarca el 56% de su territorio y el po-
existente por la apropiación del capital natural tencial petrolero cubre cerca del 97% de la
de esta parte de la nación. Los megaproyectos extensión regional (Figura 3.27). Es manifies-
económicos con fuerte incidencia territorial ta la tendencia al mantenimiento del conflicto
ponen en jaque la conservación de los hume- derivado de las disputas por la explotación de
dales, cuencas y biodiversidad del Magdalena la riqueza natural, además de la progresiva
Medio, y por lo tanto el nivel de vida de los desaparición de ecosistemas, biodiversidad,
pobladores. Distintos estudios evidencian que bienes y servicios ecosistémicos, soporte de la
la esperanza de obtener riqueza por el recau- vida natural y reproducción social de los po-
do de las regalías, o empleo y compensaciones bladores del territorio.
Capítulo 3:
80 Impulsores de pérdida de biodiversidad en humedales del magdalena medio.

FIGURA 3.27 Mapa de proyección y explotación minero energética en el Magdalena Medio.

Áreas disponibles ANH


Áreas en exploración Hidrocarburos
Áreas en producción Hidrocarburos
Títulos mineros
Solicitudes mineras

Cartografía Base IGAC Esc: 1:100.000, Cartografía Temática Esc: 1:100.000.


Ingeominas 2008; ANH 2012.
Deterioro de humedales en el Magdalena medio:
Un llamado para su conservación. 81
iv).Tendencias de urbanización la ya convulsionada vida social y económica
para los habitantes de la región? ¿Qué medi-
La expansión de los grandes centros pobla- das cautelares, estrategias e instrumentos de
dos de Barrancabermeja, Aguachica y La seguimiento, planes de prevención y mitiga-
Dorada ha generado cambios en topografía ción pueden establecerse para garantizar la
local, ocupación de humedales, modificacio- protección de los derechos al medio ambien-
nes de patrones de drenaje y contaminación te, la salud, el hábitat digno y en general a la
de fuentes hídricas. A estos cambios se suma vida? ¿Es posible deslindar la matriz del or-
el déficit de sistemas de acueducto, alcantari- denamiento territorial regional basado en las
llado y plantas de tratamiento, de recolección proyecciones de explotación de empresas del
y deposición de residuos que genera una canti- renglón minero-energético e infraestructuras
dad de contaminantes domésticos de 564.377 logísticas de navegabilidad a una diseñada a
Kg/EH/día, importante carga de sedimentos partir de la matriz cultural basada en sus eco-
para las cuencas hidrográficas. sistemas naturales?

v). Extensiones de obras de infraestructura Existen proyectos a gran escala para la región
sobre los cuales no se tiene mayor información,
Como parte de la iniciativa de integración y cuyas consecuencias por lo tanto generan un
regional para la competitividad del país, la na- amplio espectro de incertidumbre. Se trata de
vegabilidad y la adecuación portuaria del río las obras y adecuaciones a gran escala sobre la
Magdalena se ha convertido en un objetivo llanura aluvial del Magdalena y la regulación
importante del gobierno nacional. El propósi- de sus afluentes y llanuras inundables adelan-
to del gobierno es adecuar el canal navegable tadas con tres grandes objetivos: a) Extender
existente (a través del revestimiento de orillas, y mejorar la navegabilidad del río Magdalena
diques de encauzamiento y cierre parcial de b) Perfeccionar los mecanismos de control y
brazos secundarios en aguas bajas) con el fin prevención de riesgos por inundación, y c) la
de disminuir su dispersión en épocas de estia- construcción de plantas hidroeléctricas para la
je y convertirlo en un solo canal navegable de exportación de electricidad.
ocho pies de calado, en todo tiempo hidroló-
gico estacional y durante las 24 horas del día. Ante las implicaciones que pueden tener las di-
Como complemento a esto se ha proyectado la rectrices de estos programas, la gestión integral
adecuación de los ocho puertos y muelles exis- del riesgo debe repensarse a través de nuevas
tentes en la región y la construcción de al menos y recreadas lógicas de adaptabilidad y convi-
ocho puertos más. El objeto de esta estrategia vencia propias de las sociedades con el acervo
es articular el sistema de transporte de carbón cultural, hoy en desaparición. Dichas lógicas,
proveniente de los departamentos de Norte de vinculadas a centenarias dinámicas naturales
Santander, Santander y Cesar. Dichos proyec- de tránsito entre inundación y períodos secos
tos pueden tener implicaciones severas sobre deben construir nuevos significados que valo-
la llanura aluvial de la cuenca media del río ren en sus definiciones los actuales modelos
Magdalena si no se hacen con una planificación de ocupación, el aprovechamiento sustentable
integral y un conocimiento real de la ecología del patrimonio natural y los bienes comunes en
de estos paisajes. Podrían además generar con- la llanura del río. La elaboración de esta nueva
flictos socio-ecológicos como los que hoy en día epistemología de la habitabilidad de las cuen-
se manifiestan en los puertos carboníferos de cas del río se debe oponer a una nueva gestión
Santa Marta, con licencias y permisos dentro del riesgo entendida como mecanismo de inter-
de los marcos y controles legales (Carbosan, vención “duro”, con pretensiones de “control” y
Prodeco, Drummond y de la Sociedad Portuaria mecanización casi total de la dinámica natural.
del Río Córdoba). Una tal mecanización amenaza con fragmentar,
mediante la implementación de obras de ade-
Perspectivas a futuro cuación hidráulicas y de adecuación de tierras,
los sistemas acuáticos, anfibios y terrestres, es
El presente documento invita al lector a ha- decir la unidad existente e indivisible de conec-
cerse las siguientes preguntas: ¿Qué efectos tividad entre humedales, sabanas, playones e
tendrá la tendencia negativa presentada en islas, con el cauce principal del río.
Capítulo 3:
82 Impulsores de pérdida de biodiversidad en humedales del magdalena medio.

Frente a este panorama poco alentador sobre afectación de los sectores económicos de agri-
la conservación de la biodiversidad de los hu- cultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca,
medales del Magdalena Medio, es importante que para el 2010 se tradujo en la reducción de
preguntarse ¿cómo incide el deterioro ecosis- 0.12 puntos porcentuales del crecimiento del
témico en el detrimento del capital natural de PIB Nacional (CEPAL, 2012).
la región? Pues bien, es evidente que servicios
ecosistémicos como protección contra tor- Es en este contexto que se hace necesario un
mentas y mitigación de crecientes, depuración fortalecimiento de la institucionalidad encar-
de agua, retención de sedimentos, y la estabi- gada de prevenir, mitigar y priorizar acciones
lización de condiciones climáticas locales y tendientes a la conservación de los humedales
regionales están siendo diezmados producto de de la región con el fin de establecer herra-
la pérdida de la dinámica natural de la llanura mientas válidas para la toma de decisiones
aluvial. Si a esto se suma los efectos que pue- en términos de uso, ordenamiento y manejo
da tener el cambio global sobre los ecosistemas del capital regional. Es de vital importancia
(incrementos en la frecuencia, extensión y dura- para el país que las autoridades ambientales
ción de las sequías e inundaciones estacionales, que integran el SINA y que tienen incidencia
producto de la aceleración del ciclo hidrológico, en la toma de decisiones de carácter regional
por ejemplo), el detrimento de éste patrimonio (MADS, Corporaciones Autónomas, Institutos
natural puede llegar a ser uno de las pérdidas de Investigación, entre otros) unan esfuer-
más significativas de nuestro siglo. zos técnicos y financieros para adelantar un
inventario de los sistemas ecológicos de hu-
Un claro ejemplo de los riesgos que enfrenta la medal en la llanura aluvial de la cuenca Media
región fue la grave crisis humanitaria, econó- del río Magdalena que permita evaluar su
mica y ambiental generada por la Ola Invernal estado de conservación y/o deterioro, priori-
derivada del fenómeno de la Niña ocurrido du- zar áreas de intervención y efectuar acciones
rante los años 2010 – 2011. El incremento en de restauración ecológica encaminadas a la
los niveles de precipitación histórica generó un recuperación del hábitat y de ecosistemas
crecimiento y desbordamiento de los cuerpos terrestres y acuáticos, control de erosión,
de agua, inundando de forma extensa y prolon- rehabilitación de la conectividad ecológica,
gada la mayor parte de la llanura aluvial de la estabilización de geoformas, control de de-
cuenca media y baja del río Magdalena, entre rrames y recuperación de la calidad hídrica,
otras zonas (CEPAL, 2012). Durante este pe- entre otros. Es de vital importancia, sobre
ríodo de tiempo el nivel del río Magdalena pasó todo, trazar los límites de una Estructura
de 1.5 m promedio de años anteriores, a 9.5 m Ecológica Regional que integre los diferen-
para el 2011, con un incremento en el caudal tes sistemas ecológicos de la llanura aluvial
de 6.242 m3 por segundo (Jabba, 2011). Las a fin de garantizar la conectividad ecológica
consecuencias de este fenómeno son bastante del paisaje, soporte fundamental para pre-
preocupantes. Se registraron más de 40 mil per- servación de la biodiversidad y los servicios
sonas damnificadas, cerca de 887 mil hectáreas ecosistémicos que sustentan el desarrollo so-
inundadas (Anexo 10) (DANE, 2011; 2013), y cioeconómico del Magdalena Medio.
CAPÍTULO 4.

HUMEDALES DEL MAGDALENA MEDIO:


ECOLOGÍA SOCIAL PARA SU CONSERVACIÓN
COMO HÁBITAT DE GENTE
DE AGUA Y TIERRA
Capítulo 4:
84 Humedales del magdalena medio: ecología social para su conservación como hábitat de gente de agua y tierra

La principal cuenca colombiana se en- de conflicto social y político propio de la


cuentra en una grave crisis ecológica. región. Se trata de una crisis de un mode-
Indicadores de distinta índole demuestran lo de pensamiento y sociedad más allá de
el estado precario de las relaciones vitales un fenómeno natural. Ante ésta situa-
en este territorio. Entre ellas, la reducción ción, ¿puede el modo de producción de la
drástica de los recursos hidrobiológicos, la sociedad de pescadores artesanales y la es-
sedimentación descontrolada, la pérdida de tructura de pensamiento que han cultivado
sus bosques húmedos y secos tropicales, centenariamente contener las claves para la
el fraccionamiento de ecosistemas de hu- restauración de los procesos vitales en los
medales asociados, las inundaciones y los ecosistemas del agua que las llanuras alu-
desastres, y todo bajo un manto histórico viales conforman?

La restauración ecológica se concibe como un Desastres como inundaciones y desliza-


medio para repensar el horizonte de ordena- mientos de laderas que tienen lugar en la
miento social y ambiental a partir del cual se región y que resultan susceptibles de ser
busca establecer territorios y hábitats dignos predichos, no son ocasionados por el agua
para las comunidades y municipios devasta- o el desmesurado invierno, sino que han
dos. Esto determina el carácter urgente que sido provocados a partir de cada interrup-
supone la comprensión y el reconocimiento ción de las relaciones esenciales entre los
de la vitalidad de la llanura inundable para la ecosistemas que son tan abundantes y bio-
orientación de estrategias de adaptación a esa diversos como vulnerables. Transformar
naturaleza. Esto se refiere en el contexto del esa matriz de la relación entre sociedad y
entendimiento telúrico, de la dinámica y crisis naturaleza es parte de las decisiones que
actual de las cuencas hidrográficas, de los com- como generación debemos abonarle a un
plejos de humedal y sus ecosistemas asociados tipo de pensamiento que se da en nuestro
teniendo en cuenta su oficio como reguladores tiempo y que busca un futuro sustentable
y dadores de la energía del agua, el suelo, el para el común de los pueblos que habitan
aire y las comunidades que los habitan. este territorio.
4.1 LA GRAVE CRISIS ECOLÓGICA EN EL MAGDALENA MEDIO

El Magdalena Medio es una extensa región soberanía de los recursos no renovables de pro-
del centro de Colombia integrada por cade- ducción petrolera a lo largo del río.
nas montañosas de las Cordilleras Oriental y
Central, conectadas por el agua que fluye por Distintos indicadores son expresión de la pér-
caudalosos ríos que descienden orgánicos y dida de valores que determinan la importancia
oscuros al gran río Magdalena, alimentando ecológica y cultural del área. Entre ellos debe-
previamente una extensa red de complejos ce- mos incluir la reducción drástica y progresiva
nagosos. Desde hace siglos, la zona ha estado en de los recursos hidrobiológicos y de la pesca
disputa por parte de terratenientes, ejércitos artesanal, la sedimentación descontrolada, la
regulares, grupos ilegales y grandes empresas, apropiación ilegal de haciendas sobre sabanas
lo cual ha conducido a una historia de luchas y playones, la pérdida de sus bosques húmedos
y secos tropicales, el fraccionamiento de los
por la tierra que han encabezadado sus pobla-
complejos de humedales asociados, inusitadas
dores históricos: descendientes de los pueblos
inundaciones que provocan desastres, la muy
indígenas Yareguíes, Malibúes, Carares, Muzos,
elevada contaminación de las aguas por ver-
entre otros, pero que además ha tenido como timientos urbanos e industriales, y de suelos
partícipes del conflicto a campesinos pobres, fumigados para erradicación de cultivos ilícitos,
migrantes de interminables guerras republica- todo lo cual, ha venido determinando nuevas y
nas en los Santanderes, Boyacá, Cundinamarca conflictivas condiciones climáticas, ambienta-
y Antioquia; nietos de negros emancipados del les y sociales.
esclavismo y “bogas” de las embarcaciones del
río; herederos del movimiento obrero de los Algunos elementos permiten considerar que
constructores y trabajadores de los ferrocarri- el acumulado de las últimas décadas de accio-
les nacionales y de los principales sindicatos nes deliberadas y “espontáneas” de alteración
los cuales han participado en el marco de la y deterioro de los ecosistemas de la llanura
reivindicación de los derechos laborales y la inundable del Magdalena marca una tendencia
creciente a la pérdida o transformación radical
de los mismos. Más que el fenómeno natural en
cuestión hay que considerar que el conjunto de
acciones acumuladas en el presente tiene graves
consecuencias sobre la estructura y funcio-
nes ecológicas de los ecosistemas de la llanura
inundable de la región en cuestión. Es de inte-
rés por lo tanto identificar los elementos que
indican dicha “crisis” socioecológica con mayor
claridad, así como los modos de vida y los ele-
mentos estructurales, más allá de las acciones
mismas de individuos o proyectos específicos.

FUENTE FOTOGRÁFICA: Tórres (1860)


4.2 HUMEDALES PENSADOS POR COMUNIDADES DE
PESCADORES ARTESANALES

En este contexto es lícito preguntar


¿Qué claves contiene, qué enseñan-
zas podemos extraer del modo de
vida de la sociedad de pescadores
artesanales y de la estructura de
pensamiento que la respalda, para
la conservación y el uso sustentable
de los ecosistemas de agua de las lla-
nuras aluviales?
La antropología a lo largo de su construcción los investigadores y las personas “objeto” de in-
epistemológica ha reconocido el conocimiento vestigación. “La construcción de conocimiento
tradicional de pueblos originarios como un le- antropológico se realiza en las condiciones en
gado fundamental de la historia humana para el que el otro es parte constitutiva y problemáti-
presente. Pero la antropología latinoamericana, ca de sí mismo, estrecha relación existente en
como parte de una ciencia social de importan- Latinoamérica entre la producción teórica y
te tradición crítica tiene aportes importantes el compromiso con las sociedades estudiadas
y diferenciales que hacer con respecto a otras en la cual las sociedades estudiadas no son
tendencias antropológicas en lo que se refie- mundos exóticos, aislados, lejanos o fríos, sino
re al papel que juegan algunos investigadores copartícipes en la construcción de nación y de-
que estableciendo un vínculo estrecho que va mocracia en estos países” (Jimeno, 2004).
más allá de lo académico, buscan la emergen-
cia del punto de vista de los pueblos ancestrales El sujeto de las ciencias sociales en Latinoamérica
y de los sectores marginales de la población. lo constituyen los pueblos indígenas, las comu-
Históricamente ha habido un enfrentamiento nidades afrodescendientes, y en menor medida
entre modelos de pensamiento después de que los campesinos y sectores populares urbanos;
tiene lugar la intervención europea en nuestro sin embargo, no ha sido igual el interés sobre
territorio, todo lo cual se expresa en los ám- los pueblos ribereños, y en particular sobre
bitos de la cultura, la producción social, y las las sociedades y comunidades de pescadores
formas políticas que originaron los actuales artesanales, al menos para el caso colombia-
estados americanos. Los estudios realizados no. Orlando Fals Borda (1980), inspirado en su
en Latinoamérica han dado cuenta de una idea conocimiento sobre estas comunidades optó
de diálogo, de saberes, de horizontalidad entre por entenderlos como “culturas anfibias”,
Deterioro de humedales en el Magdalena medio:
Un llamado para su conservación. 87
aludiendo a la esencia de su relación diná- En la actualidad, los estudios de impacto am-
mica y adaptativa entre el agua y la tierra, biental hablan de las comunidades de
entre la inundación y la sequía, entre la pes- pescadores artesanales, de las caracterizacio-
ca en ciénagas y la agricultura transitoria. nes socioeconómicas para la implementación
Reconociendo que ha sido mínima la propor- de proyectos, etc., haciendo referencias
ción de lo dicho sobre pescadores artesanales, someras y poco rigurosas a planes de
es preciso realizar una búsqueda en torno a la desarrollo municipal, sin embargo es ex-
identificación de elementos estructurales del cepcional encontrar documentos que den
pensamiento de estos pueblos localizados a cuenta de manera “independiente” de la
orillas del río Magdalena, de los ríos afluentes realidad social y económica de los pue-
a este y de sus ciénagas y caños. blos de pescadores.

4.2.1 APRENDIZAJE DESDE UNA CANOA

Hablar del Magdalena Medio, de sus pescado- del territorio. La vida que se recrea en el agua
res artesanales, de los pobladores ribereños y y a sus orillas, la vida que se caza, que se pesca,
de los campesinos es hablar de la vida en torno la vida que garantiza la reproducción de otras
al agua, a sus tiempos, sus distintos espacios, el vidas, la vida que se mueve con la subienda y
movimiento de los peces, de las especies que les la bajanza, que se seca en verano, que se hace
sirven de alimento, de protección, de las parce- exuberante en las lluvias, es la que nos intere-
las cultivas temporalmente en los playones, de sa abordar en el presente trabajo. Allí podrían
una gran complejidad de relaciones que de ma- identificarse las claves para la protección de las
nera dinámica actúan en la construcción social relaciones vitales en esta región.
El pensamiento tal y como se ha presentado
y se ha transformado a través de los siglos en
la llanura de inundación del río Magdalena
contiene claves para la identificación, caracteri-
zación y proposición de criterios que permitan
aproximarse a los humedales así como a sus di-
námicas de transformación, conservación, uso
sostenible, restauración, entre otros procesos
que armonicen los procesos vitales en estos
ecosistemas. ¿Cuáles son los rasgos característi-
cos del pensamiento de pescadores artesanales
y pobladores ribereños en torno a su relación
con los ecosistemas que hemos venido presen-
tando y que la política nacional e internacional
denomina humedales?

Cuentan los pescadores que “el agua antes no


era un problema, así como entraba salía”. Eso
significa que había de uno u otro modo una
armonización entre los tiempos y procesos
de la sociedad respecto a los de la naturaleza.
Significa, además, un bagaje de conocimiento
que permitía un grado importante de predic-
tibilidad de los movimientos del río, de los
fenómenos climáticos, y en ese marco de cono-
cimientos surgieron estrategias de adaptación y
umbrales de resiliencia.

Esto conduce a pensar en los aspectos de la


cultura estrechamente ligados al territorio, al
lugar, como un sistema de representaciones,
beneficios y servicios del que se hacen uso
desde hace siglos miles de pobladores ribere-
ños. Pero en esta perspectiva de análisis podría
decirse que el agua es más que un elemen-
to o servicio de provisión fundamental para
la sobrevivencia. El agua que fluye y propicia
procesos de transformación en los humedales
constituye un territorio en sí mismo, uno que
podríamos llamar “acuatorio”, esto es, un lu-
gar del que se han apropiado históricamente
comunidades riberanas durante siglos y en el
que se constituyen relaciones simbólicas y con-
cretas muy importantes para la reproducción
de las sociedades humanas. El territorio enton-
ces no está sólo en la tierra “adjudicable”, o en
la que es entendida como un bien patrimonial
a la espera de titulación. El territorio, en este
caso, está también en el agua, que además de
ser un recurso vital es un lugar constituido por
una serie de contenidos, de zonas, de historias.
Es un lugar donde se dan una serie innumera-
ble de relaciones, un lugar habitado, navegado,
un bien de uso común, un hábitat de seres que
intercambian materia y energía.
Deterioro de humedales en el Magdalena medio:
Un llamado para su conservación. 89
La tendencia de “desarrollo” moderno en con- se entera dónde están ”saliendo”, en que otra
sonancia con el modelo económico imperante ciénaga le fue bien a algún pescador, por qué ca-
que antepone el valor de cambio y la ganancia ñada o río se puede pescar, etc. A diferencia de
económica a la protección de los ecosistemas ha un campesino o un productor agropecuario que
venido alterando aquellos lugares antes com- es propietario o arrendatario de algún terreno
prendidos por sus pobladores raizales como para poder trabajar y hacer producir la tierra,
comunales, colectivos, es decir, no sujetos a la los espacios de agua son en la Ley colombiana
privatización en cabeza de una persona jurídi- bienes de uso público, lugares de libre tránsito
ca. Así, entran en contradicción prácticas reales que, sin embargo están sujetos a ser privatiza-
de uso y manejo, depredación y afectaciones de dos. De manera que un aspecto relevante son
distinta escala y origen con respecto a la pers- los acuerdos que en cada una de las ciénagas
pectiva de protección de los ecosistemas que ha los pescadores artesanales hacen respecto de
sido construida desde el pensamiento origina- las prácticas establecidas para un uso racional
rio de los pueblos del agua. del ecosistema (reglas frente a horarios, tallas,
artes permitidas, sectores, entre otros acuerdos
Los pescadores no han sido ajenos a los usos sociales de uso y manejo). De manera dife-
inadecuados de los humedales, incluso no han renciada en las ciénagas, la tendencia hacia el
sido ajenos al emprendimiento de acciones noci- respeto de estos “acuerdos” cambia y algunos
vas que perjudican estos ecosistemas (apertura pescadores plantean la tesis de la correspon-
de caños artificiales, sobrepesca, irrespeto a los dencia entre su capacidad pesquera y el respeto
acuerdos de pesca, de tallas, etc). Sin embargo, por los acuerdos de pesca, principalmente fren-
el conocimiento directo y cotidiano de los im- te al manejo o no manejo de las artes ilícitas que
pactos de estas acciones y la familiaridad con pueden determinar esta actividad.
distintos factores de alteración que afectan los
humedales han conducido a sus organizaciones, Respecto a la autonomía manifestada con
a las asociaciones de pescadores, a sus líderes a anterioridad es común escuchar la referen-
lo largo de la cuenca a manifestar un decidido cia de los pescadores con respecto a que el
interés hacia la protección integral de los mis- humedal constituye su “empresa”. La particu-
mos. “Esta es nuestra empresa, la ciénaga es la laridad de esta designación es que se refiere
empresa, que no nos pide nada y nos da todo”. a una “empresa” de libre acceso, donde el
En el Magdalena Medio diferentes pronuncia- tiempo de trabajo, y la posibilidad de acce-
mientos, documentos, y posturas dan cuenta der al mismo aún recae directamente en los
de este esfuerzo por detener la pérdida de los productores. La zona provee los medios de
humedales, del río, de esa compleja red ecoló- producción como la madera y los recursos
gica de la llanura inundable del Magdalena. De naturales se encuentran a su disposición. Los
lo anterior da cuenta el proceso denominado tiempos y decisiones para adelantar la faena
Sistema Regional para la Pesca y los Humedales de pesca están determinados por la propia
del Magdalena Medio - SIREPAHMM, que esta- voluntad y por el conocimiento tradicional
blece un acuerdo de estrategia en cabeza de 96 del arte de la pesca artesanal, heredado du-
organizaciones de pescadores artesanales. rante generaciones. Si se pesca en la noche o
en el día, la selección de la compañía para la
Uno de los valores sociales que se conside- pesca, la decisión sobre el lugar de pesca, del
rada fundamental frente a la dinámica de arte pesquero necesario para X o Y especie
transformación de los humedales y de la son hasta ahora de decisión autónoma de los
vida en ellos lo representa el amplio grado pescadores y han sido hasta ahora principios
de movimiento y de autonomía que este tipo “ideales” de esta actividad artesanal.
de sociedades encarna.
Si bien actualmente existen distintos factores,
Con grado de libertad de movimiento nos refe- entre ellos factores hidráulicos, climáticos, de
rimos a la posibilidad de navegar y pescar con calidad de agua, de invasión de otros sistemas
cierto grado de independencia y autonomía productivos y de tenencia de la tierra sobre los
en áreas lejanas al lugar de residencia perma- lugares del agua, etc., que afectan el “orden”
nente de los habitantes de las riberas. A partir de relación socioecológica entre comunidades
del movimiento de los peces la gente del río riberanas y los lugares del agua (ríos, caños,
Capítulo 4:
90 Humedales del magdalena medio: ecología social para su conservación como hábitat de gente de agua y tierra

ciénagas, playones) consideramos que a partir las diferencias idiosincráticas de las poblacio-
de un “estado de referencia” deben orientarse nes y sus distintas aspiraciones y formas de
estrategias, programas, acuerdos de conserva- relación con los humedales. Las particularida-
ción, restauración, manejo y ordenamiento de des y diferencias entre los sujetos partícipes
estos ecosistemas. de estas comunidades: campesinos, finqueros,
colonos, empresarios, pescadores artesanales,
En esa perspectiva, se puede dar cuenta en la funcionarios, pobladores, comerciantes, fue-
actualidad de una progresiva enajenación de la ron identificadas a partir de encuentros con las
fuerza de trabajo y de los medios de producción comunidades de la región. Esto implica un gran
dada la creciente lógica de la propiedad priva- reto en la búsqueda de reconocer un renovado
da que no sólo abarca la tierra sino también los “acuerdo”, que permita orientar las políticas y
espacios de agua acá referidos. El contrato de acciones de ordenamiento y manejo de estos
pesca específico, el manejo de “encierros” adju- ecosistemas de importancia local, nacional y
dicados mediante comodatos de “rincones” de mundial. En el ámbito local, es necesario un
las ciénagas, la pérdida de los espacios antes de reconocimiento compartido de parte de los
uso comunal y ahora “titulados” a nombre de actores partícipes en los distintos modos de
medianos y grandes propietarios dan cuenta de producción en la región y de las intervenciones
esta tendencia. existentes en estos territorios, así como de la
importancia que tienen los humedales y demás
Es el reto de cualquier política pública adelan- componentes de la estructura ecológica del agua
tar la promulgación y el desarrollo de criterios de la llanura inundable para lograr recomponer
de concertación y participación amplios que ese saber social que ha construido paisajes es-
contemplen y hagan viables los modos de vida tableciendo relaciones de transformación con
y producción de diferentes ecosistemas acuá- la naturaleza que han sido incorporados al sa-
ticos como los humedales, teniendo en cuenta ber y cultura de los pueblos.

4.2.2 RECOGIENDO LA RED

La llanura inundable del Magdalena Medio ha en el marco de una historia de conflicto social
sido el lugar en el que se han desarrollado so- que representa para los pobladores de la región
ciedades de pescadores artesanales adaptadas una lamentable situación de violencia cuya re-
a la “vida anfibia” en el río, en las ciénagas, en solución debería pasar necesariamente por una
las riberas y playones. Campesinos y afrodes- serie de acuerdos entre diferentes sectores de
cendientes que llevan consigo la herencia de la sociedad que den cuenta del reconocimiento
numerosas generaciones de inmigrantes ha- de aspectos del territorio y de la cultura que de-
bitan actualmente estas zonas que presentan ben ser protegidos y aprovechados de manera
grandes conflictos. Conflictos que se pueden sustentable y equitativa más allá de los intere-
identificar en las aglomeraciones urbanas de ses económicos en boga.
orillas del Magdalena así como en las zonas mi-
neras. De esto da cuenta en parte la existencia
de grandes y medianos propietarios que han
transformado y se han apropiado de inmensas
extensiones de tierra y humedales para im-
plementar monocultivos de palma, además de
algunos cultivos transitorios y del uso del campo
para pasturas y ganadería extensiva. Es preci-
so mencionar que a nivel nacional y regional se
han implementado grandes megaproyectos de
minería y de infraestructura vial y fluvial (hi-
droeléctricas) que vienen ocasionando diversos
conflictos en la población, conflictos que dan
cuenta de la alteración tanto de la hidrología
como de la cultura y las condiciones económi-
cas de sus habitantes. Lo anterior se desarrolla
Deterioro de humedales en el Magdalena medio:
Un llamado para su conservación. 91
En este mismo sentido, la protección de los entonces, la necesidad de establecer garan-
humedales debería pasar por la protección tías de justicia social, ante deudas ecológicas
de sus pobladores, por la búsqueda de garan- y sociales que fácilmente pueden rastrearse
tías para los habitantes de estas regiones y con un trabajo social de campo en los terri-
asimismo por la búsqueda de acuerdos entre torios de humedales. Así, la búsqueda en la
empresas y entidades gubernamentales que satisfacción de las necesidades lleva implícita
estén en correspondencia con los criterios una idea que se propone abrir un espacio de
establecidos para la conservación y el uso reflexión en torno a la búsqueda de un equi-
sostenible de estos ecosistemas estratégicos. librio entre las relaciones que se establecen
con los ecosistemas y los distintos modos de
Amartya Sen y Max Neef, plantean una vi- vida que se dan en este medio, todo lo cual
sión de la economía y el bienestar basada en debe orientarse en la protección y el enten-
la realidad existente, que más allá de indica- dimiento de las relaciones ecológicas que
dores generales de bienestar de la sociedad, determinan la salud de los ecosistemas y por
promuevan maximizar el bienestar de los tanto la salud de quienes los habitan.
sectores que históricamente han sido menos
favorecidos; otros autores hablan de “justicia De esta manera, todo aquello que proveen las
ambiental” o “ecologismo de los pobres”, que ciénagas como alimentación, agua, hábitat de
señala que “desgraciadamente el crecimiento seres humanos y de miles de especies debe
económico implica mayores impactos en el me- pensarse como el soporte que permite el de-
dio ambiente (…) No obstante, el eje principal sarrollo de sociedades, de modos de vida, de
de esta tercera corriente no es una reveren- sistemas productivos. Pensar entonces las re-
cia sagrada a la naturaleza, sino un interés laciones ecológicas y sus dinámicas desde un
material por el medio ambiente como fuen- aspecto socioeconómico debe contemplar las
te y condición para el sustento, no tanto una sinergias y la dependencia entre los principa-
preocupación por los derechos de las demás les sectores y en esta medida, sus niveles de
especies y las generaciones futuras humanas, resiliencia y adaptación para la conservación
sino por los humanos pobres de hoy. (…) Su de las distintas formas de vida, incluyendo las
ética nace de una demanda de justicia social de los distintos seres que constituyen la eco-
contemporánea entre humanos (…) señala que logía de los humedales.
muchas veces los grupos indígenas han coevo-
lucionado sustentablemente con la naturaleza. Lo expresado en este documento, hace
Han asegurado la conservación de la biodiver- parte de las reflexiones compartidas con
sidad (Martínez Allier, 2011: 33-34). De igual líderes de asociaciones de pescadores arte-
manera el Manifiesto por los Humedales de sanales a lo largo de la cuenca media del río
Colombia (IAvH, 2013) plantea el principio Magdalena, ASOPESAHMM, APALL, SUAN,
de “justicia social”, a tenerse en cuenta en Red de Pesca de Gamarra, ASOPESCADIQ,
los ejercicios de ordenamiento y manejo que ASOPESCAVIC, APESAGRO, APECBOL, entre
se planteen para el futuro. Puede plantearse otras organizaciones.
CAPÍTULO 5.

RETOS PARA EL MANEJO


Y ORDENAMIENTO AMBIENTAL TERRITORIAL DEL

MAGDALENA MEDIO
Deterioro de humedales en el Magdalena medio:
Un llamado para su conservación. 93
El escenario actual de transformación y de- - energética, los proyectos de energía hi-
gradación de la llanura aluvial de la cuenca droeléctrica, vial y fluvial.
Media del río Magdalena y la pérdida emi-
nente de la biodiversidad son producto de La interrelación existente entre dichas per-
las fuerzas de transformación que ejer- turbaciones acelera la tasa de degradación
cen los diferentes impulsores de pérdida de los ecosistemas y la pérdida de servicios
presentes en el territorio, los cuales se ecosistémicos tal como se indica en la Figura
manifiestan fundamentalmente de dos ma- 5.1 en la cual las dinámicas de transforma-
neras: la primera se relaciona con aquellas ción son expresadas en términos de stocks
perturbaciones que se expresan de manera de alteración ecosistémica de primer orden,
puntual en el espacio como la tala selec- tales como: deforestación, pastoreo continuo,
tiva, las invasiones biológicas y la cacería desarrollo de obras hidráulicas, canalización
y pesca indiscriminada; y la segunda hace de cauces, demanda hídrica, y remoción de
referencia a las dinámicas de cambio gene- lechos y suelos; los cuales impulsan stocks
radas por los impulsores de pérdida que se acumulativos de alteración de segundo orden
desarrollan o inciden a escala de paisaje que con el tiempo llevan a la pérdida de com-
como la expansión urbana, el uso agro- ponentes estructurales y funcionales de la
pecuario del suelo, la explotación minero llanura aluvial y a su eminente degradación.
FIGURA 5.1 Elementos causales del deterioro de ecosistemas en el Magdalena medio.

El anterior análisis permite establecer linea- (Figura 5.1). Dichos aspectos se constituyen en
mientos para el desarrollo de acciones que tensionantes continuos de los ecosistemas que
pongan freno a aspectos multicausales que incrementan exponencialmente la tasa de de-
generan el deterioro de los ecosistemas de gradación del paisaje y por ende la calidad de
la llanura aluvial en la cuenca media del río vida de las poblaciones locales.
Magdalena. Es preciso que los esfuerzos se
enfoquen en el control de los dinamizadores Adicionalmente, se propone como prioridad
de erosión y carga sedimentaria, así como en para el manejo y gestión de la llanura aluvial el
aquellos que inciden sobre las fluctuaciones hi- ordenamiento ambiental del territorio, a través
drológicas, la movilidad lateral y vertical de los de la definición de la Estructura Ecológica de la
sistemas lóticos y lénticos, la calidad hídrica, la cuenca Media del río Magdalena como unidad
recarga de microcuencas, la alteración de la geo- espacial a partir de la cual sea posible priori-
morfología local de los diferentes ecosistemas y zar áreas estratégicas para la conservación de
el aislamiento de especies y pérdida de hábitat los humedales, sistemas ecológicos asociados y
94 Capítulo 5:
Retos para el manejo y ordenamiento ambiental territorial del magdalena medio

su biodiversidad así como la sustentabilidad de compartidas mediante la coordinación de


los servicios ecosistémicos que éstos soportan. roles institucionales y sociales, para el uso y
Dicha estrategia de ordenamiento permitirá manejo de los ecosistemas que permitan la
dar cumplimiento de la normatividad exis- conciliación entre la conservación y el desa-
tente en lo que se refiere a delimitación y rrollo económico de la región. Lo anterior se
deslinde de los humedales como sistemas llevaría a cabo a partir de la firma de acuerdos
ecológicos comunes, públicos y de soporte de compromisos entre los sectores económi-
de la vida. En este mismo sentido es de vi- cos, los gobiernos locales y regionales, las
tal importancia definir responsabilidades instituciones y las comunidades locales.

5.1 PROPUESTA: ESTRUCTURA ECOLÓGICA DE LA CUENCA


MEDIA DEL RÍO MAGDALENA

Con el ánimo de brindar lineamientos para la con- conectividad hídrica y biológica en la cuenca, por
solidación de la Estructura Ecológica de la cuenca lo cual fueron definidos cómo nodos estratégicos
Media del río Magdalena, entendida ésta como la los sistemas naturales (terrestres y acuáticos)
red de ecosistemas que garantiza la sostenibili- presentes en el territorio, entre ellos los bosques
dad del territorio, la protección y restauración del densos y fragmentados, y las lagunas y ciénagas
capital natural de la región y así mismo la produc- los cuales cumplen la función de proveer hábitats
ción económica y el bienestar social se estableció de soporte para la biodiversidad y oferta conti-
como marco metodológico la selección de una nua de recursos. Dichos sistemas, en la medida en
serie de determinantes socioecológicos que per- que exista conexión a través de corredores bioló-
miten delimitar la red de ecosistemas claves para gicos como ríos, caños, bosques de galería, entre
alcanzar dicho fin. otros, pueden trasferir, de un núcleo a otro, ma-
teria y energía, mejorando la calidad ecológica de
En este sentido, los humedales y cuerpos hídricos los sistemas terrestres y acuáticos. Asimismo, se
se constituyen en sistemas ecológicos estruc- plantea que dicha red deberá estar soportada por
turales y articuladores del paisaje de la llanura zonas de amortiguación o buffers relacionados di-
aluvial siendo precisamente el agua el elemento rectamente con estructuras naturales localizadas
fundamental para la vida y el desarrollo de cual- sobre suelos hidromórficos, las cuales cumplen
quier economía, su persistencia en el tiempo una función de barrera, regulación y protección
depende de las redes ecológicas que preserven la de la llanura aluvial (Figura 5.2).

FIGURA 5.2. Modelo


conceptual para la conso-
lidación de la Estructura
Ecológica Regional.
Deterioro de humedales en el Magdalena medio:
Un llamado para su conservación. 95
A partir de lo anterior y mediante el uso de equivalentes 66,8% del total de la exten-
un Sistema de Información Geográfica – SIG sión regional, distribuidas en su mayor
que posibilitó el cruce de capas cartográfi- proporción entre los departamentos de
cas de coberturas de la tierra, ecosistemas, Santander con el 40% (853.132 hectáreas),
hidrografía, suelos y geoformas se delimitó Bolívar con 29,5% (615.138 hectáreas) y el
una propuesta Estructura Ecológica para Cesar con el 288.431 hectáreas que equi-
la cuenca Media del río Magdalena, que cu- valen al 13,8% de su extensión territorial
bre una extensión de 2.084.574 hectáreas, (Tabla 5.1 - Figura 5.3).

TABLA 5.1. Propuesta para la definición espacial de la Estructura Ecológica de la cuenca Media del
río Magdalena.

DEPARTAMENTO ESTRUCTURA ECOLÓGICA (Ha) % % DEL TOTAL REGIONAL


ANTIOQUIA 191.795 9,2 6,2
BOLÍVAR 615.183 29,5 19,7
BOYACÁ 85.074 4,1 2,7
CALDAS 28.940 1,4 0,9
CESAR 288.431 13,8 9,3
CUNDINAMARCA 22.019 1,1 0,7
SANTANDER 853.132 40,9 27,4
TOTAL 2.084.574,1 100 66,9
Capítulo 5:
96 Retos para el manejo y ordenamiento ambiental territorial del magdalena medio

FIGURA 5.3 Propuesta Estructura Ecológica de la cuenca Media del río Magdalena.

Cuerpos de agua, lagos, lagunas


y ciénagas
Ecosistemas terrestres de
manejo especial

Cartografía Base IGAC Esc: 1:100.000,


Cartografía Temática Esc: 1:500.000 - Corine Land Cover Esc: 1:000.000
IDEAM - IGAC 2008
5.2 PROGRAMAS, ACCIONES Y PROPUESTAS DE GESTIÓN PARA EL
ORDENAMIENTO AMBIENTAL TERRITORIAL DE LA LLANURA ALUVIAL
EN LA CUENCA MEDIA DEL RÍO MAGDALENA

Como parte del proceso de análisis de los de Investigaciones Biológicas Alexander von
principales causantes del deterioro en los Humboldt, la Fundación Alma, The Nature
humedales y su biodiversidad en la llanu- Conservancy y ASOCARS. Adicionalmente se
ra aluvial del Magdalena medio, así como la contó con la participación de entidades como
construcción amplia de propuestas de manejo el IDEAM, IGAC, INCODER, ICANH, repre-
y gestión para la conservación de los hume- sentantes de las Corporaciones Autónomas
dales y su biodiversidad, el 30 de noviembre Regionales de Antioquia, Santander, Boyacá
de 2012, se llevó a cabo el Taller humedales y y Magdalena, la Corporación de Desarrollo y
biodiversidad en el Magdalena medio: Estado Paz del Magdalena medio -PDPMM, Ecopetrol,
actual y retos, organizado por el Ministerio de ISAGEN, Fedepalma, Universidades, entre
Ambiente y Desarrollo Sostenible, el Instituto otros (Figura 5.4).
FIGURA 5.4. Instalación del Taller humedales y biodiversidad en el Magdalena medio, 30 de noviembre de 2012.

Durante el evento se presentaron y analizaron indicadores que evidencian una tendencia exponen-
propuestas que vienen desarrollándose desde di- cial hacia la degradación y pérdida de los ecosistemas,
ferentes sectores, instituciones y organizaciones su integridad ecológica y los beneficios derivados de
en pro del manejo y ordenamiento del territorio, su conservación, lo cual ha afectado directamente las
identificando de forma detallada aspectos claves condiciones de vida social y desarrollo productivo de
para la comprensión del estado actual de los hume- los pobladores, pescadores artesanales, campesinos,
dales, la biodiversidad y contexto social de la región mineros artesanales, habitantes ribereños y empre-
del Magdalena medio. También se presentaron sas de la zona (Figura 5.5).
Capítulo 5:
98 Retos para el manejo y ordenamiento ambiental territorial del magdalena medio

FIGURA 5.5. Presentación de las asociaciones de pescadores artesanales sus cartografías sobre la difícil
situación ecológica y social en los humedales (ciénagas) del Magdalena medio

Por otra parte fue expuesta, de manera reite- autoridades ambientales y territoriales, líderes
rada, la preocupante situación socioeconómica ciudadanos de organizaciones sociales y asocia-
que se vive en el territorio y el panorama des- ciones de pescadores artesanales de la llanura
alentador con respecto al estado y preservación aluvial del valle medio del río Magdalena, in-
de la llanura aluvial. Las presentaciones dieron vestigadores de universidades y entidades
cuenta que la pérdida de una importante fuen- privadas acordaron la firma de un Acta de
te económica como la pesca es producto, entre Entendimiento para la protección integral
otras cosas, de la apropiación por parte de par- de los complejos de humedales de la región
ticulares de bienes y recursos comunes como (Anexo 11), con el objetivo de contribuir al
las ciénagas, playones, ríos, caños, y que además fortalecimiento de un sistema de planificación
del despojo de los recursos hídricos al que se y gestión de los humedales de la cuenca media
somete a los pobladores locales se está presen- del río Magdalena que facilite la articulación de
tando una alteración de los ecosistemas a partir las acciones entre la sociedad civil y las institu-
de los procesos de desecación y terrarización ciones en sus diferentes niveles. Cabe destacar
que tiene lugar en la zona. Asimismo, fue expre- que se proyectó para el primer semestre del
sada la necesidad de generar o fortalecer una año 2013, la constitución y desarrollo de la
institucionalidad comprometida con la conser- Mesa Interinstitucional de los humedales de
vación de éstos sistemas ya que las perspectivas la cuenca media del río Magdalena, la cual se
de desarrollo ligadas a la puesta en marcha de configura como una instancia de coordinación
macroproyectos económicos (mineros – ener- permanente que armonice políticas y compe-
géticos, hidráulicos y otros), incrementan la tencias en torno a los humedales, así como una
vulnerabilidad de los ecosistemas, pone en ries- gestión compartida del conocimiento, roles,
go su conservación en el tiempo y el bienestar participación institucional, social y de los sec-
social del Magdalena medio. Por lo cual se plan- tores productivos.
tea que el ordenamiento ambiental territorial
debe estar orientado a partir de la comprensión Finalmente, es importante mencionar que
de la dinámica natural de los ecosistemas acuá- desde el año 2010, el Ministerio de medio
ticos, siendo el agua el componente ordenador Ambiente a través del comunicado 4120-E1-
y articulador del paisaje aluvial y el elemento 96479 avaló la Mesa Interinstitucional
estratégico en la planificación ambiental, eco- de Humedales de la cuenca media del río
nómica y social del territorio. Magdalena y su área de influencia, haciéndo-
la parte del plan de trabajo de la Dirección
Frente a este panorama, directores y fun- de Ecosistemas de dicha entidad, tal como se
cionarios de entidades públicas nacionales, constata en el Anexo 12.
Deterioro de humedales en el Magdalena medio:
Un llamado para su conservación. 99
5.2.1 PROPUESTAS DE MANEJO Y GESTIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE
LOS HUMEDALES Y SU BIODIVERSIDAD

Como un aporte a la construcción permanen- y complementan las sinergias y esfuerzos que


te de las políticas, estrategias y acciones para instituciones, organizaciones y actores locales
la conservación y manejo de los humedales vienen adelantando de manera dispersa y poco
y su biodiversidad en el Magdalena medio se socializada. De esta forma, se establecen cua-
presentan los lineamientos recogidos en el tro líneas estratégicas para la promoción de la
marco del Taller humedales y biodiversidad en conservación de los humedales del Magdalena
el Magdalena medio: estado actual y retos, que medio y su llanura aluvial, como estructura
busca contribuir a la sostenibilidad territo- principal para la sostenibilidad económica, so-
rial y el desarrollo local, para lo cual se aúnan cial y territorial de la región (Figura 5.6).
FIGURA 5.6. Líneas estratégicas propuestas en el Taller Interinstitucional.

Los aportes realizados por cada uno de los baldíos de la nación; vi) proyectos comunitarios
actores, además de las propuestas que arrojó de manejo y restauración ecológica en los eco-
la revisión de información secundaria se en- sistemas de la llanura aluvial del río Magdalena,
cuentran en distintos ámbitos y momentos de vii) desarrollo de medidas y acciones enfo-
desarrollo; el detalle de esto se consolida en el cadas al control y seguimiento de los delitos,
Anexo 13, y se priorizan: i) la formulación de infracciones y contravenciones a la norma y al
políticas públicas, legislación y reglamentación patrimonio natural.
normativa; ii) el desarrollo de estudios e inves-
tigaciones de orden científico y académico; iii) De esta forma, la matriz de sistematización de
la implementación de procesos de educación y las propuestas de manejo y mitigación que se
capacitación; iv) la generación de instrumentos presenta en el Anexo 13, se constituye en un im-
de gestión, planificación, ordenamiento y fi- portante insumo para el desarrollo de la MESA
nanciación; v) ejecución de acciones puntuales INTERINSTITUCIONAL DE LOS HUMEDALES
relativas a la adquisición y manejo de tierras y EN LA CUENCA MEDIA DEL RÍO MAGDALENA
Capítulo 5:
100 Retos para el manejo y ordenamiento ambiental territorial del magdalena medio

Y SU ÁREA DE INFLUENCIA que el Ministerio y participación de sectores y ciudadanía, como


de Ambiente y Desarrollo Sostenible lidera en espacio en común para la construcción de una
la actualidad y que busca articular las accio- política de ordenamiento y planificación, en
nes que sectores, entidades, organizaciones una región que ha estado signada sobre todo
y pobladores de estos ecosistemas estratégi- por la marginalidad con respecto a los centros
cos vienen desarrollando, así como concertar departamentales, por el conflicto social y políti-
las muy distintas visiones de ocupación, uso y co, y por ser zona de “frontera” con altos índices
aprovechamiento existentes en el territorio. de violencia y pobreza. Todo lo cual contrasta
con la riqueza que generan los megaproyectos
A continuación se exponen los aspectos es- y empresas relacionadas al sector minero ener-
tructurales de las cuatro líneas estratégicas gético, así como con la economía “paralela” e
consolidadas como propuestas de manejo y informal de grupos armados vinculados al nar-
gestión para la conservación de los hume- cotráfico, la guerrilla y el paramilitarismo.
dales y su biodiversidad en la cuenca Media
del río Magdalena. ORDENAMIENTO AMBIENTAL TERRITORIAL

GESTIÓN INTEGRAL Y La importancia histórica de la región del


RESPONSABILIDADES COMPARTIDAS Magdalena medio para el desarrollo país y
el acelerado proceso de degradación eco-
El lineamiento transversal propuesto está sistémica que se viene dando en la región
referido a la gestión integral y definición de ponen de manifiesto la necesidad de estable-
responsabilidades compartidas, el cual está cer un ordenamiento ambiental territorial,
pensado como un proceso participativo e in- basado en la construcción conjunta de de-
cluyente que permite organizar las acciones terminantes ambientales a escala municipal,
de manejo y conservación de los ecosistemas departamental y regional y en la identificación
estratégicos de la región y la puesta en marcha de ecosistemas estratégicos, áreas excluibles,
de verdaderos procesos de desarrollo local. Se restringidas o condicionadas para actividades
propone una instancia de coordinación nacio- productivas agroindustriales y emprendimien-
nal, regional y local para la gestión ambiental to minero-energético, obras e infraestructura,
del río Magdalena y los sistemas de humedal, entre otras propuestas.
como ecosistemas estratégicos para la nación,
que a su vez, dinamice los procesos de inter- Si bien existe una amplia base normativa y
vención enfocados al control de los procesos política sobre el ordenamiento ambiental del
de degradación de la cuenca, la recuperación territorio, aún el país y en especial el Magdalena
de las condiciones hídricas, hidráulicas y bió- medio no cuenta con un ente articulador
ticas alteradas. La Mesa Interinstitucional para la ordenación, por lo cual se hacen ne-
de los humedales en la cuenca media del cesarios ejercicios interinstitucionales que
río Magdalena y su área de influencia es un armonicen competencias, modelos de ocupa-
escenario propicio para este propósito ya que ción y usos sustentables en la perspectiva de
esta instancia tiene por objeto “Contribuir al proyectos comunes. Es por esto que es fun-
fortalecimiento de un sistema de planificación damental la consolidación de la Ley Orgánica
y gestión de los humedales de la cuenca me- de Ordenamiento Territorial y la generación
dia del río Magdalena mediante la articulación de lineamientos técnicos que posibiliten la
de acciones entre la sociedad civil y las insti- delimitación y deslinde de ecosistemas es-
tuciones”, cuya estrategia central radica en la tratégicos y áreas protegidas, en particular
articulación interinstitucional que favorece la de humedales y su articulación en el Sistema
concertación de acciones y la concertación pú- Nacional y Regional de Áreas Protegidas.
blica y privada de los procesos de planificación
y gestión de la zona. Asimismo, es de vital importancia la actualiza-
ción e implementación de la política nacional
Asimismo, es necesaria la consolidación de humedales y desarrollo; la definición de las
de comisiones conjuntas por ecosistemas compensaciones ambientales para fortalecer
compartidos, mesas de trabajo en asuntos es- los procesos y generar fondos conjuntos para la
pecíficos, políticas y programas, fondos, gestión gestión ambiental; la integración, formulación
Deterioro de humedales en el Magdalena medio:
Un llamado para su conservación. 101
e implementación de la Política de Gestión sus habitantes, se propone la puesta en mar-
Integral de Recursos Hídricos (PGIRH). Por su cha de iniciativas enfocadas a la restauración,
parte, las organizaciones ribereñas proponen conservación y rehabilitación ecológica de los
la construcción de una Política Nacional de ecosistemas priorizados; así como, el desarro-
Restitución de Aguas, lo que significaría un llo de acciones de protección comunitaria de
proceso de recuperación de áreas inundables, los ecosistemas, la recuperación de la pesca ar-
humedales, sabanas, playones, bajos, islas, pla- tesanal, manejo de bosques inundables, orillas
yas, rondas, todas áreas de baldíos de la nación, y playones; construcción de viveros comunita-
por lo tanto inalienables, inembargables e im- rios, recuperación de alevinos de los entornos
prescriptibles. Todo lo anterior, con el ánimo de naturales entre otras.
articular la gestión integral del agua a las estra-
tegias territoriales de desarrollo. Adicionalmente, la vulnerabilidad de la llanura
aluvial a los fenómenos de cambio climático y el
GENERACIÓN DE CONOCIMIENTO PROPIO manejo inadecuado de obras y ausencia de ver-
daderos controles sobre proyectos económicos
Se propone la necesidad de desarrollar proce- que incrementan la sedimentación de la cuen-
sos de investigación – acción – participación ca exige nuevos retos de adaptabilidad social,
que posibiliten tanto el intercambio de sa- basada en la integralidad de los ecosistemas.
beres y conocimientos como el desarrollo de Es por esto que se propone que las acciones y
herramientas técnicas adaptadas a las condi- obras tendientes a mejorar la navegabilidad del
ciones ecosistémicas, sociales y culturales del río Magdalena se efectúen en la perspectiva del
Magdalena medio, que garanticen la sostenibi- reconocimiento de la conectividad necesaria, es
lidad ambiental del territorio y su desarrollo decir, la red existente entre los afluentes hídri-
económico integral. cos – las sabanas – los playones – las ciénagas,
todo desde la perspectiva de macrocuenca.
Dentro de los objetivos que busca alcanzar este
lineamiento están: Por otra parte, el reconocimiento de una es-
tructura socio – cultural anfibia que supera hoy
Valoración de servicios ecosistémicos y capi- las 15.000 familias hace necesario el desarrollo
tal natural territorial. de acciones coordinadas que reconozcan y es-
Retroalimentación de investigaciones enfoca- tablezcan de manera participativa y amplia la
das a la evaluación de conflictos socioecológicos inclusión social en la definición de los modelos
existentes en el Magdalena medio. para el manejo ecológico, la producción y uso
Caracterización de la incidencia de los im- sostenible del territorio. Todo ello fundamen-
pulsores de pérdida sobre ecosistemas tado en la comprensión y el diálogo de saberes
estratégicos de la región. populares, técnicos, científicos e institucionales
Herramientas técnicas propias para la res- acerca de la dinámica hidrobiológica de los eco-
tauración, rehabilitación y recuperación sistemas de la llanura aluvial.
ecológica de ecosistemas estratégicos de la
llanura aluvial. Es intención de la Mesa interinstitucional
Estrategias de conservación de la biodiversi- avanzar en este campo mediante el fomento a
dad y los servicios ecosistémicos. iniciativas socioeconómicas desarrolladas a tra-
Producción solidaria y cadenas de valor ba- vés de procesos asociativos en torno a la pesca
sadas en el aprovechamiento sustentable de artesanal y la gestión comunitaria de dichos
la biodiversidad y el comercio justo. ecosistemas, y de esta manera no sólo compen-
Formación profesional especializada en eco- sar el ingreso que se ha dejado de percibir por la
sistemas y economías locales. degradación de los ecosistemas y la pesca como
capital base de la economía local, sino su apro-
CONSERVACIÓN Y USO SUSTENTABLE DE vechamiento sostenible, generando estrategias
LOS ECOSISTEMAS Y SU BIODIVERSIDAD y negocios vinculados a la actividad pesquera
que le den un valor agregado en la transforma-
Con el ánimo de evitar y controlar las causas ción y comercialización, así como el impulso de
generadoras del deterioro de la llanura aluvial economías complementarias a la pesca; esto en
y asegurar la sustentabilidad territorial y de el marco de la construcción día a día del capital
Capítulo 5:
102 Retos para el manejo y ordenamiento ambiental territorial del magdalena medio

social regional que fundamente el manejo y go- sus ecosistemas. Se propone el desarrollo de
bernación del agua en el Magdalena Medio. un ordenamiento pesquero, acuerdos y estra-
tegias de manejo concertado o concesiones;
Sumado a lo anterior, se realizan y proyectan acuerdos de transformación de prácticas
acciones de educación ambiental desde la cul- agroindustriales de ganadería extensiva hacia
tura ribereña y anfibia; programas de gestión procesos silvopastoriles y agroforestales, en-
social y comunitaria del territorio del agua y tre otras propuestas.

5.2.2 ACTORES SOCIALES E INSTITUCIONALES EN EL TERRITORIO


Y SINERGIAS

Dentro de la gestión documental efectuada y el de municipios y departamentos que presentan


marco de los resultados obtenidos en el Taller inclusión territorial en la llanura aluvial del
del 30 de noviembre de 2012, se identificó la Magdalena Medio. Evidentemente es un listado
clara necesidad de generar sinergias y acciones que debe complementarse con un ejercicio más
de coordinación que abarquen las diferentes amplio, que incluya los diferentes niveles de or-
escalas, sectores, territorios y ámbitos de ac- ganizaciones sociales y gremiales, entidades de
tuación de los actores que tienen competencia, orden local y regional, empresas privadas entre
habitan el territorio o desarrollan actividades otros actores. Sin embargo, se considera que se
económicas, productivas y/o académicas. trata de un primer acercamiento a la diversidad
y gran complejidad regional lo que requiere
El instrumento de sistematización diligenciado un nivel de coordinación que permita aunar
por los participantes al evento permitió iden- esfuerzos para trazar un horizonte de sentido
tificar un listado de al menos 58 entidades y compartido del territorio de la llanura aluvial
organizaciones que en la actualidad adelantan del Magdalena medio. En la Figura 5.7 (Anexo
acciones al respecto y con las cuales se proyec- 13) se agrupan los actores de acuerdo a su es-
taría coordinarlas, sin contar con la totalidad cala y nivel de competencia e incidencia.

FIGURA 5.7. Núcleos de actores sociales con incidencia territorial.


CAPÍTULO 6.

COMPLEMENTOS
6.1 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ACOSTA - Galvis, A.R. (2013). Lista de ALCALDÍA MAYOR DEL MUNICIPIO DE


anfibios de Colombia. V.02.2013.0. En línea: GAMARRA. (2012). Plan de desarrollo munici-
www.batrachia.com [última consulta: no- pal Gamarra, Cesar “Gamarra: mejor es posible,
viembre de 2013]. diciendo y haciendo 2012 - 2015”

ALCALDÍA MAYOR DEL MUNICIPIO DE ALCALDÍA MAYOR DEL MUNICIPIO DE LA


AGUACHICA. (2012). Plan de desarrollo mu- DORADA. (2012). Plan de desarrollo municipal
nicipal Aguachica, Cesar “el cambio es ahora La Dorada “haciendo la diferencia” para la vi-
2012 - 2015” gencia 2012 - 2015”. Acuerdo 011 de 2012.

ALCALDÍA MAYOR DEL MUNICIPIO DE ALCALDÍA MAYOR DEL MUNICIPIO LA


ARENAL BOLÍVAR. (2008). Plan de desarrollo GLORIA. (2012). Plan de desarrollo municipal
municipal de Arenal, Bolívar “si se puede mar- La Gloria, Cesar “una esperanza para crecer
cando la diferencia 2012 - 2015” 2012 - 2015”

ALCALDÍA MAYOR DEL MUNICIPIO DE ALCALDÍA MAYOR DEL MUNICIPIO


BARRANCABERMEJA. (2012). Plan de desa- LANDÁZURI. (2012). Plan de desarrollo munici-
rrollo municipal Barrancabermeja, Santander pal Landázuri, Santander “sembrando las bases
“ciudad de futura 2012 - 2015” de nuestro desarrollo 2012 - 2015”

ALCALDÍA MAYOR DEL MUNICIPIO DE ALCALDÍA MAYOR DEL MUNICIPIO DE


CANTAGALLO. (2008). Plan de desarrollo mu- MORALES BOLÍVAR. (2012). Plan de desarrollo
nicipal de Cantagallo “desarrollo con dignidad municipal de Morales Bolívar “sembrando el pro-
y equidad para todos 2008 - 2011”. Acuerdo greso 2012 - 2015”
010 de 2008.
ALCALDÍA MAYOR DEL MUNICIPIO DE
ALCALDÍA MAYOR DEL MUNICIPIO DE PUERTO BERRIO. (2012). Plan de desarrollo
CIMITARRA. (2012). Plan de desarrollo muni- municipal “todos unidos por Puerto Berrío como
cipal Cimitarra, Santander “Cimitarra, social y debe ser 2012 - 2015”
participativa 2012 - 2015”
ALCALDÍA MAYOR DEL MUNICIPIO
ALCALDÍA MAYOR DEL MUNICIPIO EL PUERTO BOYACÁ. (2012). Plan de desarrollo
CARMEN DE CHUCURÍ. (2012). Plan de desarro- municipal Puerto Boyacá “trabajando por el
llo municipal El Carmen de Chucurí, Santander Cambio” para la vigencia 2012 - 2015”. Acuerdo
“unidos por el desarrollo humano 2012 - 2015” 004 de 2012.

ALCALDÍA MAYOR DEL MUNICIPIO EL ALCALDÍA MAYOR DEL MUNICIPIO DE


PEÑÓN. (2012). Plan de desarrollo municipal PUERTO NARE. (2012). Plan de desarrollo
El Peñón, Santander “por un Peñón de todos y municipal Puerto Nare 2012 - 2015 “luz de opor-
para todos 2012 - 2015” tunidades”. Acuerdo 007 de 2012.
Deterioro de humedales en el Magdalena medio:
Un llamado para su conservación. 105
ALCALDÍA MAYOR DEL MUNICIPIO DE Bolívar “Territorio de Vida y Desarrollo para
PUERTO PARRA. (2008). Plan de desarrollo mu- Todos 2012 - 2015”
nicipal Puerto Parra, Santander “Puerto Parra
construyendo futuro 2008 – 2011. ALCALDÍA MAYOR DEL MUNICIPIO
SIMACOTA. (2012). Plan de desarrollo muni-
ALCALDÍA MAYOR DEL MUNICIPIO cipal Simacota, Santander “de la mano con la
PUERTO SALGAR. (2012). Plan de desarrollo gente 2012 - 2015”
municipal Puerto Salgar “social, competitivo y
gobernable 2012 - 2015”. Acuerdo 521 de 2012. ALCALDÍA MAYOR DEL MUNICIPIO
SIMITÍ DE BOLÍVAR. (2012). Plan de desa-
ALCALDÍA MAYOR DEL MUNICIPIO rrollo municipal Simití Bolívar “Simití mi
PUERTO WILCHES. (2012). Plan de desarrollo tierra, mi campo, mi orgullo 2012 - 2015”
municipal Puerto Wilches, Santander “primero
la gente 2012 - 2015” ALCALDÍA MAYOR DEL MUNICIPIO DE
YONDÓ. (2008). Plan de desarrollo munici-
ALCALDÍA MAYOR DEL MUNICIPIO pal de Yondó Antioquia “vías para la unidad
REGIDOR BOLÍVAR. (2012). Plan de desarrollo y el bienestar 2008 - 2011”
municipal Regidor Bolívar “liderando el progre-
so 2012 - 2015” AMSTRONG, J. R. & Raji, M. (2001). Cap.
74: Minas y Canteras. En: Enciclopedia OIT.
ALCALDÍA MAYOR DEL MUNICIPIO Ministerio de trabajo y asuntos sociales,
RIONEGRO. (2012). Plan de Desarrollo Municipal (pp. 1-61). Madrid, España.
Rionegro, Santander “un nuevo Rionegro contigo
es posible 2012 - 2015”. Acuerdo No. 008 de 2012. ANH - AGENCIA NACIONAL DE
HIDROCARBUROS. (2012). Listado de áreas
ALCALDÍA MAYOR DEL MUNICIPIO agosto de 2012. En línea: http://www.anh.
SABANA DE TORRES. (2012). Plan de desarrollo gov.co/es/index.php?id=1 [última consulta:
municipal Sabana de Torres, Santander “cam- noviembre de 2013].
biar es posible 2012 - 2015”
ANDRÉS, P. (2009). Minería y pla-
ALCALDÍA MAYOR DEL MUNICIPIO DE SAN nificación del territorio, un juego de
ALBERTO. (2012). Plan de desarrollo municipal escalas. En: Barrera, J., Contreras, S.,
San Alberto, Cesar “San Alberto, social, prospero Ochoa, A., Perilla, S. Garzón, N & Rondón,
e incluyente 2012 - 2015”. Acuerdo 014 de 2012. D. (Eds.). Restauración Ecológica de Áreas
Degradadas por Minería a Cielo Abierto
ALCALDÍA MAYOR DEL MUNICIPIO DE SAN en Colombia, (pp. 57 -70). Bogotá, D.C.
MARTÍN. (2008). Plan de desarrollo municipal Pontificia Universidad Javeriana.
San Martín, Cesar “progreso para la Gente 2008
- 2011”. APALL - ASOCIACIÓN DE PESCADORES Y
ACUICULTORES DE EL LLANITO & Corporación
ALCALDÍA MAYOR DEL MUNICIPIO DE SAN Bioambiental. (2002). La ciénaga de El Llanito:
PABLO. (2008). Plan de desarrollo Municipal de un derrame que retumba. Barrancabermeja.
San Pablo “Puertas abiertas para el Desarrollo,
Cuidemos el patrimonio 2008 - 2011” ARÁOZ, H. (2010). Transnational water and
mining industry: hydric inequities and biopoli-
ALCALDÍA MAYOR DEL MUNICIPIO SAN tical implications. Proyección: 9:61-90.
VICENTE DE CHUCURÍ. (2012). Plan de desarro-
llo municipal San Vicente de Chucuri, Santander ARONSON, J., Renison, D., Rangel, J., Levy
“Gobernabilidad y confianza para volver a creer Tachar, S., Ovalle, C. & del Pozo, A. (2007).
2012 - 2015” Reconstrucción del capital natural: sin reservas no
hay bienes y servicios. Ecosistemas 16(3) 15-24.
ALCALDÍA MAYOR DEL MUNICIPIO SANTA
ROSA DEL SUR DE BOLÍVAR. (2012). Plan de ASNER, G., Broadbent, E., Oliveira, V., Keller,
desarrollo municipal Santa Rosa del Sur de M., Knapp, D. & Silva, J. (2006). Condition and fate
Capítulo 6:
106 Complementos

of logged forests in the Brazilian Amazon. bubalis Artiodactyla, Bovidae) en el Magdalena


Pnas. 103(34):12947-12950. medio colombiano. Rev.Fac.Nal.Agr.Medellin.
63(2):5587 - 5594.
AVELLANEDA, A. (2004). Petróleo, am-
biente y conflicto en Colombia.. En: Cárdenas, BRAVO, E. (2007). Los impactos de la explo-
M & M. Rodríguez (Edts). Guerra, sociedad y tación petrolera en ecosistemas tropicales y la
medio ambiente, (pp. 455 – 501). Foro Nacional biodiversidad. Acción Ecológica.
Ambiental. Fescol, Universidad de los Andes,
Tropenbos Internacional Colombia, Fundación BROCKERHOFF, E., Jactel, H., Parrotta, J.,
Alejandro Ángel Escobar, Ecofondo y GTZ. Quine C. & Sayer, J. (2008). Plantation forests
and biodiversity: oxymoron or opportunity?
BALCÁZAR, M. & Rangel, O. (2000). Biodivers Conserv. 17: 925-951.
Diversidad florística de la Serranía de las
Quinchas, Magdalena Medio (Colombia). BROWN, E. & Jacobson, M. (2005). Cruel
Caldasia. 22(2):191-224. oil. Center for Science in the Public Interest.
Washington, DC.
BANCO MUNDIAL. (1991). Libro de consulta
para evaluación ambiental. Volumen I. Políticas, BROWN, S. & Lugo, A. (1994). Rehabilitation
procedimientos y problemas intersectoriales. of tropical lands: A key tosustaining. Restoration
Volumen II. Lineamientos sectoriales. Volumen Ecology. 2(2):97-111.
III. Washington, D.C. USA. Departamento de
Medio Ambiente. CADAVID, A. (1996). El Magdalena medio:
una región que se construye por el río. Programa
BAPTISTE, M.P., Castaño, N., Cárdenas, D., de desarrollo y paz del Magdalena medio
Gutiérrez, F., Gil, D. & Lasso, C. (Eds.). (2010). –PDPMM.
Análisis de riesgo y propuesta de categorización
de especies introducidas para Colombia. Instituto CALVETE, A., Galindo, R., Álvarez, L. &
de Investigación de Recursos Biológicos Pineda, S. (2009). Inventario de los hume-
Alexander von Humboldt. dales del Magdalena medio santandereano.
Universidad industrial de Santander - UIS.
BARRERA, J. (2009). Barreras para el resta-
blecimiento natural y la restauración ecológica CÁMARA COLOMBIANA DE LA INFRAES-
de áreas afectadas por minería a cielo abierto. TRUCTURA. (2011a). Seguimiento a proyectos
En: Barrera, J., Contreras, S, Ochoa, A., Perilla, de infraestructura. Informe dirección técnica:
S. Garzón, N & Rondón, D. (Eds.). Restauración trasporte fluvial río Magdalena - Canal del
Ecológica de Áreas Degradadas por Minería a Dique. En Línea: http://www.infraestructura.
Cielo Abierto en Colombia, (pp. 35 – 44). Bogotá, org.co/seguimientoproyectos/Informe%20
D.C. Pontificia Universidad Javeriana. Rio%20Magdalena%20-%20V1.pdf [última
consulta: noviembre de 2013].
BARRERA, J. & F. Ríos. (2002). Acercamiento
a la ecología de la restauración. Pérez CÁRDENAS D., Castaño, N. & Cárdenas, J.
Arbelaezia 13:33-46. (2011). Plantas introducidas, establecidas e
invasoras en Amazonia colombiana. Instituto
BATKER, D., de la Torre, I., Constanza, R., Amazónico de Investigaciones Científicas –
Swedeen, P., Day, J., Boumans, R. & Bagstad, K. Sinchi. Bogotá, Colombia.
(2010). Gaining ground: wetlands, Hurricanes,
and the economy: The value of rest orating the CÁRDENAS, D. & Salinas, N. (Edts.). (2007).
Mississippi River Delta. Environmental Law Libro rojo de plantas de Colombia. Volumen
Institute. 40 ELR 11108. 4. Especies maderables amenazadas, Primera
parte. Serie de libros rojos de especies amena-
BOLÍVAR, D., Ramírez, E., Agudelo, D., zadas en Colombia”. Bogotá, Colombia. Instituto
Angulo, R. & Cerón, M. (2010). Parámetros Amazónico de Investigaciones Científicas –
genéticos para características reproducti- SINCHI – Ministerio de Ambiente, Vivienda y
vas en una población de búfalos (Bubalus Desarrollo Territorial.
Deterioro de humedales en el Magdalena medio:
Un llamado para su conservación. 107
CARRERE, R. (2001). El amargo fruto de CEPAL - COMISIÓN ECONÓMICA PARA
la palma aceitera: despojo y deforestación. AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. (2012).
Movimiento mundial por los bosques tro- Valoración de daños y pérdidas: Ola invernal en
picales. En línea: http://wrm.org.uy/es/ Colombia 2010 - 2011. Bogotá - Misión BID -
files/2013/04/El_amargo_fruto_de_la_pal- CEPAL En: http://www.cepal.org/publicaciones/
ma_aceitera.pdf [última consulta: noviembre de xml/0/47330/OlainvernalColombia2010-2011.
2013]. pdf [última consulta: noviembre de 2013].

CARRERE, R. (2003). Represas: la lucha CHAPAPRIA, V. (2004). Obras Marítimas.


contra los modernos dinosaurios. Movimiento Universidad Politécnica de Valencia.
mundial por los bosques tropicales.
CLAVERO, M. & García, E. (2005). Invasive
CARRERE, R. (2004). Minería: impactos so- species are a leading cause of animal extinctions.
ciales y ambientales. Movimiento mundial por TRENDS in Ecology and Evolution 20(3):110.
los bosques tropicales, UICN, Sociedad Sueca
para la Conservación de la Naturaleza, Novib COCHRANE, T. & Sánchez, P. (1982).
(Países Bajos). Montevideo, Uruguay. Recursos de tierras, suelos y su manejo en la
región Amazónica: informe acerca del Estado
CAS – CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL de conocimientos. En Hecht, S. (Ed.). Memorias
DE SANTANDER, CONIF – Corporación Nacional de de la Conferencia Internacional: Amazonia inves-
Investigación y Fomento Forestal & Gobernación tigación sobre agricultura y uso de tierras (pp.
de Santander. (2006). Plan de Manejo de los hu- 141 – 218). Centro Internacional de Agricultura
medales del Magdalena Medio Santandereano. Tropical –CIAT.

CASTALDI, D., Chastain, E., Windram, M. & CONTRERAS, J., Romero, P., Santana, S.,
Ziatyk, M. (2003). A Study of hydroelectric power: Ramírez, S., Mendoza, R., Calderón, A. Serrano,
from a global perspective to a local application. D. Ramírez, P. & Gómez, A. (2007). Manejo in-
Center for Advanced Undergraduate Studies and tegrado de ciénagas y restauración de la oferta
Experience from Industrial Revolution to Industrial ictiológica en el Magdalena medio. Instituto
Ecology. The Pennsylvania State University. Universitario de la Paz - UNIPAZ.

CASTAÑO, O.V. (Ed.). (2002). Libro rojo de CÓRDOBA, M.P. & Fundación Alma. (2012).
reptiles de Colombia. Serie de Libros Rojos de Caracterización florística de las ciénagas de
Especies Amenazadas de Colombia. Instituto Gamarra y Barrancabermeja. Informe Final pro-
de Ciencias Naturales - Universidad Nacional yecto acciones piloto de restauración ecológica
de Colombia y Ministerio del Medio Ambiente. participativa con comunidades de pescadores
Bogotá, Colombia. artesanales como aporte a la conservación de
la biodiversidad y al ordenamiento ambiental
CASTELLANOS, C. (2006). Los ecosiste- territorial de la llanura aluvial del Magdalena
mas de humedales en Colombia. Luna Azul. medio CONVENIO DHS – 5211405 DE 2011”.
13(7):45-56. En línea: http://lunazul.ucaldas.
edu.co/downloads/8e3fad50Revista13_4.pdf CONTRERAS, H. (2007). Generadores de
[última consulta: noviembre de 2013]. impacto ambiental de los cultivos ilícitos y de la
extracción y refinamiento de alcaloides. Dirección
CASTELLANOS, O., Fonseca, S. & Barón, M. Nacional de Estupefacientes. en Línea. http://
(2009). Agenda prospectiva de investigación y www.mamacoca.org/docs_de_base/Fumigas/
desarrollo tecnológico para la cadena producti- Generadores_de_impacto_Ambiental_DNE.pdf
va de caucho natural y su industria en Colombia. [última consulta: noviembre de 2013].
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural -
Universidad Nacional de Colombia. CORMAGDALENA & Universidad Nacional
de Colombia. (2002). Documento final de sínte-
CASTILLA, P. (2008). Magdalena Medio: ge- sis de caracterización de la cuenca del río grande
nerador de energía y riqueza. Observatorio de de la Magdalena. Convenio Interadministrativo
Paz del Magdalena Medio. No. 000055. Unidad Técnica POMIM – Primera
Capítulo 6:
108 Complementos

Fase. En línea: http://fs03eja1.cormagdale- En línea: http://www.unperiodico.unal.edu.


na.com.co/nuevaweb/POMIN_Oct21_03/ co/dper/article/danos-ambientales-los-peca-
EN%20LA%20WEB/PARA%20PUBLICAR_2/ dos-de-las-hidroelectricas.html [última consulta:
Caracterización.pdf [última consulta: noviem- noviembre de 2013].
bre de 2013].
DANE - DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
CORMAGDALENA. (2004). Estudio de im- NACIONAL DE ESTADÍSTICAS. (2011). Reporte
pacto ambiental actividad de mantenimiento No. 5 de áreas afectadas por inundaciones 2010
y relimpia del canal navegable en los sectores – 2011. En Línea http://www.dane.gov.co/
Puerto - Salgar - Barranquilla, canal de acceso y files/noticias/Reporte_cinco.pdf [última con-
canal del Dique. sulta: Febrero 2013].

CORMAGDALENA. (2006). Plan de Manejo DANE - DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO


de la cuenca del río Magdalena - Cauca - Segunda NACIONAL DE ESTADÍSTICAS. (2013). Registro
Fase. Informe Final Proyecto FFEM. Único de Dignificados - Reunidos (2010 - 2011).
En línea: http://190.25.231.237/reunidos/ [úl-
CORMAGDALENA. (2009). Plan de Manejo tima consulta: noviembre de 2013].
de la Cuenca del río Magdalena – Cauca: PMC
2008 - 2019. Convenio 001-2007-1001BIS-2008. DEFENSORÍA DEL PUEBLO. (2007). Ciénaga
de Palagua: recuperación de las zonas de ronda
CORMAGDALENA. (2011). Mantenimiento y preservación ambiental. Resolución de la
del canal navegable mediante el dragado hidráu- Defensoría No. Resolución No. 5. Diciembre
lico en el río Magdalena en el sector comprendido de 2007.
entre Puerto Salgar - La Dorada (Cundinamarca
- Caldas) Calamar (Bolívar). En línea: http:// DEFENSORÍA DEL PUEBLO. (2008). Explotación,
fs03eja1.cormagdalena.com.co/nuevaweb/ transporte y embarcación de carbón en los de-
AdmonCon/Documentos/Estudios%20 partamento de Cesar y Magdalena. Resolución
y%20Documentos%20Previos%20del%20 de la Defensoría No. 54. Julio de 2009.
Proceso%20de%20Licitacion%20Publica%20
No%20LP-002-11.pdf [última consulta: no- DNP - DEPARTAMENTO NACIONAL DE
viembre de 2012]. PLANEACIÓN. (2009). Documento Conpes 3571:
importancia estratégica del proyecto vial auto-
CORTÉS, A. & Guevara, J. (1982). Suelos pista ruta del sol. Consejo Nacional de Política
del valle del Magdalena: sectores alto y medio. Económica y Social de la República de Colombia
Instituto Geográfico Agustin Codazzi – IGAC. - Ministerio de Transporte - INCO, Ministerio de
Hacienda y Crédito Público.
CORZO, G., Londoño, M., Ramírez, W.,
García, H., Lasso, C. & Salamaca, B (Eds.) (2011). DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES.
Planeación ambiental para la conservación (2001). Impacto ambiental ocasionado por las sus-
de la biodiversidad en las áreas operativas tancias químicas, los cultivos ilícitos y las actividades
de Ecopetrol localizadas en el Magdalena conexas. En línea: http://www.mamacoca.org/
medio y los llanos Orientales de Colombia. docs_de_base/Fumigas/CULTIVOS_SIF.pdf [última
Instituto de Investigaciones Alexander von consulta: noviembre de 2013].
Humboldt - Ecopetrol.
DON, A., Schumacher, J. & Freibauer, A. (2011).
CORREA, P. (2012). Lío ambiental en la cen- Review: Impact of tropical land-use change on soil
tral hidroeléctrica La Miel, Caldas: un mal cálculo organic carbon stocks – a meta-analysis. Global
de Isagen. El Espectador. En Línea: http://www. Change Biology. 17: 1658 - 1670.
elespectador.com/impreso/temadeldia/arti-
culo-345634-un-mal-calculo-de-isagen [última EPM - EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN.
consulta: noviembre de 2013]. (2012). Sistema de generación de ener-
gía de EPM. En línea: http://www.
CUERVO, C.J. (2012). Daños ambientales, e p m . c o m . c o / s i te / H o m e / I n s t i t u c i o n a l /
los pecados de las hidroeléctricas. UN Periódico. Nuestrasplantas/Energ%C3%ADa/
Deterioro de humedales en el Magdalena medio:
Un llamado para su conservación. 109
Centraleshidroel%C3%A9ctricas.aspx [última Restauración Ecológica de áreas afectadas
consulta: noviembre de 2013]. por minería a cielo abierto en Colombia,
(pp. 45 – 53). Bogotá, D.C. Pontificia
EL DIARIO. (2011). S.O.S por las Universidad Javeriana.
Quinchas, en el occidente de Boyacá. En
Línea: http://www.periodicoeldiario.com/ FIERRO, J. (2012). Políticas Mineras en
index.php?option=com_content&view=ar- Colombia. Instituto latinoamericano para una
ticle&id=628:sos-por-serrania-de-las-quin- sociedad y un derecho alternativo - ILSA.
chas-en-el-occidente-de-boyaca&catid=100:-
departamento&Itemid=116 [última consulta: FLÓREZ, A. (2003). Colombia: evolución de
noviembre de 2013]. sus relieves y modelados. Universidad Nacional
de Colombia. Red de estudios de espacio y terri-
ETTER, A., McAlpine, C., Wilson, K., torio. Bogotá, D. C.
Phinn, S. & Possingham, H. (2006). Regional
patterns of agricultural land use and defores- FUNDACIÓN ALMA. (2011). Memorias
tation in Colombia. Agriculture, Ecosystems and Foro Fluye la Vida. Barrancabermeja, 8 y 9 de
Environment. 114:369-386. abril de 2011.

FALS Borda, O. (1980). Historia doble de la GAMARRA, J. (2007). Pobreza rural y


Costa. Tomo I. Mompox y Loba. Bogotá. transferencia de tecnología en la Costa Caribe.
Documentos de trabajo sobre economía regional.
FAO – ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES No. 89. Banco de la República.
UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA
ALIMENTACIÓN. (2007). The state of world fishe- GARCÍA, J. (2012). Cultivo de caucho
ries and aquaculture- 2006. Roma. podría duplicarse en la región. Periódico
Vanguardia. En Línea: http://m.vanguardia.
FAO - ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES com/santander/barrancabermeja/165030-cul-
UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA tivo-de-caucho-podria-duplicarse-en-la-region
AGRICULTURA. (2012). El estado mundial de la [última consulta: noviembre de 2012].
pesca y la acuicultura.
GARZÓN, N.V. (2006). La alteración del
FEDEGAN - FEDERACIÓN COLOMBIANA bosque húmedo tropical como consecuencia de
DE GANADEROS. (2006). Plan estratégico de la las decisiones de las familias campesinas hacia
ganadería colombiana – 2019: por una ganade- la expansión de la frontera agropecuaria (pe-
ría moderna y solidaria. Bogotá, D. C. riodo 1987 - 2003). Investigación para optar
al título de Ecóloga. Pontificia Universidad
F E D E PALMA. (2011). Registro nacio- Javeriana. Bogotá D. C.
nal palmicultor.
GARZÓN, N.V., Barrera, JI., Contreras, SM.,
FIAN INTERNACIONAL. (2009). Resultados de Cárdenas, C. & Montoya, SP. (2010). Guía técni-
la misión internacional de verificación sobre los im- ca para la restauración ecológica de áreas con
pactos de los agrocombustibles en Colombia. Informe plantaciones forestales exóticas en el Distrito
regional Magdalena Medio. En línea: http://re- Capital. Secretaría Distrital de Ambiente
tornoalaspavas.files.wordpress.com/2011/02/ (SDA), Pontificia Universidad Javeriana (PUJ).
informe-fian-palma-en-el-magadalena-medio.pdf Bogotá, Colombia.
[Última consulta: noviembre de 2013]
GARZÓN N.V., Gutiérrez J., Córdoba, M.P.
FIERRO, J. (2009). El agua y su rela- & Paz, A. (2012). Acciones piloto de restaura-
ción con el componente geosférico en la ción ecológica participativa con Comunidades
Sabana de Bogotá: implicaciones para de pescadores artesanales como aporte a la
la conceptualización de la posibilidad conservación de la Biodiversidad y al orde-
de restauración ecológica en canteras. namiento ambiental territorial de la llanura
En Barrera, C., Contreras, S., Ochoa, A., aluvial del Magdalena medio. Cuarto informe
Perilla, C., Garzón, N. & Rondon, D. (Eds.). de avance. Fundación Alma – Ecopetrol.
Capítulo 6:
110 Complementos

GERWING, J. (2002). Degradation of co/red/anexos/publicaciones/mineriaColombia.pdf


forest through logging and fire in the eas- [última consulta: noviembre de 2013].
tern Brazilian Amazon. Forest Ecology and
Management. 152:131 -141. GUTIÉRREZ, J., Fonseca, A., Camargo,
G., Chisacá, L., Bárcenas, L., Montenegro, E.,
GIARDINA, C.P., Sanford, R.L. & Dockersmith, I. Alemán, J. & Montenegro, R. (2012). Protocolo
(2000). Changes in soil Phosphorus and Nitrogen de restauración ecológica participativa: com-
during slash - and - Burn clearing of a Dry Tropical plejos de humedales en Magdalena Medio.
Forest. Soil Sci. Soc. Am. J. 64:399-405 Fundación Alma, Ecopetrol S. A., Corporación de
Desarrollo y Paz del Magdalena Medio, Alcaldía
GIRALDO, D. (2001). Análisis florístico y de Barrancabermeja, Cormagdalena, Ecodes,
fitogeográfico de un bosque secundario pluvial Asocars, Fundación Guayacanal.
andino, cañón del río Santo Domingo, cordille-
ra Central (Antioquia, Colombia). Darwiniana. HABIT, E. & Parra, O. (2012). Fundamento y
39(3-4):187 - 199. aproximación metodológica del estudio de peces
del río San Pedro. Guyana Especial. 72(2):1 – 9.
GONZÁLES, J., Etter, A., Sarmiento, A.,
Orrego, S. Ramírez, C., Cabrera, E., Vargas, D., HARRISON, R. (2011). Emptying the fo-
Galindo, G., García, M. & Ordoñez, M. (2011). rest: hunting and the extirpation of wild life
Análisis de tendencias y patrones espaciales de de- from Tropical Nature Reserves. BioScience.
forestación en Colombia. Instituto de Hidrología, 61(1):919 - 924.
Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM.
Bogotá D.C., Colombia. HINTON, J., Veiga, M. & Veiga, T. (2003). Clean
artisanal gold mining: a utopian approach?”
GONZÁLEZ, J.A. & Vilardy, S.P. (2011). Journal of Cleaner Production 11: 99–115.
Repensando la ciénaga: nuevas miradas y es-
trategias para la sostenibilidad de la ciénaga HOBBS, R. & Hunneke, L. (1992). Disturbance,
Grande de Santa Marta. Editorial Gente Nueva. diversity and invasion: implication of conserva-
tion. Conservation Biology. 6(3):324-337.
GONZÁLES, M., Ollero, A. & Romero, R.
(2007). Las alteraciones geomorfológicas de HOLDSWORTH, A. & Uhl, C. (1997). Fire
los ríos. Estrategia nacional de restauración in Amazonian selectively logged rain forest
de ríos. Ministerio de Ambiente - Universidad and the potential for fire reduction. Ecological
Politécnica de Madrid. Applications. 7(2):713 -725

GUALDRÓN, M.I. (2003). Plan de Manejo HOLLING, C.S. (1973). Resilience and sta-
de los recursos ictiológicos y pesqueros bility of ecological systems. Annual Review of
en el río grande de la Magdalena y sus zo- Ecology and Systematics. 4:1-23.
nas de amortiguación. En línea: http://
fs03eja1.cormagdalena.com.co/nuevaweb/ INCOPLAN S.A. (2011). Elaboración del estu-
POMIN_Oct21_03/EN%20LA%20WEB/ dio técnico sectorial - infraestructura de transporte
PA R A % 2 0 P U B L I C A R _ 5 / R E C U RS O S % 2 0 multimodal y de logística integrada para el desarro-
HIDROBIOLOGICOS/Rec%20ictiológicos%20 llo de la industria minera en Colombia, con énfasis
y%20pesqueros%20.pdf [última consulta: no- en puertos. Contrato GC No. 2009, Ministerio de
viembre de 2013]. Minas y Energía.

GUERRA, L.C. & Hernández, J. (1987). IAvH - I N ST I T U TO A L E XANDER VON


Plan indicativo integral de desarrollo gana- HUMBOLDT. (Eds.). (2013). Manifiesto por los hu-
dero, Magdalena medio antioqueño – P.N.R. medales de Colombia: agua y humedales, territorios
Gobernación de Antioquia. vitales para nuestra sociedad. Simposio Construcción
Colectiva de Criterios para la delimitación de hume-
GÜIZA, L. (2010). “Minería de hecho en Colombia”. dales: retos para el país. En línea: http://humboldt.
Defensoría delegada para los Derechos Colectivos y org.co/iavh/documentos/Manifiesto.pdf [última
del Ambiente. En línea: http://www.defensoria.org. consulta: noviembre de 2013].
Deterioro de humedales en el Magdalena medio:
Un llamado para su conservación. 111
ISAGEN S.A (2008). Centrales de ge- – 83). Universidad de Cartagena, Facultad de
neración Isagen. En Línea: http://www. Ciencias Químicas y Farmacéuticas.
isagen.com.co/comunicados/Centrales_ge-
neracion.pdf [última consulta: noviembre JABBA, A. (2011). Después de la inundación.
de 2013]. Serie de documentos de trabajo sobre econo-
mía regional. No. 150. Banco de la República.
ISAGEN S.A e Ingetec S.A. (2008). Actuali-
zación del estudio de impacto ambiental del JORBA, M. & Vallejo, R. (2008). La res-
proyecto hidroeléctrico de Sogamoso. tauración ecológica de canteras: un caso con
aplicación de enmiendas orgánicas y riesgos.
JARAMILLO, A., Rangel, O., Parra L. & Ruiz, Ecosistemas. 17(3):119-132.
D. (2012). La estratigrafía de los sedimentos
de fondo de ciénagas del caribe y el registro de KATZ, M. (2004). Experiencia regional
los cambios de clima en los últimos 4.900 años. de paz: el Programa de Desarrollo y Paz del
En Rangel, O (Ed.), Colombia: diversidad biótica Magdalena Medio. Controversia. N°. 181. CINEP.
XII: la región del caribe colombiano, (pp. 1 – 65).
Universidad Nacional de Colombia. KATTAN, G. (2002). Fragmentación: patro-
nes y mecanismos de extinción. En Guariguata,
JARAMILLO, A, Ruiz, D. & Calvo, J. (2012b). M. & Kattan, G. (Eds.). Ecología y Conservación
Análisis del territorio y del sistema de ciénagas de Bosques Neotropicales, (pp. 561 – 590).
Juncal - Baquero y Sordo, como línea base para Editorial Tecnológica.
el estudio de un dragado potencial del sistema
lacustre. Sistema de ciénagas Baquero, Juncal y KESEL, R.H. (2003). Human modifications
Sordo - Municipio de Gamarra y Aguachica, sur to the sediment regime of the Lower Mississippi
del Cesar. Instituto de Ciencias Naturales - ICN, River flood plain. Geomorphology. 56:325 - 334.
Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
KO, J. & Day, J. (2004). A review of ecological
JIMÉNEZ, J., Caballero, H. & Hernández, A. impacts of oil and gas development on coastal
(2004). Prediagnóstico físico y sociocultural par- ecosystems in the Mississippi Delta. Ocean &
ticipativo del estado ambiental de los humedales Coastal Management. 47: 597–623.
del Magdalena medio Antioqueño. Jurisdicción
de Corantioquia. Universidad Nacional de LANDAETA, J. (2001). Potenciales impactos
Colombia - Sede Medellín. ambientales generados por el dragado y la des-
carga del material dragado. Instituto Nacional
JIMÉNEZ, L., Granados, C., Gulfo, A., de Canalizaciones - Dirección de Proyectos e
Carvajal, J., Hernández, A., Álvarez, F. & Palacio, Investigación. Caracas, Venezuela.
J. (2011). Uso tradicional de los recursos
naturales pesqueros y conservación de la bio- LASSO, C. & M. Morales. (2011). Catálogo
diversidad en regiones tropicales en desarrollo: de los recursos pesqueros continentales de
hacia un modelo de la ecología de la reconcilia- Colombia: memoria técnica explicativa.
ción. Universidad de Antioquia, Universidad de Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Sevilla, AECID y Cormagdalena. Territorial, Instituto de Investigaciones de
Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
JIMENO, M. (2004). La vocación crítica de la
antropología latinoamericana. Maguaré. 18:33-54. LASSO, T., Gonzaga, J. & Sánchez, F. (2008).
El derecho de una región al agua: un conflicto
JOHNSON, B., Olivero, J., Solano, B., ambiental; trasvase del río Guarinó al río La
Mendoza, C., Olivero, R., Argüello, E., Meléndez, Miel. Editorial Universidad de Caldas. En lí-
J., Acuña, B., Rocha, H., Vivas R. & Monterio, G. nea: http://www.waterlat.org/documents/
(2002). Las ciénagas del bajo Magdalena reci- LibroElDerechoUnaRegionAguaConflictos.pdf
ben el impacto de la contaminación del sur de última consulta: noviembre de 2013].
Bolívar. En Olivero & Restrepo (Eds.). El Lado
gris de la minería de oro: la contaminación LÓPEZ, A. (2010). Estimación de conflic-
con mercurio en el norte de Colombia, (pp. 73 tos de uso de la tierra por dinámica de cultivos
Capítulo 6:
112 Complementos

de palma africana, usando sensores remotos. en Colombia. En: Palacio, G. (Ed.), Naturaleza
Caso: departamento del Cesar. Trabajo de gra- en disputa, ensayos de historia ambiental de
do para optar al título de Magíster en Medio Colombia 1850 – 1995. (pp. 321 – 452). Bogotá,
Ambiente y Desarrollo, Universidad Nacional Universidad Nacional de Colombia, Instituto
de Colombia. En línea: http://www.bdigital. Colombiano de Antropología e Historia.
unal.edu.co/1886/1/43254215.20101.pdf [últi-
ma consulta: noviembre de 2013]. MARTÍNEZ, Alier, J. (2011). El ecologismo
de los pobres: conflictos ambientales y lenguajes
LÓPEZ, C. (1999). Ocupaciones tem- de la valoración. 5ta Edición Ampliada.
pranas en las tierras bajas tropicales del
valle medio del río Magdalena, Sitio 05 - MCGECHAN, M.B., Lewis, D.R. & Viten, A.J.
YON - 002, Yondó, Antioquia. Fundación de (2007). A river water polllution model for as-
Investigaciones Arqueológicas Nacionales - sessment of best management practices for
Banco de la República. livestock farming. Biosystem Enginnering.
99:292 - 303.
LÓPEZ, D. (2000). Algunos referen-
tes históricos, culturales y ambientales de MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO
Barrancabermeja y del Magdalena Medio. RURAL. (2012). Sistema de información de pesca y
Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena acuicultura. Boletín mensual No. 59, Mayo 2011.
Medio -PDPMM.
MINISTERIO DE TRASPORTE. (2009).
LÓPEZ, F. (1987). Morfología derivada Estadísticas del transporte fluvial. En línea:
de la minería a cielo abierto en la Sierra de http://www.mintransporte.gov.co/documentos.
Cartagena. Anales de Geografía de la Universidad php?id=15 [última consulta: noviembre de 2013].
Complutense. 7: 133-144
MMA - MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE.
LÓPEZ, P. (1998). Aspectos geológicos, mi- (2002). Diagnóstico y proyecciones de la gestión
neros y ambientales cuenca media y alta de los minero ambiental para las regiones auríferas de
ríos Guainía e Inírida. Convenio Andrés Bello - Colombia. Bogotá.
SECA. Contrato SENA - SECAB – No. 0051-97.
Puerto Inírida, Septiembre de 1998. MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA. (2009).
Cartilla nuestra Colombia minera: así es la mi-
MADT - Ministerio de Ambiente y nería colombiana. Bogotá.
Desarrollo Territorial. (2010). Resolución No.
383. “Por la cual se declaran las especies sil- MIRANDA, M., Chambers, D. & Coumans, C.
vestres que se encuentran amenazadas en el (2009). Marco básico para una minería respon-
territorio nacional y se toman otras determina- sable: una guía para la mejora de estándares. En
ciones”. En línea: http://www.humboldt.org. línea http://www.frameworkforresponsible-
co/iavh/documentos/biologia_conservacion/ mining.org/pubs/Framework_ES_20060601.
Resol._383_de_2010_especies_amenzadas.pdf pdf [última consulta: noviembre de 2013].
[última consulta: noviembre de 2013].
MOJICA, J., Galvis, G., Sánchez, P., Castellanos,
MANCERA, M. & Álvarez, R. (2006). Estado C. & Villa, F. (2006). Peces del valle medio del
del conocimiento de las concentraciones de río Magdalena, Colombia. Biota Colombiana.
mercurio y otros metales pesados en peces 7(1):23-38.
dulceacuícolas de Colombia. Acta Biológica
Colombiana. 11:3-23. MOJICA, J.I., Usma, J.S., Álvarez - León, R.
& Lasso. C.A. (Eds.). (2012). Libro rojo de pe-
MATTHEWS, S. (2005). Programa ces dulciacuícolas de Colombia. Instituto de
mundial sobre especies Invasoras. Global Investigación de Recursos Biológicos Alexander
Ecigarette Programme. von Humboldt, Instituto Nacional de Ciencias
Naturales de la Universidad Nacional de
MÁRQUEZ, G. (2001). De la abundancia a Colombia, WWF Colombia y Universidad de
la escasez: transformación de los ecosistemas Manizales. Bogotá, D.C., Colombia.
Deterioro de humedales en el Magdalena medio:
Un llamado para su conservación. 113
MONOGHAN, R.M., Carey, P.L., Wilcock, PICKETT, S. & With. P. (1985). The ecolo-
R.J., Drewrey, J.J., Houlbrooke, D.J, Quinn, J.M. gy of natural disturbance and patch dynamics.
& Thorrold, B.S. (2009). Linkages between Academic Press Inc.
land management activities and stream
water quality in a border dyke - irrigated pas- PUENTES, J. (1993). La crisis del agua en
toral catchment. Agriculture, Ecosystems and Santander. Inderena - Unidad de Investigación
Environment. 129:201-211. Ambiental.

MONTOYA, Y. & Aguirre, N. (2009). Estado del PNUMA - PROGRAMA DE NACIONES


arte de la limnología de los lagos de planos inun- UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE, OTCA
dables. Revista Gestión y Ambiente. 12(3):85-106. - Organización del Tratado de Cooperación
Amazónica & CIUP - Centro de Investigación
MORAN, R. (2013). Impactos ambien- de la Universidad del Pacifico. (2009). Geo
tales en la minería: algunas notas sobre Amazonía: perspectivas del medio ambiente en
su costo económico. En línea: http://ma- la Amazonía.
puexpress.net/content/publications/
print.php?id=8124 [última consulta: no- RANGEL, O.J. (Ed.), (2007). Estudio de la ca-
viembre de 2013]. racterización biológica y ecológica integral Fase
I: Diagnóstico, evaluación y planificación del pro-
MOSQUERA, L. & Garavito, F. (1996). ceso de recuperación, protección y conservación
Aspectos biofísicos del Magdalena Medio. del bosque natural del Agüil en el municipio de
Instituto Geográfico Agustin Codazzi. Aguachica y Fase II: formulación del área pro-
tectora del Agüil, municipio de Aguachica, Cesar.
MURGÜEITO, E. (2003). Impacto ambiental Corpocesar –Universidad Nacional de Colombia.
de la ganadería de leche en Colombia y alterna-
tivas de solución. Livestock Research for Rural RANGEL, O.J. (2007b). Caracterización flo-
Development. 15(10). rística. En Rangel O. (Ed.), Estudio de inventario
de fauna, flora, descripción biofísica y socioe-
NARANJO, L.G., Andrade, G. & Ponce conómica y línea base ambiental ciénaga de
de León, E. (1999). Humedales Interiores Zapatosa (pp. 17 – 91). Universidad Nacional de
de Colombia: bases técnicas para su con- Colombia – Corpocesar.
servación y uso sostenible. Instituto de
Investigación de Recursos Biológicos RANGEL, O.J. (Ed.), (2008). Estudio de in-
Alexander von Humboldt -IAvH, Ministerio ventario de fauna, flora, descripción biofísica
del Medio Ambiente. y socioeconómica y línea base ambiental de
las ciénagas de Mata de Palma y La Pachita.
OLIVERO, J. & Johnson, B. (2002). El lado Universidad Nacional de Colombia – Corpocesar.
gris de la minería de oro: la contaminación con
mercurio en el norte de Colombia. Universidad RAMOS, C., Carvalho, O. & do Amaral, B.
de Cartagena, Facultad de Ciencias Químicas (2007). Short - term effects of reduced - im-
y Farmacéuticas. En línea: http://www. pact logging on eastern Amazon fauna. Forest
reactivos.com/images/LIBRO_MERCURIO_-_ Ecology and Management. 232:26-35.
Olivero-Johnson-Colombia.pdf [última consulta:
noviembre de 2013]. RENJIFO, L.M., Franco - Maya, A.M., Amaya
- Espinel, J.D., Kattan, G.H. & López – Lanús, B.
O’ROURKE, D. & Connolly, S. (2003). (Eds.). (2002). Libro rojo de aves de Colombia.
Just oil? The distribution of environmen- Series Libros Rojos de Especies Amenazadas de
tal and social impacts of oil production Colombia. Instituto de Investigación de Recursos
and consumption. Annu. Rev. Environ. Biológicos Alexander von Humboldt y Ministerio
Resour. 28: 587–617. del Medio Ambiente. Bogotá, Colombia.

PALACIO, M. (2003). Entre la legitimidad RESTREPO, J.D. (2011). Ponencia: ero-


y la violencia: Colombia 1874 – 1994. Banco sión en el río Magdalena (1970 - 2000), causas
de la República. Editorial Norma. naturales y humanas e implicaciones en las
Capítulo 6:
114 Complementos

inundaciones de la Depresión Momposina. Arévalo, L., Rozo, M. & Mayorga, N. (2011).


Alianza colombo - holandesa por el Agua. Aportes del IDEAM para la definición y aplicación
Bogotá D. C. Junio 30 de 2011. En Línea: de la estructura ecológica Nacional. Subdirección
https://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?file- de Ecosistemas e Información Ambiental
ticket=R8a2N64fOy0%3D&tabid=1364 [última – IDEAM. En línea: https://www.siac.gov.co/do-
consulta: noviembre de 2013]. cumentos/DOC_Portal/DOC_Siac/Estructura%20
Ecológica/20120223_Resumen_est_ecolo_IDEAM.
RESTREPO, J.C., Miranda J. & Restrepo, J.D. pdf [última consulta: noviembre de 2013].
(2005). El río Magdalena: contexto global, su-
ramericano y nacional. En Restrepo, A. (Ed.), RODRÍGUEZ, T. (2011). Agua o mine-
Los sedimentos del río Magdalena: reflejo de la ría: un debate nacional. Censat Agua Viva
crisis ambiental. (pp. 54-75). Fondo Editorial, - Amigos de la Tierra.
Universidad EAFIT.
ROLDÁN, P.G. & Ramírez, J.J. (2008).
RIAÑO, M. (2011). Los Bogas del Magdalena Fundamentos de limnología neotropical.
en la literatura decimonónica: relaciones de Universidad de Antioquia, Medellín. 2a Ed.
poder en el texto y en el contexto. Monografía
para optar por el título de Magister en Historia. SÁNCHEZ, O., Peters, E., Márquez, R., Vega,
Universidad de los Andes. E., Portales, G., Valdez, M. & Azuara, D. (Eds.).
(2005). Temas sobre restauración ecológica.
RIST, L., Shanley, P., Sunderland, T., Sheil, D., Instituto Nacional de Ecología. México, D.E.
Ndoye, O., Liswanti, N. & Tieguhong, J. (2012).
The impacts of selective logging on non - timber SECRETARÍA DE LA CONVENCIÓN DE
forest products of livelihood importance. Forest RAMSAR. (2006). Manual de la Convención de
Ecology and Management. 268:57-69 Ramsar: guía a la convención sobre los humeda-
les. Ramsar. 4a. edición. Gland (Suiza).
RIVERA, D. & Rangel, O. (2012). Diversidad
de Espermatofitos de la región Caribe colom- RUEDA, J.V., Lynch, J.D. & Amézquita, A.
biana. En Rangel, O (Ed.). Colombia: diversidad (Eds.). (2004). Libro Rojo de los anfibios de
biótica XII: la región del caribe colombiano. (pp. Colombia. Serie de libros rojos de especies
199 – 317). Universidad Nacional de Colombia. amenazadas de Colombia. Conservación in-
ternacional Colombia, Instituto de Ciencias
ROA, T. (2002). Petróleo y deuda ecológi- Naturales Universidad Nacional de Colombia.
ca: inicios de la historia de saqueo. Censat Agua Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá
Viva - Amigos de la Tierra. En línea: http://totu- Colombia.
masymaracas.files.wordpress.com/2010/01/
petroleo_y_deuda_ecologica_2002.pdf [última SECRETARÍA DE LA CONVENCIÓN DE
consulta: noviembre de 2013]. RAMSAR. (2006). Manejo de cuencas hidrográ-
ficas: integración de la conservación y del uso
ROA, T. & Duarte, B. (2012). Aguas re- racional de los humedales en el manejo de las
presadas: el caso del proyecto hidrosogamoso cuencas hidrográficas. Manuales Ramsar para el
en Colombia. Censat Agua Viva - Amigos de la uso racional de los humedales, 4a edición, vol. 9.
Tierra Colombia.
SHEIKH, P., Merry, F. & McGrath, D. (2006).
RODRÍGUEZ, J.V., Alberico, M., Trujillo, Water buffalo and cattle reaching in the lower
F. & Jorgenson, J. (Eds.). (2006). Libro Rojo Amazon Basin: comparisons and conflicts.
de los mamíferos de Colombia. Serie de libros Agricultural Systems. 87:313-330.
rojos de especies amenazadas de Colombia.
Conservación internacional Colombia, SILVA, J. (2012). Serranía de San
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Lucas, un oasis condenado a morir.
Territorial. Bogotá Colombia. Diario El Tiempo. En Línea: http://www.
eltiempo.com/vida-de-hoy/ecologia/ARTICULO-
RODRÍGUEZ, N., Morales, M. Ramos, L., WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-12243772.html
Cardona, D., Cruz, S., Moreno, L., Roso, M., [última consulta: noviembre de 2013].
Deterioro de humedales en el Magdalena medio:
Un llamado para su conservación. 115
SOLER, J. & D. LEÓN. (2009). Impactos tree responses to fire in the eastern Amazon.
ambientales de la expansión de palma aceite- Ecology. 71(2):437 – 449.
ra en el Magdalena medio: estudio de caso Las
Pavas. Informe final de la visita realizada a la UMRCC - UPPER MISSISSIPPI RIVER
zona durante el 25 y 26 de noviembre de 2009. CONSERVATION COMMITTEE. (2000). A river
Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena the works and a working river: a strategy for the
Medio -PDPMM. natural resources of the Upper Mississippi River
System. Rock Island, IL.
SPENCER, K.L., Sewhurst, R.E. & Penna,
P. (2006). Potential impacts of water injection UNODC - OFICINA DE LAS NACIONES
dredging on water quality and ecotoxicity in UNIDAS CONTRA LA DROGA Y EL DELITO.
Limehouse Basin, River Thames, SE. England, (2012). Cultivos de coca: estadísticas munici-
UK. Chemosphere. 6(3):509 - 521. pales. Censo 31 de diciembre de 2011. En línea
http://www.unodc.org/documents/colombia/
SUÁREZ, S. (2012). Emergencia por derra- Documentostecnicos/COCA_MUNICIPIOS_2011_
me de crudo en Santander está controlada: Medio internet.pdf [última consulta: noviembre de 2013].
Ambiente. Vanguardia Liberal. En línea: http://
www.vanguardia.com/santander/barrancaber- UPME - UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO
meja/166395-emergencia-por-derrame-de-cru- ENERGÉTICA. MINISTERIO DE MINAS Y
do-en-santander-esta-controlada-medio- [última ENERGÍA. (2001). Guía Ambiental mi-
consulta: noviembre de 2013]. nería subterránea del carbón. En línea.
http://www.upme.gov.co/guia_ambien-
TÉLLEZ, P., Petry, P. Walschburger, T., tal/carbon/gestion/guias/min_sub/
Higgins, J. & Apse C. (2011). Portafolio de con- indice.htm UPME [última consulta: no-
servación de agua dulce para la cuenca del viembre de 2013].
Magdalena – Cauca. Programa NASCA - The
Nature Conservancy - Cormagdalena. VAN DER HAMMEN, T., Stiles, F.G.,
Rosselli, L. Chisaca, M.L, Camargo, G. Guillot,
TROMBULAK, S.C. & Frissell, C.A. (2000). G., Useche, Y. & Rivera, D. (2008). Protocolo
Review of ecological effects of roads on terres- de recuperación y rehabilitación ecológica
trial and aquatic communities. Conservation de humedales en centros urbanos. Secretaría
Biology. Vol. 14, No. 1:18-30. Distrital de Ambiente. Bogotá D.C.

UICN. 2013. UICN red list of threatened VÉLEZ, M.E. (2011). Desastre carbone-
species. Versión. 2013.1 En línea: http:// ro: ¿quién responde?. Revista Poder. En línea:
www.iucnredlist.org/search [última consulta: http://www.poder360.com/article_detail.
Noviembre de 2013]. php?id_article=5273&pag=3 [última consulta:
noviembre de 2013].
UIS - UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE
SANTANDER & CAS - Corporación Autónoma VEIGA, M., Metcalf, S., Baker, R.F., Klein,
Regional de Santander. (1997). Prediagnóstico, B., Davis, G. Bamber, A. Siegel, S. & Singo, P.
zonificación y reconocimiento físico y biogeo- (2006). Manual for training artisanal and sma-
gráfico de los humedales del Magdalena Medio ll-scale gold miners. United Nations Industrial
Santandereano. Informe Final. Development Organization.

UIS - UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE VENTANA SYSTEM. (2007). Guía del


SANTANDER & MMA – Ministerio de Medio Usuario Vensim. En Línea: http://www.di-
Ambiente. (2002). Formulación del Plan de Acción namica-de-sistemas.com/vensim/vensim_4.
para la ejecución de un programa integrado de gestión pdf [última consulta: noviembre de 2013].
ambiental urbano regional en la ecorregión estratégi-
ca de humedales del Magdalena Medio. Informe Final. VIROLA, J. (2003). La ganadería bovina
en las llanuras del Caribe colombiano. Serie
UHL, C. & Kauffman, B. (1990). Defo- de documentos de trabajo sobre economía
restation, fire susceptibility, and potential regional. Banco de la República.
Capítulo 6:
116 Complementos

VIROLA, J. (2009). Economía y conflicto en (WOLA) - Instituto de Estudios para el


el cono sur del Departamento de Bolívar. Serie Desarrollo y la Paz (Indepaz). En Línea: http://
de documentos de trabajo sobre economía re- www.abcolombia.org.uk/downloads/83C_
gional. Banco de la República. Una_Estrategia_Fallida_(compressed_version).
pdf [última consulta: noviembre de 2013].
VON SPERLING, E. (2012). Hydropower in
Brazil: overview of positive and negative envi- WORLD RESOURCES INSTITUTE. (2005).
ronmental aspects. Energy Procedia. 18:110-118. Los ecosistemas y el bienestar humano: hume-
dales y aguas - informe de síntesis. Evaluación
WALSH, J., Sánchez, G. & Salinas, Y. (2008). de los Ecosistemas del Milenio. Washington,
La aspersión aérea de cultivos de uso ilícito en DC. En línea: http://www.unwater.org/down-
Colombia: una estrategia fallida. Oficina en loads/MA_WetlandsandWater_Spanish.pdf
Washington para Asuntos Latinoamericanos [última consulta: noviembre de 2013].

6.2 REFERENCIAS FOTOGRÁFICAS

ABC ECONOMÍA. (2011). Hidrosogamoso. En www.vanguardia.com/historico/42142-mor-


Línea: http://abc-economia.com/2011/03/24/ tandad-de-peces-se-debio-a-baja-de-oxigeno
isagen-desmiente-maltratos-en-protes- [última consulta: noviembre de 2013].
tas-en-los-alrededores-de-hidrosogamoso/
hidrosogamoso/ [última consulta: noviembre de CONSTRUCTORA CONCRETO S.A. (2010).
2013]. Trasvase río Manso. En Línea: http://www.
flickr.com/photos/constructoraconconcre-
ACVC - ASOCIACIÓN CAMPESINA DEL to/5843679136/ [última consulta: noviembre
VALLE DE CIMITARRA. (2008). Guamocó: de 2013].
olvidada por el estado y recordada por
las multinacionales. CONSTRUCCIÓN PAN-AMERICANA. (2010).
Las dragas Ellicott se utilizaran en la recupera-
AGUILAR, J. (2012). Vía Férrea - La ción de la zona de influencia del río Magdalena en
Estación, La Gloria, Cesar. En línea: http:// Colombia. En línea: http://www.cpampa.com/
www.panoramio.com/photo/79318155? web/cpa/2010/10/dragas-para-obras-exigen-
source=wapi&referrer=kh.google.com [última tes/ [última consulta: noviembre de 2013].
consulta: noviembre de 2013].
CORTES, C. (2012). Hidrosogamoso. En Línea:
ARDILA, O. (2012). Corte de Caja, Ruta http://www.panoramio.com/photo/60071916
del sol Aguachica, Cesar. En línea: http://www. [última consulta: noviembre de 2013].
panoramio.com/photo/79626341 [última con-
sulta: noviembre de 2013]. DEL CASTILLO, J. (2012). Proyecto de mo-
dernización de la refinería de Barrancabermeja
BERNAL, H. (2013). Registro fotográfico perso- (PMRB). En Línea: http://www.skyscrapercity.
nal. Ciénagas de la llanura aluvial del río Magdalena. com/showthread.php?p=90000239 [última
consulta: noviembre de 2013].
CAMACHO, J., Gómez, A., Muñoz, S., Gualdrón,
O. & Delgado, J. (2007). Dossier Regional: El ECOPETROL S.A. (2012). La transformación
puente que unió a Yondó con Barrancabermeja. de la empresa 2003. En línea: http://www.ecope-
Revista de Santander segunda época. No. 2. trol.com.co/especiales/Libro60anios/esp/cap4-8.
Universidad Industrial de Santander - UIS. htm [última consulta: noviembre de 2013].

CHÁVEZ, M. (2009). Mortandad de peces EL ESPECTADOR. (2012). Reportan


se debió a baja de oxígeno. En línea: http:// emergencia por derrame de petróleo en
Deterioro de humedales en el Magdalena medio:
Un llamado para su conservación. 117
Barrancabermeja. En línea: http://www. de Ciencias Naturales - ICN, Universidad
elespectador.com/noticias/nacional/arti- Nacional de Colombia, Bogotá.
culo-361664-reportan-emergencia-derra-
me-de-petroleo-barrancabermeja [última PROAVES. (2009). Protección para la selva
consulta: noviembre de 2013]. en la Serranía de las Quinchas. En línea: http://
www.proaves.org/article.php?id_article=693
EL PILÓN. (2012). Destruyen bosque en [última consulta: noviembre de 2013].
Aguachica que hace parte de la zona de conser-
vación la Serranía de Perijá. En Línea: http:// REVISTA DINERO. (2006). La hora del
www.elpilon.com.co/inicio/destruyen-bos- cacao. En línea: http://www.dinero.com/
ques-de-aguachica-que-hace-parte-de-zo- Imprimir.aspx?idItem=35199 [última con-
na-de-conservacion-de-la-serrania-del-perija/ sulta: noviembre de 2013].
[última consulta: noviembre de 2013].
RODRÍGUEZ, R. (2012). Minería ile-
ELLICOTT. (2010). Ellicott entrega dra- gal destruye el medio ambiente en el sur
ga series 1170 dragon a Cormagdalena en de Bolívar. El Heraldo.co En Línea: http://
Colombia. En línea: http://www.dredge-es- w w w. e l h e ra l d o . c o / n o t i c i a s / e c o n o m i a /
panol.com/noticias.htm. [última consulta: m i n e r i a - i l e g a l - d e s t r uye - e l - m e d i o - a m -
noviembre de 2013]. biente-en-el-sur-de-bolivar-78560
[última consulta: noviembre de 2013].
FIAN INTERNACIONAL. (2009). Resultados
de la Misión Internacional de verificación so- RODRÍGUEZ, T. (2011). Agua o mine-
bre los impactos de los agrocombustibles en ría: un debate nacional. Censat Agua Viva
Colombia. informe regional Magdalena medio. - Amigos de la Tierra.

GALVIS, G. (2010). Propuesta Ambiental. SOCHA, B. (2012). Estado del megaproyec-


Blog Propuesta Comunicativa Alternativa. En to de Hidrosogamoso, presentó Isagen. En Línea:
Línea: http://comunicacionunadalternativa.blogs- http://bersoa2a.blogspot.com/2012/02/esta-
pot.com/ [última consulta: noviembre de 2013]. do-del-megaproyecto-de.html [última consulta:
noviembre de 2013].
GARZÓN, N.V. (2012). Registro fotográfi-
co personal. Ciénagas de la llanura aluvial del TORRES, D. (2011). La ciénaga de Simití, la
río Magdalena. letrina de San Lucas. En Línea: http://eloriginal.
co/seccion_3.asp?id_seccion=2 9 [ ú l t i ma con-
GARZÓN, N.V. (2013). Registro fotográfi- sulta: noviembre de 2013].
co personal. Ciénagas de la llanura aluvial del
río Magdalena. TORRES, R. (1860). Champan en el
río Magdalena (Colombia). Aguatinta. 26
GOOGLE INC. (2012). Google Earth. x 33 cm, color. Álbum de cuadros de cos-
tumbres. Banco de la República. “Galería
GUTIÉRREZ, J.C. (2011). Registro fotográfi- Histórica: viajeros por Colombia”. En línea:
co personal. Magdalena medio. h t t p : / / w w w. b a n r e p c u l t u ra l . o r g / b l a a -
virtual/historia/galeria/44.htm [última
GUTIÉRREZ, J.C. (2012). Registro fotográ- consulta: noviembre de 2013].
fico personal. Ciénagas de la llanura aluvial del
río Magdalena. VALENCIA, M. (2012). Berlín (Samaná) si-
gue su clamor por el agua. La Patria. En línea:
JARAMILLO, A, Ruiz, D. & Calvo, J. (2012b). http://patria05.servername.com/caldas/ber-
Análisis del territorio y del sistema de cié- lin-samana-sigue-su-clamor-por-agua-12715
nagas Juncal - Baquero y Sordo, como [última consulta: noviembre de 2013].
línea base para el estudio de un dragado
potencial del sistema lacustre. Sistema de cié- VANGUARDIA LIBERAL. (2011). Adjudicaron
nagas Baquero, Juncal y Sordo - municipio de obra para el dragado del Magdalena. Vanguardia.
Gamarra y Aguachica, sur del Cesar. Instituto com. En línea: http://www.vanguardia.com/
Capítulo 6:
118 Complementos

santander/barrancabermeja/135230-adjudi- lena-medio-son-viables-comercialmente-dice
caron-obra-para-el-dragado-del-magdalena [última consulta: noviembre de 2013].
última consulta: noviembre de 2013].
VANGUARDIA LIBERAL (2012b). Continúa
VANGUARDIA LIBERAL (2012a). Pozo emergencia por derrame de petróleo en
petrolero en Magdalena Medio son viables co- Barrancabermeja. En línea: http://m.vanguardia.
mercialmente dice Ecopetrol. En línea: http:// com/santander/barrancabermeja/166352-conti-
www.vanguardia.com/santander/barranca- nua-emergencia-por-derrame-de-petroleo-en-ba-
bermeja/152788-pozos-petroleros-en-magda- rrancabermeja [última consulta: noviembre de 2013]

6.3 ANEXOS

ANEXO 1. ECOSISTEMAS DE LA CUENCA MEDIA DEL RÍO MAGDALENA.

BIOMA ECOSISTEMA EXTENSIÓN (HA) EXT BIOMA (HA) % TERRITORIAL


Aguas continentales naturales 139.741
Arbustales 5.654
Áreas agrícolas heterogéneas 77.177
HELOBIOMA DE Áreas urbanas 236
MAGDALENA Y EL Bosques naturales 84.620 721.191 21%
CARIBE
Bosques plantados 7.591
Cultivos anuales o transitorios 2.301
Cultivos semipermanentes y transitorios 2.543
Hidrofitia continental 18.447
Pastos 267.663
Vegetación secundaria 115.046
Zonas desnudas 167
Arbustales 562
Áreas agrícolas heterogéneas 87.633
Áreas urbanas 5.549
Bosques naturales 456.851
ZONOBIOMA Bosques plantados 9.743
HÚMEDO Cultivos anuales o transitorios 3.481
1.456.717 42,6%
TROPICAL DEL Cultivos semipermanentes y transitorios 29.468
MAGDALENA Y EL Herbazales 2.084
CARIBE Hidrofitia continental 8.700
Pastos 681.643
Vegetación secundaria 170.678
Zonas desnudas 319
ZONOBIOMA Áreas agrícolas heterogéneas 0,7
ALTERNOALTERNO Áreas urbanas 244
HÍDRICO Y/O
Bosques naturales 32,4 11.969 0,35%
SUBXEROFÍTICO
TROPICAL DEL ALTO Pastos 10.594
MAGDALENA Vegetación secundaria 1.097
Áreas agrícolas heterogéneas 17.446
Áreas urbanas 747
Bosques naturales 7.837
Bosques plantados 1.348
ZONOBIOMA SECO
Cultivos anuales o transitorios 224
TROPICAL DEL 128.386 3,7%
CARIBE Cultivos semipermanentes y transitorios 1.090
Hidrofitia continental 228
Pastos 83.423
Vegetación secundaria 15.682
Zonas desnudas 358
OROBIOMA ALTO Bosques naturales 1.673
DE LOS ANDES Herbazales 101
Deterioro de humedales en el Magdalena medio:
Un llamado para su conservación. 119
BIOMA ECOSISTEMA EXTENSIÓN (HA) EXT BIOMA (HA) % TERRITORIAL
OROBIOMA ALTO Pastos 704
2.652 0,07%
DE LOS ANDES Vegetación secundaria 172
Aguas continentales naturales 286
OROBIOMA Áreas agrícolas heterogéneas 2.320
MEDIO DE LOS Bosques naturales 43.877
71.182,1 2,1%
ANDES Cultivos anuales o transitorios 8.595
Pastos 13.042
Vegetación secundaria 3.059
Arbustales 106
Áreas agrícolas heterogéneas 20.804
Bosques naturales 163.163
OROBIOMA BAJO
Cultivos anuales o transitorios 54.778 506.103,5 14,8%
DE LOS ANDES
Cultivos semiperamentes y transitorios 1.282
Pastos 82.388
Vegetación secundaria 183.579
Áreas agrícolas heterogéneas 2.700
Bosques naturales 299.941,5
OROBIOMA DE LA Cultivos anuales o transitorios 4.126
SERRANÍA DE SAN
Herbazales 2.003 515.190,5 15,0%
LUCAS
Hidrofitia continental 171
Pastos 93.648
Vegetación secundaria 112.599
Áreas agrícolas heterogéneas 570
OROBIOMA Bosques naturales 193
AZONAL DEL RÍO Herbazales 327 4.709,7 0,13%
SOGAMOSO Pastos 2.359
Vegetación secundaria 1.259

ANEXO 2. CUENCAS Y MICROCUENCAS TRIBUTARIAS DEL RÍO MAGDALENA, EN SU CUENCA MEDIA.

GC CUENCA SUBCUENCA GC CUENCA SUBCUENCA


Río Negro Quebrada Torabá
Río Guadero Quebrada La Colorada
Cuenca del Alto y
CUENCA MEDIA DEL RÍO MAGDALENA

Río Pinzaima Río Agua Miel - Río Blanco


Medio Río Negro
Río Villeta Quebrada Cobre
Cuenca del río
Río Nacopay Quebrada Canutilla
Carare
Río La Miel- Río Samaná Quebrada Tambrías
Cuenca del Río Río Samaná Quebrada La Caca
La Miel Río Manso Río Guazo
Río La Miel Río Negro
CUENCA MEDIA DEL RÍO MAGDALENA

Río Nus Río Opón


Río Nare Cuenca del Río Opón Quebrada Aguas Negras
Río Concepción Río Blanco
Río Guatape Cuenca del río La Río La Colorada
Cuenca del Río Nare
Sin nombre conocido Colorada - Ciénaga Río Fuego
Río Negro del Opón Río Oponcito
Río Cocorná Río Guali
Río Verde de los Henaos Río Sandua
Río La Honda Río Lagunilla
CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO

Río Volcán Río Chaguaní


Río San Bartolo Río Recio
Cuenca del Río San
Río San Lorenzo Río Seco
Bartolo
Río Cupina Cuenca del río Sin nombre conocido
Río Alicante Chicamocha Río Totaré
Río Ite Río Opía
Río Carare Río Luisa
Río San Juan Quebrada Guaduas
Cuenca del río
Quebrada Parra Río Cunday
Carare
Río Guayabita Río Chenché
Caño Dorada Río Negro
Capítulo 6:
120 Complementos

GC CUENCA SUBCUENCA GC CUENCA SUBCUENCA


Quebrada Hilarco Caño Trapo
Río Guaguarco Caño Monte Oscuro
Quebrada Yaví Quebrada La Arenosa
Río Anchique Río Ermitaño
Quebrada La Bolsa Río Corconá Sur
Río Pata Caño Palagua
Río Aipe Quebrada Usache
Quebrada Las Lajas Río Claro Sur
Río Villavieja Cuenca del río Caño Palagua
Río Bache Chicamocha Quebrada Usache
Río Fortalecillas Río Claro del Sur
Río Las Ceibas Río Pontoná
Río Yaguará Caño Doña Juana
Quebrada Velásquez Río Purnio
Sin nombre conocido Río Guarinú
Quebrada Tolón Río Seco
Río Lagunilla Sin nombre conocido
CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO

CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO


Río Venadillo Río Sasa
Río Umbala Río Suárez
Río Sisota Sin nombre conocido
Cuenca del río Río Angostura Quebrada Cinco Mil
Chicamocha Río Chicamocha Río Mogoticos
Río Alevado Quebrada Santa Rosa
Río Onzaga Quebrada Chimera
Sin nombre conocido Río Oihita
Río Canutal Río Guachavita
Río Pesca Río Pienta
Río Chitano Quebrada El Ropero
Río Susacón Río Huertas
Río Arzobispo Cuenca del Río Ture
Río Magdalena Río Suárez Río Avendaño
Ciénaga Zarzal Río Samacá
Caño Aguas Blancas Río Chiquinquirá
Quebrada Vera Santa Río Simijaca
Quebrada Vizcaína Río Ubaté
Sin nombre conocido Sin nombre conocido
Cuenca de la Ciénaga de Río Sucio
Barbacoas Río Payoa
Quebrada San Juan Río Sogamoso
Ciénaga Río Viejo Ciénaga El Llanito
Quebrada Malena Sin nombre conocido
Cuenca Ciénaga Cachimbero Río Chucurí
FUENTE: Téllez et al. (2011).
ARBUSTOS Y BOSQUES DE GALE- BOSQUE NATURAL BOSQUE NATURAL LAGUNAS, LAGOS Y PASTOS Y SABANAS PLAYAS, ARENAS Y
RÍOS TOTAL
MUNICIPIO MATORRALES RÍA Y/O RIPARIOS DENSO FRAGMENTADO CIÉNAGAS NUTURALES VEG. ACU.
ha % ha % ha % ha % ha % ha % ha % ha % ha %
Puerto Berrío 11.713 3,1 408 1,5 30.024 4,9 8.522 5,2 77 0,2 3.002 5,2 0,0 0,0 1.184 0,9 54.929 3,9
Puerto Nare 5.295 1,4 363 1,4 3.359 0,6 6.405 3,9 31 0,1 1.369 2,4 0,0 0,0 388 0,3 17.210 1,2
Yondó 26.890 7,1 0 0,0 28.151 4,6 4.282 2,6 4.231 11,0 6.942 12,0 0,0 0,0 18.252 13,2 88.749 6,2
ANTIOQUIA 43.899 11,6 772 2,9 61.534 10,1 19.209 11,7 4.340 11,3 11.312 19,5 0,0 0,0 19.824 14,4 160.889 11,3
Arenal 3.894 1,0 18 0,1 18.403 3,0 54 0,0 707 1,8 178 0,3 2,4 0,0 966 0,7 24.222 1,7
Cantagallo 11.164 3,0 49 0,2 45.142 7,4 804 0,5 1.113 2,9 1.779 3,1 0,0 0,0 6.740 4,9 66.792 4,7
Morales 24.261 6,4 530 2,0 11.547 1,9 4.033 2,5 2.270 5,9 2.909 5,0 2682,6 17,8 10.923 7,9 59.156 4,2
Regidor 4.335 1,1 47 0,2 61 0,0 537 0,3 0 0,0 982 1,7 0,0 0,0 1.862 1,3 7.823 0,5
Rioviejo 7.094 1,9 0 0,0 21.138 3,5 11.324 6,9 2.655 6,9 2.320 4,0 0,0 0,0 14.564 10,5 59.095 4,1
San Pablo 25.482 6,8 0 0,0 103.468 17,0 1.328 0,8 2.218 5,8 2.643 4,6 64,5 0,4 2.682 1,9 137.885 9,7
Santa Rosa 18.460 4,9 0 0,0 119.750 19,7 5.581 3,4 0 0,0 0 0,0 0,0 0,0 0 0,0 143.791 10,1
Simití 40.680 10,8 367 1,4 7.605 1,3 16 0,0 5.609 14,6 2.893 5,0 1036,0 6,9 12.563 9,1 70.771 5,0
BOLÍVAR 135.370 35,9 1.012 3,8 327.115 53,8 23.677 14,5 14.572 38,0 13.704 23,6 3785,5 25,0 50.301 36,4 569.535 40,0
Puerto Boyacá 9.161 2,4 960 3,6 21.127 3,5 4.867 3,0 212 0,6 3.127 5,4 0,0 0,0 1.817 1,3 41.272 2,9
BOYACÁ 9.161 2,4 960 3,6 21.127 3,5 4.867 3,0 212 0,6 3.127 5,4 0,0 0,0 1.817 1,3 41.272 2,9
La Dorada 3.968 1,1 1.783 6,7 3.265 0,5 0 0,0 57 0,1 1.984 3,4 1082,2 7,2 564 0,4 12.703 0,9
CALDAS 3.968 1,1 1.783 6,7 3.265 0,5 0 0,0 57 0,1 1.984 3,4 1082,2 7,2 564 0,4 12.703 0,9
Aguachica 11.479 3,0 4.314 16,2 615 0,1 480 0,3 2.415 6,3 203 0,3 228,3 1,5 2.580 1,9 22.314 1,6
Gamarra 2.119 0,6 1.203 4,5 142 0,0 241 0,1 960 2,5 846 1,5 0,0 0,0 2.610 1,9 8.123 0,6
La Gloria 9.589 2,5 2.133 8,0 1.056 0,2 6.496 4,0 1.021 2,7 965 1,7 1405,0 9,3 3.851 2,8 26.517 1,9
San Alberto 3.237 0,9 1.535 5,8 3.275 0,5 66 0,0 78 0,2 221 0,4 0,0 0,0 429 0,3 8.842 0,6
San Martín 10.459 2,8 4.099 15,4 4.299 0,7 0 0,0 798 2,1 630 1,1 0,0 0,0 4.490 3,3 24.775 1,7
CESAR 36.883 9,8 13.285 50,0 9.386 1,5 7.283 4,5 5.273 13,8 2.866 4,9 1633,4 10,8 13.961 10,1 90.570 6,4
Pto. Salgar 1.377 0,4 1.903 7,2 793 0,1 1.969 1,2 0 0,0 1.812 3,1 3326,0 22,0 158 0,1 11.338 0,8
CUNDINAMARCA 1.377 0,4 1.903 7,2 793 0,1 1.969 1,2 0 0,0 1.812 3,1 3326,0 22,0 158 0,1 11.338 0,8
Barrancabermeja 14.958 4,0 235 0,9 3.408 0,6 7.087 4,3 4.172 10,9 4.892 8,4 189,1 1,3 7.527 5,4 42.467 3,0
Betulia 6.396 1,7 74 0,3 7.724 1,3 645 0,4 0 0,0 884 1,5 3620,1 24,0 0 0,0 19.343 1,4
Bolívar 4.580 1,2 93 0,3 31.295 5,2 1.899 1,2 0 0,0 758 1,3 447,1 3,0 69 0,0 39.140 2,7
Cimitarra 13.494 3,6 961 3,6 53.230 8,8 27.066 16,5 1.205 3,1 6.388 11,0 0,0 0,0 13.057 9,5 115.402 8,1
El Carmen 1.592 0,4 36 0,1 13.586 2,2 15.587 9,5 0 0,0 188 0,3 0,0 0,0 0 0,0 30.989 2,2
El Peñón 1.064 0,3 0 0,0 14.595 2,4 4.515 2,8 0 0,0 253 0,4 595,8 3,9 0 0,0 21.022 1,5
Landázuri 1.191 0,3 324 1,2 4.749 0,8 12.138 7,4 0 0,0 171 0,3 0,0 0,0 0 0,0 18.574 1,3
Puerto Parra 4.475 1,2 156 0,6 13.318 2,2 6.251 3,8 536 1,4 717 1,2 190,1 1,3 3.217 2,3 28.861 2,0
Puerto Wilches 27.801 7,4 1.502 5,6 910 0,1 438 0,3 5.852 15,3 5.596 9,6 0,0 0,0 21.731 15,7 63.829 4,5
Rionegro 17.354 4,6 1.148 4,3 11.106 1,8 706 0,4 0 0,0 962 1,7 105,9 0,7 1.610 1,2 32.992 2,3
Sabana de Torres 35.224 9,3 2.312 8,7 7.295 1,2 0 0,0 937 2,4 578 1,0 0,0 0,0 1.949 1,4 48.295 3,4
San Vicente de Chucurí 10.759 2,9 0 0,0 11.251 1,9 10.942 6,7 0 0,0 1.018 1,8 0,0 0,0 0 0,0 33.971 2,4
Un llamado para su conservación.
Deterioro de humedales en el Magdalena medio:

ANEXO 3. COBERTURAS NATURALES POR MUNICIPIO EN LA CUENCA MEDIA DEL RÍO MAGDALENA.

Simacota 7.493 2,0 40 0,1 11.965 2,0 19.272 11,8 1.161 3,0 860 1,5 138,0 0,9 2.344 1,7 43.272 3,0

TOTAL 337.040 26.593 607.652 163.551 38.316 58.070 15.113 138.128 1424464
SANTANDER 146.381 38,8 6.880 25,9 184.432 30,4 106.546 65,1 13.863 36,2 23.265 40,1 5.286,1 35,0 51.504 37,3 538.157 37,8
121

FUENTE: Cartografía Temática Esc: 1:100.000, Corine Land Cover – Cuenca Media del río Magdalena, 2008.
MOSAICO DE
MOSAICO DE OTROS PASTOS
CULTIVOS, MOSAICO DE ZONAS TIERRAS ZONAS DE
122
PASTOS CON CULTIVOS PASTOS ENMALEZADOS PASTOS TEJIDO
PASTOS Y PASTOS Y INDUSTRIALES DESNUDAS O EXTRACCIÓN TOTAL
MUNICIPIO ESPACIOS ANUALES O ARBOLADOS O LIMPIOS URBANO
ESPACIOS CULTIVOS ENRASTROJADOS O COMERCIALES DEGRADADAS MINERA
NATURALES TRANSITORIOS
NATURALES

ha % ha % ha % ha % ha % ha % ha % ha % ha % ha % ha % ha %
Capítulo 6:
Complementos

Puerto Berrío 415 0 6.000 2 739 1 97 0 0 0 7.474 3 52.341 5 180 2 0 0 55 1 70 1 67.370 4


Puerto. Nare 433 0 10.480 3 104 0 0 0 0 0 4.446 2 23.409 2 122 2 0 0 387 5 779 9 40.160 2
Yondó 4.317 2 19.331 6 6.755 6 0 0 0 0 31.311 14 36.362 4 96 1 172 15 0 0 2.309 26 100.652 5
ANTIOQUIA 5.165 3 35.810 11 7.598 7 97 0 0 0 43.231 20 112.112 12 398 5 172 15 442 6 3.159 36 208.182 11
Arenal 871 0 6.688 2 157 0 0 0 53 0 1.818 1 4.029 0 64 1 0 0 683 9 0 0 14.363 1
Cantagallo 7.502 4 5.492 2 1.732 2 0 0 170 1 3.900 2 3.129 0 47 1 0 0 0 0 0 0 21.973 1
Morales 3.656 2 10.519 3 10.639 9 1.965 4 1.601 9 6.555 3 16.905 2 78 1 0 0 2.275 29 0 0 54.193 3
Regidor 2.950 2 1.143 0 4.856 4 220 0 0 0 175 0 541 0 48 1 0 0 0 0 0 0 9.934 1
Rioviejo 4.189 2 5.859 2 5.168 5 0 0 38 0 1.460 1 7.785 1 37 0 0 0 4 0 0 0 24.540 1
San Pablo 5.073 3 18.135 6 1.142 1 51 0 178 1 14.690 7 21.708 2 120 1 0 0 31 0 0 0 61.128 3
Santa Rosa 10.669 6 37.118 11 0 0 0 0 3.283 18 3.427 2 26.012 3 116 1 0 0 0 0 0 0 80.625 4
Simití 11.972 6 19.899 6 16 0 0 0 237 1 9.478 4 22.673 2 111 1 0 0 593 7 435 5 65.416 3
BOLÍVAR 46.883 25 104.854 32 23.710 21 2.237 4 5.558 30 41.504 19 102.782 11 622 8 0 0 3.586 45 435 5 332.171 17
Puerto Boyacá 2.282 1 7.888 2 1.470 1 0 0 0 0 6.183 3 90.308 9 232 3 0 0 0 0 57 1 108.420 6
BOYACÁ 2.282 1 7.888 2 1.470 1 0 0 0 0 6.183 3 90.308 9 232 3 0 0 0 0 57 1 108.420 6
La Dorada 130 0 1.193 0 0 0 28 0 4.948 27 4.105 2 29.520 3 639 8 0 0 0 0 0 0 40.563 2
CALDAS 130 0 1.193 0 0 0 28 0 4.948 27 4.105 2 29.520 3 639 8 0 0 0 0 0 0 40.563 2
Aguachica 2.749 1 8.429 3 14.158 12 3.140 6 1.624 9 5.395 2 26.627 3 765 10 0 0 525 7 0 0 63.412 3
Gamarra 0 0 1.044 0 8.042 7 346 1 809 4 791 0 13.436 1 119 1 9 1 70 1 0 0 24.666 1
La Gloria 2.805 1 7.675 2 17.091 15 6.389 13 131 1 4.280 2 16.442 2 1.013 13 0 0 123 2 0 0 55.950 3
San Alberto 1.322 1 5.831 2 699 1 7.433 15 640 3 1.881 1 27.824 3 110 1 0 0 134 2 0 0 45.873 2
San Martín 4.013 2 3.259 1 10.811 10 4.064 8 1.156 6 5.132 2 44.400 5 80 1 0 0 887 11 0 0 73.800 4
CESAR 10.889 6 26.238 8 50.801 45 21.372 43 4.360 23 17.479 8 128.729 13 2.086 26 9 1 1.739 22 0 0 263.701 14
Puerto Salgar 184 0 5.309 2 461 0 43 0 191 1 3.412 2 29.313 3 406 5 25 2 0 0 0 0 39.344 2
CUNDINAMARCA 184 0 5.309 2 461 0 43 0 191 1 3.412 2 29.313 3 406 5 25 2 0 0 0 0 39.344 2
Barrancabermeja 4.916 3 23.484 7 2.959 3 219 0 183 1 18.435 8 25.718 3 2.747 34 895 80 586 7 2.173 25 82.315 4
Betulia 1.986 1 4.076 1 1.322 1 0 0 0 0 6.701 3 6.052 1 0 0 0 0 0 0 0 0 20.137 1
Bolívar 8.711 5 13.915 4 1.336 1 0 0 0 0 3.556 2 28.807 3 19 0 0 0 39 0 0 0 56.383 3
Cimitarra 6.292 3 15.899 5 1.427 1 39 0 382 2 22.101 10 155.285 16 131 2 0 0 0 0 27 0 201.583 11
El Carmen 30.655 16 7.373 2 1.129 1 462 1 370 2 364 0 12.879 1 0 0 0 0 0 0 0 0 53.231 3
El Peñón 2.011 1 6.667 2 0 0 0 0 0 0 1.027 0 5.037 1 8 0 0 0 0 0 0 0 14.750 1
Landázuri 11.272 6 9.335 3 2.916 3 0 0 209 1 1.433 1 13.916 1 22 0 0 0 0 0 0 0 39.104 2
Puerto Parra 1.452 1 3.314 1 28 0 0 0 545 3 4.543 2 36.172 4 44 1 0 0 729 9 0 0 46.827 2
Puerto Wilches 3.140 2 13.775 4 4.985 4 20.623 41 0 0 11.701 5 33.558 3 223 3 0 0 321 4 0 0 88.325 5
Rio Negro 22.647 12 9.111 3 4.355 4 1.313 3 1.316 7 5.087 2 54.397 6 98 1 22 2 90 1 0 0 98.437 5
Sabana de Torres 19 0 12.134 4 450 0 832 2 0 0 11.198 5 64.963 7 331 4 0 0 113 1 1.092 12 91.133 5
San Vicente de Chucurí 15.304 8 14.242 4 4.958 4 2.615 5 539 3 11.480 5 13.916 1 17 0 0 0 192 2 1.919 22 65.182 3
Simacota 14.414 8 10.659 3 3.461 3 382 1 0 0 3.435 2 16.997 2 23 0 0 0 123 2 0 0 49.493 3

TOTAL 188.351 325.276 113.368 50.260 18.601 216.976 960.459 8.045 1.123 7.960 8.862 1.899.282
SANTANDER 122.818 65 143.984 44 29.328 26 26.483 53 3.544 19 101.063 47 467.696 49 3.662 46 917 82 2.193 28 5.211 59 906.900 48
ANEXO 4. COBERTURAS ANTRÓPICAS POR MUNICIPIO EN LA CUENCA MEDIA DEL RÍO MAGDALENA.

FUENTE: Cartografía Temática Esc: 1:100.000, Corine Land Cover – Cuenca Media del río Magdalena, 2008.
Deterioro de humedales en el Magdalena medio:
Un llamado para su conservación. 123
ANEXO 5. AGROQUÍMICOS EMPLEADOS EN LA PRODUCCIÓN DE CULTIVOS DE HOJA DE COCA EN COLOMBIA.
NOMBRE COMERCIAL INGREDIENTE ACTIVO CLASIFICACIÓN TOXICOLÓGICA
Gramoxone Paraquat Alta
HERBICIDAS

Faena Glifosato Muy baja


Anikilamina 2,4D Muy Alta
Round up Glifosato Muy baja
Atrazina Atrazina Media
Karmex Diuron Media
Manzate Mancozeb Media
Tamaron Metamedofos Muy Alta
Sevin Carbayl Alta
Metavin Metomil Muy Alta
INSECTICIDAS Y FUNGICIDAS

Frudan Liquido Carbofuran Muy Alta


Curacron Profenofos Alta
Thionil Endosulfan Muy Alta
Oxcloruro de cobre Oxicloruro de cobre Media
Parathioin MetilPatathion Muy Alta
Matador Lambda cyhalothrina Media
Thiodan Endosulfan Muy Alta
Bavistin Carbendazin Media
Malathion Malation Media
Nuvacron Monocrotofos Muy Alta
Lorsband liquido Cloripirifos y Cipermetrina Alta
Comboy Cipermetrina y Diacinon Media
Politrin Cipermetrina Alta

FUENTE: Dirección Nacional de Estupefacientes (2001).

ANEXO 6. DISTRIBUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE HIDROCARBUROS


POR MUNICIPIO EN EL MAGDALENA MEDIO.

DISPONIBLE EXPLORACIÓN PRODUCCIÓN VACIÓ


DTO. MUNICIPIO
Área (ha) % Área (ha) % Área (ha) % Área (ha) %
Puerto Berrío 4.606,6 0,3 47.230,3 3,4 4.597,0 0,8 7.537,3 8,7
Antioquia Puerto Nare 0,0 0,0 23.471,8 1,7 3.453,0 0,6 3.481,3 4,0
Yondó 110.053,4 7,9 64.204,1 4,7 41.555,1 7,5 2.611,5 3,0
Arenal 12.142,5 0,9 918,8 0,1 0,0 0,0 3.481,8 4,0
Cantagallo 69.406,0 5,0 291,9 0,0 14.227,6 2,6 2.596,1 3,0
Morales 68.119,0 4,9 27.921,5 2,0 0,0 0,0 6.131,7 7,1
Regidor 24.556,8 1,8 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Bolívar
Rioviejo 52.577,6 3,8 27.462,0 2,0 0,0 0,0 2.625,3 3,0
San Pablo 21.906,0 1,6 37.756,9 2,7 16.184,4 2,9 13.681,8 15,8
Santa Rosa 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 22.680,5 26,2
Simití 20.476,3 1,5 79.642,8 5,8 0,0 0,0 5.885,9 6,8
Boyacá Puerto Boyacá 98.555,2 7,1 78.882,3 5,7 25.153,8 4,5 0,1 0,0
Caldas La Dorada 53.329,1 3,8 19.762,2 1,4 395,2 0,1 15,2 0,0
Aguachica 5.539,0 0,4 84.395,6 6,1 17.933,1 3,2 310,6 0,4
Gamarra 9.299,7 0,7 29.216,3 2,1 4.570,1 0,8 49,6 0,1
Cesar La Gloria 99.727,3 7,1 7.635,9 0,6 0,0 0,0 628,2 0,7
San Alberto 0,0 0,0 43.935,6 3,2 8.209,2 1,5 1.396,7 1,6
San Martín 5.094,4 0,4 78.731,6 5,7 25.169,6 4,5 1.368,5 1,6
Cundinamarca Puerto Salgar 20.623,1 1,5 19.841,2 1,4 25.065,2 4,5 0,0 0,0
Barrancabermeja 3.652,8 0,3 62.296,9 4,5 88.519,9 15,9 0,0 0,0
Betulia 22.873,1 1,6 27.155,1 2,0 5.812,6 1,0 134,7 0,2
Bolívar 104.069,3 7,4 29.345,8 2,1 3.695,9 0,7 0,0 0,0
Cimitarra 310.046,3 22,2 55.063,7 4,0 66.977,5 12,0 0,0 0,0
El Carmen 0,0 0,0 42.935,3 3,1 12.341,6 2,2 4.675,9 5,4
El Peñón 60.303,0 4,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Santander Landázuri 27.586,9 2,0 51.600,4 3,7 0,0 0,0 23,9 0,0
Puerto Parra 34.344,2 2,5 67.634,6 4,9 0,0 0,0 0,0 0,0
Puerto Wilches 27.093,0 1,9 113.091,5 8,2 55.939,0 10,0 0,0 0,0
Rio Negro 66.691,7 4,8 56.331,4 4,1 15.400,9 2,8 2.734,2 3,2
Sabana de Torres 53.345,5 3,8 74.700,3 5,4 52.824,2 9,5 0,0 0,0
San Vicente de Chucurí 2.833,2 0,2 62.308,4 4,5 49.045,8 8,8 1.986,1 2,3
Simacota 8.254,2 0,6 63.088,9 4,6 20.639,2 3,7 2.397,2 2,8
TOTAL 1.397.105,2 1.376.853,2 557.710,0 86.434,0
FUENTE: ANH (2012).
Capítulo 6:
124 Complementos

ANEXO 7. EMPRESAS DEDICADAS AL APROVECHAMIENTO DE HIDROCARBUROS EN EL MAGDALENA MEDIO


TIPO EMPRESA ÁREA (HA) %
ALANGE ENERGY CORP SUCURSAL COLOMBIA 54.351,9 3,9
AMERISUR EXPLORACION COLOMBIA LIMITADA 23.849,0 1,7
COLPAN OIL GAS LTD 17.363,0 1,3
COMPAÑIA DE TRATAMIENTO DE LODOS S.A. 29.278,0 2,1
ECOPETROL S.A. 537.079,5 39,0
ERAZO VALENCIA & CIA S EN C 29.989,7 2,2
GREEN POWER SUCURSAL COLOMBIA 41.092,6 3,0
GRUPO C&C ENERGIA BARBADOS SUCURSAL COLOMBIA 20.809,5 1,5
INGENIERÍA CONSTRUCCIONES Y EQUIPOS, CONEQUIPOS ING. LTDA 28.546,1 2,1
EXPLORACIÓN LEWIS ENERGY COLOMBIA INC 52.086,5 3,8
LOH ENERGY SUCURSAL COLOMBIA 86.779,2 6,3
MONTAJES JM LTD 63.949,8 4,6
MORICHAL PETRÓLEO Y GAS C.A. 39.927,2 2,9
PAN ANDEAN COLOMBIA 35.362,6 2,6
PATRIOT ENERGY SUCURSAL COLOMBIA 17.465,4 1,3
PETROLIFERA PETROLEUM COLOMBIA LIMITED 44.946,7 3,3
PETROSOUTH ENERGY CORPORATION 23.838,4 1,7
SHELL EXPLORATION AND PRODUCTION COLOMBIA GMBH (SEPC) 166.222,5 12,1
VAROSA ENERGY LIMITADA 63.915,5 4,6
TOTAL 1.376.853,2 100,0
APEX ENERGY CANADA INC 13.237,1 2,4
COLOMBIA ENERGY DEVELOPMENT CO 8.223,5 1,5
COLOMBIA ENERGY DEVELOPMENT CO 22.098,0 4,0
ECOPETROL S.A. 315.070,4 56,5
FENIX OIL&GAS S.A. 267,7 0,0
GHK COMPANY COLOMBIA 13.112,4 2,4
PRODUCCIÓN GRANTIERRA ENERGY COLOMBIA LTD 14.631,7 2,6
HOCOL S.A. 4.990,2 0,9
INTEROIL COLOMBIA EXPLORATION AND PRODUCTION 13.300,1 2,4
MANSAROVAR ENERGY COLOMBIA LIMITED 23.942,6 4,3
PACIFIC STRATUS ENERGY COLOMBIA CORP 50.380,4 9,0
PETROCOLOMBIA SAS 51.114,0 9,2
PETROSANTANDER COLOMBIA INC 27.341,9 4,9
TOTAL 557.710,0 100,0

FUENTE: ANH (2012).

ANEXO 8. TRASPORTE FLUVIAL EN LA CUENCA MEDIA DEL RÍO MAGDALENA (2009).


GAMARRA BARRANCABERMEJA PUERTO BERRÍO PUERTO SALGAR
TIPO TOTAL
Entrada Salida Total Entrada Salida Total Entrada Salida Total Entrada Salida Total
Embarcaciones Menor 25 T 540 989 1.529 10.825 8.110 18.935 25.509 25.852 51.361 15.140 11.303 26.443 98.268
Embarcaciones Mayor 25 T 329 334 663 289 288 577 29 30 59 0 0 0 1.299
Pasajeros 40.171 45.725 85.896 73.740 116.752 190.492 154.185 160.937 315.122 192.756 15.446 208.202 799.712
Ganado 0 0 0 0 0 0 2.109 360 2.469 10.110 0 10.110 12.579
Abonos 0 0 0 4.390 0 4.390 0 0 0 0 0 0 4.390
Agrícolas 0 0 0 0 0 0 171 0 171 0 0 0 171
Carbón Mineral 0 0 0 0 0 0 0 14.395 14.395 0 0 0 14.395
Hierro y Acero 0 0 0 12.599 0 12.599 2.114 0 2.114 0 0 0 14.713
Maquinaria (vehículos) 58.802 52.493 111.295 892 568 1.460 7.366 0 7.366 0 0 0 120.121
Metalmecánica 0 0 0 1.698 0 1.698 0 0 0 0 0 0 1.698
Minerales 0 0 0 3.446 0 3.446 0 0 0 0 0 0 3.446
Papel 0 0 0 850 850 1.700 5.190 0 5.190 0 0 0 6.890
Pescado 0 0 0 0 0 0 1.000 0 1.000 0 0 0 1.000
Otros 0 0 0 0 0 0 2.989 0 2.989 0 0 0 2.989
A.C.P.M 0 0 0 0 172.910 172.910 0 0 0 0 0 0 172.910
Combustóleo 0 463 463 0 884.409 884.409 0 0 0 0 0 0 884.872
Nafta Virgen 1.444 0 1.444 288.328 7.905 296.233 0 0 0 0 0 0 297.677
Otro derivado petróleo 0 1.036 1.036 18.220 30.428 48.648 0 0 0 0 0 0 49.684
TOTAL 101.286 101.040 202.326 415.277 1.222.220 1.637.497 200.662 201.574 402.236 218.006 26.749 244.755 2.486.814

FUENTE: Ministerio de Transporte (2009).


Deterioro de humedales en el Magdalena medio:
Un llamado para su conservación. 125
ANEXO 9. ESPECIES INTRODUCIDAS Y/O TRANSPLANTADAS

ANEXO 9.1 Especies florísticas con potencial de invasión biológica


RIESGO
FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN ORIGEN
ALTO MEDIO REVISIÓN
Anacardiaceae Mangifera indica Mango India 1
Apocynaceae Catharanthus roseus Viudita Madagascar 1
Araceae Pistia stratiotes Lechuga de agua Criptogénica 1
Arecaceae Elaeis guineensis Palma Africana África 1
Asclepiadaceae Calotropis procera Cojón de fraile África y Asia 1
Asteraceae Tithonia diversifolia Botón de oro Centroamérica 1
Euphorbiaceae Ricinus communis Higerillo África 1
Hydrocharitaceae Limnobium laevigatum Trebol acuático Norteamércia 1
Lemna aequinoctialis Lenteja de agua Criptogénica 1
Lemnaceae
Spirodela intermedia Lenteja de agua Criptogénica 1
Syzygium malaccense Pomarroso Malasia 1
Myrtaceae Syzygium cumini Uvillo Sureste asiático 1
Syzygium jambos Pomarroso Malasia 1
Andropogon bicornis Rabo de zorro Criptogénica 1
Poaceae Hyparrhenia rufa Yaraguá África 1
Echinochloa polystachya Pasto alemán Amazonia central 1
Polygonaceae Antigonon leptopus Bellísima México 1
Pontederiaceae Eichhornia crassipes Buchón - Taruya Centro de Suramérica 1
Salviniaceae Azolla filiculoides Helecho de agua Criptogénica 1
Typhaceae Typha angustifolia Pasto ena Criptogénica 1
Zingiberaceae Hedychium coronarium Ajenjibre Asia 1
TOTAL 13 2 6

FUENTE: Baptiste et al. (2010).

ANEXO 9.2 Fauna con potencial de invasión biológica.


GRUPO FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN LUGAR DE ORIGEN
Ardeidae Bubulcus ibis Garza bueyera África
Columbidae Columba livia Paloma Eurasia
AVES
Anatidae Anser anser Ganso común Eurasia
Anas platyrhynchos Anadea real E.E.U.U
Suidae Sus scrofa Cerdo doméstico Eurasia
MAMÍFEROS Muridae Rattus norvegicus Rata Noruega NE China
Rattus rattus Rata negra India
Emydidae Trachemys scripta elegans Icotea E.E.U.U y noroccidente de
ANFIBIOS
México

FUENTE: Baptiste et al. (2010).


ORDEN FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN ORIGEN I T AR PROPÓSITO CUERPO DE AGUA
Arapaima gigas
126
Osteoglossum bicirrhosum
Pirarucu 1 1

Colossoma macropomum
Osteoglossiformes Osteoglossidae
Arawana 1

Cheirodon interruptus
Cachama negra 1

Grundulus bogotensis
Hyphessobrycon flammeus
Guapucha 1
Capítulo 6:

Gymnocorymbus ternetzi
Characiformes Characidae Rojito 1

Nematobrycon palmeri
Complementos

Rosita Paraguay 1 Ornamental

Piaractus brachypomus
Emperador tetra 1

Eremophilus mutisii
Cachama blanca 1

Oncorhynchus mykiss
Siluriformes Trichomycteridae Capitán de la Sabana 1

Salmo trutta
Trucha arco iris E.E.U.U 1 Acuicultura Natural/Artificial

Salvelinus fontinalis
Salmoniformes Salmonidae Trucha común E.E.U.U 1 Acuicultura

Melanotaenia australis
Trucha de arroyo E.E.U.U 1 Acuicultura

Melanotaenia boesemani
Papua N.G/ Australia 1 Ornamental

Melanotaenia herbertaxelrodi
Atheriniformes Melanotaeniidae Asia 1 Ornamental

Balantiocheilos melanopterus
Papua N.G 1 Ornamental

Danio albolineatus
Asia 1 Ornamental

Carassius auratus
Asia 1 Ornamental

Cyprinus carpio
Goldfish calico E.E.U.U 1 1 Ornamental/Acuicultura Natural/Artificial

Devario aequipinnatus
Carpa común Europa/Asia 1 1 Ornamental/Acuicultura Natural/Artificial

Puntius conchonius
Cyprinidae India 1 Ornamental/Acuicultura Artificial

Puntius tetrazona
Asia 1 Ornamental/Acuicultura Artificial

Tanichthys albonubes
Pen. Malaya 1 Ornamental/Acuicultura Artificial

Trigonostigma heteromorpha
Cyprinodontiformes Chica 1 Ornamental/Acuicultura Artificial

Poecilia latipinna
Asia 1 Ornamental/Acuicultura Artificial

Poecilia reticulata
Molinesia de velo E.E.U.U 1 1 Ornamental

Poecilia sphenops
Guppy Asia 1 1 Control mosquitos

Xiphophorus hellerii
E.E.U.U 1 1 Ornamental

Xiphophorus maculatus
Poeciliidae
Espada México 1 1 Ornamental

Xiphophorus variatus
México 1 1 Ornamental

Aequidens latifrons
México 1 1 Ornamental

Aequidens pulcher
Mojarra 1

Amphilophus macracanthus
Mojarra 1

Caquetaia kraussii
Guatemala 1 Ornamental/Acuicultura Artificial

Cichla ocellaris
Mojarra amarilla Colombia/Venezuela 1 1

Heros severus
Pavón América del Sur y Central 1

Maylandia zebra
Falso disco Suramérica 1 Ornamental/Acuicultura Artificial/Natural

Melanochromis johannii
África Centro - Occidental 1 Ornamental Artificial

Mikrogeophagus ramirezi
África 1 Ornamental

Neolamprologus brichardi
Ramirezi Suramérica 1 Ornamental/Acuicultura Artificial

Oreochromis aureus
Cichlidae
África Centro - Occidental 1 Ornamental

Oreochromis mossambicus
Tilapia Panamá 1 1 Acuicultura/Consumo

Oreochromis niloticus
Tilapia E.U./Jamaica/México 1 1 Acuicultura/Consumo

Pelvicachromis pulcher
Perciformes Tilapia nilotica Panamá 1 Acuicultura/Consumo

Pseudotropheus elongatus
África Occidental 1 Ornamental/Acuicultura Artificial/Natural

Symphysodon aequifasciatus
África Centro - Occidental 1 Ornamental Artificial

Pseudotropheus tropheops
Disco Suramérica 1 Ornamental/Acuicultura Artificial

Tilapia rendalli
África Centro - Occidental 1 Ornamental/Acuicultura Artificial

Betta splendens
Brasil 1 Acuicultura/Consumo

Macropodus opercularis
Beta Asia 1 Ornamental/Acuicultura Artificial

Trichogaster lalia
Asia 1 Ornamental/Acuicultura Artificial

Trichogaster leerii
Gurami India 1 1 Ornamental/Acuicultura Artificial

Trichopodus pectoralis
Osphronemidae Gurami Malasia/Borneo 1 1 Ornamental/Acuicultura Artificial/Natural

Trichogaster trichopterus
Gurami Tailandia 1 1 Ornamental Artificial
ANEXO 9.3 íctiofauna con potencial de invasión biológica (I: Introducida; T: Trasplantada; AR: Alto riesgo)

TOTAL 41 14 15
Gurami de tres puntos Asia 1 Ornamental Artificial

FUENTE: Baptiste et al. (2010).


Deterioro de humedales en el Magdalena medio:
Un llamado para su conservación. 127
ANEXO 10. Implicaciones socioambientales del fenómeno de la Niña (2010 – 2011) en la región del
Magdalena Medio.

NÚEMRO DE PERSONAS TOTAL HECTÁREAS


DEPARTAMENTO MUNICIPIO
DAGNIFICADAS INUNDADAS
Puerto Berrío 253 26.048
ANTIOQUIA Puerto Nare 1.059 10.959
Yodó 285 88.501
TOTAL 1.597 125.508
Arenal 366 8.208
Cantagallo 889 23.872
Morales 1.514 54.776
Regidor 546 17.575
BOLÍVAR Rio Viejo 466 49.864
San Pablo 4.842 29.864
Santa Rosa del Sur 970 SD
Simití 1.420 46.724
TOTAL 11.013 230.883
Puerto Boyacá 1.820 44.448
BOYACÁ
TOTAL 1.820 44.448
La Dorada 6.553 25.251
CALDAS
TOTAL 6.553 25.251
Aguachica 1.343 8.807
Gamarra 4.132 6.364
CESAR La Gloria 1.159 23.626
San Alberto 243 2.358
San Martín 687 17.002
TOTAL 7.564 58.157
Puerto Salgar 1.488 23.694
CUNDINAMARCA
TOTAL 1.488 23.694
Barrancabermeja 3.641 62.326
Betulia 246 3.430
Bolívar 147 12.683
Cimitarra 1.375 97.157
El Carmen de Chucurí 37 550
El Peñón 104 908
Landázuri SD 589
SANTANDER Puerto Parra 132 28.420
Puerto Wilches 572 95.508
Rionegro 2.691 27.369
Sabana de Torres 186 35.375
San Vicente de Chucurí 918 3.111
Simacota 43 11.790
TOTAL 10.092 379.216
TOTAL REGIONAL 40.127 887.157
FUENTE: DANE (2011; 2013).

ANEXO 11. ACTA DE ENTENDIMIENTO PARA LA PROTECCIÓN INTEGRAL DE LOS HUMEDALES EN EL


MAGADALENA MEDIO

Los abajo firmantes, funcionarios de entidades públicas, autoridades ambientales y territoriales,


líderes y ciudadanos de organizaciones de la llanura aluvial del valle medio del río Magdalena,
investigadores de universidades y entidades privadas para la protección del ambiente y de los
ecosistemas estratégicos nos comprometemos en la siguiente Acta de Entendimiento.

A partir de la observación detallada de diferentes indicadores de biodiversidad y conservación,


consideramos que La Región del Magdalena Medio en su llanura Aluvial presenta una tendencia
importante de degradación y pérdida de su estructura ecológica principal, de sus ecosistemas
de humedales, bosques húmedos y secos, y en general de su biodiversidad.
Capítulo 6:
128 Complementos

Que la desaparición y pérdida de dicha base natural, y servicios ecosistémicos implica graves
consecuencias sobre la vida social y desarrollo productivo de sus pobladores, pescadores arte-
sanales, campesinos, mineros artesanales, habitantes ribereños, y empresas de la zona.

Que llamamos la atención a los diferentes sectores de la sociedad sobre la incertidumbre que
genera el reducido manejo y control que se ejerce sobre el patrimonio natural y cultural de la
llanura aluvial.

Que debe adelantarse la construcción, implementación y seguimiento a un sistema de determi-


nantes ambientales y sociales, que logre un balance equilibrado a la luz del análisis de cargas
y beneficios, mediante modelos de uso, ocupación y aprovechamiento que prevengan o mi-
tiguen los impactos relacionado con proyectos de producción del sector minero-energético;
hidrocarburos; agroindustrial; uso pecuario extensivo, la expansión y desarrollo urbano; obras
de infraestructura para adecuación de tierras, construcción de diques, puertos multimodales,
obras de control de inundaciones, navegabilidad del río, hidroeléctricas y embalses, entre otros.

Que el ordenamiento ambiental territorial debe comprender la naturaleza y ecosistemas acuáti-


cos, de manera que sea el agua la que se constituya en el ordenador articulador de la planificación
del territorio. Hay que proceder entonces hacia la restitución y recuperación del agua y los bienes
comunes de sabanas y playones, en procesos de adaptación y fomento de los modos de vida y
proyectos productivos de las sociedades, poblados y ciudades de la llanura aluvial.

Que se adelanten estrategias de Conservación, Rehabilitación y protección de ecosistemas del


patrimonio natural de la región, así como el fortalecimiento de las organizaciones sociales en
dedicado trabajo para conseguir procesos de hábitat digno y buen vivir, en el marco de un diálo-
go de saberes entre el conocimiento de los pobladores ribereños, el producto de investigaciones
académicas, los emprendimientos empresariales y su responsabilidad social y ambiental, la
competencia y acumulados públicos de la institucionalidad en gobierno del territorio.

Que trabajaremos por una coordinación interinstitucional permanente, que armonice políticas
y competencias en torno a los humedales, así como de una gestión compartida del conocimien-
to, de las competencias, de la participación institucional, social y de los sectores productivos.
Para ello se convocará a una acción coordinada con las demás Mesas Regionales y Nacionales
que trabajan los humedales.

Que en los humedales de la región se adelantarán procesos de delimitación, deslinde y orde-


namiento de los mismos, bajos, playones como bienes de la nación, lo cual se debe realizar
alrededor de figuras de comanejo y acuerdos concertados de pesca con las asociaciones natu-
rales del área.

Que para todo lo anterior, y otras políticas y acciones tendientes a la protección de los ecosiste-
mas que se acuerden, propugnamos por la constitución y desarrollo de la Mesa Interinstitucional
de los humedales de la cuenca media del río Magdalena, con el objetivo de contribuir al fortale-
cimiento de un sistema de planificación y gestión de los humedales de la cuenca media del río
Magdalena, que facilite la articulación de las acciones entre sociedad civil y las instituciones en
sus diferentes niveles. Esta Mesa, avalada por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
debe ser una realidad, a partir de lo cual se concertará y acordará una ruta y acciones directas
para su gestión y trabajo en la región, y hará parte de la Mesa Nacional de los Humedales que
igualmente lidera el MADS.

Para constancia de lo anterior, nuestras firmas:


Deterioro de humedales en el Magdalena medio:
Un llamado para su conservación. 129
Capítulo 6:
130 Complementos

ANEXO 12. COMUNICADO MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE – 2010.


ÁMBITO

INSTITUCIÓN /
ACCIONES EN DESARROLLO LUGAR MUN/DPTO UNIDAD - ESCALA SINERGIA
ORGANIZACIÓN
OBSERVACIONES

Política-
Plan - Proyecto
Legislación
Investigación
Información
Educación
Instrumento
Financiación
Compra de áreas
para conservacion
Acción comunitaria
Control
Actualización, Formulación
MADS, ASOCAR,
e implementación Política
Embajada de Construcción
Nacional de Humedales MADS, ASOCAR,
Holanda, ideam, de bases
Interiores y su articulación x x Fundación Colombia Humedal
CUENCA MEDIA DEL RÍO MAGDALENA

Universidades, técnicas y
con Política Nacional de Humedales, CARs
Fundación Alma. conceptuales
Biodiversidad y servicios
IGAC
ecosistémicos

Barrancabermeja
(Santander), San
Pablo (Bolívar),
Acciones de Control de x Cimitarra Ciénaga,
APALL El Llanito
Artes ilícitas (Santander), Juncal- caño río
Baquero (Cesar),
Morales (Bolivar)

Restauración Ecológica
Participativa en complejos
de humedales. Acciones
Alma, Ecopetrol, Alma, Ecopetrol,
piloto, parcelas de restau- Llanito, La Eusebia,
Cormagdalena, Igac Ciénaga, Cormagdalena, Igac
ración, establecimiento de x x Cachimbero, Juncal-
Ideam, Procalculo, caño río Ideam, Procalculo,
especies dinamizadoras de Baquero, El Dique
Corpocesar Corpocesar
sucesión natural, viveros
comunitarios de especies
para restauración

MADS, Humboldt,
Ecopetrol, Asocars,
Alma, PDPMM, TNC, PDPMM,
Llanito, La Eusebia,
Protocolo de Restauración Cormagdalena, Cormagdalena,
x x x Cachimbero, Juncal- Ciénaga,
ecológica Ecopetrol, SIREPAHMM,
Baquero, El Dique caño río
Guayacanal Asociaciones de pes-
Un llamado para su conservación.
Deterioro de humedales en el Magdalena medio:

cadores, Igac, Ideam,


Procalculo
ANEXO 13. MATRIZ DE ACCIONES INSTITUCIONALES PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS HUMEDALES DE LA
131
ÁMBITO 132
INSTITUCIÓN /
ACCIONES EN DESARROLLO LUGAR MUN/DPTO UNIDAD - ESCALA SINERGIA
ORGANIZACIÓN

OBSERVACIONES
Capítulo 6:

Política-
Plan - Proyecto
Legislación
Investigación
Información
Educación
Instrumento
Financiación
Compra de áreas
para conservacion
Acción comunitaria
Control
Complementos

Ciénagas Juncal MADS, Humboldt,


Baquero, Palenquillo, Ecopetrol, Asocars,
Marisonga TNC, PDPMM,
Información base región (Gamarra); Ciénaga Gamarra, San Pablo, Ciénaga, Cormagdalena,
x x Alma-Humboldt Tabacurú y Eusebia Barrancabermeja, caño río SIREPAHMM,
Magdalena Medio
(San Pablo); Llanito Cimitarra Asociaciones de
(Barrancabermeja); pescadores, Igac,
El Encanto Ideam, Procalculo,
8Cimitarra) Incoder

Convocatoria Nacional de la Ongs, Universidades,


x x x Ecopetrol - MADS Colombia Colombia organizaciones
Biodiversidad

Llanura
Manual de Compensación Aluvial
x x TNC Colombia
Ambiental Magdalena
Medio

Ecopetrol,
Fundación Alma,
Llanura
Diagnóstico ambiental para mADS, Universidad
x Instituto Humboldt Aluvial del
humedales del Magdalena de Antioquia, TNC,
Magdalena
Instituto Colombiano
de Petróleos

Ecopetrol,
Fundación Alma,
Llanura aluvial mADS, Universidad
Agenda de Investigación de Macrocuenca
x Instituto Humboldt Magdalena de Antioquia, TNC,
recursos hidrobiológicos Magdalena Cauca
Instituto Colombiano
de Petróleos

AECID, Universidad
Levantamiento base de la de Sevilla,
Universidad de
biodiversidad (Ictiológica) x Magdalena Medio Región Cormagdalena,
Antioquia
en Magdalena M Asociaciones de
Pescadores
ÁMBITO

INSTITUCIÓN /
ACCIONES EN DESARROLLO LUGAR MUN/DPTO UNIDAD - ESCALA SINERGIA
ORGANIZACIÓN

OBSERVACIONES

Política-
Plan - Proyecto
Legislación
Investigación
Información
Educación
Instrumento
Financiación
Compra de áreas
para conservacion
Acción comunitaria
Control
Investigación
entre 2008
AECID, Universidad - 2011 con
Propuesta de Áreas Llanura de Sevilla,
35 ciénagas desde propuesta de
Prioritarias para Universidad de Aluvial Cormagdalena,
x x Magdalena Medio Guarinocito hasta áreas que se
Protección, Conservación Antioquia Magdalena Asociaciones de
Tamalameque deben prio-
Restauración Medio Pescadores rizar para su
protección, y
restauración

Concertación para Corporación Ciénaga,


Inversión de 1% de com- x x x Autónoma de Magdalena Medio Santander
caño río
pensaciones ambientales Santander

Planes de salvamento de Corporación Ecopetrol,


Ciénaga, Iniciativa por
áreas de especial signifi- x Autónoma de Ciénaga El Llanito Barrancabermeja ISA, ISAGEN,
caño río trabajarse
cancia ambiental. Santander Cormagdalena

Red de Pesca del


SIREPHMM, Cabildo
Verde, Ecopetrol,
IDEAM, PDPMM,
Investigación, manejo y Unidades Sabana de Torres, Ciénaga, Asociaciones
conservación participativa x Tecnológicas de Ciénaga de Paredes
Puerto Wilchez caño río de pescadores
del Manatí Santander - UTS (Proecomanatí -
Sabana de Torres,
Asopar -Pto.
Wilchez)

Portafolio de Conservación
Terrestre y Aguadulce. MADS, ASOCARS,
Identificación de áreas E. Holanda,
importantes para con- Ecosistemas Unión Temporal
x x TNC Colombia
servación y restauración. terrestres Macrocuencas,
Lineamientos para manejo IDEAM, Humboldt,
Un llamado para su conservación.
Deterioro de humedales en el Magdalena medio:

y acciones (Ganadería sos- ANLA, UPMT


tenible, Fondos de agua)

Diálogo con terratenien-


133

Ciénagas del sur del Ciénaga, Alma, PDPMM,


tes para recuperación de x SUAN Gamarra
Cesar caño río Cormagdalena
playones
ÁMBITO 134
INSTITUCIÓN /
ACCIONES EN DESARROLLO LUGAR MUN/DPTO UNIDAD - ESCALA SINERGIA
ORGANIZACIÓN

OBSERVACIONES
Capítulo 6:

Política-
Plan - Proyecto
Legislación
Investigación
Información
Educación
Instrumento
Financiación
Compra de áreas
para conservacion
Acción comunitaria
Control
Complementos

Identificación de especies
nativas de flora y fauna
para restauración ecoló- Ciénagas del sur del Ciénaga, Alma, PDPMM,
gica en el río, ciénagas y x x x SUAN Gamarra
Cesar caño río Cormagdalena
caños naturales. Vivero
Comunitario.

Restauración de orillas de Ciénaga, Alma, PDPMM,


Caño Natural con especies x x ASOPESCADIQ Ciénaga El Dique Morales
caño río Cormagdalena
nativas. Vivero Comunitario

Recuperación de alevinos Ciénagas del sur del Ciénaga, Alma, PDPMM,


x x SUAN
de ecosistema natural Cesar caño río Cormagdalena

Parque Nacionales,
Corporaciones
Autónomas,
Saneamiento básico de Ciénaga, Universidades,
cuencas aportante a ISAGEN
caño río Municipios,
embalse Asociaciones
pescadores, CDPMM,
Incoder, ONG

Unión Europea, Fondo


Acción Ambiental,
Cormagdalena,
Cormagdalena,
Incoder, Isagen,
Ecopetrol,
Llanura CAS, Alcaldías,
Aluvial Gobernaciones,
Programa de
Recuperación de alevinos Magdalena Organizaciones
x Desarrollo y Paz del Magdalena Medio 32 municipios MM
de ecosistema natural Medio, pescadores, Fundación
Magdalena Medio Alma, Guayacanal,
Yareguíes,
opón Unidades tecnológicas,
Piscícola San Silvestre,
U. de Antioquia,
Cabildo Verde,
MADS, Ideam, U.
Javeriana, Corpocesar,
Minagricultura
ÁMBITO

INSTITUCIÓN /
ACCIONES EN DESARROLLO LUGAR MUN/DPTO UNIDAD - ESCALA SINERGIA
ORGANIZACIÓN
OBSERVACIONES

Política-
Plan - Proyecto
Legislación
Investigación
Información
Educación
Instrumento
Financiación
Compra de áreas
para conservacion
Acción comunitaria
Control
Unión Europea, Fondo
Acción Ambiental,
Cormagdalena,
Cormagdalena,
Incoder, Isagen,
Ecopetrol,
CAS, Alcaldías,
Gobernaciones,
Programa de
Magdalena Medio, Llanura Organizaciones
SIG Humedales y Pesca x Desarrollo y Paz del 32 municipios MM
Yareguíes, Opón. Aluvial pescadores, Fundación
Magdalena Medio
Alma, Guayacanal,
Unidades tecno-
lógicas, Piscícola
San Silvestre, U. de
Antioquia, Cabildo
Verde, MADS, Ideam, U.
Javeriana, Corpocesar,
Minagricultura

Unión Europea, Fondo


Acción Ambiental,
Cormagdalena,
Cormagdalena,
Incoder, Isagen,
Ecopetrol,
Llanura CAS, Alcaldías,
Programa de Aluvial Gobernaciones,
Conectividad ecosistemas Desarrollo y Paz del Magdalena Medio Magdalena
x 32 municipios MM Organizaciones
Serranía - quebradas - hu- Magdalena Medio Yareguíes, Opón. Medio, pescadores, Fundación
medales - caños -río - ITZEA Yareguíes, Alma, Guayacanal,
opón. Unidades tecno-
lógicas, Piscícola
San Silvestre, U. de
Antioquia, Cabildo
Verde, MADS, Ideam, U.
Un llamado para su conservación.
Deterioro de humedales en el Magdalena medio:

Javeriana, Corpocesar,
Minagricultura

Planeación ambiental para Magdalena Medio y


135

x x Instituto Humboldt Región


sector Hidrocarburos Llanos Orientales
ÁMBITO 136
INSTITUCIÓN /
ACCIONES EN DESARROLLO LUGAR MUN/DPTO UNIDAD - ESCALA SINERGIA
ORGANIZACIÓN

OBSERVACIONES
Capítulo 6:

Política-
Plan - Proyecto
Legislación
Investigación
Información
Educación
Instrumento
Financiación
Compra de áreas
para conservacion
Acción comunitaria
Control
Complementos

Línea Base para evaluación IDEAM, IGAC, ICANH,


de tierra y orientación Humboldt, MADS,
UPRA Llanura
de la política de gestión x Colombia PNNC, CARs. Proyecto
- Minagricultura Aluvial
del territorio para usos agroecosistemas con
agropecuarios ONG Selva

Llanura
Línea base de identificación
Aluvial
de especies migratorias
UPRA Magdalena
en agroecosistemas (arro- x Colombia
- Minagricultura Medio,
zales) catalogados como
Yareguíes,
humedales
Opón.
Alcaldías Municipales,
Plan de Manejo Ambiental Gobernación de
x x CORPOBOYACÁ Ciénaga Palagua Puerto Boyacá Humedal
Ciénaga de Palagua. Boyacá Empresas sec-
tor hidrocarburos

Acciones de Restauración Alcaldías Municipales,


Ecológica Participativa en Serranía Las Gobernación de
x x CORPOBOYACÁ Otanche PNN
marco de PMA de Serranía Quinchas Boyacá, Empresas
Las Quinchas sector hidrocarburos

Portafolio consumo de agua


x x TNC Magdalena Medio Magdalena Medio Macrocuenca
dulce

Ministerio de Minas
Reglamentación del art. y Energía, Ministerio
202 de la Ley 1450 de de Agricultura,
2011 para delimitación Corporaciones
humedales. Define pará- Autónomas
x x MADS Colombia Humedal
metros de zonificación, y Regionales, institutos
restricción de actividades adscritos y vinculados
de hidrocarburos, minería al Ministerio, Parques
y agropecuarias Nacionales, Ecopetrol,
ANH
CARs, organizaciones Proponen
sociales y de pescadores, desarrollo de
Clarificación de la Convenio de
Municipios, empresas,
propiedad y deslinde de x x INCODER Yareguíes Magdalena Medio Baldíos Cooperación
PDPMM, Zonas de reserva
humedales y playones Campesina(río Cimitarra, para darle
mayor
Morales y Arenal) operatividad
ÁMBITO

INSTITUCIÓN /
ACCIONES EN DESARROLLO LUGAR MUN/DPTO UNIDAD - ESCALA SINERGIA
ORGANIZACIÓN
OBSERVACIONES

Política-
Plan - Proyecto
Legislación
Investigación
Información
Educación
Instrumento
Financiación
Compra de áreas
para conservacion
Acción comunitaria
Control
Propuesta
por desa-
Delimitación y deslinde de
x x APALL Ciénaga El Llanito Barrancabermeja Humedal rrollarse
los humedales
interinstitu-
cionalmente
Propuesta
por desa-
Clarificación de la
x APALL Ciénaga El Llanito Barrancabermeja Humedal rrollarse
propiedad
interinstitu-
cionalmente
MADS, ASOCARS, MADS, ASOCARS,
Lineamientos Plan E. Holanda, E. Holanda,
Estratégico de la Unión Temporal Unión Temporal
x x Colombia Macrocuenca
Macrocuenca Magdalena Macrocuencas, Macrocuencas,
Cauca IDEAM, TNC, IDEAM, TNC,
Humboldt Humboldt

Ordenación y pautas de Corporación Ecopetrol,


16 Ciénagas de
manejo de 16 complejos de x x Autónoma de Santander Humedal ISA, ISAGEN,
Santander
humedales Santander Cormagdalena

Corporación Ecopetrol,
Identificación de áreas 16 Ciénagas de
x x x Autónoma de Humedal ISA, ISAGEN,
protegidas para SIRAP Santander
Santander Cormagdalena

ASOCARS, MADS,
CAS, Corpocesar,
Corantióquia,
Coordinación de ASOCARS, corpora- Llanura
x Magdalena Medio Corporación del
Comisiones Conjuntas ciones, MADS Aluvial
Sur de Bolívar,
Corpocaldas,
Corpoboyacá, CAR.

MADS, ASOCARS,
Un llamado para su conservación.
Deterioro de humedales en el Magdalena medio:

E. Holanda,
Recomendaciones para
Macrocuenca Unión Temporal
adaptación a cambio climá- x x TNC Macrocuenca
Magdalena Cauca Macrocuencas,
tico basada en ecosistemas.
137

IDEAM, Humboldt,
ANLA, UPMT
ÁMBITO 138
INSTITUCIÓN /
ACCIONES EN DESARROLLO LUGAR MUN/DPTO UNIDAD - ESCALA SINERGIA
ORGANIZACIÓN

OBSERVACIONES
Capítulo 6:

Política-
Plan - Proyecto
Legislación
Investigación
Información
Educación
Instrumento
Financiación
Compra de áreas
para conservacion
Acción comunitaria
Control
Complementos

Parque Nacionales,
Corporaciones
Autónomas,
Saneamiento predial PNN ISAGEN Magdalena Medio PNN Universidades,
Municipios,
Asociaciones
pescadores, CDPMM,
Incoder, ONGs

Generación de Cartografía Requiere fi-


Básica, adquisición de imá- nanciaciación
genes detalladas, estudios para opera-
x x IGAC Colombia tividad de
de suelos, actualización
catastral en municipios con instrumentosy
ecosistemas de humedal. metodologías
generadas.

Metodología para formu- Requiere fi-


Diversos sectores nanciaciación
lación de POT, modelos de
ambiental, agro- para opera-
ocupación del territorio, Municipios y Humedal,
x pecuario, minero tividad de
y redes geodésicas de departamentos Municipio
energético, hidrocar- instrumentosy
precisión para obras de
buros, académico. metodologías
infraestructura.
generadas.
Todas las institucio-
PDPMM,
nes competentes,
Dinamizar e implementar Cormagdalena, Magdalena
x x Magdalena Medio comunidades ribe-
SIREPAHMM Asociaciones Medio
reñas, pescadores
Pescadores, Alma
artesanales.
Alcaldías
Municipales,
Plan de Manejo Ambiental
x x CORPOBOYACÁ Ciénaga Palagua Puerto Boyacá Humedal Gobernación de
Ciénaga de Palagua.
Boyacá Empresas
sector hidrocarburos

Asociaciones
Delimitación e implementa- Puerto Berrío, de Pescadores,
x x CORANTIÖQUIA Humedal
ción de PMA de humedales Yondó, puerto Nare Municipios, CARs

Gestión de recursos para Por


APALL Ciénaga El Llanito Barrancabermeja Humedal
manejo de sedimentos desarrollarse
ÁMBITO

INSTITUCIÓN /
ACCIONES EN DESARROLLO LUGAR MUN/DPTO UNIDAD - ESCALA SINERGIA
ORGANIZACIÓN
OBSERVACIONES

Política-
Plan - Proyecto
Legislación
Investigación
Información
Educación
Instrumento
Financiación
Compra de áreas
para conservacion
Acción comunitaria
Control
Definición de Caudales am-
bientales a escala regional
del Magdalena. Mantener Fundación Alma,
integridad de ecosistemas x x x TNC Magdalena Medio Macrocuenca Universidad de
acuáticos. Guiar procesos Antioquia
de lineamientos y conce-
sión de aguas

MADS, ASOCAR, Anota


Formulación e implemen- Embajada de Asocars que
tación Política Gestión Holanda, ideam, puede gene-
x MADS, ASOCARS Colombia Cuenca rar lecciones
Integral de Recursos Universidades,
Hídricos (PGIRH) Fundación Alma. aprendidas
IGAC paraMagdalena
Medio
MADS, ASOCAR, MADS, ASOCAR,
Proyecto Piloto de x x Colombia Cuenca
Embajada de Embajada de
POMCAS, y Cuencas Piloto
Holanda Holanda
Recuperación de conecti-
Fundación
vidad hídrica natural entre x x SUAN Ciénagas sur del Gamarra Ciénaga,
Alma, PDPMM,
ciénagas caños y el río Cesar caño, río
Cormagdalena,
Magdalena

Obras de protección contra x x ASOCARS Magdalena Medio Santander


inundaciones
Convocatorias Fondo Fondo Nacional de Llanura
x x Adaptación MADS Colombia
Nacional de Adaptación Aluvial

Modelamiento hidrológico MADS, ASOCARS,


de la cuenca para gestión E. Holanda,
integral del recurso y Unión Temporal
x TNC Magdalena Medio Macrocuenca
análisis de escenarios de Macrocuencas,
Un llamado para su conservación.
Deterioro de humedales en el Magdalena medio:

desarrollo considerando IDEAM, Humboldt,


cambio climático. ANLA, UPMT

Recuperación de conecti- Alma, PDPMM,


Ciénaga,
139

vidad de caño natural que x ASOPESCADIQ Ciénaga El Dique Morales


caño río Cormagdalena
alimenta ciénaga El Dique
ÁMBITO 140
INSTITUCIÓN /
ACCIONES EN DESARROLLO LUGAR MUN/DPTO UNIDAD - ESCALA SINERGIA
ORGANIZACIÓN

OBSERVACIONES
Capítulo 6:

Política-
Plan - Proyecto
Legislación
Investigación
Información
Educación
Instrumento
Financiación
Compra de áreas
para conservacion
Acción comunitaria
Control
Complementos

Apoyo a formulación de
x ISAGEN Magdalena Medio Cuenca
POMCAS y POT

Proyectan
Evaluación de la calidad hí- trabajo en cié-
Ciénagas Juan
drica de los humedales de naga Palotal,
Esteban, San Sría Medio Ambiente
B/bermeja. Aplicación de x UNIPAZ Barrancabermeja Humedal (B7Bermeja,
Silvestre, El Llanito, de B/bermeja
índices fisicoquímicos, bio- que será
El Castillo.
lógicos y de contaminación afectada por
Vía Yuma.
Educación y charlas con Isagen, Ecopetrol,
x APALL Ciénaga El llanito Barrancabermeja Corregimiento
niños vecinos de la ciénaga PDPMM, Alma

Cuenca Río Isagen, Ecopetrol,


Concertación Empresarial APALL Barrancabermeja Humedal,
Sogamoso, Ciénaga PDPMM, Alma
Cuenca
El llanito
Concesión - comanejo de Cuenca Río Isagen, Ecopetrol,
APALL Humedal,
recursos pesqueros Sogamoso, Ciénaga PDPMM, Alma
Cuenca
El llanito
Fortalecimiento proceso or- Cuenca Río
ganizativo pesca artesanal, APPALL, ITZEA, Humedal,
Sogamoso, Ciénaga
negocios pesqueros PDPMM, Alma Cuenca
El llanito

Memoria Histórica y
resignificación de la cultura Llanura
ICANH Colombia
anfibia en el Magdalena Aluvial
Medio.
Autoridades
ambientales, entes
Gestión Social regional territoriales, PDPMM,
x x Ecopetrol 32 municipios Llanura
Magdalena Medio Magdalena Medio Asociaciones
Aluvial
pescadores,
Cormagdalena,
MADS
Fortalecimiento proceso or-
Ciénaga, Alma, PDPMM,
ganizativo pesca artesanal x ASOPESCADIQ Ciénaga El Dique Morales
caño río Cormagdalena
para comercialización
ÁMBITO

INSTITUCIÓN /
ACCIONES EN DESARROLLO LUGAR MUN/DPTO UNIDAD - ESCALA SINERGIA
ORGANIZACIÓN
OBSERVACIONES

Política-
Plan - Proyecto
Legislación
Investigación
Información
Educación
Instrumento
Financiación
Compra de áreas
para conservacion
Acción comunitaria
Control
Unión Europea, Fondo
Acción Ambiental,
Cormagdalena,
Cormagdalena,
Incoder, Isagen,
Ecopetrol,
CAS, Alcaldías,
Fortalecimiento organi- Gobernaciones,
zativo de comunidades: Organizaciones
x x x PDPMM Magdalena Medio 32 municipios Región
pescadores, campesinos, pescadores, Fundación
mineros artesanales. Alma, Guayacanal,
Unidades tecno-
lógicas, Piscícola
San Silvestre, U. de
Antioquia, Cabildo
Verde, MADS, Ideam, U.
Javeriana, Corpocesar,
Minagricultura

Parque Nacionales,
Corporaciones
Autónomas,
Educación Ambiental, Humedal, Universidades,
x ISAGEN Magdalena Medio
Prees y Procedas Cuenca Municipios,
Asociaciones pes-
cadores, CDPMM,
Incoder, ONGs

Investigación aplicada a Parque Nacionales,


restauración e inventarios Corporaciones
de biodiversidad, Biología Autónomas,
básica de especies nativas x Magdalena Medio Humedal, Universidades,
ISAGEN
Cuenca Municipios,
Un llamado para su conservación.
Deterioro de humedales en el Magdalena medio:

de flora y fauna -tortugas,


peces, nutrias, babillas, Asociaciones pes-
aves monos. cadores, CDPMM,
Incoder, ONGs
141

Educación x UNIPAZ Magdalena Medio 32 municipios Región


ÁMBITO 142
INSTITUCIÓN /
ACCIONES EN DESARROLLO LUGAR MUN/DPTO UNIDAD - ESCALA SINERGIA
ORGANIZACIÓN

OBSERVACIONES
Capítulo 6:

Política-
Plan - Proyecto
Legislación
Investigación
Información
Educación
Instrumento
Financiación
Compra de áreas
para conservacion
Acción comunitaria
Control
Complementos

Cormagdalena,
Alcaldías.
Participación social para Organizaciones
Comanejo de Complejos de x x ITZEA Magdalena Medio 32 municipios Región locales. Ecopetrol,
Humedales Departamentos,
Fundesmag

MADS, Humboldt,
Ecopetrol, Asocars,
TNC, PDPMM, Se propone
Cormagdalena, su instalación
Mesa Interinstitucional hu- MADS, Asocars, 32 municipios, Llanura SIREPAHMM, de parte del
x x Magdalena Medio
medales Magdalena Medio Alma, PDPMM, otros departamentos Aluvial Asociaciones de MADS el 2 de
pescadores, Igac, Febrero de
Ideam, Procalculo, 2013.
Universidades,
Isagen,

Mesa de articulación CARS


con regionales Incoder CARS y regionales
INCODER Magdalena Medio Región
para articular estrategias, Incoder
prioridades y Agenda

LINEAMIENTOS Y RECOMENDACIONES EMANADAS DEL TALLER Y PROCESO PREPARATORIO DE LA MESA


Participación decisoria de las comunidades ribereñas, pescadores artesanales, campesinos del Magdalena Medio en las políticas desarrollo
de instrumentos de ordenamiento y planeación.
Articular líneas y prioridades en torno a objetivos comunes.
Complementar un sistema de información soporte de línea base para el Magdalena, de disponibilidad y acceso abierto.
Garantizar los mecanismos y medios para cualificar la participación de asociaciones de pescadores en “Concejos de Cuenca” de los POMCA.
Valoración de servicios ambientales de los humedales en acuerdo entre gobierno, universidades y Ongs.
Tomar como base la Mesa Regional de Humedales del Magdalena Medio para iniciar procesos de delimitación zonificación y régimen de usos, con
todas las entidades competentes, para que esta información pueda incorporarse como determinante ambiental en los instrumentos de planificación.
Plan de Acción Integral para humedales Magdalena Medio.
LINEAMIENTOS Y RECOMENDACIONES EMANADAS DEL TALLER Y PROCESO PREPARATORIO DE LA MESA
PRed de flujo de conocimiento y acción.
Formulación participativa y formalización para Planes de Ordenamiento pesquero, comanejo de humedales y acuerdos de pesca.
Implementar compensaciones forestales en áreas protegidas.
Programa de Monitoreo de humedales. Calidad del agua, protección de orillas y rondas.
organización de un instituto de investigación sobre sistemas lénticos en Magdalena Medio.
Creación de acuerdos participativos vinculantes que incidan en el ordenamiento territorial y en la inversión pública y privada-.
Fomento de negocios vinculados a pesca artesanal y economías complementarias.
Ordenamiento, deslinde, conservación y restauración de ecosistemas y conectividad hidrobiológica.
Propuesta de Agenda y compromisarios.
Articulación de legislación ambiental y Código Minero. Incorporar humedales de uso minero energético como restrictos en Código.
Realizar y fortalecer inventario completo de humedales.
Definir “Umbrales de Tolerancia” frente a pérdida de biodiversidad y servicios, vinculando acciones de prioridad de conservación con opor-
tunidades de restauración ecológica de humedales.
Cartografía detallada a escala 1:10.000 en marco de proceso de inventario de humedales.
Definición de áreas protegidas de humedales en EOT y POT de municipios de la llanura aluvial para incluirlas en SINAP o Estructura
Ecológica Nacional.

ANEXO 14. MATRIZ DE ACTORES SOCIALES E INSTITUCIONALES Y SUS SINERGIAS

ACCIONES EN
DESARROLLO

Incoder
CARS
Org pes
Adm mpales
PDP
Org campes
UPRA
IDEAM
IGAC
ICANH
HUMB
PNC
MADS
UE
FONDO ACC. AM
CORMAGD
ISAGEN
Ecopetrol
Gobernacion
Fundaci Alma
Guayacor
Unidades tecnolog Sant
Piscicolas san silvestre
Universidad Antioquia
Cabildo Verde
Gat Holanda
Univesidad Javeriana
Minagricultura
Unipaz Barrancabermeja
Parques nacionales
Universidades
ONG´s
Suan
TNC
ANLA
OPMT
Union temporal
Univ Tecn de Bolivar
Comunidades Hobo
Ganaderos
Minminas y energia
ANH
Embajada Holanda
C.A.S
ISA
Universidad de Sevilla
ASOCARS
Colegio San Marcos
Fundación Humedales
Corantioquia
Corpoboyacá
Gobernacion de Boyacá
Sector Hidrocarburos
Corpomag
Instituto col de petróle
CDPMM ITZEA
Asopescadi
Asoc. Pescadores y Acuic

Incoder x 1 1 1
Un llamado para su conservación.
Deterioro de humedales en el Magdalena medio:

Cars x 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Org. pescadores 1 x 1 1 1 1 1 1 1 1
Adm mpales 1 x 1 1 1 x 1 1 1
143

PDP 1 1 x 1 1 1 1 1 1 1
Org. campesinas 1 x
UE
PNC

TNC
Suan
IGAC

Sant.
UPRA

ANLA
MADS

OPMT
ONG´s
ICANH
IDEAM

ISAGEN

silvestre
Guayacor
Ecopetrol
HUMBOLDT

Gat Holanda
Piscicolas san

Cabildo Verde

Universidades
Gobernaciones

Minagricultura
Unid. Javeriana
ACCIONES EN

Unipaz Barran/
Unid. Antioquia
DESARROLLO

Union temporal
Fundacion Alma
FONDO ACC. AM

Unid. Tecnologica
CORMAGDALENA

Parques nacionales

Incoder
CARS
1
1
1

Org pes
Adm mpales
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1

PDP
Org campes
1
1
1
1
1
X

UPRA
1 X

IDEAM
X

IGAC
X

ICANH
1
1
1
1
1
X

HUMB
X

PNC
1
1
1
X

MADS
X

UE
X

FONDO ACC. AM
x

CORMAGD
x

1
1
1
1

ISAGEN
x
1
1 1

Ecopetrol
x

Gobernacion
x

1
1
1
1
1
1
1

Fundaci Alma
x

Guayacor
x

1
1
1

Unidades tecnolog Sant


x

Piscicolas san silvestre


x
1

Universidad Antioquia
x

Cabildo Verde
x

Gat Holanda
x

Univesidad Javeriana
x Minagricultura
x
Unipaz Barrancabermeja

x
Parques nacionales

x
Universidades

x
ONG´s

x
Suan

1
1
1
1
1 1
1 1
1
1

TNC

1 x
ANLA

x
OPMT

x
1
1
1
1

Union temporal
Univ Tecn de Bolivar
Comunidades Hobo
Ganaderos
Minminas y energia
ANH
Embajada Holanda

1
1
1
C.A.S
ISA
Universidad de Sevilla

1
1
1
1
1

ASOCARS
Colegio San Marcos

1
1
Fundación Humedales
Corantioquia
Corpoboyacá
Gobernacion de Boyacá
Sector Hidrocarburos
Corpomag
Instituto col de petróle

1
1
CDPMM ITZEA

1
1 1
Asopescadi

1
Asoc. Pescadores y Acuic
Complementos 144
Capítulo 6:
ISA
ANH

C.A.S

y Acuic
petróleo
ASOCARS

Corpomag
Ganaderos

Asopescadi
Corantioquia
Corpoboyacá

relaciones
Numero de
CDPMM ITZEA
Instituto col de
Unid. de Sevilla
ACCIONES EN
DESARROLLO

Asoc. Pescadores
Univ Tecn de Bolivar

Embajada Holanda
Minminas y energía

Colegio San Marcos


Comunidades Hobo

Gobernacion de Boyacá
Fundación Humedales

Sector Hidrocarburos

4 Incoder
CARS
1

5 Org pes
Adm mpales
20 PDP
Se hacen 127 articulaciones.

Org campes
7 UPRA
IDEAM
IGAC
ICANH
Participan en el ejercicio 26 instituciones.
1

6 HUMB
PNC
x
1

5 MADS
UE
FONDO ACC. AM
CORMAGD
10 ISAGEN
6 Ecopetrol
Gobernacion
1
1
1

14 Fundaci Alma
Guayacor
5 Unidades tecnolog Sant

Los 26 participantes referencian a 32 para un total de 58 instituciones.


Piscicolas san silvestre
1

3 Universidad Antioquia
Cabildo Verde
Gat Holanda

Entidades que participan en el ejercicio con instrumento


Univesidad Javeriana
Minagricultura
Unipaz Barrancabermeja
Parques nacionales
Universidades
ONG´s
3 Suan

El Programa de Desarrollo y Paz es el que más relaciones registra, seguido de la FUNDACIÓN ALMA.
1
1

TNC
ANLA
OPMT
1

6 Union temporal
x

Univ Tecn de Bolivar


x

Comunidades Hobo
x

Ganaderos
x

Minminas y energia
x

ANH
x

Embajada Holanda
x
4 C.A.S
1 x
ISA

x
Universidad de Sevilla

x
1
7 ASOCARS

x
Colegio San Marcos

x
3 Fundación Humedales

x
3 Corantioquia

1
3 Corpoboyacá

1 x
Gobernacion de Boyacá

x
Sector Hidrocarburos

x
2 Corpomag

x
Instituto col de petróle

x
4 CDPMM ITZEA

x
3 Asopescadi

1
1
4 Asoc. Pescadores y Acuic
145 Un llamado para su conservación.
Deterioro de humedales en el Magdalena medio:
Capítulo 6:
148 Complementos

You might also like