You are on page 1of 11

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA DE GEOLOGÍA, MINAS, PETRÓLEOS Y AMBIENTAL

CARRERA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEOS

TEMA:
CAMPO GUSTAVO GALINDO VELAZCO

ASIGNATURA:
PETROGRAFÍA SEDIMENTARIA

GRUPO N°2

INTEGRANTES:
Alemán Diego
Aucancela Brando
Duque Mario
Lluglla Christian
Ruíz Jefferson

PROFESOR:
Ing. Luis Pilatasig M.

Quito, 13 de mayo de 2017


Introducción

El campo Ancón 1 en la actualidad conocido como campo “Gustavo Galindo Velasco”

fue el primer campo petrolero de Ecuador perforado por la compañía Anglo en el año

1911. Desde el 2002 paso a ser operado por Pacifpetrol S.A.

Cuenta con más de 2882 pozos perforados, entre los que se encuentran en producción

unos 1603.

Su producción en el mes de diciembre de 2016 fue de unos 1206 BPD, cuenta con un

promedio de API de 35,7. (Asociación SMC Ecuador Inc.- Pacifpetrol Andipetróleos

S.A. -Santa Elena Oil & Gas Corp., 2017)

1. Ubicación del Campo.


El campo Gustavo Galindo Velasco (G.G.V) está situado en la parroquia Ancón, en la

Península de Santa Elena, al sureste de la Provincia de Santa Elena, Ecuador. El

Bloque comprende 1200 km2 de las que un 40% son costa afuera, es decir una

extensión de 480 km2. (Galarza, 2013).

Su producción en el mes de diciembre de 2016 fue de unos 1206 BPD. (Asociación

SMC Ecuador Inc.- Pacifpetrol Andipetróleos S.A. -Santa Elena Oil & Gas Corp., 2017)

Figura 1. Mapa Campo G.G.V. (Galarza, 2013)


2. Región geológica
El Campo G.G.V. se encuentra en la unidad geológica de “Levantamiento de Santa

Elena”, la cual fue desarrollada sobre la corteza oceánica; aquella es una secuencia del

Cretácico al Inferior (Paleoceno – Eoceno). (Pasto, 2015)

Los límites de este levantamiento son: al noreste con la falla regional La Cruz

separándola de la cuenca Progreso, la que posee sedimentación de edad Oligoceno –

Plioceno, al sur con la secuencia del Mioceno inferior al Pleistoceno, al oeste con el

prisma de subducción Neógeno. (Aguirre & Hidalgo, 2015)

Figura 2. Límites de Levantamiento Santa Elena (Aguirre & Hidalgo, 2015)


3. Formaciones.

Figura 3: Columna estratigráfica del Bloque 2 (Pacifpetrol,2013)


Grupo ancón:
Está formado por areniscas, limolitas, arcillitas y lutitas, sus sedimentos están
afectados por tectonismo intenso, su espesor bordea 1913 m, (Colman 1970).
Está compuesto por las siguientes formaciones:
Socorro:
La formación socorro está formada por areniscas turbidíticas que a su vez
recubren la formación Clay Pebble Beds, también por grauvacas de color gris
cementadas por calicita, esta formación también presenta lutitas
interestratificadas, (Coldman, 2010).

Clay Pebble Beds:


Está constituida por una sucesión de matriz arcillosa, está conformada por arcilla
color verdoso sin una estructura y existen areniscas estratificadas cerca del
contacto con socorro, (Artigas, 2010).

Tablazo:
La formación tablazo son una serie de calizas arenosas con restos de conchitas
y de areniscas gruesas.
Es una terraza marina del pleistoceno que está presente en niveles los cuales
se asientan en discordancia erosiva sobre rocas cretácicas correspondientes a
la formación Santa Elena, (Coldman, 2010).

Piñón:
Formado en gran cantidad por rocas efusivas como basálto o andesitas en los
cuales presentan las estructuras “pillow” formadas por las lavas que entran en
contacto con el agua,se forma una delgada capa vítrea, tiene en pequeña
cantidad argilitas tobaceas y areniscas. (Artigas, 2010)
Tosagua:
Está formada por arcillas cafés en pequeños grupos, con estratos de arenisca
producida por fracturación de manera irregular o brechoide y segmentos de
vetilla de yeso, (Willians, 1968).

Santo tomas:
Se encuentra hacia el Noreste del campo petrolero Ancón y se encuentra
formada por una serie de areniscas conglomeraticas, (Coldman, 2010).

Passage Bed PB:


Capas de transición que están formadas por estratos duros de areniscas que
incluyen areniscas calcáreas,(Coldman, 2010).

Atlanta
Se trata del mayor reservorio del campo Ancón, está formada por arenisca de
grano medio a grueso,(Coldman, 2010).

Santa Elena
Es una serie de asentamientos turbidicos finos que están representados
estratigráficamente de pelitas silíceas con presencia de tobaceas blanquecinos.
Esta formación está determinada por pliegues y fallamientos, (Coldman, 2010).

Roca sello
Formación Seca
Forma la roca sello del reservorio de la Formación Socorro que se encuentra en
el campo Ancón, la misma está compuesta por arcillas de color gris verdosas
con finas areniscas que hacia el techo adopta aun color rojo amarillento.
Roca madre
Formación Cayo:
Serie de sedimentos duros y resistentes a la erosión que están formados por
pizarras arcillosas y tobaceas solidificadas que se presentan color verde intenso,
así mismo de areniscas bastas, grauvacas y material volcánico en forma de
brechas finas.
4. POTENCIA.
Punta Ancón.
La localidad tipo es punta Ancón cuyos espesores varían entre 370 y 1400 pies,
donde 400 pies de estrato están expuestos. (Francisco Eduardo Lopez Orrala,
2000)
Seca
El contacto basal de Socorro es una falla de ángulo bajo y la Socorro abajo está
completamente brechada por el movimiento. El espesor incompleto pasa los
500 pies. (Francisco Eduardo Lopez Orrala, 2000)
Socorro
El espesor varía entre 800 a 4000 pies. (Francisco Eduardo Lopez Orrala, 2000)
Clays Pebbles Beds
El espesor es muy irregular y varía entre 0 y 2500 pies. (Francisco Eduardo
Lopez Orrala, 2000)
Atlanta.
Su espesor puede llegar a unos 3000 m. (Francisco Eduardo Lopez Orrala,
2000)
Lutita Atlanta.
El espesor varía considerablemente, entre 0 y 2600pies, y es difícil saber dónde
establecer el contacto superior. (Francisco Eduardo Lopez Orrala, 2000)
Wildflysch
El espesor varía desde 200 a 1000 pies.(Francisco Eduardo Lopez Orrala, 2000)
Piñón.
La base no se encuentra. El tope es la base de la formación Cayo que descansa
concordantemente y contacto transiciónal sobre la Piñón. (Francisco Eduardo
Lopez Orrala, 2000)
Cayo.
Se trata de una serie potente (hasta 8000 pies) de sedimentos duros y
resistentes a la erosión. (Francisco Eduardo Lopez Orrala, 2000)

Santo Tomas
El espesor oscila entre 100 y 150 pies con resistividades del orden de los 12 a
los 15 ohm-m. (Francisco Eduardo Lopez Orrala, 2000)

5. TIPOS DE ROCAS
Mediante un análisis granulométrico de alrededor de 15 muestras elegidas a lo largo de

los 6 perfiles y con una distancia de 250m, estudio realizado por Paphitis, se distinguen

claramente dos tipos de sedimentaciones: en el interior de la dársena del Yacht Club de

Salinas (YCS) en Chinchipe una arena fina y también arena gruesa gravosa sobre el

fondo rocoso submarino limitado a la punta de San Lorenzo. (Paphitis y Col., 2002).

El promedio de arena fina según su diámetro es alrededor de 0,11 mm con abundancia

de fragmentos calcáreos superior a un 60% y adjunto a esto casi el 24 % de cuarzo.

Mediante el estudio de otra muestra pero de arena gruesa, se determinó un diámetro

promedio de 2,1 mm, y con fragmentos calcáreos de 47 % y 42% de roca. Uno de los

fragmentos más gruesos de roca que se hallo fue de 76,2 mm. (Paphitis y Col., 2002).

La figura 3 pertenece a una columna estratigráfica del Bloque Santa Elena.


6. COMPONENTES MINERALOGICOS DE LAS ROCAS
Contenido Promedio % Máximo %

Fragmentos calcáreos 50,9 74,9

Cantos rodados (chert) 18,4 54,5

Cantos rodados (lutita) 69,3 90,2

Fracciones > 0,30 mm 18 37,5

(cuarzo)

Fracciones > 0,30 mm 1 -

(anfíboles e hipstena)

Fracciones > 0,30 mm 0,3 -

(ilmenita)

Tabla 1: Componentes mineralógicos (Paphitis,2002)

De acuerdo a la figura 3 se puede ver variedad de fragmentos de tipo calcáreos, chert,

grauvaca, lutita, cuarzo, minerales ferromagnesianos (oscuros-maficos) y ilmenita. Por

parte de los fragmentos calcáreos tiene organismos de arrecifes, junto a estos

componentes gruesos de rocas de la ensenada. (Guale, 2013)

7. Porosidad y Permeabilidad.
CAMPO FORMACIÓN POROSIDAD PERMEABILIDAD

(%) (𝑴𝒅)

SOCORRO varia 15 a 25 82
ANCÓN

CPB 10 55

SANTO TOMAS 11 6
PB 13 5

ATLANTA varia de 4 a 13 0.5 a 4.5

SANTA ELENA varia de 4 a 13 0.5 a 4.5

Tabla 4: Porosidad y Permeabilidad del campo Ancón modificado del Estudio realizado en diciembre del

2009 (Ralph E. Davis) Associates. Inc

BIBLIOGRAFIA.

Aguirre, M., Hidalgo, A. (2013). Estudio técnico-económico de inyección alternada de nitrógeno Huff &

Puff para recuperación mejorada de petróleo en pozos del campo Gustavo Galindo Velasco. (Tesis

de Ingeniería). Universidad estatal Península de santa Elena. La Libertad , Ecuador.

Botto, B. O. (2004). Studylib.es. Obtenido de http://studylib.es/doc/4991302/1-optimización-de-la-

operación-del-sistema-de-bombeo-mecánico

Botto, B. O. (2004). Studylib.es. Obtenido de http://studylib.es/doc/4991302/1-optimización-de-la-

operación-del-sistema-de-bombeo-mecánico

Dawton, G., & Hendricks. (2000). Nuevos rumbos en la perforación rotativa direccional. Perforación, 24.

Dawton, G., & Hendricks. (2000). Nuevos rumbos en la perforación rotativa direccional. Perforación, 24.

Galarza, J. (2013). Estudio de factibilidad para el cañoneo selectivo en las arenas productoras del campo

“Gustavo Galindo Velasco”, provincia de Santa Slena. (Tesis de Ingeniería). Universidad estatal

Península de santa Elena. La Libertad , Ecuador.

Galarza, J. (2013). Estudio de factibilidad para el cañoneo selectivo en las arenas productoras del campo

“Gustavo Galindo Velasco”, provincia de Santa Slena. (Tesis de Ingeniería). Universidad estatal

Península de santa Elena. La Libertad , Ecuador.

Guale, J. (2013). Estudio para la optimización de sistemas de levantamiento artificial para la producción

de petróleo en pozos de la zona central del campo ancón-provincia de Santa Elena. (Tesis de

Ingeniería). Universidad estatal península de Santa Elena. Santa Elena, Ecuador.

Paphitis D., y Col., (2002). Settling velocities and entrainment thresholds of biogenic sands (shell

fragments) under unidirectional flow. Sedimentology, 48, 1, 211-225.


Pasto, M. (2015). Diseño preliminar de fracturamiento hidráulico para pozos infill del área certeza campo

Gustavo Galindo Velasco. (Tesis de Ingeniería). Universidad central del Ecuador. Quito, Ecuador.

Stratta, E. (Octubre de 2014). El futuro de los balances energéticos. Obtenido de

http://www.petrotecnia.com.ar/octubre2014/Pdfs_SIN_Public/ElFuturo.pdf

Stratta, E. (Octubre de 2014). El futuro de los balances energéticos. Obtenido de

http://www.petrotecnia.com.ar/octubre2014/Pdfs_SIN_Public/ElFuturo.pdf

Underdown, D. (2000). PROSPECTIVA DE ENERGÍAS RENOVABLES 2012. Obtenido de

http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/A0D0FE9E28495FB605257CC20078

EF48/$FILE/PER_2012_2026.pdf

Underdown, D. (2000). PROSPECTIVA DE ENERGÍAS RENOVABLES 2012. Obtenido de

http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/A0D0FE9E28495FB605257CC20078

EF48/$FILE/PER_2012_2026.pdf

Williams, M. (2008). El futuro de los energéticos en la globalización. Análisis económico, 24.

You might also like