You are on page 1of 5

ESTRUCTURA LÓGICA DE UN INFORME DE

LABORATORIO
Escribir con corrección y con gran dominio de la lengua española debe ser una
competencia que todo estudiante universitario debe adquirir con constancia y progresión
a lo largo de sus años de estudios superiores. Enseñarlo debería ser, por otro lado, una
tarea obligatoria de todos quienes ejercen la docencia universitaria, independientemente
de la cátedra impartida.
El estudiante debería encontrar en la preparación de sus informes de laboratorio, la
oportunidad para entrenarse en la producción textual. Sin embargo, muchas veces no
logran motivarse lo suficiente porque, entre otras muchas razones, no existen las
herramientas para hacerlo, tales como un documento que enseñe cómo lograr un texto
propio; ni la retribución y motivación por parte de sus profesores. Es por ello, que se
presenta estas pautas en el que se aborda las distintas partes que debe tener un reporte
o informe de prácticas. Se dan las recomendaciones para que haga el uso de los
recursos (libros, trabajos de investigación, tesis, Internet, etc.) con que cuenta para
poder llevar a buen término la producción textual de su informe de prácticas de
laboratorio.
La estructura lógica de un informe de laboratorio debe tener las siguientes nueve partes:

 Título
 Introducción
 Objetivos
 Revisión bibliográfica
 Materiales y métodos
 Resultados y discusión
 Conclusiones
 Referencias bibliográficas
 Anexos
A continuación, se explica en detalle cada una de las partes de esta estructura lógica.
Antes de redactar el informe o reporte de laboratorio, asegúrese de haber leído y
comprendido cada una de ellas.

TÍTULO
Es una parte importante del informe que necesariamente debe identificar el contenido
de la práctica (nombre de la práctica) y, en renglón aparte, el autor o autores del mismo
(nombre o nombres de los ejecutores). Por ejemplo, si la práctica trata sobre actividad
de agua e isotermas de sorción, y para llevarla a cabo se determinó las isotermas de
muestras de harina de maca obtenidas por tres métodos de secado, el título podría ser:
Determinación de isotermas de sorción de harina de maca ( Lepidium meyenii Walpers)
obtenidas por tres métodos de secado.
La idea es que el título refleje realmente las acciones específicas realizadas en el
laboratorio; un título genérico como: Actividad de agua e isotermas de sorción, para el
ejemplo anterior, no precisaría realmente lo que se hizo en el laboratorio.
INTRODUCCIÓN
En la introducción se debe expresar la importancia y alcance de la práctica. En ella se
debe precisar en forma concisa la finalidad de la práctica, la importancia que ésta tiene
en su formación profesional, las destrezas procedimentales adquiridas que le ayudarán
en su desempeño futuro como profesional, así como una breve reseña del estado actual
de los conocimientos en el tema objeto de la práctica.
La intención comunicativa que el autor del informe debe utilizar para exponer la
importancia de la práctica es de tipo argumentativo; es decir, aquella tipología textual
donde predomine la intención de sustentar lo que se afirma. También puede utilizarse
la tipología expositiva, sobre todo para la parte en donde se hace un resumen del estado
actual del tema o temas objeto de la práctica.

OBJETIVOS
Son los fines a lograrse mediante la realización de la práctica, lo que no significa que
sean los mismos objetivos planteados para cada práctica en este manual. Para redactar
los objetivos, los verbos deben escribirse en infinitivo, por ejemplo: determinar, calcular,
analizar, normalizar, evaluar, describir, reconocer, aplicar, etc. El siguiente es un
ejemplo:
Determinar la influencia del tipo de azúcares sobre la aparición y grado de coloración de
la reacción de Maillard en productos horneados.

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
En esta parte se debe resumir la información más importante encontrada en la
bibliografía, que se relacione directamente con el tema de la práctica, considerando la
más reciente. Esta información debe ayudar a interpretar, analizar y sustentar los
resultados de la práctica. Se pueden revisar muchas fuentes, tales como: libros, revistas
científicas, artículos de investigación, periódicos, Internet, etc. La forma de inclusión de
los textos consultados dentro de un párrafo se hace a través de citas de autores.
Las citas de autor o autores deben incluirse en minúsculas y pueden ir al comienzo o al
final del párrafo, al comienzo o al final de la oración respectiva; por consiguiente la
ubicación de estas citas deben ser variadas para evitar monotonía. A manera de
ejemplos se muestran a continuación las citas siguientes:
• Badui Dergal (2006) afirma que las propiedades de las proteínas...
Cuando la referencia bibliográfica tiene dos autores se puede citar de la siguiente forma:
• Según von Elbe y Schwartz (2000), los pigmentos de betalaínas…
Cuando la referencia tiene más de dos autores, se cita de la siguiente manera:
• De acuerdo con Trujillo et al . (2005), los métodos de...
Cuando las referencias se dan al final del párrafo o de la oración, se citan de la siguiente
forma:
• La velocidad de disolución es directamente proporcional a la temperatura de la solución
(Chang, 2004).
• El calcio protege la integridad de las membranas celulares y mantiene la rigidez de las
paredes celulares (García, 1980; Peralta, 1982).

La intención comunicativa, en esta sección, corresponde a una exposición, es decir, la


presentación ordenada y coherente de los distintos aspectos con relación al tema de la
práctica, encontradas en las distintas fuentes bibliográficas consultadas.

MATERIALES Y MÉTODOS
En esta sección se debe reportar con precisión todos los materiales utilizados en la
práctica. Cuando se utilizan equipos tales como balanzas analíticas, evaporadores
rotatorios, espectrofotómetros, etc., que tienen características muy particulares, es
necesario consignar, inclusive, la marca, el tipo y modelo de dichos equipos, a fin de
facilitar la información para una posible réplica del experimento. También deben
describirse todos los métodos y técnicas utilizados en la práctica. El verbo en la
redacción de esta sección, en particular, debe expresarse en tiempo pasado, puesto
que, cronológicamente el reporte o informe se realiza una vez concluido el experimento
o la práctica. También es necesario señalar que debe usarse el modo impersonal en la
redacción del reporte de laboratorio, para ello se dirá, por ejemplo:
Para la preparación del extracto enzimático, se lavó y se peló una manzana variedad
Granny Smith de tamaño medio. Luego, se licuó con 250 mL de agua destilada, la que
enseguida fue filtrada a través de un colador y gasa. El extracto así obtenido fue vertido
en un recipiente de vidrio y almacenado a temperatura ambiente, hasta su utilización.
Se debe evitar el uso de las formas personales como: “he filtrado...”, “hemos analizado
X”; o los modos imperativos como: “coloque el papel filtro”, “vierta el contenido en un
vaso de precipitados”. Los modos imperativos corresponden al lenguaje propio de una
guía o protocolo de prácticas, mas no a un informe de laboratorio.
En todos estos aspectos deberán incluirse las oportunas citas bibliográficas cuando
citemos metodologías o fórmulas ya publicadas, y describirse detalladamente aquéllas
que sean nuevas. Utilice, además, un lenguaje sencillo, directo y con palabras simples.
Evite rebuscar palabras poco conocidas; por consiguiente, el reporte de laboratorio
deberá estar exento de modos literarios o novelescos de redacción.
El tipo de texto a desarrollar en esta sección de Materiales y métodos es expositivo
descriptivo, puesto que la intención es sólo informar de manera ordenada, cronológica
y coherente todos los aspectos relativos al procedimiento utilizado en el experimento.
Las siguientes interrogantes ayudan a producir el texto de esta sección: ¿con qué se
hizo?, ¿por qué se hizo?, y ¿cómo se hizo?
Si el caso lo amerita, también se puede explicar la secuencia de la metodología
empleada a través de dibujos o esquemas, acompañando con un texto que describa la
metodología que se presenta esquematizada.
Por otro lado, no es necesario que en esta sección se presenten en detalle todos los
cálculos, sobre todo los intermedios, ya que los mismos pueden ser incluidos en la
sección Anexos.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En esta sección se deben presentar los resultados tanto positivos como negativos, pero
únicamente los que sean más importantes o que se hayan podido analizar
correctamente. Deberá extremarse la concisión, ya que se trata de un apartado que se
presta a la “redacción literaria”.
La secuencia de redacción del texto debe hacerse en orden lógico; o dicho de otra forma,
no tiene que ser necesariamente cronológico, sino más bien que permita una exposición
más coherente y clara de los resultados, agrupándolos convenientemente bajo
subtítulos.
Siempre que sea posible, se presentarán los resultados en forma de tablas, figuras o
ilustraciones según las necesidades, para dar mayor claridad sobre todo en los casos
de datos numéricos y descripciones de formas. En el texto no deben repetirse los datos
consignados en las tablas o figuras, sino únicamente el comentario de éstas, haciendo
referencia al número de tabla o figura correspondiente.
Es importante prestar especial cuidado en la presentación de los resultados (unidades,
cifras significativas, numeración secuencial de tablas y figuras). Las unidades de medida
deberán cumplir las normas ISO y se usarán unidades aceptadas por el Sistema
Internacional ya indicadas anteriormente. Por otro lado, evite presentar los resultados
con muchos decimales, más bien redondéelos de acuerdo con la sensibilidad del
instrumento de medición o con la precisión con que se quiere expresar la variable, según
su naturaleza.
En la discusión de los resultados de la práctica es donde entra en juego la asociación
de ideas. Aquí, el estudiante demuestra su capacidad de análisis, argumentación y
sustentación. Justamente, el informe de laboratorio posibilita al estudiante a relacionar
los conocimientos existentes con los resultados obtenidos, haciéndolo razonar, analizar
y discutir dichos resultados.
La discusión, por considerarse algunas veces conjuntamente con los resultados, se
desarrolla a medida que los resultados son presentados. En otros casos se considera
más adecuada su separación de esta sección, ya que aporta una mayor estructuración
al cuerpo del informe y facilita su lectura. En cualquier caso, en la discusión debe
considerarse los siguientes puntos:
• Establecer las relaciones entre los resultados obtenidos y hechos o teorías
establecidas sobre el tema.
• Explicar la naturaleza de los resultados y si éstos concuerdan con las conclusiones
experimentales establecidas o contradicen a éstas. En ambos casos se debe citar a los
autores de las referencias bibliográficas.
Aquí, el aspecto que deberá evitarse es la imprecisión en la interpretación y redacción.
Es lamentable leer un informe en el que el autor solamente aporta ambigüedades,
conclusiones no justificadas por los resultados o lucubraciones sin explicación científica
consistente.
Dos son las intenciones comunicativas que el autor debe considerar en esta sección.
Para la presentación de resultados hará uso de la exposición, mientras que para la
discusión de los mismos hará uso de la argumentación.
CONCLUSIONES
Las conclusiones deben dar respuestas a los objetivos planteados, por consiguiente,
deben redactarse en el mismo orden que éstos, respaldadas por los resultados
obtenidos y enumerándolas mediante letras minúsculas o números arábigos. Deben
redactarse en forma breve, clara y precisa. Evite usar lenguaje literario. Considere los
siguientes ejemplos:
• Tanto la temperatura como el pH influyeron en la solubilidad proteica, existiendo
evidencia de interacción entre estos dos factores.
• Para el suero de leche, los valores de solubilidad fueron mínimos a pH próximos al
punto isoeléctrico de las proteínas presentes.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
En este apartado se incluirán todas las referencias o material bibliográfico consultado
para la elaboración del informe, el mismo que ha servido para elaborar la revisión de
literatura y las discusiones. Son materiales bibliográficos los libros, artículos científicos
de investigación, revistas, artículos periodísticos, CD, DVD, paquetes de software y la
red Internet.
Si se trata de un libro, la referencia debe redactarse de acuerdo al estilo ya conocido:
Autor, año, título, número de edición, editorial, lugar de publicación y número de páginas.

ANEXOS
Esta sección es opcional. Se incluye siempre que hayan cálculos intermedios o
desarrollos que pueden ser consultados por el lector, pero que su inclusión en las
secciones anteriores significaría una desviación importante de las ideas que se están
exponiendo. Puede usarse para incluir detalles como mapas, planos, croquis,
fotografías, reacciones químicas intermedias, etc.

You might also like