You are on page 1of 41

IMÁGENES SATELITALES,

FOTOGRAFIAS AEREAS Y
TERRESTRES
IMÁGENES SATELITALES
Una imagen satelital o imagen de satélite se puede definir como la representación visual de la
información capturada por un sensor montado en un satélite artificial.
La fotografía de la superficie terrestre desde el espacio tiene evidentes aplicaciones en campos
como la cartografía. Los modernos sistemas de información geográfica, que combinan el
reconocimiento por satélite con el procesamiento de datos informatizado, permite un mayor
profundo conocimiento de nuestro entorno.
Estas fotografías tienen distintas características entre ellas, varia en los colores, resolución, algunos
utilizan la elevación mediante un radar especifico, etc. Las imágenes satelitales tienen variados
usos; se aplican para la agricultura, geología, ecología, educación, guerra, etc.

Las imágenes satelitales presentan algunas desventajas en su aplicación; para fotografías muy
extensas (que casi todas tienen estas características) el procesamiento de la imagen resulta muy
largo, y por lo tanto toma mucho tiempo en que se lleve a cabo. Otra desventaja es la dependencia
que tiene la foto frente a l|a calidad del satélite usado y las condiciones meteorológicas que haya en
el minuto de tomar la fotografía pueden afectar considerablemente al trabajo final.
¿Por qué utilizar imágenes satelitales?

Cabe preguntarse qué ventajas tiene el utilizar imágenes de satélite cuando existen
muchas otras fuentes de datos geográficos, como fotografías aéreas, estudios sobre el
terreno y mapas sobre papel.
Para la mayoría de las aplicaciones, la respuesta más sencilla es que las imágenes de
satélite son más rápidas, mejores y más baratas. La imagen del satélite es con frecuencia el
medio más práctico para adquirir información geográfica aprovechable. Consideremos las
ventajas de dichas imágenes:

RAPIDO
Casi todas las imágenes procedentes de satélite se adquieren digitalmente. Esto significa
que no hay necesidad de efectuar conversiones de datos, escaneos o digitalizaciones. Con
una preparación mínima, las imágenes quedan listas para ser cargadas directamente y
utilizadas inmediatamente con su sistema SIG, de tratamiento de imágenes o sistema
informático de cartografía. Dada su naturaleza digital, las imágenes satelitales se procesan,
manipulan y realzan para extraer de ellas sutiles detalles e informaciones que otras
fuentes no detectarían.

ECONOMICO
En lo que tarda un equipo topográfico en descargar su material o un piloto en realizar las
comprobaciones previas al vuelo, un satélite de teledetección levanta el mapa de un vasto
bosque o el de una ciudad entera. Además, dado que los satélites se encuentran en orbitas
estables, raramente tardan más de una semana en adquirir imágenes de la zona que le
interesa.

GLOBAL
Los satélites no están limitados por fronteras políticas ni geográficas. Los satélites
comerciales de teledetección se hallan en orbitas polares que los permiten sobrevolar
todas las zonas del planeta. Un satélite de teledetección obtendrá una imagen de la zona
que le interesa, independientemente de que este en la cima de una montaña o en medio
del océano.

ACTUALIZADO
En el mundo actual, en rápida mutación, necesitamos información actualizada para tomar
decisiones críticas para nuestros proyectos. Cuando se imprimen, los mapas ya tienen
meses o años. Sin embargo, puede disponer de una imagen de satélite un par de días
después de su toma. De hecho, el mapa más actualizado que se puede tener es una
imagen.

SINOPTICO
Los satélites de teledetección captan, en una sola imagen, detalles de la cubierta del suelo,
carreteras e infraestructuras principales que se extienden por cientos o incluso miles de
kilometres cuadrados.

PRECISO
La cámara no miente y tampoco lo hace un sensor de satélite. Dado que una imagen de
satélite en bruto, sin procesar, se crea sin intervención humana, la información que
contiene es una representación precisa, objetiva e imparcial de los objetos y detalles de la
superficie terrestre.

FLEXIBLE
El tratamiento y la extracción de información de las imágenes de satélite pueden ser tan
complicados o sencillos como se desee. No hace falta ser un científico espacial para
observar imágenes de satélite e identificar una casa y un río crecido por la lluvia en sus
proximidades, comprendiendo la relación entre ambos. De igual modo, se pueden sacar
datos más complejos y aprender a combinar las imágenes con miles de datos geográficos
distintos con capacitación en el manejo de los
programas informáticos de aplicaciones geográficas y procesamiento de imágenes.

Las imágenes muestran la morfología de vastas extensiones de terreno con la posibilidad de


acercase para observar más detalles.

CARACTERISTICAS DE LAS IMÁGENES SATELITALES


 Resolución Espacial
 Resolución Temporal
 Resolución Espectral
 Resolución Radiométrica
 Nubosidad (Época del Año)
 Cobertura (Regional, nacional, etc.)
 Disponibilidad de Información (Año a Evaluar)
 Unidad mínima de Mapeo
RESOLUCION ESPACIAL
Medida de la distancia angular o linear mas pequeña que puede captar un sensor de la tierra
representada por un pixel.
Los sensores de los satélites
Entender la diferencia entre información espacial y espectral es muy importante porque se
trata del primer paso para elegir entre los dos tipos fundamentales de imágenes de
satélite: pancromáticas y multiespectrales. En la mayoría de las ocasiones ésta será su
primera decisión al evaluar los diversos tipos de imágenes y productos.

Las imágenes pancromáticas se captan mediante un sensor digital que mide la


reflectancia de energía en una amplia parte del espectro electromagnético (con frecuencia,
tales porciones del espectro reciben el nombre de bandas). Para los sensores
pancromáticos más modernos, esta única banda suele abarcar lo parte visible y de
infrarrojo cercano del espectro. Los datos pancromáticos se representan por medio de
imágenes en blanco y negro.

Las imágenes multiespectrales se captan mediante un sensor digital que mide la


reflectancia en muchas bandas. Por ejemplo, un conjunto de detectores puede medir
energía roja reflejada dentro de la parte visible del espectro mientras que otro conjunto
mide la energía del infrarrojo cercano. Es posible incluso que dos series de detectores
midan la energía en dos partes diferentes de la misma longitud de onda. Estos distintos
valores de reflectancia se combinan para crear imágenes de color. Los satélites de
teledetección multiespectrales de hoy en día miden la reflectancia simultáneamente en un
número de bandas distintas que pueden ir de tres a catorce.

Las imágenes hiperespectrales se refieren a un sensor espectral que mide la reflectancia


en muchas bandas, con frecuencia cientos. La teoría en lo que se apoya la detección
hiperespectral es que la medida de la reflectancia en numerosas franjas estrechas del
espectro permite detectar características y diferencias muy sutiles entre los rasgos de la
superficie, especialmente en lo que se refiere a vegetación, suelo y rocas.

Aspectos técnicos de las imágenes lansat


LANDSAT(LAND=tierra y SAT=satélite)fue el primer satélite enviado por los Estados
Unidos para el monitoreo de los recursos terrestres. Inicialmente se le llamó ERTS-1(Earth
Resources Tecnology Satellite) y posteriormente los restantes recibieron el nombre de
LANDSAT.
La constelación LANDSAT está formada por 7 satélites que provenían, tanto conceptual
como estructuralmente, de los satélites para fines meteorológicos Nimbus. Llevaron
abordo diferentes instrumentos, siempre con la filosofía de captar mayor información de
la superficie terrestre, con mayor precisión ya mayor detalle, de ahí sus mejoras
radiométricas, geométricas y espaciales.

Actualmente solo se encuentran activos el LANDSAT 5 y 7, que son administrados por la


NASA(National Space and Space Admnistration), en tanto que la producción y
comercialización de las imágenes depende del Servicio Geologico de los Estados Unidos
(USGS).

Las imágenes LANDSAT están compuestas por 7 u 8 bandas espectrales, que fueron
elegidas especialmente para el monitoreo de la vegetación para aplicaciones geológicas y
para el estudio de los recursos naturales. Estas bandas pueden combinarse produciendo
una gama de imágenes de color que incrementan notablemente sus aplicaciones.

LA CONSTELACION LANDSAT
CARACTERISTICAS

Los tres primeros satélites LANDSAT fueron construidos a partir de una modificación del
satélite meteorológico NIMBUS. Tenían una órbita circular, casi polar, sincrónica con el
Sol, a una altura aproximada de 920 Km. Los satélites realizaban una órbita completa
alrededor de la Tierra cada 103 minutos y 27 segundos, cubriendo 14 fajas de la superficie
terrestre por día. Cada 18 días ellos pasaban sobre la misma región de la superficie de la
Tierra. El horario de paso de los satélites por el Ecuador era a las 09:30 horario local.

 Cada satélite se constituía por un sistema de cámaras de televisión (tres en ERTS-1


y LANDSAT-2 y dos en el LANDSAT-3), mismas que observaban y registraban una
escena, de 185 Km, en forma instantánea. Los sensores a bordo de estos satélites
eran RVB en LANDSAT 1 y 2, y MSS en LANDSAT 2 y 3.
 Operaba en la faja del espectro electromagnético comprendida entre el visible y el
infrarrojo cercano.
 La resolución espacial en el ERTS-1 y LANDSAT-2 era de 80x80 m, con tres bandas
espectrales (verde, rojo e infrarrojo cercano). En LANDSAT 3 era de 40x40 m, con
una banda espectral (pancromático).

Estos dos satélites sufrieron algunas


modificaciones tanto en la forma de la plataforma
como en sus características orbitales.
La altitud fue modificada de 920 Km a 705 Km; el
tiempo de revisita pasó de 18 a 16 días y el
período orbital pasó de 103 minutos a 98,9
minutos.
El horario de pase por el Ecuador continuó siendo
a las 9:30 A.M. horario local.

APLICACIONES
¿Qué es un satélite?
Un satélite es un cuerpo que se desplaza alrededor de otro más grande siguiendo una órbita.
Los satélites se dividen en
 Naturales
 Artificiales
¿Para qué sirven los satélites?
Actividad agropecuaria

ACTIVIDAD FORESTAL

ACTIVIDAD PESQUERA
ACTIVIDAD MINERA

RECURSOS NATURALES: GLACIARES

RECURSOS NATURALES: DEFORESTACION


EMERGENCIAS NATURALES: INCENDIOS

EMERGENCIAS NATURALES: INUNDACIONES

EMERGENCIAS NATURALES: VOLCANES


EMERGENCIAS AMBIENTALES: TORMENTAS

ACTIVIDAD ANTARTICA
SIG (SISTEMA DE INFORMACION
GEOGRAFICA)
ORIGEN Y DESARROLLO DEL SIG?
Aunque existen autores que marcan el origen de los SIGs con la aparición de las técnicas cartográficas
(RUIZ, M., 1995), se puede afirmar que el inicio de los SIGs se produjo con el cambio del formato
analógico (cartografía convencional) al digital. Por tanto, la evolución de los Sistemas de Información
Geográfica está en estrecha relación con el propio desarrollo de la informática (en especial, los aspectos
del software y del hardware).

De esta forma, la aplicación de los ordenadores al análisis de la información espacial en la década de los
60 contribuyó de forma revolucionaria al tradicional método de análisis de datos espaciales. Se comenzó
a manejar un mayor número de información, con una velocidad de acceso a tales datos impensable unos
años antes; además, la reducción de costes para el tratamiento cartográfico, así como para su
actualización, disminuyó considerablemente.

Es en 1964 cuando hizo su aparición los SIGs. Roger Tomlinson, que tuvo un papel determinante,
pretendía el análisis de la información del Canadá Land Inventory, para un posterior desarrollo en los
planes de gestión de diversas zonas de Canadá. Para ello estableció un banco de datos territorial, el
denominado Canadian Geographic Information System (CGIS). Su aplicación consistió en desarrollar, a
partir de una serie de mapas temáticos, un modelo de procesamiento integrado (estructuración de la
información territorial, superposición cartográfica, captación de datos, vectorización de imágenes
escaneadas...). Este proyecto fue financiado por el Departamento de Agricultura de Canadá, siendo la
empresa IBM la que aportó del hardware necesario (BOSQUE SENDRA, J., 1992).

A finales de esta década destaca la labor realizada por el LCG (Harvard Computer Graphics Laboratory),
fundada por el arquitecto H. Fisher que deseaba utilizar ordenadores para la elaboración de gráficos y el
manejo de información espacial para el planeamiento territorial. De este modo se creó una serie de
programas de cartografía como el SYMAP, CALFORM, GRID... que contribuyeron de manera decisiva
al avance y al uso de los ordenadores en el análisis espacial. Pero sus resultados en esa época fueron poco
aceptados, ya que al utilizar impresoras matriciales de baja resolución, sus conclusiones se vieron
truncadas, creándose un estado de opinión poco favorable a la aplicación de estas nuevas técnicas (RUIZ,
M., 1995). En una segunda etapa, este laboratorio se planteó incorporar una novedad importante que
consistió en dar topología1 a los objetos cartográficos. Posteriormente, se crea el primer programa
Vectorial de SIG: ODYSSEY. Con él se incluye la digitalización semiautomática, la gestión de bases de
datos y la elaboración interactiva de los mapas (BOSQUE SENDRA, J., 1992). Además, en este mismo
laboratorio, se trabajó en la elaboración de diferentes programas cartográficos, basados en datos raster,
entre los que destaca MAP, que sirvió de base para otros como IDRISI.

Después de todas las aportaciones del LCG, destaca la empresa comercial ESRI, que a partir de los
trabajos realizados por el laboratorio de Harvard, desarrolló todos estos planteamientos, creando uno de
los programas de SIG de mayor difusión mundial, el ARC/INFO, basado fundamentalmente en
ODISSEY, si bien con bastantes mejoras y avances (BOSQUE SENDRA, 1994).

Los años sesenta y setenta, por consiguiente, se caracterizaron por la construcción de SIGs ligados a
necesidades muy particulares, destacando de manera especial, los usos del suelo. Además, casi siempre
bajo las pretensiones de organismos públicos como los departamentos de agricultura, ayuntamientos, etc.
Pero las capacidades de los programas eran escasas. En este momento, años setenta, y a través de un
inventario realizado por la UGI (Unión Geográfica Internacional), aparecieron 600 programas diferentes y
80 SIGs a disposición del público (GUTIERREZ PUEBLA, J. Y GOULD, M., 1994). A pesar de esta
eclosión en programas de análisis espacial, el mayor progreso se consiguió a través del denominado
método raster. De esta forma, se desarrollaron dos métodos diferentes y a la vez complementarios, el
vectorial y el raster. En los últimos años, los SIGs han evolucionado espectacularmente, destacando las
aportaciones del NCGIA (Centro Nacional para la Investigación Geográfica y Análisis) de EEUU, creado
en 1988 para desarrollar los fundamentos teóricos y conceptuales de futuros SIGs y no para desarrollar
software SIG. Sus líneas de investigación fundamentales se adscriben a:

 Análisis y estadística espacial


 Relaciones espaciales y estructuras de la base de datos
 Inteligencia artificial y sistemas expertos
 Visualización de datos espaciales
 Cuestiones institucionales, sociales y económicas de los SIGs.

HISTORIA DE LOS SIGs

Fase 1: Periodo de conceptualización: 1975-1985


Enfoque netamente cartográfico, de naturaleza geográfica, objetivo
Llevar mapas al medio digital.
Fase 2: Periodo de implementación: 1985-1995
Enfoque geo-céntrico, pero con la necesidad de integrar los sistemas de
Información y la parte geográfica: (almacenar, recuperar, alterar,
Retroalimentar datos geográficos).
Fase 3: Periodo de maduración, 1995 – 1998:
Más aplicaciones, mejoramiento de software, trabajo abierto,
Interdisciplinarios mas expansivos, etc., Enfoque informático- céntrico.
Fase 4: Periodo de apertura: 1998-…
Los SIG llegan a un punto de apertura y expansión sin precedentes,
Gracias a la fuerza de la tecnología informática que requieren sistemas
Abiertos, interoperables, de integración en red, gracias a la internet y su
Word wide web.

Donde van (Fase actual)?

_ En la actualidad y en el futuro inmediato los sistemas de


Información geográfica jugarán un papel muy importante en
La implementación de temas como:

DIFERENCIAS ENTRE SIG Y CAD


Los sistemas CAD se basan en la computación gráfica, que se concentra en la representación y el manejo
de información visual (líneas y puntos). Los SIG requieren de un buen nivel de computación gráfica, pero
un paquete exclusivo para manejo gráfico no es suficiente para ejecutar las tareas que requiere un SIG y
no necesariamente un paquete gráfico constituye una buena base para desarrollar un SIG.
El manejo de la información espacial requiere una estructura diferente de la base de datos,
mayor volumen de almacenamiento y tecnología de soporte lógico (software) que supere las capacidades
funcionales gráficas ofrecidas por las soluciones CAD.
Los SIG y los CAD tienen mucho en común, dado que ambos manejan los contextos de referencia
espacial y topología. Las diferencias consisten en el volumen y la diversidad de información, y
la naturaleza especializada de los métodos de análisis presentes en un SIG. Estas diferencias pueden ser
tan grandes, que un sistema eficiente para CAD puede no ser el apropiado para un SIG y viceversa.
QUE ES UN SIG?
DEFINICIONES DE SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA

“Un potente conjunto de herramientas para recoger, almacenar, recuperar, transformar y visualizar
datos geoespaciales del mundo real para un conjunto particular de propósitos”(Burrough, P.A. and
Mcdonnell, R.,1998).

“Un SIG es un sistema para capturar, almacenar, validar, integrar, manipular, analizar y representar
datos referenciados sobre la tierra”(Departamento de medioambiente británico, 1987).

“Un sistema compuesto de hardware y procedimientos para la captura, gestión, manipulación,


análisis, modelado y representación de datos georreferenciados, con el objetivo de resolver problemas
complejos de planificación y gestión” (National Center for Geographic Information and Analysis
(NCGIA) of USA, 1990).

“Una tecnología de la información que almacena, analiza y visualiza datos espaciales y no


espaciales” (Parker, 1988).

“Un conjunto de procedimientos manuales o informáticos utilizados para almacenar y manipular


información georreferenciada” (Aronoff, 1989).

“Un sistema de bases de datos en la cual la mayoría de los mismos están especialmente indexados, y
que dispone de un conjunto de procedimientos destinados a responder cuestiones acerca de las
entidades espaciales de la base de datos” (Smith et al., 1987).

“Una base de datos especializada que contiene objetos geométricos” (Cebrián, 1994).

“Una entidad institucional reflejo de una estructura organizativa que integra tecnología con bases de
datos, conocimiento experto y financiación continuada en el tiempo” (Carter, 1989).

“Un sistema de apoyo o ayuda a la toma de decisiones que integra datos especialmente referenciados
en un contexto de resolución de problemas” (Cowen, 1988).

“Un sistema de información geográfica(SIG o GIS, en su acrónimo inglés (geographic information


system) es una integración organizada de hardware, software y datos geográficos y diseñada para
capturar, almacenar , manipular , analizar y desplegar en todas sus formas la información
geográficamente referenciada con el fin de resolver problemas complejos de planificación y gestión.
También puede definirse como un modelo de una parte de la realidad referido a un sistema de
coordenadas terrestre y construido para satisfacer unas necesidades concretas de información. En el
sentido más estricto, es cualquier sistema de información capaz de integrar, almacenar, editar,
analizar, compartir y mostrar la información geográficamente referenciada.
En un sentido más genérico, los SIG son herramientas que permiten a los usuarios crear consultas
interactivas, analizar la información espacial, editar datos, mapas y presentar resultados de todas
estas operaciones”. (http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_de_Informacion_Geografica()29/06/2011)).

 SIG como disciplina: Es el ámbito en el que se mueven las definiciones anteriores y lo


expresado aquí hasta el momento.
 SIG como proyecto: Cada una de las realizaciones practicas o implementaciones técnicas como
disciplina SIG; así se pueden encontrar ejemplos que aluden a SIG arqueológicos, SIG
medioambientales o el SIG de una u otra comunidad autónoma, etc.
 SIG como software: La industria tiende a referirse con el termino SIG al programa o conjunto de
programas que posibilitan desarrollar esta disciplina e implementar los proyectos
correspondientes, de esta forma se habla de SIG propietarios, SIG libres o del SIG de una u otra
casa comercial.

Diversos campos han contribuido a los fundamentos de los SIG como son la geodesia, la topografía y la
cartografía han permitido establecer las reglas y herramientas necesarias para medir y representar las
distintas características del mundo real, aportando el sustrato teórico y técnico necesario que hace posible
la georreferenciación de los datos digitales.
La informática y otras ciencias computacionales ofrecen el marco adecuado para el almacenamiento y
manejo de la información geográfica y junto con las matemáticas, contribuyen con las herramientas
necesarias para la manipulación de los objetos geométricos que representan la realidad-terreno. Datos de
tipo socio-económico, ambiental, topográfico, etc. Rellenan la gran variedad de la base de datos
geográfica, de tal forma que, como ya sabemos, las aplicaciones SIG están presentes en una gran
diversidad de áreas, desde las más académicas a las más comerciales.

Los SIG son un sistema organizado de equipo informático software, datos geográficos y descriptivos, así
como diseños personales para hacer más eficiente la captura, almacenamiento, actualización,
manipulación, análisis y despliegue de todas las formas de información georreferenciada.

La palabra SIG es un acrónimo de tres palabras básicas: sistemas, información, geográfica, cuyo
significado permite un fácil entendimiento.

 Sistemas. Este término se utiliza para representar los subsistemas que integran los SIG. Es un
decir, un ambiente de trabajo complejo que se divide en diferentes componentes para una mayor
facilidad de entendimiento y de manejo, pero considerándolas como parte integral de un todo. El
avance en la informática ha ayudado e incluso necesitado de esta división para que la mayoría de
los SIG se pudieras automatizar.
 Información. Esta palabra representa la gran cantidad de datos que normalmente se requieren y
manipulan en un SIG es decir, todos los objetos del “mundo real” tienen su propio grupo de
características o atributos descriptivos en forma alfanumérica no espacial, formando la parte
fundamental de la información de cada elemento geográfico que se encuentre en estudio.
 Geográfica. Este término es la base de los SIG, ya que tratan primero cada elemento del “mundo
real” de una forma geográfica o espacial. Es decir, estos elementos están referenciados o
relacionados no solo pueden ser físicos sino que también pueden ser culturales o económicos.
Por ejemplo, los elementos en un mapa son una representación gráfica de los objetos espaciales
del “mundo real”, así como los símbolos, colores y estilos de líneas que se utilizan para
representar los diferentes elementos espaciales de un mapa en dos dimensiones.

Con esto se puede observar que tanto la geografía, como los datos descriptivos son la parte
fundamental de nuestro mundo, es decir, cualquier decisión que se tome está restringida, influenciada
o indicada por algún hecho geográfico, dependiendo de un concepto descriptivo. Los SIG permiten
representar las características de los elementos de estudio en diferentes capas y temas, como pueden
ser la hidrología, topografía, el uso de tierra, el tipo de suelo, la demografía la división política.
Componentes de un SIG

Una forma de entender el sistema SIG es como formado por una serie de subsistemas,
Cada uno de ellos encargado de una serie de funciones particulares. Es habitual citar tres
Subsistemas fundamentales:

 Subsistema de datos. Se encarga de las operaciones de entrada y salida de datos, y la gestión de


estos dentro del SIG. Permite a los otros subsistemas tener acceso a los datos y realizar sus
funciones en base a ellos.
 Subsistema de visualización y creación cartográfica. Crea representaciones a partir de los datos
(mapas, leyendas, etc.), permitiendo las así la interacción con ellos. Entre otras, incorpora
también las funcionalidades de edición.
 Subsistema de análisis. Contiene métodos y procesos para el análisis de los datos geográficos.

Otra forma distinta de ver el sistema SIG es atendiendo a los elementos básicos que lo componen.
Cinco son los elementos principales que se contemplan tradicionalmente en este aspecto
 Datos. Los datos son la materia prima necesaria para el trabajo en un SIG, y los que contienen la
información geográfica vital para la propia existencia de los SIG.
 Métodos. Un conjunto de formulaciones y metodologías a aplicar sobre los datos.
 Software. Es necesaria una aplicación informática que pueda trabajar con los datos e implemente
los métodos anteriores.
 Hardware. El equipo necesario para ejecutar el software.
 Personas. Las personas son las encargadas de diseñar y utilizar el software, siendo el motor del
sistema SIG.
Gente

Datos

Software

Hardware Métodos

Datos
Los datos son necesarios para hacer que el resto de componentes de un SIG cobre sentido y puedan
ejercer su papel en el sistema. La información geográfica, la verdadera razón de ser los SIG, reside en los
datos, y es por ello que el conocimiento exhaustivo de los datos y su naturaleza resulta obligado para una
buena comprensión los propios SIG. Son muchas las facetas de los datos que deben estudiarse, y todas
ellas con una gran importancia. Por un lado, es necesario conocer las características fundamentales del
dato geográfico que utilizamos en un SIG, es decir, su forma y sus propiedades. De ellas dependen, por
ejemplo, los procesos que podremos o no realizar con los datos, y en general todo cuanto podemos
esperar de ellos. Prescindiendo del hecho
CICLO DE UN SIG

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE UN SIG

POR QUE SON IMPORTANTES LOS SIGs?

 Integran información espacial y de otros tipos.


 Ofrecen un marco consistente de análisis para los datos geográficamente referenciados.
 Ofrecen nuevas y novedosas formas para manipular y desplegar datos.
 Permiten la visualización y el análisis de datos con bases en las relaciones y proximidad
geográficas.
 Integran información espacial y no espacial.
 Actualmente permite implementar y personalizar soluciones o aplicaciones para beneficios de
usuarios comunes.
APLICACIONES RELACIONADAS CON LOS SIG

 Catastro

 Planificación urbana

 Gestión de recursos naturales

 Gestión de servicios

 Rutas de transporte

 Cartografía

 Planificación comercial

 Evaluación de riesgos y emergencias

 Impacto ambiental

 Estudios sociológicos y demográficos


DISCIPLINAS RELACIONADAS CON LOS SIG

Principalmente con:
 Geografía
 Cartografía
 Fotogrametría
 Percepción remota (Teledetección)
 Geodesia
 Informática
 Estadística
 Disciplinas relacionadas con el medio ambiente

INQUIETUDES QUE RESUELVEN LOS SIGs


Algunas funciones básicas o inquietudes que resuelven los SIG son:

1. Identificación ¿Qué es…?


2. Localización ¿Qué hay en…?
3. Condición ¿Dónde sucede que…?
4. Relaciones ¿Qué datos están relacionados…?
5. Tendencias ¿Qué ha cambiado…?
6. Rutas ¿Cuál es el camino más óptimo…?
7. Modelos ¿Qué ocurriría si…?

La representación digital: los formatos raster y vectorial.


Al igual que ocurre en los planteamientos básicos y técnicos que llevan la realidad a una representación
cartográfica convencional, la introducción de datos en un SIG plantea dos cuestiones fundamentales a
resolver:

 Cómo ha de concebirse el mundo real.


 Cómo sintetizar los componentes de los datos geográficos.

Como se vio anteriormente, la visión que un SIG tiene del mundo real está dividida en estratos, capas o
coberturas. Según esta esquematización, el espacio está constituido por elementos cuya localización
precisa es posible gracias a su referenciación mediante un sistema de coordenadas. Además, los
elementos espaciales pueden tener atributos temáticos. De este modo se trabaja con dos tipos de datos: los
espaciales y los temáticos. Los datos espaciales pueden, a su vez, desglosarse en otras dos componentes:
geométrica (y) y topológica.

 Datos Ráster: Fotografías aéreas, mosaicos, ortofotos, ortofotomapas, ortomosaicos…


 Datos vectoriales: Mapas topográficos, mapas temáticos, perfiles del terreno, modelados
tridimensionales de objetos…
 Datos numéricos: coordenadas de puntos de apoyo, del terreno según una cuadricula, o
aleatorios para generar modelos digitales del terreno.

Según sea la forma de organizar y contener estos componentes (los elementos espaciales y sus atributos
temáticos) se puede hablar de dos modelos de SIGs, con ventajas e inconvenientes que determinarán el
uso de uno u otro, dependiendo de la naturaleza de las investigaciones (métodos, escalas, objeto,
objetivos...). Son los modelos "raster" y "vectorial".

EL MODELO RASTER

El modelo raster representa la realidad a través de superficies determinadas que quedan


impuestas en forma de matriz, en la que cada elemento está representado por un "pixel"1. La
representación cartográfica queda dividida en celdas a manera de las teselas de un mosaico, que
agrupadas o en unidades, representan los objetos de la realidad. La representación queda
simplificada en formas geométricas, predominando los cuadrados y los rectángulos.

La resolución geométrica depende del tamaño de dichas celdas, que representan superficies de
10 y 100 m2, y de 1 y 10 km2, siendo más extendido el uso de celdas de 100 m2. Estas celdas
quedan identificadas en un diagrama cartesiano según las filas y columnas que van ocupando.

La identificación conforme a este sistema de coordenadas tiene su correspondencia en los


sistemas vectoriales que veremos posteriormente.
El sistema raster lo que realmente hace es digitalizar el mundo real transformando los elementos a
representar en píxeles. De este modo, cada celda tiene un valor que la identifica y/o agrupa entre las
demás, lo que resulta especialmente útil para representar fenómenos que se manifiestan en el territorio,
como por ejemplo:

 Variables físicas, como son la topografía (valor según altura o pendiente) y precipitaciones.
 Regiones, que estarían constituidas por píxeles agrupados con el mismo valor.
 Usos de suelo o cualquier tipo de información determinada por áreas, que tendrían valores
asignados
 según una clasificación adoptada previamente.
 Distancias entre objetos, ya que existe un sistema de coordenadas con una dimensión
determinada para
 cada uno de los píxeles.
 Emisiones y reflexiones de energía, que son captadas por los sensores de los satélites, cuya
información
 es digitalizada en función del valor de las emisiones.

Las celdas sólo pueden tener un valor, por lo que los objetos representados tienen que estar dispuestos en
diferentes archivos según la variable que se esté tratando. Es decir, se debe separar el espacio en
diferentes capas según los aspectos de la realidad que se vayan a representar. Esta es una de las
limitaciones del modelo raster, ya que son necesarias muchas más capas o coberturas que en un modelo
vectorial.

Así, por ejemplo, si se tiene que representar un bosque, se le dará homogéneamente un valor a todo el
polígono que ocupa, pero si se debe representar el valor de emisiones de infrarrojos, se tiene que pasar a
una nueva cobertura en la que representar este fenómeno. En la codificación de los datos raster se deben
de tener en cuenta dos factores:

1. el de localización, que viene determinado por el lugar que ocupa dentro de la matriz, y
2. el del valor, que viene representado por un número. Número que debe tener un significado
establecido, esto es, el bosque vendría representado por un sector de números enteros iguales y
agrupados dentro de la matriz, que desde ese momento se identifica como tal fenómeno que
representa.

Si se manipulan diferentes coberturas de la misma zona, se debe tener en cuenta que los elementos
representados en éstas están localizados por las mismas filas y las mismas columnas, quedando la
diferencia sólo para los valores representados.
”MODELO RASTER”
EL MODELO VECTORIAL

La representación espacial en un modelo vectorial se basa en la localización de puntos


individuales según determinadas coordenadas, viniendo definida por funciones matemáticas, por
lo que se pueden representar puntos, líneas parábolas, polígonos,... En estos casos los datos
incluidos en los SIGs deben ser parámetros que se den en una ecuación, tales como radios de
círculos, distancias en general, etc.
Los puntos, las líneas y los polígonos son las unidades que contienen la información, de manera
más compleja que en el modelo raster. Al tratarse de funciones tiene la ventaja de que su
representación gráfica mantiene siempre el mismo tamaño del trazo, ya que este no tiene
magnitud. Es decir, si se aumenta un cuadrante con un "zoom", las líneas se mantendrán del
mismo grosor, mientras que en el raster se trataba de teselas que aumentarían de tamaño.
En este modelo la unidad básica de representación gráfica es el punto. Una línea estará
determinada por un punto de origen y otro final, cada uno con sus respectivas coordenadas. A su
vez un polígono estará determinado por varias líneas. En el argot de los SIGs se denominan
nodos, arcos y polígonos propiamente dichos. Estos elementos representados por registros
pueden añadir a los campos contenidos otros atributos, tanto nominales como numéricos,
aunque en algunos SIGs vectoriales se mantienen los atributos en diferentes bases de datos.
Cada elemento llevará una etiqueta que lo vincula a su correspondiente registro dentro de la
base de datos y por lo tanto le asigna los atributos que se hayan incluido. De esta forma se
consigue llevar hasta su máxima consecuencia la definición de un SIG como una herramienta
que aplica la operatividad de una base datos a la representación cartográfica de sus

”DATOS VECTORIALES”
USAR VECTORES SI:

 Necesitas guardar datos de rasgos del terreno con limites abruptos


 Necesita examinar las relaciones espaciales a lo largo de una red
 Necesita guardar una gran cantidad de atributos, para elaborar consultas a base de
datos sobre un área especial grande.
 Necesitas hacer mapas detallados y de gran calidad.

USAR VECTORES SI:

 Necesita modelar rasgos o fenómenos que varían sobre una superficie continua
 Necesita combinar una gran cantidad de capas de datos de manera rápida y
económica
 Si trabaja con imágenes de satélite.
Ejemplo de una plancheta catastral digitalizada y convertida a polígonos donde cada una de
las parcelas contiene asociada la nomenclatura catastral y otros datos de interés.

EJEMPLO DE FUNCIONALIDAD DE LOS SIG

Al trabajar con información georreferenciada y bases de datos asociadas es posible realizar


diversas operaciones espaciales, por ejemplo:

Reagrupar la información espacial en función de un atributo en común y generar una nueva


capa de información.

Si contamos con la localización de las industrias y estas, a su vez se encuentran clasificadas


según la complejidad

Unir información espacial que se en encuentran en distintas capas temáticas y que se


refieren a la misma cuestión.

Por ejemplo, si contamos con diversas capas temáticas de los distintos indicadores urbanísticos
(FOS, FOT, densidad, etc.)Podemos unir todas ellas en un solo layer y a la vez ordenan
cualquiera de los tres indicadores logrando un único mapa temático de carácter ordinal, donde
el degrade de colores nos muestra la variación del indicador urbanístico seleccionado para su
representación.

Realizar un recorte de una capa teniendo en cuenta el límite de la otra capa superpuesta.

Podemos recortar de la capa parcelaria un área definida por la silueta de una planicie
inundada. El recorte resultante podría contener si lo requiriéramos los datos de ambas capas
temáticas, es decir, mantener el nombre del propietario de la parcela. A su vez sobre este
recorte se podían realizar consultas específicas como por ejemplo, a quien le pertenecen las
parcelas que posean las cotas más bajas.

Asignar nuevos atributos (datos alfanuméricos) a determinada capa temática, a partir de su


localización espacial y su relación con otra capa.

En este caso, se propone asignar a los elementos de una capa temática, como por ejemplo los
emprendimientos urbanos, el nombre o código de la zona donde se encuentran emplazados en
la normativa de zonificación urbana.
Imagen donde se representa el resultado del recorte de una capa con otra. En este caso se
recortan las curvas de nivel correspondientes al sector de una pequeña planicie de inundación.

Imagen donde se representa la asignación de atributos a los elementos de una capa temática
mediante asignación espacial a partir de la superposición con los elementos de otra capa
temática. En este caso a determinadas parcelas (emprendimientos urbanísticos) se le asigna la
denominación de la zona del código según usos donde se localizan
SIG LIBRES

En los últimos años ha tomado gran impulso la difusión del software libre en oposición a la
lógica del software propietario. Según la Free Software Fundatión (2001) un software libre es
aquel en el cual el usuario posee la libertad de ejecutar, copiar, distribuir, estudiar, cambiar y
mejorar el software. El usuario tiene la libertad de:

 Usar el programa con cualquier propósito.


 Estudiar cómo funciona el programa y adaptarlo a sus necesidades, mediante el acceso
al código fuente.
 Distribuir copias a sus amigos.
 Mejorar el programa y hacerlas públicas de modo que toda la comunidad se beneficie
con las mejoras.

Ejemplo de un visualizador de software libre y de código abierto


SIG MOVIL

Comencemos viendo que entendemos por SIG móvil y de que formas puede presentarse. Para
ello, analicemos como hemos hecho en otros apartados una situación habitual en el entorno
de trabajo de un SIG, en particular la relativa a la creación de datos geográficos Según vimos
anteriormente, una de las formas de obtener datos con los que trabajar en un SIG es la toma
de estos directamente en campo y su posterior incorporación dentro del SIG. Esto requería
habitualmente la digitalización de los datos tomados, ya que dicha toma se desarrollaba en la
mayor parte de los casos mediante medios analógicos.

Una importante mejora en este proceso se daría si la recogida de datos se efectuara


empleando medios digitales, ya que el resultado sería mucho más cercano a lo que
posteriormente va a necesitarse para el trabajo en gabinete. Además de esta ventaja
inmediata y del ahorro de tiempo que traería consigo, existen otras ventajas directas que los
medios digitales aportarían. Por ejemplo, si en lugar de un dispositivo de toma de datos
contamos con dos de ellos, es relativamente sencillo (especialmente si los dispositivos pueden
comunicarse entre sí) replicar los datos tomados, teniéndose así una copia de seguridad que
evitaría en gran medida la perdida de los datos tomados por circunstancias diversas. El
software instalado en el dispositivo puede a su vez contar con elementos que efectuando algo
un tipo de control de calidad, asegurándose de que no se introducen por descuido valores
erróneos o de que no se deja sin rellenar ningún campo de un estadillo.

No obstante, y a pesar de que esa recogida de datos se realiza con el n de tratar estos
posteriormente con ayuda de un SIG, el SIG como tal no participa en el proceso de toma de
datos, sino tan solo en el trabajo de gabinete. Los dispositivos que se lleven al campo, sean del
tipo que sean, simplemente recogen una serie de valores introducidos por el operario
correspondiente, del mismo modo que este los anotaría en una libreta o estadillo.

Sin embargo, nada impide que podamos llevar al campo una aplicación SIG (por ejemplo, un
SIG de escritorio), y que sea en ese SIG, adaptado a esa particular tarea o no, donde tomemos
los datos y en el que nos apoyemos para realizar todas las tareas adicionales que el trabajo de
campo requiere.

Llevar el SIG al campo y sacarlo de su lugar fijo en el gabinete es lo que da lugar al denominado
SIG móvil, cuyas particularidades, como veremos, van más allá del mero hecho de una
localización de trabajo distinta. Cuando hablamos de SIG móvil, no nos referimos únicamente a
un SIG habitual ejecutándose en una plataforma móvil, sino también a una filosofía distinta a
la que existe en el uso de otros elementos tecnológicos del ámbito SIG que ya conocemos, en
una localización. Es decir, llevar el SIG al campo no conlleva tan solo un cambio físico del
entorno de trabajo, sino también una notable adaptación en otros aspectos.

Hoy en día son muchos los dispositivos que podemos emplear para disponer de una
herramienta móvil con capacidad de proceso. Sin ir más lejos, un ordenador portátil con una
conexión inalámbrica a Internet (empleando telefonía móvil de tercera generación) nos servirá
para replicar en campo el entorno de trabajo de un SIG de escritorio, poniendo a nuestra
disposición todas las capacidades de este. Esta solución, no obstante, es poco práctica, ya que,
si bien es cierto que podemos ((mover)) un ordenador portátil con relativa facilidad, no es un
dispositivo pensado para moverse mientras se encuentra en funcionamiento, con lo que mas
bien tendríamos un SIG portátil en lugar de un SIG móvil. Hay otros tipos de hardware mucho
más adecuados para este cometido, como pueden ser los siguientes:
1. Unidades GPS

2. Tablet PC

3. PDA

4. Telefonos moviles

Así, las PDA y Tablet PC pueden considerarse como versiones reducidas de un ordenador de
sobremesa o un ordenador portátil, y aunque en términos de capacidad de almacenamiento y
velocidad de proceso están por debajo de estos, son dispositivos de gran potencia que en
muchos casos pueden ejecutar aplicaciones complejas o que requieran la realización de
procesos intensos.

Por su parte los teléfonos móviles son los dispositivos versátiles por excelencia y su
penetración es muy superior a la de cualquier otro.

Las unidades GPS más básicas se limitan a mostrar la localización, disponiendo de


funcionalidades reducidas.
Para dar una definición más formal de lo que entendemos por SIG móvil, podemos decir que es
una tecnología que se integra por:

1. Dispositivos móviles
2. Sistemas de procesamiento global GPS
3. Accesos inalámbrico a internet

PARTICULARIDADES DEL SIG MOVIL

 Variedad de plataformas.
 El usuario es parte de la información.
 Acceso variable.
 Limitación de los dispositivos.
 Escalabilidad de los datos.

APLICACIONES DEL SIG MOVIL

La siguiente lista resume algunas de las actividades principales que pueden llevarse a cabo con
un SIG móvil. Algunas de ellas pueden desarrollarse sin necesidad de contar con todos los
elementos posibles (dispositivo, conexión inalámbrica y sistema de posicionamiento), aunque
buena parte requieren el concurso de todos ellos.

1. Navegación.
Calculo de ruta óptima entre dos puntos, guiado en interiores (centros comerciales,
museos, etc.), aparcamiento guiado, gestión de tráfico. Una de las actividades más
populares y extendidas.
2. Inventario.
Recogida de datos de cualquier tipo sobre el terreno. Cubre desde datos de inventarios
forestales a prospecciones arqueológicas, pasando por datos censales o
infraestructuras urbanas, entre muchos otros.
3. Información.
Páginas amarillas espaciales o guías de viaje virtuales. En general, cualquier servicio de
mapas o de puntos de interés con posición (monumentos, tiendas, aparcamientos...)
accesible desde un dispositivo móvil.
4. Emergencia.
Emergencia. Localización de situaciones de emergencia, asistencia a vehículos,
optimización de asistencias y tiempos de respuesta. El usuario, ante una emergencia,
puede conocer su posición e informar de ella, o bien a través de la red puede
conocerse esta y emplearse para dar una respuesta óptima y una ayuda lo más
reciente posible.
5. Publicidad.
Publicidad. Anuncios basados en localización, indicación de negocios cercanos,
promociones para comercios próximos. Existen algunas limitaciones para evitar la
publicidad no deseada, pero si el usuario da permiso, puede recibir información sobre
posibilidades comerciales en su entorno.
6. Seguimiento.
Seguimiento. Tanto de personas como de productos, a lo largo de rutas predefinidas o
No. También puede servir para monitorizar una actividad en las distintas localizaciones
por las que pase el usuario. Por ejemplo, una compañía telefónica puede estudiar los
patrones de comportamiento en lo que al acceso a la red respecta, según el
emplazamiento desde el que se accede.
7. Gestión.
Gestión. Por ejemplo, de infraestructuras, de instalaciones, o de cotas. El dispositivo
Puede ir sobre el elemento a gestionar o bien emplearse para llegar hasta él y efectuar
allí algún tipo de control.
8. Ocio.
Buscadores de amigos o juegos con componente espacial, entre otros.

Aspecto de una aplicación SIG móvil (gvSIG Mobile)


CONCLUSIONES
Un SIG presenta una amplia cobertura para efectuar estudios en diversas áreas que
muestren detalles espaciales o geográficos y en función a sus características se logre una
Información congruente a lo que se pretenda decidir.

La funcionalidad de un SIG es principalmente mostrar lo que sucederá o simular un


Acontecimiento que definirá a una situación considerable que será escogida para una
Acertada decisión, así como se mencionó en las aplicaciones donde un SIG actúa
Satisfactoriamente.

En la implementación de nuestra investigación se mantienen las bases para proporcionar


Una aplicación capaz de resolver consultas que hagan uso tanto de atributos como de las
Relaciones topológicas de los objetos.
CONCLUSIONES
 Con la Fotointerpretación se puede apreciar las diversas formas de la tierra, como la naturaleza y lo
construido por el hombre, dándole varias perspectivas, según la finalidad de la información extraída de
una fotografía área.
 Sin embargo, el Aerofoto nos da los diferentes ángulos para un mejor análisis – interpretativo
 De esta manera, la Fotointerpretación es necesaria para caracterizar, cuantificar y conocer los recursos de
la corteza terrestre, y así optimizar el aprovechamiento del medio y propiciar, un mejor manejo de los
recursos naturales.
 Con esto hemos podido sabido y distinguir los elementos de una ciudad como por ejemplo calles,
estadios, escuelas, hospitales, etc.
BIBLIOGRAFIA

 CARRERAS, J. M. (2002) La redistribución de la ciutat al territori de la Regió Metropolitana de


You might also like