You are on page 1of 17

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION Y NEGOCIOS


INTERNACIONALES
CURSO: DESARROLLO ORGANIZACIONAL
TEMAS A DESARROLLAR DE LA SEMANA 1 Y 2

¿Cuál es la diferencia entre Capitalismo y Socialismo?


El capitalismo y socialismo son de alguna manera, filosofías opuestas dentro
de la economía. Los argumentos centrales del enfrentamiento entre estas dos
giran alrededor de la igualdad económica y el papel del gobierno. Los socialistas
creen que la desigualdad económica es perjudicial para la sociedad y que es
responsabilidad del gobierno eliminarla. Esto, mediante la implementación de
programas que ayuden a los que menos tienen (por ejemplo, educación pública
y gratuita, servicios de salud gratuitos, seguridad social para los adultos
mayores, impuestos más altos para los más ricos, etc.) Por otro lado, los
capitalistas creen que el gobierno no usa los recursos económicos tan
eficientemente como lo hacen las empresas privadas. Además, creen que la
sociedad se beneficia más si el mercado libre determina quienes son los
“ganadores” y los “perdedores” del sistema económico.
Existen países como los Estados Unidos que son bastiones del capitalismo, y
otros como algunos países de Europa del Este que se consideran excelentes
ejemplos de socialdemocracias. Sin embargo, algo que prevalece, es que, sin
importar la ideología política y económica de cada país, casi todos practican
algunas cuantas políticas o programas socialistas.

¿Qué es el capitalismo?

El capitalismo es un sistema de organización económica donde el funcionamiento de la


economía de la sociedad se fundamenta en las leyes de mercado y en la interacción de la
competencia y el interés individual.

¿Cómo surgió? Los orígenes del capitalismo se remontan a la época de la Revolución


Industrial a fines del siglo XIX y el precursor fue el filósofo escocés Adam Smith siendo el
primero en redactar los principios económicos básicos que definen este sistema económico
30 años de políticas neoliberales han convertido a Perú en un país donde
la pobreza va en aumento, donde el Estado no aplica programas sociales
para atender a los más necesitados
En una sociedad capitalista, las personas y las empresas realizan la producción y el intercambio
de bienes y servicios mediante transacciones en las que intervienen los precios y los mercados.

El capitalismo es adoptado actualmente por la mayoría de los países para


desarrollar su economía. Suele utilizarse el término “economía mixta” para referirse al
sistema capitalista con cierta intervención del estado, situación que predomina en las
economías de la mayoría de los países industrializados

Características del Capitalismo

1. Libertad de mercado
El mercado se rige por la libre competencia de la ley de oferta y demanda. El intercambio
de los bienes y recursos se realiza mediante el comercio libre. En este ámbito se fabrican,
compran y venden toda clase de bienes y servicios que son demandados por la sociedad.

2. Mínima intervención estatal


La actividad del gobierno únicamente es necesaria para gestionar la defensa nacional,
hacer respetar la propiedad privada y garantizar que se cumplan los contratos. El estado
actúa como organismo regulador solo en empresas de alto riesgo para evitar los
monopolios (empresas de telecomunicaciones, agua, energía).

3. Respeto por la propiedad privada


En los sistemas capitalistas la mayor parte de los medios de producción es privada. Lo que
indica que la construcción de éste sistema se basa en un régimen de bienes de capital
industrial y de tenencia y uso de la tierra de propiedad privada.

4. Libre formación de precios


La interacción de las leyes de la oferta y la demanda forma y regula los precios con los
cuales se intercambian los bienes y servicios. Esto permite la asignación de recursos y la
distribución de la riqueza entre los individuos.
5. Libre empresa y contratación del trabajo
Las personas con recursos económicos pueden abrir cualquier tipo de empresa que sea
legal y son libres de conseguir recursos económicos para producir bienes o servicios.

Esta libertad también se extiende a los trabajadores y los consumidores, ya que los
trabajadores pueden realizar un trabajo cualquiera dentro de sus capacidades y los
consumidores tiene la libertad de elegir lo que desean consumir, buscando que el producto
cumpla con sus necesidades y esté a su alcance.

6. Ventajas y desventajas
Ventajas

 El capital privado puede generar mucha riqueza, algo difícil en otros sistemas.
 Se tiene acceso a la propiedad privada.
 Todos pueden ejercer tanto sus derechos individuales como los del sector al que
pertenecen.
 Se promueve el emprendimiento.
 Existe un movimiento económico constante, aunque sólo sea un porcentaje mínimo
de la riqueza del país.
 Existe una toma de decisiones basada en la libertad de pensamiento de cada
persona.
 Las fuerzas de trabajo se han modificado hasta alcanzar la figura del libre
asalariado.

Desventajas

 La descentralización del poder permite que la producción no se reparta, por lo que


el sistema no siempre va a satisfacer las necesidades básicas de la población ni va
a ofrecer las mismas posibilidades de participación en la distribución de la riqueza.
 Existe una enorme competencia por el dinero, pues este es el único motor social.
 Se dan malas condiciones de trabajo como la explotación o el despido, justificables
para que el capitalismo ofrezca y logre lo que promete (libertad del hombre y
desarrollo económico).
 No satisface las necesidades de los que menos tienen.
 Existe una gran tendencia al monopolio (aunque no debería ser así).
 La libertad individual se antepone al resto de derechos humanos.

7. Desigualdad social
Evidentemente, con el transcurso del tiempo se crea una desigualdad entre aquellos que
obtienen beneficios sin ser conocedores de lo que es el esfuerzo ni el mérito y quienes
obtienen un beneficio inmensamente menor trabajando mucho más. Ello lleva a una
desigualdad de oportunidades y termina por conducir a situaciones de dominación del
empleador sobre el empleado (algo que se pretendía erradicar) e incluso de exclusión
social.

8. Clases socioeconómicas
En un sistema capitalista se encuentra la clase dueña del capital y por ende de los medios
de producción, y la clase obrera que es quien realiza el trabajo. Estas clases se forman por
una estratificación social económica y por la distribución de la renta que depende de la
capacidad adquisitiva de las diferentes posiciones sociales dentro de la estructura de
producción.

9. Movilidad social
En el capitalismo la pertenencia a una clase social es móvil, no es estática. Lo ideal es que
las sociedades tiendan a lograr una mayor movilidad social. Esto significa que las personas
que se esfuercen y tengan los méritos puedan mejorar su calidad de vida y subir en la
escala social.

10. Crecimiento económico


Está demostrado que la especialización tanto en la agricultura como en otras áreas genera
un aumento de la producción y de la actividad comercial de materias primas. La
consecuencia de esto es el incremento de la circulación de capital que estimula la riqueza
de la sociedad, aumenta el ahorro y como consecuencia genera la inversión.

El crecimiento suele calcularse en términos reales para excluir el efecto de la inflación


sobre el precio de los bienes y servicios producidos. En economía, las expresiones
“crecimiento económico” o “teoría del crecimiento económico” suelen referirse al
crecimiento de potencial productivo, esto es: la producción en “pleno empleo”, más que al
crecimiento de la demanda agregada.

En términos generales el crecimiento económico se refiere al incremento de ciertos


indicadores, como la producción de bienes y servicios, el mayor consumo de energía, el
ahorro, la inversión, una Balanza comercial favorable, el aumento de consumo de calorías
per cápita, etc. El mejoramiento de éstos indicadores debería llevar teóricamente a un alza
en los estándares de vida de la población.
El crecimiento económico de un país se considera importante, porque está relacionado con
el PIB per cápita de los individuos de un país. Puesto que uno de los factores
estadísticamente correlacionados con el bienestar socio-económico de un país es la relativa
abundancia de bienes económicos materiales y de otro tipo disponibles para los ciudadanos
de un país, el crecimiento económico ha sido usado como una medida de la mejora de las
condiciones socio-económicas de un país.

Sin embargo, existen muchos otros factores correlacionados estadísticamente con el


bienestar de un país, siendo el PIB per cápita sólo uno de estos factores. Lo que se ha
suscitado un importante criticismo hacia el PIB per cápita como medida del bienestar socio-
económico, incluso del bienestar puramente material (ya que el PIB per cápita puede estar
aumentando cuando el bienestar total materialmente disfrutable se está reduciendo).

11. Obtención de utilidades

En una sociedad capitalista toda la inversión realizada está enfocada a obtener utilidades
económicas. Antes a los inversionistas no les importaba el bienestar social, sin embargo,
en la actualidad las empresas se preocupan por el bienestar de la sociedad, dado que con
ello obtienen mayores ganancias.

Características del Socialismo


¿Qué es Socialismo?

El socialismo es un sistema de organización social y económica que considera


adecuada la abolición de la propiedad privada, para dar cabida a la administración
colectiva y estatal de los medios de producción, porque considera que solo a través de esa
vía es posible alcanzar una sociedad más justa y solidaria.

Socialismo en la actualidad: En la actualidad, las denominadas social-democracias en


general aceptan el libre mercado como sistema económico básico, pero al mismo tiempo
despliegan una considerable intervención del Estado para corregir desigualdades sociales.
A continuación, y a modo de resumen del socialismo, plantearemos sus características
principales, y diferencias entre socialismo y comunismo.

¿Qué es un gobierno socialista?


Transcript of Formas de gobierno: SOCIALISMO. El concepto de socialismo es
definido como un sistema de organización económico y social, cuya base es que los
medios de producción sean parte del patrimonio colectivo y sea el mismo pueblo quien
los administre.
Características del socialismo

1. Medios de producción socializados

En el socialismo, el conjunto de los medios de producción le pertenecen a toda la


sociedad, representada en la figura del Estado, de modo que son empresas estatales o
empresas gerenciadas por el Estado las que se ocupan de motorizar la economía. A veces
estas organizaciones asumen la forma de cooperativas, con autogestión por parte de la
clase obrera.

2. Planificación central

La administración económica y la producción se centralizan en el Estado. En teoría


se planifica y se gestiona en salvaguarda del interés del bien común y de la equidad.

3. Intervencionismo

El Estado interviene permanentemente en las actividades económicas y sociales y en


la distribución de los bienes, a fin de garantizar la equidad que sostiene en su ideario.

4. Diferencias entre socialismo y comunismo

 El socialismo nace desde el seno del capitalismo y por esta razón no se opone a
la propiedad privada. En cambio, el comunismo busca terminar con el capitalismo y
con la propiedad privada. El socialismo pretende que todas las personas de la
sociedad estén involucradas en la administración de los medios de producción.
 El comunismo busca controlar los medios de producción a través de un grupo
selecto de personas que actúen en representación del Estado.
 El socialismo busca principalmente distribuir todos los recursos de acuerdo al
trabajo de cada persona. En cambio, el comunismo es un sistema político y
económico que busca distribuir todos los recursos de acuerdo a las necesidades de
las personas.

5. Se opone al capitalismo

El sistema socialista nació como una reacción a las desigualdades sociales que fueron
surgiendo de la mano del capitalismo, que se desarrolló más que nada a partir de
la Revolución industrial.
6. Eliminación de la explotación del hombre por el hombre

En el ideario socialista está la intención de suprimir toda asimetría de poder


económico en perjuicio de otros que pasan a ser los explotados.

7. Abolición de clases sociales

En el ideario socialista está la intención de que no existan clases sociales con


intereses antagónicos, como ocurre en los sistemas capitalistas. La única clase social
legitimada es la del proletariado.

Por la abolición de las clases sociales!

Contrario a lo que afirma la burguesía, los marxistas no queremos que exista la lucha de
clases. Sin embargo, mientras existan clases sociales, existirá también un conflicto entre
ellas, existirá una lucha de clases. Ignorándolo, o esperando que se resuelva por sí sólo
no cambiará nada y seguirá existiendo la lucha entre las clases. Es por esto que si
queremos acabar con la lucha de clases, debemos también acabar con las divisiones de
clases.

Esto significa que los medios de producción y en especial los monopolios, los latifundios y
la banca privada, pasen de manos de una pequeña minoría que controla la economía, a la
clase trabajadora en general, quienes la administrarán de forma democrática, y ya no en
beneficio de unos pocos, ni en base a la lógica del capital, sino en beneficio de las mayorías.
Sólo de esta forma acabamos con la lucha de clases

8. Puede convivir con la democracia

 A diferencia del comunismo, que se basa en la dictadura del proletariado, el


socialismo, al menos desde lo teórico, puede funcionar bajo un régimen
democrático.

9. Subordinación del individuo a la sociedad

El socialismo puede funcionar en la medida que el sujeto deje en un segundo plano sus
necesidades personales para ponerse al servicio del proyecto social.

10. Burocracias administrativas


La planificación centralizada y el manejo de tan amplia gama de unidades productivas va
a menudo creando pesadas estructuras burocráticas administrativas, propensas a
la ineficiencia o incluso a la corrupción.

11. Monopolio del Estado

Ya que los medios de producción son del Estado, los servicios pasan a estar en manos de
un único proveedor, por lo que el sistema asume un modelo monopólico. Quien no
se siente satisfecho por el servicio obtenido no tiene otra opción.

Preparar a mis empleados para el cambio: una


estrategia de éxito
En la recesión económica en la que nos encontramos, las empresas buscan
permanente y ávidamente nuevas estrategias para seguir siendo
competitivos –desde reducir una parte de la plantilla hasta radicales
reestructuraciones–. Pero a menudo se encuentran con un fuerte obstáculo.
Sencillamente, la mayoría de las empresas desconoce cómo preparar a sus
colaboradores para manejar esta nueva situación de cambio.
Una gestión del cambio que funciona
Las empresas que comprenden la conexión entre preparar a sus
personas para aceptar el cambio y una efectiva implementación de
nuevas iniciativas tienen garantía de ver sus esfuerzos
recompensados y de conseguir los objetivos buscados
¿por qué las estrategias de gestión del cambio fallan?
Evalúa a la persona para valorar cómo hace frente al cambio y se
analizan los factores clave del cambio –como la habilidad para
mantener la calma incluso en situaciones estresantes y conseguir
resultados beneficiosos en épocas de cambio–. Por otro lado, otro
problema con el que nos podemos encontrar es que las empresas
no consideran la gestión del cambio competencia clave para sus
líderes. Como resultado fracasan en el intento de proporcionar un
desarrollo adecuado a sus empleados, limitándose a ofrecerles
cursos aislados que no tienen en cuenta el entorno de la
organización o el contexto del negocio, con poco o nulo seguimiento
y escasas sesiones prácticas.
La estrategia para un cambio efectivo
Poner en marcha con éxito un plan estratégico de gestión de cambio requiere
una planificación integrada en los procesos antes, durante y después del
cambio. Si la preparación previa al cambio es crucial, las acciones de
implementación del cambio y de seguimiento del mismo son también muy
importantes.
Antes
 1. Entender las iniciativas previas al cambio. Para realizar un plan
efectivo es necesario saber lo que ocurrió con situaciones de cambio
anteriores. Hay que trabajar con los directivos y staff para aprender lo que
funcionó, lo que no y cuáles son los gaps que debemos completar.
 2. Involucrar a los directivos. Para obtener el mayor éxito, es imperativo
que los líderes, incluyendo Dirección General, estén claramente apoyando
el esfuerzo, son ellos los que impulsan el cambio en las organizaciones.
Recursos Humanos tiene que demostrar a sus ejecutivos que gestionar el
cambio no va a ser siempre agradable, pero sí necesario para garantizar la
alineación entre la gestión del talento de la organización y la estrategia del
negocio.
 3. Identificar a las personas que pueden bloquear o facilitar el cambio.
Parte del proceso implica un assessment (conjunto de pruebas, que pretenden
evaluar las competencias conductuales del candidato en una situación, que simula lo más
realmente posible, las tareas o situaciones con las que el candidato se puede encontrar en la
empresa.) para ayudar a las personas a entender sus fortalezas y
debilidades. Además, el manager puede utilizar los resultados para crear
un perfil de equipo y comentar con ellos cómo las actitudes individuales
pueden afectar a la dinámica del grupo.
 4. Diseñar un proceso de cambio. Lo importante es señalar las áreas
clave en las que el capital humano puede verse afectado. Poner en marcha
iniciativas para ayudar a adaptarse a los cambios.
 5. Construir un sistema de comunicación eficaz. Debemos construir la
comunicación del cambio desde todo lo que hacemos, como, por ejemplo,
tenerlo en cuenta en nuestros sistemas de rendimiento de managers y en
las publicaciones de nuestra intranet.
Durante y después
 6. Proporcionar el apoyo necesario a los directivos para dirigir a sus
colaboradores en procesos de cambio. Puede llevarse a cabo en grupo
o en interacciones individuales. En ocasiones, es útil mantener a los
directivos juntos, porque el proceso de ejecutar el cambio puede ser una
experiencia muy solitaria. Asimismo, es recomendable que tengan
reuniones individuales con cada miembro de su equipo.
 7. Ofrecer coaching ( El coaching es una disciplina nueva que nos acerca al logro de
objetivos permitiéndonos desarrollarnos personal y profesionalmente. Es una competencia que
te ayuda a pensar diferente, a mejorar las comunicaciones que mantienes y profundizar en ti
mismo) a los managers que necesiten un apoyo
complementario. Proporcionar el apoyo y desarrollo adecuados y
necesarios para ayudar a conducir el cambio a través de la organización.
Si no son capaces de comunicar de forma efectiva la visión y estrategia, y
conseguir así el compromiso de sus equipos durante el proceso, el cambio
no tendrá éxito.
 8. Medir el éxito. Debemos primero saber cómo definimos el éxito en cada
caso y utilizar una metodología apropiada para evaluar si efectivamente se
ha conseguido. Por ejemplo, en algunos casos, es posible que se necesite
medir la habilidad de un manager para sostener una conversación eficaz
sobre el cambio con un colaborador, en ese caso puede ser óptimo un 360º
sobre sus interactuaciones. Sin embargo, si el éxito se define midiendo el
comportamiento de la organización en su conjunto, entonces quizás sea
adecuado pedir a los colaboradores que completen una encuesta de
opinión antes y después del gestionar el cambio.

Recomendaciones
Un proceso de gestión de cambio eficaz requiere preparación y un esfuerzo
integral que implique a todos los niveles de la organización, dirigida por el top
management. Hoy las empresas no tienen otra opción, el cambio es una
constante.
Con el fin de tener éxito y prosperar, necesitan de personas que puedan
responder eficazmente, adaptarse a los cambios y rendir de manera óptima.
Desarrollar un plan con metas medibles. Identificar y desarrollar las
conductas de gestión del cambio dentro de los equipos. Poner en práctica un
proceso que incluya el apoyo al liderazgo, el desarrollo, la comunicación
efectiva y medidas de éxito. Siguiendo estos pasos, la organización tendrá la
agilidad necesaria para satisfacer las demandas del cambio, asegurando los
niveles que necesita para que siga siendo competitiva y alcance los objetivos
estratégicos, incluso en la difícil economía de hoy en día.
LA VERDAD QUE USTED DEBE CONOCER PARA SACAR SUS PROPIAS
CONCLUSIONES.

Conozca a los candidatos para las presidenciales de Perú


Alberto Fujimori desató una guerra civil en el país que dejó 70 mil
muertos y 15 mil desaparecidos y dio un giro violento a una economía de
liberalismo salvaje. "Las elecciones del 10 de abril de 2010 perpetuaron un
sistema político y económico que ha perjudicado al país y al pueblo peruano",
agregó el exsenador.
10 candidatos a la presidencia de Perú debatirán el domingo
Alberto Fujimori, Alejandro Toledo y Ollanta Humala "fueron elegidos por la
emoción y no por la razón", durante sus mandatos llevaron a cabo políticas
neoliberales disfrazadas de algunos programas sociales.
Alberto Fujimori 1990-2010
Alberto Fujimori llegó al poder al vencer en las elecciones de 1990 al escritor
Mario Vargas Llosa, quien desistió ir a la segunda vuelta.
Su Gobierno estuvo marcado por escándalos de corrupción, asociación con
narcotráfico, pago de editoriales, ataque y represión a las comunidades
indígenas y a los movimientos de izquierda.
>> Investigarán por 150 días más esterilizaciones forzadas en Perú
Durante la década de Fujimori se impulsó la entrega de los recursos mineros
del país a empresas transnacionales y, por medio de la llamada inversión
extranjera, las empresas estatales fueron privatizadas.
La constante violación de los derechos humanos por las fuerzas de seguridad
del Estado y la instauración de un estado del terror fueron otras de las
características del Gobierno Alberto Fujimori.
Alejandro Toledo 2001-2006
Los cinco años de Gobierno de Alejandro Toledo siguieron los pasos de
su antecesor. Permitió la injerencia de Estados Unidos en Perú con la firma
de un Tratado de Libre Comercio (TLC).
La gestión estuvo signada igualmente por los casos de corrupción,
(escándalos de hermanos, sobrinos), ineficiente creación de empleo y
políticas sociales, vínculos con grupos narcotraficantes, falta de liderazgo e
irrespeto a la democracia.
Fiscalía peruana denuncia a expresidente por lavado de activos
El Gobierno de Toledo se sostuvo gracias al apoyo de los sectores
económicos y oligárquicos, más de los sectores populares.
Alan García 1985-1990 y 2006-2011
En su primer mandato, Alan García fue acusado de corrupción y en 1992 tras
el autogolpe de Alberto Fujimori se exilió en Colombia.
Su nuevo Gobierno continuó la práctica de entrega de recursos naturales a
transnacionales, firmas de tratados de libre comercio, poca inversión social,
incremento de la pobreza, desempleo y desigualdad social.
Nuevo escándalo de corrupción involucra a Alan García
Durante el nuevo mandato de Alan García se intensificaron las demandas
sociales y movilizaciones de trabajadores, represión policial-militar y
enfrentamientos con comunidades. Al "Moqueguazo" (2008) se sumó el
"Baguazo" (2009), así como las protestas en Espinar (en contra del proyecto
Majes Siguas II) y en la comunidad cusqueña de La Convención (que no se
beneficia directamente del gas que se explota bajo su mismo suelo).
Al término de su segundo Gobierno prevalecía la corrupción en el sistema de
salud, entidades financieras y sindicatos obreros.
Ollanta Humala 2011-2016
Ollanta Humala llegó al poder representando un cambio social que el pueblo
reclamaba tras la instauración de la política neoliberal en Perú, sin embargo,
sus tímidas reformas en los sectores de educación, el Estado y las Fuerzas
Armadas y la Policía Nacional no resolvieron los problemas de fondo, como
el desempleo, la pobreza, la desigualdad social y la creciente inseguridad.
Persisten los duros ataques contra Humala por soborno brasileño
El quinquenio de Humala no escapó de las movilizaciones sociales de los
sectores salud y campesinos que se intensificaron durante los últimos dos
años.
Mal manejo de los recursos para los programas sociales y la falta de políticas
sociales, así como la firma del Acuerdo Transpacífico son otra de las
características de un gobierno que prometía cambios sociales y políticos
profundos y no pasó de las palabras.
El Perú de hoy
Los gobiernos de los últimos 25 años se han dedicado a perfeccionar y
sistematizar el modelo neoliberal. Tres de cada 10 familias están endeudadas
y el 51 por ciento de los profesionales laboran en áreas distintas en la que
estudiaron.
El Estado no promueve la competencia sino el monopolio de las grandes
transnacionales, no corrige las distorsiones de un supuesto mercado
y aumenta la inequidad en la distribución de la riqueza.
Peruanos piden cambio de modelo económico neoliberal
La tan llamada bonanza económica producto de la inversión extranjera y los
acuerdos comerciales no se han reflejado en obras sociales ni en programas
para atender los problemas de pobreza, desempleo o desigualdad social.
Cuando varios países de la región han presentado balances positivos en
temas sociales, Perú sigue rezagado en esta materia.
Este es el Perú que está llamado a votar en las elecciones del próximo 10 de
abril para elegir al nuevo presidente.
LAS CAUSAS Y CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO

Han venido determinadas por ciertas crisis políticas, sociales y económicas que,
según las distintas regiones del mundo, ha evolucionado de manera diferente.
El neoliberalismo es una ideología que promueve un cambio en la configuración de
la economía capitalista, donde no participa el Estado, dando lugar a la privatización
de los servicios públicos. Los seguidores del neoliberalismo creen que con este
sistema se contribuye al desarrollo económico y social de un país

El antecedente en la historia del neoliberalismo son las concepciones liberales que


tenían los clásicos de la economía política de la burguesía inglesa. Su primera
aparición fue antes de la II Guerra Mundial y continuó con mucha más presencia
en la década de los 60 y también después en los 80 y 90.

Las estrategias neoliberales empezaron en Latinoamérica a finales de los años


setenta a consecuencia de los grandes desequilibrios económicos que habían.
Otros países pioneros en el neoliberalismo son Estados Unidos, Alemania e
Inglaterra.

A medida que los pobres se hacen más pobres y los ricos más ricos, los más
favorecidos adquieren un control creciente sobre el dinero. Este aumento de la
desigualdad perjudica el nivel y la sostenibilidad del crecimiento.

Causas del neoliberalismo


1- La crisis económica

Con la devaluación de la moneda se consigue abaratar las exportaciones y hace


que la posición del país sea más competitiva.

Los neoliberales indican que todas las variables del sistema económico deben estar
desreguladas, es decir, desvinculadas del control del estado. También apuntan a
una liberalización y desregularización de los bancos.

Para intentar solucionar los problemas económicos en la década de los 70 y 80,


casi todos los estados del mundo capitalista tuvieron que seguir algunas de estas
medidas.

Aunque los que se vieron realmente obligados fueron los países


subdesarrollados. Estos países vieron como aumentaba la pobreza y la desigualdad
social tras años de aplicación de estas medidas.

2- La crisis política

Cuando los gobiernos pierden su autoridad ética, se limitan a desviar la atención


del pueblo hacia temas que les pueda interesar. De esta manera los ciudadanos se
dejan llevar por sentimientos más que por los argumentos.

3- Quiebra de la bolsa de valores

La caída de precios de la bolsa de Nueva York en 1929, conocida como “El crack
del 29”, fue la mayor crisis hasta entonces conocida.

Provocó la ruina de numerosos inversores, grandes hombres de negocios y


pequeños accionistas, así como el cierre de empresas y también de bancos.

Esto provocó que muchos ciudadanos se quedaran en el paro, además de que el


problema se propagó a casi todos los países del mundo.
Las consecuencias fueron una gran crisis económica que desembocaron en los
principios del neoliberalismo.

4- Desaparición del Estado de bienestar

El Estado de bienestar desaparece cuando se reduce la protección social, aparece


la precariedad laboral y se da lugar a la privatización de los servicios públicos tales
como las eléctricas, las compañías ferroviarias y aéreas, la educación, las
carreteras, la sanidad, etc.

5- La lucha de clases

La neo liberalización fue considerada como un proyecto de recuperación de la clase


burguesa. La política neoliberal ataca directamente a los sindicatos y apuesta y
apoya a las clases comerciantes privadas con intereses industriales financieros e
inmobiliarios.

Esto provoca que los trabajadores de servicios tengan contratos precarios y una
remuneración más baja.

Consecuencias del neoliberalismo

1- Modificación en los derechos de los trabajadores

El proceso de la liberación económica conlleva una mayor flexibilidad salarial,


disminuyendo los salarios mínimos, reduciendo el empleo público y creando una
disminución de la protección del empleo. Se crean leyes laborales restrictivas que
facilitan el despido de los trabajadores.

Se deja vulnerable al trabajador ya que el empresario puede decidir más


libremente sobre su continuidad en la empresa.
Los trabajadores están constantemente siendo vigilados y evaluados dando lugar
a situaciones inaguantables. Se da preferncia a la mano de obra barata.

2- Eliminación de la sanidad pública

Lo que se pretende con la privatización del sistema sanitario es una mejor gestión
de los impuestos de los contribuyentes, con un ahorro más que considerable en
las arcas públicas para así poder ofrecer un mejor servicio a los ciudadanos.

En 1983 inició la privatización en el sistema sanitario inglés, primero con los


servicios logísticos de los hospitales tales como lavandería, limpieza y cocina.
Después se privatizó los hospitales por completo.

3- Debilitación de los países más pobres

Una de las medidas que se adoptan y que hacen debilitar a los países más pobres
es la reducción de la financiación del estado a todo aquello que no esté relacionado
con la reproducción del capital y especialmente todo lo destinado para fines
sociales.

El recorte en gastos sociales, la liberalización de precios en productos básicos, los


beneficios sociales de las grandes fortunas, entre otras medidas, no hace más que
condenar a los países más pobres a permanecer por tiempo indefinido, en una
marginación económica teniendo que depender de otros países.

4- Aumento de los impuestos

Se aumentan los impuestos sobre el consumo, mientras que se reduce en las


rentas más altas.

5- Apertura de las fronteras para mercancías


Se quiere así ganar en competencia eliminando las restricciones en los
intercambios comerciales. Este hecho hace que los salarios vayan a la baja.

DESARROLLO DE PREGUNTAS

LEA ANALICE INTERPRETE LA LECTURA Y SU APORTE PERSONAL RESPONDA A LAS


SIGUIENTES PREGUNTAS QUE SERAN PRESENTADOS EL DIA LUNES 12 DE MARZO
(UNICA FECHA)

1. Por qué en un sistema capitalista el funcionamiento de la


economía se fundamenta en las leyes del mercado oferta y
demanda.
2. Que es una política neoliberal
3. Que es libertad de mercado se atribuye a qué clase de política
4. A que se atribuye la libre formación de precios
5. Cuál es el concepto de desigualdad social
6. Cuáles son las ventajas de un país el crecimiento económico
7. Cuáles son las características de una política socialista
8. Cuáles son las características de una política capitalista
9. Que entiende por abolición de las clases sociales
10. Que entiende por monopolio de estado
11. Cuáles son las causas y consecuencias del neoliberalismo
DESARROLLO

You might also like